Logo Studenta

Presença de Primates em Reserva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Revista de Investigación Talentos VolumenV. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA PRESENCIA DE PRIMATES 
QUE HABITAN EL PIEDEMONTE DE LA RESERVA BIOLÓGICA CO-
LONSO-CHALUPAS
PRELIMINARY DIAGNOSIS OF THE PRIMATE PRESENCE AT THE PIEDMONT OF THE 
COLONSO-CHALUPAS BIOLOGICAL RESERVE 
Lucas Ramis(1,2), Sara Álvarez-Solas(1), Maria Peñuela(1)
(1)Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena-Napo, Ecuador. sara.alvarez@ikiam.edu.ec
(2) Universitat de Girona, Girona, España
Resumen: Los mamíferos, en especial los primates, tienen un importante rol como dispersores de semillas 
y como ingenieros del ecosistema que ocupan. El estado de las poblaciones de primates puede estar de-
terminado por la distribución de su alimento, la densidad poblacional y la interacción con otras especies, 
pero también puede estar altamente condicionado por el impacto humano. El presente estudio colectó 
información comportamental y de distribución de las poblaciones de primates y sus amenazas en tres sen-
deros de 3km de longitud, del piedemonte de la Reserva Biológica Colonso-Chalupas, aledaños a comu-
nidades Kichwa en Ecuador. El estudio se realizó a través de transectos lineales y entrevistas durante un 
período comprendido entre septiembre del 2016 y mayo del 2017. Los resultados confirmaron la presencia 
de tres especies de primates, Cebus yuracus, Leontocebus nigricollis, y Lagothrix lagothrica poeppigii, a 
través de observación directa, y otras especies como Aotus sp. y Cebuella pygmaea fueron reportadas en 
las entrevistas con la comunidad. Aunque la baja tasa de avistamientos de primates, no parece relacionarse 
a una alta intensidad de cacería actual, esta podría deberse a su sensibilidad a las actividades humanas 
como el ruido o la tala selectiva de árboles por las comunidades kichwas de la zona de amortiguamiento o 
a la cacería histórica en el pasado. El presente estudio establece las bases para elaborar planes de acción 
eficaces que ayuden al uso sostenible de los recursos en las zonas de amortiguamiento y planes de conser-
vación de las especies de primates en el área protegida que mejoren el estado de su conservación.
Palabras clave: cacería, distribución, Ecuador, Napo, primates. 
Abstract: Mammals, specially primates, play an important role as seed dispersers of the fruits they con-
sume and as engineers of the ecosystem they inhabit. The state of primate populations can be determined 
by the distribution of their feeding resources, population density and interaction with other species, but also 
by the influence of human activities. This study collected behavioral and distribution data on the primate 
populations and their threats through 3-km-long transects in the piedmont of the RBCC, near a Kichwa 
communities in Ecuador. The study was carried on through linear transects and interviews during a period 
between September 2016 and May 2017. The results confirmed the presence of three primate species, Cebus 
yuracus, Leontocebus nigricollis graellsi, and Lagothrix lagothrica poeppigii, through direct observation, 
and other species such as Aotus sp. and Cebuella pygmaea were commonly reported in community inter-
views. The low rate of primate sightings does not seem to be related with an actual high hunting intensity, 
yet it could be due to their sensitivity to human activities such as noise or selective logging of kichwa com-
munities from the buffer zone or to historical hunting pressure. This study will be useful in developing ef
Recibido: 20 de junio de 2018
Aceptado: 14 de agosto de 2018
Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Talentos V(2), 1-11
2
Revista de Investigación Talentos Volumen V. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
I. INTRODUCCIÓN
Ecuador, es uno de los lugares más biodiversos 
del planeta, como consecuencia de su situación 
estratégica, al norte de Suramérica, dividido por 
la cordillera de los Andes, y limitada por la costa 
pacífica. El país contiene una importante variedad 
de ecosistemas que, en su conjunto presentan una 
gran diversidad de especies, ocupando el noveno 
puesto en especies de mamíferos en el mundo (Tiri-
ra, 2011). A pesar de esta gran riqueza de especies, 
los estudios sobre la biodiversidad, dinámicas y 
patrones biológicos de las poblaciones animales y 
vegetales, son todavía escasos en muchos lugares 
del Ecuador (Joppa et al., 2011). 
En las últimas décadas, Ecuador ha sufrido un pro-
ceso acelerado de crecimiento poblacional y con 
ello una gran pérdida de hábitat, en especial en la 
costa, pero también en los ecosistemas de la región 
oriental del Napo (UP, 2015). Este fenómeno conl-
leva a su vez la pérdida de la riqueza biológica que 
contiene el país. Por estas razones es importante 
generar planes de acción y programas de conser-
vación activos. Sin embargo, uno de los principales 
retos a los que se enfrentan los conservacionistas 
e investigadores son los grandes vacíos de infor-
mación existentes en casi todas las regiones del país 
respecto a la diversidad y ecología de la fauna que 
contienen, incluídos los mamíferos, y en particular 
primates (de la Torre, 2012). 
