Logo Studenta

Adenocarcinoma Papilar Seroso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CASOS
CLÍNICOS
ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO PRIMARIO 
DEL EPIPLÓN MAYOR: “OMENTAL CAKE”. 
PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Mª Belén Rodríguez Sanz
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Complejo Asistencial de Ávila.
RESUMEN
El adenocarcinoma papilar seroso primario del peritoneo es una enti-
dad maligna rara que afecta a mujeres predominantemente postmenopáu-
sicas. Se trata de una patología indistinguible de la carcinomatosis peri-
toneal del carcinoma de ovario. 
Se debe plantear el diagnostico diferencial con otras patologías como 
el mesotelioma peritoneal maligno que se asocia con la exposición al as-
besto, tuberculosis peritoneal, linfomatosis peritoneal y sobre todo con la 
carcinomatosis de ovario.
Presentamos un caso clínico de una mujer de 66 años con carcinoma 
peritoneal primario en el epiplón mayor.
PALABRAS CLAVE
Carcinoma peritoneo. Omental Cake.
INTRODUCCIÓN
El omento o epiplón mayor es el pliegue peritoneal 
de mayor tamaño en el abdomen. Es la continuación del 
ligamento gastrocólico y está formado por una doble re-
flexión del mesogastrio dorsal, por lo tanto se compone 
de cuatro hojas de peritoneo.
“Omental cake” se define como engrosamiento anor-
mal del epiplón mayor. Es una infiltración de la grasa 
omental, típicamente causada por infiltración de tu-
mores metastásicos como estómago, ovario o colon; 
aunque también se infiltra por tuberculosis peritoneal, 
linfomas, o de forma primaria, por tumores de carácter 
neoplásico.
El carcinoma papilar seroso primario del peritoneo 
(CPSPP) es una neoplasia rara cuya incidencia se estima 
TRABAJO ENVIADO: 17-abril-2015
ACEPTADO PARA SU PUBLICACIÓN: 5-junio-2015
CORRESPONDENCIA:
Mª Belén Rodríguez Sanz
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. 
Complejo Asistencial de Ávila
Avenida Juan Carlos I, s/n • 05071 ÁVILA
brosanz@yahoo.es
Tel.: 646.874.565 • 983.243.718
es de 6.8 casos por millón de habitantes (1). Fue descri-
to por primera vez por Swerdlow en 1959 (2), pero es en 
1977 cuando Kannerstein y col. establecen criterios de 
diferenciación con el mesotelioma maligno (3).
Se cree que deriva del revestimiento mesotelial de la 
pelvis extraovárica y región inferior del abdomen, se con-
sidera una entidad patológica de origen mülleriano (4-5). 
Se han descrito varios tipos histológicos, pero seroso 
es el más frecuente (6-7), esta variante como la que presen-
tamos en nuestro caso clínico se asocia más frecuente-
mente con factores pronósticos desfavorables como in-
vasión linfovascular, penetración miometrial profunda, 
metástasis ganglionares y mala evolución.
Se caracteriza por afectación masiva del peritoneo con 
escasa o nula afectación de la superficie del ovario, in-
cluso puede desarrollarse en mujeres con ooforectomía 
bilateral previa independientemente de su patología be-
nigna o maligna. (8)
Debido al origen embriológico común del mesotelio 
del peritoneo y el epitelio germinal del ovario, las ca-
racterísticas clínicas e histológicas del CPSPP son casi 
indistinguibles a las del carcinoma papilar seroso del 
ovario.
CASO CLÍNICO
Mujer de 66 años de edad con antecedentes de hiper-
tensión arterial, valvulopatía mitral, hipertensión pul-
monar y parálisis diafragmática. Acude al servicio de 
urgencias por cuadro de dolor abdominal supraumbi-
lical inespecífico y distensión abdominal de dos meses 
de evolución.
En la analítica solo destaca la discreta-moderada ele-
vación del CA 125 con un valor de 237 U/ml siendo los 
marcadores tumorales CEA, CA 19.9, CA 15.3, alfafeto-
proteína y BHGC normales.
