Logo Studenta

PMDU_7_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Foros de Opinión para el 
Programa Municipal de 
Desarrollo Urbano
H. Ayuntamiento de Guadalajara
Septiembre 2010
Contenido
• PMD 2010‐2012/2022  y Análisis del 
PMDU Vigente 2003
• Garantizando el Derecho a la Ciudad
– Recuperando la habitabilidad barrial en una 
ciudad cosmopolita. 
– Cómo repoblar Guadalajara de forma 
armoniosa
– El espacio público como factor estructurante 
de la armonía urbana
PMD 2010‐2012
• IV.2. HACIA UNA GUADALAJARA SOCIALMENTE
EQUITATIVA
Fincar los cimientos de bienestar y desarrollo 
de las personas, la cohesión vecinal y la 
seguridad comunitaria que contribuyan al 
mejoramiento de las condiciones de 
habitabilidad de los barrios y colonias de 
Guadalajara donde las y los tapatíos estén en 
condiciones de ejercer de manera equitativa 
sus derechos y asuman plenamente sus 
responsabilidades para con su ciudad.
Líneas Estratégicas 
1. Abatir la pobreza urbana, lograr la inclusión
social y la seguridad ciudadana
2. Promoción de los derechos sociales de los
tapatíos
3. Habitabilidad barrial, espacios públicos y áreas
verdes accesibles
4. Capital social y corresponsabilidad social
5. Gobierno de la comunidad
Lineamientos de Estrategia del 
PMDU 2003
• Orientaciones
– Articulación tanto territorial (enlace 
geográfico) como económica (vinculación 
entre sectores productivos)
– Aprovechamiento de sus ventajas 
competitivas
• centralidad y accesibilidad; 
• imagen y patrimonio urbano; 
• infraestructura física y social 
• Mediante
– Reordenamiento y reaprovechamiento de su 
territorio, 
– Consolidación de áreas urbanas ligadas al rol 
económico metropolitano, 
– Complementación de su infraestructura de 
movilidad y 
– Disminución de los contrastes socio‐
territoriales
Lineamientos de Estrategia del 
PMDU 2003
• Actores
– Papel más dinámico y promotor del Municipio 
• A través de proyectos de fuerte impacto que 
aseguran el anclaje de las funciones estratégicas 
para la ciudad
– Fortalecimiento de la coordinación 
intergubernamental en el ámbito 
metropolitano.
Lineamientos de Estrategia del 
PMDU 2003
ESTRATEGIAS del PMDU 
DE GUADALAJARA, 03
I. PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y 
ECONÓMICO
II.  DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL 
URBANO Y ARQUITECTÓNICO
III. DE ORDENAMIENTO URBANO
IV. DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 
URBANO
V. DE GESTION URBANA
ESTRATEGIAS del PMDU DE 
GUADALAJARA, 03
I ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y 
ECONÓMICO
1 Reposicionamiento Municipal en el Contexto Territorial
1.2 Consolidar vocación del Municipio como líder 
regional
1.3 Retomar liderazgo metropolitano
2 Adaptación Urbana a la Transformación Demográfica
2.1 Adaptar la habitabilidad urbana para la población 
joven y de la 3ª. edad
2.2 Reconvertir el equipamiento obsoleto
4 Mejoramiento de la participación e integración social
4.1 Mejorar el bienestar social y combatir la pobreza
4.2 Mejorar la seguridad pública y la integración social 
comunitaria
II ESTRATEGIA DEL PATRIMONIO NATURAL Y 
CULTURAL URBANO Y ARQUITECTÓNICO
1 Mejoramiento de la calidad ambiental
1.4 Prevención y protección civil de riesgos urbanos
2 Mejoramiento del Patrimonio Cultural Urbano y 
Arquitectónico
3.1 Refuerzo de la identidad urbana
3.2 Espacios públicos: apropiación y reactivación
3.2 Espacios públicos: mejoramiento y conservación
III ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO
2 Producción y Mejoramiento de Vivienda
ESTRATEGIAS del PMDU 
DE GUADALAJARA, 03