Los primates frugívoros son fundamentales para el 
mantenimiento y regeneración de la estructura y el 
flujo genético de los bosques tropicales a través de la 
dispersión de semillas (Stevenson, 2000 Chapman, 
1989; Dew, 2008). Las diferencias entre especies 
en cuanto a alimentación, comportamiento, rango 
de distribución, demografía, movimientos diarios, 
van a determinar el tipo y grado de dispersión de las 
semillas, por tanto las especies que dispersan y su 
eficiencia de dispersión. Por ejemplo los monos ca-
puchinos y monos ardilla son considerados eficaces 
dispersores de semillas, puesto que sus episodios al-
imenticios sobre cada árbol son breves, ingiriendo 
las semillas lejos del árbol madre (Wehncke et al., 
2003). Los primates de la familia Atelidae, conoci-
dos como monos araña, son capaces de realizar la 
dispersión de semillas más grandes y a más largas 
distancias (Howe y Smallwood, 1982; Chapman, 
1989; Chapman y Onderdonk, 1998; Stevenson, 
2000, 2011; Chapman y Russo 2007; Link y Di Fio-
re 2006; Dew, 2008). Adicionalmente, capuchinos, 
muriquis, y otras especies más pequeñas como titis, 
tamarinos y los monos nocturnos, se han observa-
do consumiendo néctar de algunas flores, de las que 
recogen su polen y pueden estar cumpliendo así un 
rol como polinizadores (Assumpcao, 1981; Janson 
et al., 1981; Garber, 1988; Rylands y Mittermeier, 
2013). 
Algunas de las especies vegetales comunes en la al-
imentación de los primates y otros vertebrados son 
las palmas (Familia: Arecaceae). Particularmente, 
las palmas arbóreas están ampliamente distribui-
das, tienen una alta producción de frutos y son de 
gran importancia para las poblaciones humanas para 
múltiples propósitos, y de mamíferos como fuente 
de alimento. Ecuador es el país amazónico con más 
especies de palmas, 136 especies de las cuales al 
menos 105 han sido reportadas como útiles por dif-
erentes comunidades y el 30% de ellas representan 
una entrada económica dada su comercialización, 
especialmente a escalas locales y nacionales (de 
la Torre et al., 2013). Entre las especies de palmas 
más comunes en la alimentación de los primates en-
contramos Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea 
y Socratea exorrhiza las cuales se caracterizan 
por tener frutos de gran tamaño, que requieren de 
grandes animales para que su dispersión sea eficaz y 
se desplacen largas distancias (Dew, 2008). 
El objetivo en este estudio es realizar un diagnósti-
co preliminar de los primates de la confluencia an-
dino amazónica, en la Reserva Biológica Colonso 
Chalupas (RBCC), para confirmar la presencia de 
especies reportadas y conocidas por las comuni-
dades locales de la zona de amortiguamiento y de 
esta manera entender sus principales amenazas y lasrespuestas comportamentales y de distribución de 
estos importantes dispersores de semillas. 
II. METODOLOGÍA
A. Área de estudio
La RBCC está ubicada en la provincia del Napo, 
en las estribaciones de la Cordillera de los Andes 
al sur del rio Napo, con un área de 93.246 hectáreas 
y un gradiente altitudinal entre 560m.s.n.m. y 
fective conservation plans in protected areas as well as improve the conservation status of the primates in 
the area.
Keywords: distribution, Ecuador, hunting, Napo, primates.
DOI: https://doi.org/10.33789/talentos.5.78
3
Revista de Investigación Talentos VolumenV. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
4.432m.s.n.m, colinda con la Reserva Antisana en 
el Norte y con el Parque Nacional Llanganates en el 
Sur. Hasta el momento se conoce muy poco sobre 
la biodiversidad de la reserva (MAE, 2014) y repre-
senta un lugar importante para el estudio de muchas 
especies ya que corresponde al límite de distribu-
ción para muchas especies de mamíferos y espe-
cíficamente de primates (Alvarez et al., 2016), por 
lo que urge realizar y desarrollar programas de in-
vestigación. Aunque la reserva contiene al menos 6 
ecosistemas diferentes (Sierra, 1999; MAE, 2014), 
el presente estudio se concentra en lo que se deno-
mina Bosque siempreverde piemontano, el cual está 
aledaño a la zona de amortiguamiento, donde viven 
cinco comunidades indígenas principalmente del 
pueblo kichwa. 
El Bosque siempreverde piemontano del norte-cen-
tro de la cordillera oriental de los Andes varía entre 
750 y 1200 metros de altura. La temperatura media 
anual es de 24°C, la humedad del 83% y en la región 
hay un promedio anual de precipitación de aproxi-
madamente 4195 mm, distribuida heterogéneamente 
a lo largo del año (INAMHI, 2011). El paisaje de la 
zona se caracteriza por una topografía abrupta, con 
pendientes de más del 60% (MAE, 2014), lo que 
dificulta el acceso y la detección de fauna.
B. Muestreo por transectos lineales
El estudio se llevó a cabo en tres senderos de la res-
erva: (1) el sendero de los Monos, empieza a una 
altitud de 750 metros (-77.88320 W -0.93053 N) 
y termina a 1200 metros de altitud (-77.89748 W 
-0.93155 N) con una longitud aproximada de 2700 
metros; (2) el sendero de Shitig, empezando a una 
altitud de 765 metros (-77.87821 W -0.91773 N) 
y termina a 1200 metros de altitud (-77.89178 W 
-0.90858 N) con 3100 metros de longitud aproxima-
damente; y por último (3) el sendero de Alto Pano, 
que empieza a 783 metros de altitud, atravesando el 
río Colonso (-77.89332 W -0.94558 N) y termina a 
1200 metros (-77.90724 W -0.94976 N) con unos 
2600 metros de longitud.