En la exploración física: abdomen globuloso, blando 
y depresible doloroso a la palpación difusa principal-
mente en hemiabdomen superior sin defensa ni signos 
de irritación peritoneal. Se palpa engrosamiento difu-
so-masa en mesogastrio.
Se realiza TAC abdominal con presencia de inflama-
ción irregular de la pared anterior, engrosamiento difu-
Rev ACAD 2015; 31(3): 59-62
60
so e irregular del epiplón mayor sugerente de “omental 
cake” o masa de tejido denso que ha sustituido total-
mente la estructura grasa del epiplón (Figura 1).
A la paciente se le realizaron gastroscopia, colonosco-
pia mamografías que fueron normales. En la ecografía 
vaginal los anejos son de morfología y tamaño norma-
les. Se solicito tomografía con emisión de positrones en 
la que se describe una hipercaptación de la pared ante-
rior del hemiabdomen derecho (Figura 2).
Se realiza laparotomía media exploradora donde se 
evidencia bloque tumoral del epiplón con adherencias 
firmes del intestino delgado e hígado sin presencia de 
metástasis macroscópicas visibles. (Figura 3) En la biop-
sia intraoperatoria es positivo para adenocarcinoma. Se 
efectúa resección del 95% del epiplón con conservación 
del intestino delgado. A la semana de la intervención 
se traslada a la paciente a un centro hospitalario de re-
ferencia en cirugía radical peritoneal donde se desesti-
mó reintervención por considerar que era suficiente la 
resección de la primera cirugía. Posteriormente la pa-
ciente recibió tratamiento adyuvante con quimioterapia 
administrándole de inicio la combinación recomendada 
de Taxanos con carboplatino (carboplatino paclitaxel). 
El resultado de la Anatomía Patológica fue de carcino-
ma papilar seroso primario del peritoneo.
A los cuatro meses reingresa por dolor abdominal y 
vómitos ocasionales con disconfort abdominal y dis-
tensión. En el TAC de control recidiva tumoral con pe-
queños implantes micronodulares mesentéricos y en el 
resto del epiplón sugerente de carcinomatosis sin pre-
sencia de ascitis. Se inicia un nuevo ciclo de quimiotera-
pia incluyendo un tercer medicamento como es el Irino-
tecan. La paciente fallece un mes después del reingreso 
por carcinomatosis difusa y cuadro de obstrucción in-
testinal de origen tumoral.
DISCUSIÓN
El carcinoma seroso papilar representa el 1-2% de 
todos los canceres peritoneales primarios, por tanto se 
trata de una patología rara de baja frecuencia, conside-
rablemente más baja que el carcinoma seroso papilar 
del ovario (1).
La característica principal del CPSPP es la afectación 
peritoneal difusa con mínima o ninguna afectación 
ovárica, nuestra paciente en el momento del diagnósti-
co solamente presentaba afectación masiva del epiplón 
mayor sin difusión peritoneal, parietal ni visceral.
El cáncer primario de peritoneo ocurre casi exclusiva-
mente en mujeres, aunque se han descrito dos casos en 
varones (9) sin antecedentes de exposición al asbesto. En 
un estudio realizado por Halperin y col (10) hace referen-
cia a que las mujeres con CPSPP tienen una menarquía 
más temprana, mayor número de embarazos y más baja 
incidencia familiar para el cáncer ginecológico que en 
mujeres con neoplasias de ovario. Las mujeres con mu-
tación del BRCA1 tienen más riesgo de desarrollar CPS-
PP en un 5-10% y tienen sobreexpresión de p53. Parece 
que son tumores hormono dependientes.
Figura 1.- Engrosamiento del epiplon.
Figura 2.- Hipercaptación del epiplón.
Figura 3.- Imagen quirúrgica de la neoplasia de epiplón
RODRIGUEZ SANZ B
61
Un grupo de Oncología Ginecológica GOG estableció 
ciertos criterios para el diagnóstico: 
• Ovarios de tamaño normal menores o igual a 3 cm o 
aumentados de tamaño por proceso benigno.