IV ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA Y 
EQUIPAMIENTO URBANO
2 Incremento y Mejoramiento del Equipamiento Urbano
– Mejoramiento del equipamiento de salud
– Promoción de nuevos centros educativos de alta 
calidad
– Creación, promoción y fomento de espacios culturales
– Mejoramiento, administración y creación de unidades 
deportivas
– Mejoramiento, regulación y promoción del comercio y 
los servicios
– Mejoramiento del equipamiento para abasto y carga
– Promoción y creación de nuevos espacios abiertos de 
recreación
– Creación de nuevos conjuntos administrativos a escala 
distrital y barrial
ESTRATEGIAS del PMDU 
DE GUADALAJARA, 03
V ESTRATEGIA DE GESTIÓN URBANA
1 Ámbito Metropolitano
1.2 Promoción de un proyecto común de 
ciudad
2 Ámbito Municipal
2.4 Participación ciudadana; promoción y 
acciones
ESTRATEGIAS del PMDU 
DE GUADALAJARA, 03
Evaluación Preliminar del PMDU 2003
Tras siete años de vigencia del Programa 
Municipal de Desarrollo Urbano se puede 
apuntar lo siguiente:
• Es difícil evaluar la efectividad del PMDU debido 
a que no cuenta con Indicadores de la eficacia 
social de medición en ninguna de sus acciones.
• Algunas de las estrategias son todavía válidas e 
indiscutibles pero a nivel instrumental conviene 
revisar, agregar y sobretodo establecer metas 
con indicadores precisos
• Los actores responsables del PMDU son 
fundamentalmente gubernamentales,  tanto 
municipales como metropolitanos.
HABITABILIDAD BARRIAL
Diagnóstico
SOCIAL
• Más de la mitad de las viviendas presentan problemas 
de degradación física
• En vivienda marginal se tienen: 
– 4,190 viviendas con piso de tierra, 
– 18,200 viviendas sin agua, 
– 17,546 viviendas sin drenaje sanitario, 
– 19,056 viviendas sin electricidad, 
– 290 hectáreas con 11,000 predios irregulares.
• Equipamiento urbano requiere mantenimiento, 
mejoramiento y expansión (metropolitano)
• Escasez de espacio público recreativo (insuficiente, mal 
ubicado, ultra‐dividido, de mala calidad y muy 
disperso), especialmente al oriente
• Deterioro físico de la Infraestructura, por sistemas con 
vida útil agotada, otros incompletos o inexistentes 
(drenaje pluvial).
Diagnóstico
Hogares por debajo de la línea 
de pobreza extrema por 
manzana, 2000
REPOBLAMIENTO ARMONIOSO
Diagnóstico
POBLACION
• Despoblamiento de la ciudad. Dada la tasa negativa se podrían 
perder más de 100,000 habs. en los próximos 10 años.
• Las 320 hectáreas del Centro Histórico están muy deshabitadas y el 
deterioro físico es altísimo, aún cuando el uso en las calles, como 
sitios de transferencia de transporte y el uso comercial y de 
servicios en ciertas áreas son muy intensos. 
• El modelo de densificación utilizado hasta ahora, con base en 
edificios altos aislados, no ha contribuido a aumentar la población.
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
50 60 70 80 90 95 ,00 ,05
Guadalajara
Tlajomulco de Zúñiga
Tlaquepaque
Tonalá
Zapopan
El Salto
Población Superficie 
Metropolitana
Expansión Metropolitana
Nuevos Desarrollos Habitacionales
Barrios Tradicionales
Fortalecimiento de la 
Identidad Barrial
ESPACIO PÚBLICO Y ARMONÍA 
SOCIAL
Densidad de Población
A mayor densidad menor superficie de 
espacio público
Equipamiento Urbano
Presenta signos fuertes de deterioro 
y falta de mantenimiento
Densidad de PoblaciónAltas Centralidades y Corredores de 
Transporte Masivo
Las zonas de alta centralidad y corredores de movilidad 
presentan oportunidades para el desarrollo urbano
Altas Centralidades y Corredores de 
Transporte Masivo

Continuar navegando