Los senderos, tienen diferentes niveles de inter-
vención humana. El sendero de los Monos presenta 
mayor afluencia de visitantes, ya que se encuentra 
muy próximo a la comunidad kichwa de Alto Tena. 
El Sendero de Shitig, más alejado de la comunidad, 
sigue siendo accesible y visitado, por ser vía de ac-
ceso a la zona alta, donde todavía encontramos ter-
renos de los pobladores de esta comunidad. Final-
mente, el sendero de Alto Pano, tiene difícil acceso 
y es, por tanto, el que presenta menos influencia 
humana. 
Desde septiembre de 2016 hasta mayo de 2017, se 
realizaron muestreos de primates a través de una 
adaptación de la metodología de transectos lineales 
de Peres (1999) registrando avistamientos direc-
tos de primates o rastros que pudiesen atribuirse a 
primates como frutos consumidos en el suelo. El 
número total de muestreos fue de 92, de los cuales 
45 fueron en el sendero de los Monos, 34 en el 
Sendero de Shitig y 13 en el sendero de Alto Pano 
(este último sendero tiene menos muestreos por su 
difícil acceso, principalmente en días lluviosos). 
Los recorridos se realizaron por la mañana, desde 
las 07:00 /07:30 horas hasta las 12:00/12:30 horas 
(un promedio de 5 horas diarias, 3 días semanales, 
exceptuando los días de lluvia), a una velocidad 
aproximada de entre 0,5 y 1,0 km/h, un poco más 
despacio de como recomienda Peres (1999) debido 
al relieve de la zona. A lo largo de los recorridos se 
realizaban breves paradas para minimizar el ruido. 
En la mayoría de los casos, los muestreos fueron 
realizados por un solo observador para maximizar 
la tasa de encuentros con animales (84%), pero en 
algunas ocasiones se realizaron con dos o tres obser-
vadores (16%). La modificación fundamental sobre 
las premisas de la metodología de transectos lineales 
de Peres (1999), donde solamente se registran los 
avistamientos, se basó en el seguimiento y toma de 
datos comportamentales del grupo encontrado para 
su habituación, identificación y estudio. Para ello se 
realizaron seguimientos de los grupos el mayor ti-
empo posible y se fotografíó a los individuos para 
su identificación. Adicionalmente se tomaron datos 
de su comportamiento y alimentación para evaluar 
su rol en el ecosistema y el estado de los grupos. 
Se consideraron también registros esporádicos por 
fuera de los transectos establecidos, incluidos el área 
de amortiguamiento y los espacios entre senderos.
C. Entrevistas
Para registrar el conocimiento local se entrevistó a 
miembros de la comunidad de Alto Tena, situada 
dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva, 
y la más cercana al área de estudio. Se realizaron 30 
entrevistas formales a los adultos (21 mujeres y 9 
hombres). Las entrevistas se basaron en responder 
una encuesta con una lista de especies de primates 
potencialmente presentes en la RBCC, según Álva-
rez-Solas, et al. (2016). Estas encuestas contenían 
fotografías de las especies de primates para ver si 
eran reconocidas por los pobladores locales y pre-
guntas sobre el uso de las especies de primates. 
III. RESULTADOS
4
Revista de Investigación Talentos Volumen V. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
Se realizaron 92 salidas de campo, acumulando un 
total de 183 kilómetros aproximadamente en tran-
sectos lineales visuales de primates. Desde septi-
embre del 2016 hasta mayo del 2017 se detectó la 
presencia de tres especies de primates a través de 
avistamientos directos. En las entrevistas además de 
estas tres especies, la población local destacó siete 
especies más, presentes en la reserva, sin embargo, 
las especies más comunes fueron las mismas que en 
TABLA I.
ESPECIES DE PRIMATES PRESENTES Y REPORTADAS EN LAS ENTREVISTAS EN LA RBCC 
Género Especie Nombre Común # de avista-
miento
# de veces menciona-
das en entrevistas
Alouatta Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) Mono aullador de manto do-
rado
1
Ateles Ateles belzebuth (E. Geoffroy Saint-
Hilaire, 1806)
Mono araña de vientre am-
arillo
2
Lagothrix Lagothrix lagothricha poeppigii 
(Schinz, 1844) y Lagothix lagotricha 
lagotricha (Humboldt, 1812)
Mono lanudo de Poeppig, 
chorongo y Mono lanudo de 
Humbold, chorongo
5 L.l.poep-
pigii
5 L.l.poeppigii + 12 
L.l.lagotricha =17 
Lagothrix sp.
Cebus Cebus yuracus (Hershkovitz, 1949) Capuchino blanco de 
Marañón
18 20
Saimiri Saimiri cassiquiarensis (Elliot, 1907) Mono ardilla ecuatoriano 3
Leontocebus Leontocebus lagonotus (Jimenez de 
la Espada, 1870) y Leontocebus nig-
ricollis (Jimenez de la Espada, 1870)
Tamarín (chichico) de man-
to rojo y Tamarín (chichico) 
de dorso negro
7 L.nigricollis 10 L.lagonotus + 29 
L.nigricollis =39 Le-
ontocebus sp.
Plecturocebus Plecturocebus discolor (I. Geoffroy 
Saint-Hilaire & Deville, 1848)
Cotoncillo rojo
Cebuella Cebuella pygmaea (Spix, 1823) Titi pigmeo 3
Aotus Aotus sp. (Iller, 1811) Mono nocturno 8
* Nota: Las especies seleccionadas para las entrevistas, son todas aquellas especies que contemplan el área de la RBCC dentro de su área 
de distribución (Tirira, 2017). Las cifras que aparecen en avistamientos incluyen aquellos que se dieron también fuera de los muestreos. Las 
cifras de las entrevistas se corresponden al número de reportes que se dieron durante las entrevistas en la comunidad.