• Ausencia de compromiso ovárico o limitado a la su-
perficie.
• Histología de tipo seroso.
• Volumen de afectación extra ovárica significativa-
mente mayor que de ovario.
Los síntomas clínicos son variados (Tabla I). Nuestra 
paciente al ingreso solo presentaba dolor abdominal 
inespecífico y distensión abdominal sin otra sintoma-
tología acompañante.
La elevación del CA 125 está presente en más del 
90% (> de 35.0 µgr/ml) (12), no obstante este dato no es 
diagnóstico de carcinoma peritoneal, dado que aparece 
en el 1% de la población sin afectación tumoral como 
en pacientes cirróticos. Es útil en el seguimiento y evo-
lución de la enfermedad en los pacientes intervenidos 
quirúrgicamente. No se ha demostradola utilidad de 
otros marcadores tumorales para este tipo de neoplasia.
La diseminación se produce de forma transperitoneal. 
El sitio más frecuente y común es el epiplón en 90-100% 
(Tabla II), sin embargo, nuestra paciente desarrolla la 
neoplasia en el epiplón mayor con posterior disemina-
ción al peritoneo. 
El diagnóstico se efectúa con técnicas de imagen como 
Radiología simple de tórax para descartar metástasis. 
Ecografía abdominal y TAC con signos de engrosa-
miento peritoneal nodular focal o difuso, omental cake, 
masas irregulares, ascitis, derrame pleural, calcificacio-
nes del tumor, adenopatías y ovarios normales (13). De-
terminación del CA125 es útil para el diagnostico (14). 
Altras y col. (15) consideran que los valores de este mar-
cador se correlacionan con el estadio y las respuestas al 
tratamiento.
Se debe realizar diagnostico diferencial con el mesote-
lioma maligno, linfomatosis, carcinoma metastásico de 
ovario y con menor frecuencia metástasis de carcinoma 
de estomago, colon, mama o páncreas.
El tratamiento de elección es la cirugía de citorreduc-
ción que en el 98% debe ser extensa por tumor disemi-
nado. Debe incluir histerectomía, salpingooforectomía 
bilateral, omentectomía, resección intestinal solo para 
prevenir la obstrucción intestinal y esplenectomía. El 
objetivo del tratamiento es realizar cirugía, citorreduc-
ción óptima con enfermedad residual menor de un cen-
tímetro de diámetro, esta cirugía se consigue solo en 
menos del 50% de los casos (33-69%) (14). En el caso de 
nuestra paciente solo efectuamos resección del tumor 
porque se trasladaba a un hospital de referencia para 
cirugía radical total R0 que posteriormente se desestimó 
en dicho hospital. La terapia neoadyuvante utiliza el 
cisplatino, actualmente se recomienda la combinación 
de dos quimioterápicos como el carboplatino/paclita-
xel y se está estudiando últimamente si es beneficiosa 
la asociación de un tercer quimioterápico como la ciclo-
fosfamida o el irinotecan (16). La supervivencia media 
es de 7-24 meses, siendo la tasa de supervivencia a los 5 
años del 0-22%.
Concluimos diciendo que el CPSPP es una neoplasia 
poco frecuente que representa el 1-2% de todos los cán-
ceres peritoneales. Se debe hacer diagnostico diferencial 
con la carcinomatosis de ovario. Se debe sospechar si 
hay una elevación del CA 125 con ovarios normales. El 
tratamiento es la cirugía de citorreducción óptima aso-
ciado a quimioterapia. Tienen mal pronóstico con una 
supervivencia media muy baja.
Tabla I
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor abdominal . . . . . . . . . . . . . . 65%
Distensión abdominal . . . . . . . . . . . 51%
Ascitis de rápida evolución . . . . . . .50-80%
Presencia de masas abdominal . . . . . . 30%
Alteración del ritmo intestinal. . . . . . . 30%
Dispepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%
Nauseas y vómitos. . . . . . . . . . . . . 20%
Síntomas urinarios. . . . . . . . . . . . . . 6%
Síndrome constitucional . . . . . . . . 9-16%
Pacientes asintomáticos . . . . . . . . . . . 6%
Examen pélvico normal. . . . . . . . .30-50%.