TABLA II.
LISTADE AVISTAMIENTOS DE CEBUS YURACUS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO
Fecha Hora Sendero Longitud Latitud Altitud Nº individuos
5/9/2016 08:40 Monos -77.88976 -0.93093 950 m.s.n.m 5 individuos
14/9/2016 12:15 Monos -77.89441 -0.93080 1113 m.s.n.m 4 individuos
26/9/2016 16:00 Monos -77.88460 -0.92975 766 m.s.n.m 5 individuos
13/10/2016 10:50 Shitig -77.88169 -0.90890 994 m.s.n.m 7 individuos
15/11/2016 09:20 Shitig -77.87889 -0.90942 890 m.s.n.m 2 individuos
23/1/2017 09:15 Shitig -77.88643 -0.90978 875 m.s.n.m 5 individuos
7/2/2017 07:10 Monos -77.88514 -0.92996 786 m.s.n.m 6 individuos
20/2/2017 10:35 Monos -77.88134 -0.98566 893 m.s.n.m 10 individuos
1/3/2017 10:00 Monos -77.89645 -0.93132 1187 m.s.n.m 7 individuos
17/3/2017 08:55 Alto Pano -77.89588 -0.94815 939 m.s.n.m 7 individuos
21/3/2017 10:15 Monos -77.89709 -0.93145 1177 m.s.n.m 7 individuos
27/3/2017 08:30 Monos -77.90723 -0.94982 816 m.s.n.m 7 individuos
05/4/2017 08:35 Alto Pano -77.89791 -0.94793 979 m.s.n.m. 8 individuos
15/04/2017 07:11 Monos - - 1550 m.s.n.m 3 individuos
16/04/2017 13:10 Monos - - 1600 m.s.n.m >5 individuos
22/05/2017 16:35 Monos - - 1550 m.s.n.m >5 individuos
07/04/2017 7:50 Z.A - - 700-750 m.s.n.m. >3 individuos
02/05/2017 8:30 Z.A - - 700-750 m.s.n.m. >3 individuos
*Nº individuos = Número de individuos que se vieron en cada avistamiento. Se incluyen los avistamientos fuera de los muestreos en transec-
tos establecidos (sin coordenadas). Z.A: Zona de amortiguamiento.
5
Revista de Investigación Talentos VolumenV. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
los avistamientos directos (ver Tabla I). 
La especie con mayor número de avistamientos di-
rectos fue Cebus yuracus (ver Tabla II), 18 avista-
mientos repartidos entre los tres senderos de estudio 
(13 observados en los senderos durante los transec-
tos lineales y 5 fuera de transecto). Sin embargo, 
parecen pertenecer a un mismo grupo como lo sugi-
eren la identificación de algunos ejemplares a través 
de fotografías.
En todos los avistamientos, los capuchinos 
mostraron atención a la presencia del observador, 
dirigiendo displays o manifestaciones de fuerza ha-
cia el mismo, moviendo ramas y hojas con fuerza y 
posteriormente huyendo del lugar. 
Aparte de estos avistamientos dentro de los mues-
treos semanales, en tres ocasiones se realizaron in-
cursiones desde el sendero de los Monos, avanzan-
do aproximadamente 3 km más hasta una altitud de 
1660 m.s.n.m (superando el límite del bosque siem-
pre verde piemontano, que alcanza hasta los 1200 
m.s.n.m). En los tres casos, se avistaron monos ca-
puchinos (Cebus yuracus). También se dieron dos 
avistamientos de capuchinos en la zona de amor-
tiguamiento, dentro de propiedades de los kichwa 
donde la palma espinosa, Bractis gasipaes, se en-
contraba en fruto. 
Lagothrix lagothricha poeppigii fue observado en 
tan solo 4 ocasiones (ver Tabla III), tres de ellos en 
el sendero de Shitig y un avistamiento directo en el 
sendero de los Monos. Aunque esta especie es de 
comportamiento gregario tres de las observaciones 
fueron de individuos solitarios lo que puede indicar 
que habían escuchado a los observadores y en todos 
los casos mostraron un comportamiento huidizo y 
de vigilancia por lo que se perdió al grupo en pocos 
TABLA III.
LISTA DE AVISTAMIENTOS DE LAGOTHRIX LAGOTHRICHA POEPPIGII DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO
Fecha Hora Sendero Longitud Latitud Altitud Nº individuos
15/11/2016 10:11 Shitig -77.88393 -0.90875 994 m.s.n.m. 5 individuos
14/12/2016 11:30 Shitig -77.89104 -0.90879 1196 m.s.n.m 1 individuo
13/2/2017 08:30 Monos -77.88870 -0.93039 886 m.s.n.m 1 individuo
28/3/2017 10:00 Shitig -77.88539 -0.90913 1010 m.s.n.m 1 individuo
Alto Pano - - 1340 m.s.n.m 2 individuos
*Número de individuos= número de individuos que se vieron en cada avistamiento. Se incluyen los avistamientos fuera de los muestreos en 
transectos establecidos (sin coordenadas). Z.A: Zona de amortiguamiento.
Adicionalmente, en una ocasión se realizó una in-
cursión desde el sendero de Alto Pano, avanzando 
aproximadamente 1,5 km más hasta una altitud de 
1350 m. A 1340 m.s.n.m. se observó una pareja de 
monos lanudos (L. l. poeppigii).
Los resultados de Leontocebus nigricollis graell-
si muestran un total de 7 registros (Tabla IV), sin 
embargo, seis avistamientos directos fueron en áreas 
recientemente intervenidas dentro de la zona de am-
ortiguamiento entre los meses de febrero y abril. El 
último caso, se registró dentro de la reserva, aunque 
en la zona límítrofe de los terrenos de la comunidad 
local. En todos los avistamientos que se dieron en la 
zona de amortiguamiento se pudieron contar entre 
10 y 12 individuos y se dieron a primera hora de la 
mañana al subir el sendero (alrededor de las 7am). 
El grupo fue dificil de seguir por su pequeño tamaño 
y sus movimientos rápidos y esquivos, además re-
alizaron frecuentes vocalizaciones hacia el obser-
vador. Esta especie, muy abundante hasta junio de 
2016, no fue detectada en la zona hasta el mes de 
febrero 2017, cuando se volvió a registrar. 
TABLA IV. 
LISTA DE AVISTAMIENTOS DE LEONTOCEBUS NIGRICOLLIS GRAELLSI DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO
Fecha Hora Sendero Latitud Longitud Altitud Nº individuos
14/02/2017 06:50 Z.A. - - 600-650 m.s.n.m. 10 individuos
16/02/2017 07:20 Z. A. - - 700-750 m.s.n.m. 11 individuos
23/02/2017 06:45 Z. A. - - 600-650 m.s.n.m. 10 individuos
28/03/2017 07:20 Z. A. - - 700-750 m.s.n.m. 10 individuos
01/04/2017 06:50 Z.A. - - 600-650 m.s.n.m. 11 individuos
04/04/2017 07:40 Monos -0.92975 -77.88460 766 m.s.n.m. 10 individuos
17/04/2017 07:10 Z.A. - - 600-650 m.s.n.m. 10 individuos
*Nº individuos = Número de individuos que se vieron en cada avistamiento. Se incluyen los avistamientos fuera de los muest-
reos en transectos establecidos (sin coordenadas). Z.A: Zona de amortiguamiento
6
Revista de Investigación Talentos Volumen V. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
minutos.
Las entrevistas arrojaron información relevante 
acerca de los conocimientos de la población local, 
referentes a las diferencias entre hombres y mujeres. 
En general las mujeres entrevistadas (21) recono-
cieron menos especies de primates que los hom-
bres (9), con un promedio de 2 especies las mujeres 
frente a 5 especies los hombres.
Leontocebus nigricollis y Cebus yuracus fueron las 
especies mencionadas con mayor frecuencia, segui-
das de Lagothrix lagothricha, específicamente las 
tres especies encontradas durante los transectos lin-
eales visuales. Algunos pobladores locales señalan 
que hay cierta temporalidad que influye en la pres-
encia de monos lanudos en la zona, siendo más 
alta entre los meses de diciembre a marzo por una 
mayor disponibilidad de frutos en el bosque. Todas 
las especies de primates fueron reportadas para el 
consumo de carne y el uso como mascotas, especial-
mente el chichico de manto negro y el capuchino.
Por otro lado, especies como Alouatta seniculus y 
Ateles belzebuth, solo fueron mencionados en una 
y dos ocasiones respectivamente, y se manifestó en 
varias entrevistas que estas dos especies estuvieron 
presentes en el pasado, pero parecían actualmente 
extintas en la zona. Finalmente, la especie Plecturo-
cebus discolor, no tuvo ningún registro ni por avis-
tamiento directo ni a través de entrevistas, en las que 
los pobladores locales destacaron que esta especie 
no parece haber habitado nunca en esta zona. 
IV. DISCUSIÓN
Este es el primer reporte enfocado en las especies 
de primates de la RBCC en la zona de piedemonte 
que confirma la presencia de Leontocebus nigricol-
lis, Cebus yuracus y Lagothrix lagothricha poep-
pigii. Esta última especie fue registrada como otra 
subespecie Lagothrix lagothricha lagothricha en el 
pasado (Ordoñez-Delgado, 2011), pero avistamien-
tos de este estudio sugieren que la especie presente 
en la reserva se trata de L.l. poeppigii. 
Con base en los datos de distribución de las espe-
cies deprimates del Ecuador (Tirira, 2017), en la 
reserva podrían encontrarse potencialemente en-
tre 11 y 12 especies de primates. Por su parte, Or-
doñez-Delgado y colaboradores (2011) reportan al 
menos cinco especies de primates; sin embargo, la 
presencia de Cebuella pygmaea y Aotus vociferans 
no ha podido ser confirmada en este estudio, a pesar 
de que aparece con frecuencia en las entrevistas 
(tres y ocho ocasiones respectivamente). El tamaño 
de los titis pigmeos y los hábitos nocturnos de los 
monos nocturnos pueden haber sido la causa de que 
no hayan sido observados durante el estudio, aun-
que la búsqueda de dormideros de Aotus tampoco 
dio resultado. El titi pigmeo además, generalmente 
ocupa bosques por debajo de los 400 metros sobre 
el nivel del mar y es una especie muy sensible al 
ruido (de la Torre et al., 2000) por lo que es posible 
que las poblaciones de tití pigmeo se hayan retira-
do a zonas más alejadas de la comunidad si alguna 
vez estuvieron presentes. Por otro lado, en repetidas 
ocasiones, los monos nocturnos fueron confundidos 
por cusumbos (Potos flavus), tanto en campo como 
en algunas entrevistas por lo que es posible que esta 
especie presente confusión en su reconocimiento. 