Tabla II
SITIOS PRINCIPALES 
DE EXTENSIÓN TUMORAL
Epiplón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95%,
Ovarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95%
Peritoneo pélvico . . . . . . . . . . . . 93%
Peritoneo abdominal . . . . . . . . . . 88%
Diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . 84%,
Ascitis maligna . . . . . . . . . . . . . 80%
Ganglios paraaórticos. . . . . . . . . . 20%
Pleura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17%
Hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1%
CASOS 
CLÍNICOS
62
BIBLIOGRAFÍA
1. Goodman MT, Shvetsov YB. Incidence of ovarían, peritoneal 
and fallopian tube carcinomas in the United States 1995-2004. 
Cancer Epidemiol Biomarkers. Prev 2009; 18:132-9.
2. Swerdlow M. Mesotelioma of the pelvic peritoneum resem-
bling papillary cystoadenocarcinoma of the ovary: case report. 
Am J Obstet Gynecol 1959; 77: 197-200.
3. Kannerstein M, Churg J, Mc Cayghey WTE, Hill DP. Papillary 
tumors of the peritoneum in women: mesothelioma or papi-
llary carcinoma. Am J Obstet Gynecol 1977;127:306-14.
4. Demir MK, Aker FV, Koksal N. Primary Serous Papillary carci-
noma of the peritoneum. Radiology 2006; 240:905-9.
5. Lauchlan SC. The secondary müllerian system. Obstet Gyne-
col Surv 1972;27:133-46.
6. Menezer J, Chetrit A, Barda G, Lubin F, Fishman A, Dgani R 
et al. Primary peritoneal carcinoma-uterine involvement and 
hysterectomy. Gynecol Oncol 2006; 100:565-9.
7. Eltabbakh GH, Piver MS. Extraovarian primary peritoneal carci-
noma. Oncology 1998;12:813-9.
8. White CD. Papillary intraperitoneal neoplasia resembling ova-
rian carcinoma after removal of bening ovaries. W.V Med J 
1993;89:282-3.
9. Shmeuli E, Leider-Trejo L, Schwartz I et al. Primary papillary 
seros carcinoma of the peritoneum in a man. Ann Oncol 
2001;12:563-7.
10. Halperin R, Zchevi S, Langer et al. Primary peritoneal serous 
papillary carcinoma: a new epidemiologic trend? A mat-
ched-case comparision with ovarian serous papillary cancer. 
Int J Gynecol Cancer 2001; 11: 403-8.
11. Iavazzo C, Vorgias G, Katsoulis M, Kalinoglou N, Dertimas V, 
Akrivos T. Primary peritoneal serous papillary carcinoma: clini-
cal and laboratory characteristics. Arch Gynecol Obstet 2008; 
278: 53-6.
12. Goff B. Primary peritoneal cancer. Eh: Gershenson DM. Gy-
necologic cancer: controversias in management. Philadelphia 
Elsevier 2004: 527-41.
13. Chion SY, Shen MH, Wang JH, Chang CY. Peritoenal serous 
papillary carcinoma: a reappraisal of CT imaging features and 
literature review. Abdom Imaging 2003; 28:815-9.
14. Killackey MA, Davis AR. Papillary serous carcinoma of the 
peritoneal surface: Matched-case comparision with papillary 
serous ovarian carcinoma. Gynecol Oncol 1993;51:171-4.
15. Altras MM, Aviram R, Cohen I. Primary peritoneal papillary se-
ros adenocarcinoma: clinical and management aspects. Gyne-
col Oncol 1991;40:230-6.
16. Micha JP, Goldtem BH, Rettermaier MA et al. A phase II study 
of outpatient first-line paclitaxel, carboplatin and becacizumab 
for advanced-stage epithelial ovarian, peritoneal a fallopian 
tube cancer. Int J Gynecol cancer 2007;17: 771-6.
RODRIGUEZ SANZ B

Continuar navegando