Esto mismo ocurre con las dos subespecie de Lag-
othrix lagothricha, y las especies del género Leon-
tocebus (L. nigricollis y L. lagonotus), ya que sus 
similitudes en aspecto podrían llevar a confusión. 
Algunas de las especies reportadas en las entrevis-
tas pueden presentarse como dudosas, por ejemplo 
Alouatta seniculus y Ateles belzebuth, puesto que 
parece que las especies se habitaban esta zona en 
el pasado pero actualmente parecen extintas. En 
el caso de Saimiri cassiquiarensis, es posible que 
su reconocimiento se deba a la familiaridad de la 
población local con esta especie como mascota, 
especie común en el Ecuador para este fin (Tirira, 
2013). Sin embargo, todas estas especies no parecen 
encontrarse actualmente en la región estudiada de la 
reserva, o al menos no en altas densidades, lo que 
podría estar relacionado con la cacería histórica de 
la zona.
Finalmente, no se encontraron registros en ninguna 
de las dos metodologías (transectos lineales ni en-
trevistas) de Plecturocebus discolor, a pesar de ser 
una especie contemplada por su área de distribución 
(Tirira, 2017). Esta especie, como muchas otras es-
pecies de primates, presenta grandes vacios de in-
formación desde un punto de vista comportamental 
y también de distribución, pero sus frecuentes vo-
calizaciones a primera hora de la mañana facilita su 
detección, confirmando su ausencia, al menos en la 
zona de estudio. 
A. Estudio comportamental de especies registradas. 
La especie Cebus yuracus fue la especie más reg-
istrada por avistamientos directos de la RBCC. La 
media de capuchinos observados en los diferentes 
avistamientos fue entre 2 y 10 individuos con una 
media de 6 individuos. Sin embargo, es probable 
que los conteos de los individuos en los avistamien-
tos fuesen incompletos y que los grupos fuesen más 
7
Revista de Investigación Talentos VolumenV. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
grandes, puesto que los monos estuvieron disper-
sos en todos los eventos y mantenían casi siempre 
una distancia grande con el observador. El relieve 
no ayudó a realizar los conteos y tampoco facilitó 
los intentos de identificación de individuos, sien-
do muy difícil y en ocasiones imposible seguir al 
grupo por las empinadas cuestas a ambos lados 
del sendero. A través de la comparación de las fo-
tografías, parece que todos los avistamientos que se 
han dado de Cebus yuracus durante los transectos, 
son del mismo grupo. En la literatura encontramos 
que el rango de hogar de un grupo de 8 individuos 
en las orillas del rio Tiputini, ocupaba una extensión 
de 240 ha., el cual se solapaba ampliamente con el 
territorio de otros grupos (Matthew, 2009). Cebus 
yuracus no ha sido evaluado en la Lista Roja de la 
IUCN, pero se considera casi amenazada en la Lista 
Roja de Ecuador (Tirira, 2011; Cervera et al., 2017). 
Las principales amenazas a los que se enfrenta esta 
especie son la pérdida y fragmentación del hábitat 
por el avance de los territorios agrícolas y ganader-
os (Mittermeier y Cheney, 1987; Chapman y Peres, 
2001; Tirira, 2013). Como se reportó de forma muy 
abundante en las entrevistas, otra amenaza a la que 
se enfrenta esta especie es la presión que las comu-
nidades indígenas ejercen sobre sus poblaciones, ca-
zándolas para comer o capturando ejemplares y ex-
trayéndolos del medio natural para la tenencia como 
mascotas (Tirira, 2011).
Por otro lado, no fue posible averiguar si los avista-
mientos de L. n. graellsi eran de un mismo grupo o 
de diferentes. Pero dado que en la literatura encon-
tramos que un grupo de 7-9 individuos de la misma 
subespecie, L. n. graellsi, en la Reserva de Cuyabe-
no, donde ocupaba un rango de hogar de 56,2 ha. en 
la estación seca y 41,7 ha. en la estación húmeda (de 
la Torre, et al., 1995) y que la mayoría de nuestros 
avistamientos estaban concentrados en un área bas-
tante menor, se podría esperar que los avistamientos 
de la especie en el área de amortiguamiento y en 
el sendero de los Monos corresponden a un mismo 
grupo. 
El hecho de que casi todos los avistamientos de chi-
chicos se diesen en la zona de amortiguamiento, y 
que todos fueron encontrados por debajo de los 800 
m.s.n.m, refuerza lo que se puede encontrar en la 
literatura acerca de que en general, casi todos los 
calitrícidos muestran cierta afinidad para habitar 
exitosamente en bosques secundarios degradados, 
incluso entrando a zonas de cultivos (Rylands y Mit-
termeier, 2013). Pero esto puede implicar riesgos 
como atropellos y competencia con los agricultores. 
Un estudio descriptivo previo de la especie docu-
mentó también un caso de atropello de un ejemplar 
de L.nigricollis en la zona de amortiguamiento de la 
RBCC (Álvarez-Solas et al., datos en preparación) 
y en las entrevistas se recogió información acerca 
de que el uso de esta especie como mascota es fre-
cuente, y que en ocasiones es utilizado como ali-
mento. 
L. n. graellsi se considera en la categoría casi 
amenazada en la Lista Roja de la IUCN puesto que 
recientemente se ha visto que su área de distribución 
en Ecuador y Perú, es menor de lo que se suponía 
(Rylands y Mittermeier, 2013) y Vulnerable en la 
Lista Roja de Ecuador (Tirira, 2011, Cervera et al., 
2017). Las mayores amenazas a las que se enfrenta 
esta especie y L. lagonotus, son la degradación y 
fragmentación de los bosques donde habitan, fun-
damentalmente causado por el avance de las activ-
idades agrícolas y ganaderas (Tirira, 2011), por lo 
que es indispensable elaborar planes de acción que 
ayuden a recuperar estas poblaciones antes de que 
pasen a ser especies amenazadas. 
Finalmente, el mono lanudo o chorongo (Lago-
thrix lagothricha poeppigii) es la especie de mayor 
tamaño registrada en la RBCC durante nuestro estu-
dio. Los monos lanudos son importantes dispersores 
de semillas (Stevenson, 2000; Stevenson y Aldana, 
2008) y, al igual que los demás primates atelinos 
(Link y Di Fiore, 2006), son capaces de engullir 
semillas grandes, como las de las abundantes espe-
cies de palmas presentes en los bosques tropicales 
húmedos y dispersarlas a largas distancias. 
En otras regiones L. l. poeppigii se ha observado en 
grupos de hasta 40 individuos (Di Fiore y Fleischer, 
2005) aunque generalmente los grupos no alcanzan 
tamaños tan grandes (Di Fiore, 2003). Aquino et al. 
(2016) observaron una diferencia en el tamaño de 
los grupos dependiendo del nivel de perturbación 
humana, siendo en zonas con baja perturbación de 
entre 9 y 23 individuos y en zonas con un alto grado 
de perturbación humana de 8 hasta 13 individuos. 
Solamente en un avistamiento se observaron 5 indi-
viduos, aunque probablemente el grupo fuera mayor, 
puesto que se escucharon vocalizaciones próximas. 
En los tres avistamientosrestantes, solo se observó 
un ejemplar de esta especie. Estos avistamientos de 
individuos solitarios y de un grupo pequeño, podría 
deberse a una separación (fisión) en subgrupos más 
pequeños, ya que muestran un patrón de difusión 
espacial muy amplio mientras forrajean, pudiendo 
estar a distancias de cientos de metros durante la 
realización de sus actividades diarias, manteniendo 
siempre la cohesión social mediante vocalizaciones 
frecuentes (Di Fiore 2009; Di Fiore et al., 2009; Di 
Fiore et al., 2011), e incluso en ocasiones, los gru-
8
Revista de Investigación Talentos Volumen V. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
pos de monos lanudos se separan en subgrupos dis-
persos durante días. La dispersión de individuos en 
monos lanudos es predominantemente realizada por 
las hembras, aunque en ocasiones se han reportado 
casos de machos solitarios concretamente de L. l. 
poeppigii (Di Fiore et al., 2009). La especie ocupa 
unos grandes rangos de hogar (Di Fiore, 2003), por lo 
que es posible que la baja cantidad de avistamientos 
se deba a que los monos lanudos observados pasen 
más tiempo en otras zonas de su territorio alejados 
del área de estudio, donde encuentran menos alter-
ación causada por la presencia humana. Además, los 
pobladores locales durante las entrevistas, hablaron 
de una clara temporalidad mostrada por los choron-
gos, ya que se observan entre los meses de diciem-
bre a marzo, cuando existe una mayor abundancia 
de frutos en el bosque.
El estado de conservación de L. l. poeppigii es, 
según la Lista Roja de la IUCN, vulnerable y en la 
Lista Roja de Ecuador (Tirira, 2011, Cervera et al., 
2017), en peligro. Las mayores amenazas a las que 
se enfrenta esta subespecie y la especie L. lagothri-
ca en general es la fragmentación y pérdida de su 
hábitat puesto que esta especie tiene una baja toler-
ancia a la alteración de su hábitat. Además histórica-
mente y aún en la actualidad, algunas comunidades 
indígenas cazan esta especie y otros primates por su 
carne y los capturan como mascotas (Tirira, 1013; 
Rylands et al., 2013). Muchos de los entrevistados 
que afirmaron la presencia de Lagothrix sp. en la 
reserva, confirmaron la caza y captura de individuos 
para tenencia como mascotas. 
Este estudio aporta datos relevantes para conoc-
er más acerca de la distribución de los primates de 
Ecuador en las estribaciones de los Andes, ya que 
tanto en Ecuador como en Colombia o Perú, la gran 
mayoría de estudios de primates han sido realizados 
en las llanuras amazónicas (Carrillo-Bilbao y Mar-
tin-Solano, 2010; Aquino et al. 2014). En un estu-
dio realizado en Perú, cerca de Ecuador, en bosques 
piemontano y montano, se registraron tres especies 
de las nueve, que según mapas de distribución pro-
puestos por distintos autores, se decía que podían 
estar presentes (Aquino et al., 2014). Datos simi-
lares se han encontrado en este estudio, obteniendo 
unas cifras de diversidad de especies de primates de 
la zona menores de las que se obtuvieron a través 
de las entrevistas y los mapas de distribución poten-
cial. Estos resultados pueden entenderse como una 
advertencia acerca de la situación de las poblaciones 
silvestres de diferentes especies de primates, cuya 
presencia se asume en ciertas regiones no estudia-
das, y puede significar un problema para la conser-
vación, al sobrevalorar el rango de distribución y 
estado de conservación de estas especies.
Sin embargo, atendiendo a la información recogida 
de los pobladores locales, es posible que la diversi-
dad de primates en la reserva sea mayor, y que no 
hayan sido reportados por otras metodologías de 
campo. Es importante extender los estudios para 
ampliar la base del conocimiento del comporta-
miento de diferentes especies en distintos tipos de 
habitats, estudiando tanto sus estrategias ecológicas 
como etológicas, ya que son especies clave para el 
mantenimiento de los bosques tropicales, y su im-
portancia en el piedemonte amazónico de la Am-
azonía alta y del oriente, se conoce muy poco. La 
educación ambiental, la concienciación y el trabajo 
conjunto con las comunidades, haciéndoles partíci-
pes de los planes de conservación (especialmente a 
cazadores, ganaderos, agricultores y emprendedores 
industriales), es clave para evitar la pérdida de es-
tos primates, puesto que los conocimientos y habil-
idades de la población local son de gran ayuda para 
el monitoreo y estudio de estas especies. Los pri-
mates son especies con importantes roles en el eco-
sistema pero muy vulnerables a su cacería por tener 
ciclos vitales largos, pocas crías muy dependientes 
y bajas tasas de reproducción. Por este motivo es 
de vital importancia elaborar planes de acción pron-
to, englobando pobladores y gestores que ayuden a 
proteger estas y otras especies claves. 
V. CONCLUSIONES
La información colectada en este estudio represen-
ta la primera investigación en primatología de la 
la Reserva Biológica Colonso Chalupas. Nuestros 
resultados destacan la presencia de al menos tres 
especies de primates Cebus yuracus, Leontocebus 
nigricollis, y Lagothrix lagothrica poeppigii aunque 
los reportes de las entrevistas a la población local 
reflejan la potencial presencia de otras especies no 
avistadas. Esto demuestra la necesidad por un lado 
de ampliar o diversificar los métodos de registro de 
especies y por otro la utilidad de registrar el cono-
cimiento local. El hecho de que existan confusiones 
en las especies también expone la urgencia de re-
alizar capacitaciones con los habitantes locales y 
guardaparques para que en el futuro los registros 
puedan ser más precisos. El ruido, la tala y el cam-
bio de uso de la tierra a la agricultura parecen ser las 
causas de las bajas densidades de avistamiento de 
primates, sumados a la cacería histórica de la zona, 
puesto que actualmente la caza no parece ser una 
actividad común en el área de estudio. Estos resul-
tados son claves para la elaboración de planes de 
manejo y conservación de la reserva; una reserva 
9
Revista de Investigación Talentos VolumenV. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
de reciente creación que presenta la necesidad de 
la elaboración de un programa de gestión del área 
protegido. 
VI. AGRADECIMIENTOS
El proyecto agradece el apoyo financiero de la 
Agencia Española de Cooperación Internacional 
para el Desarrollo (AECID), N/Ref./Expediente n. 
2015/SPE/0000400126 y a la Universidad Regional 
Amazónica Ikiam Proyecto Semilla Nro.IKIAM-
CSI-2015-009. También queremos agradecer el 
apoyo a los asistentes y estudiantes que apoyaron en 
el trabajo de campo, en especial a Oscar A. Veloz y 
a las personas que apoyaron en las entrevistas con 
los pobladores locales, en especial Anne Schwarz.
VII. REFERENCIAS
Álvarez-Solas, S., D. G. Tirira y M. C. Peñuela-Mo-
ra. (2016): ¨Reserva Biológica Colonso-Cha-
lupas: ¿límite regional en primates del Ecua-
dor? Libro de Resúmenes I Congreso Nacional 
de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ec-
uatoriano de Mastozoología (D. G. Tirira, ed.). 
Ministerio del Ambiente del Ecuador y Asocia-
ción Ecuatoriana de Mastozoología. Santa Ele-
na, Ecuador, 126-127.
Aquino, R., E. Charpentier, G. García, I. Arévalo y 
L. López. (2014): ¨Reconocimiento de primates 
y amenazas para su supervivencia en bosques 
pre-montano y montano de la Región Cajamar-
ca, Perú¨. Neotropical Primates, 21(2), 171 – 
176.
Aquino, R., L. López, G. García, E. Charpentier y 
I. Arévalo. (2016): ¨Conservation Status and 
Threats to Atelids in the Northeastern Peruvian 
Amazon¨. Primate Conservation, 30, 21 – 29.
Assumpcao, C. T. (1981): ¨Cebus apella and 
Brachyteles arachnoides (Cebidae) as potential 
pollinators of Mabea fistulifera (Euphorbiace-
ae)¨. Journal of Mammalogy, 62(2), 386 – 388.
Carrillo-Bilbao, G. A y S. Martin-Solano. (2010): 
¨Estudio Preliminar sobre la comunidad de pri-
mates en el bosque protector del Oglán Alto¨. 
Revistaecuatoriana de medicina y ciencias bi-
ológicas, 1, 79 – 93 p.
Cervera, L., S. de la Torre, L. Jerusalinsky, N, Fuen-
tes, F. Alfonso-Cortés, C. Morelos-Juárez, 
F. Vidal-García, S. Álvarez-Solas, G. Zapa-
ta-Ríos, V. Utreras y D. G. Tirira. (2017): ¨Con-
servation Action Plan for Ecuadorian Primates: 
Process and Priorities¨. Primate Conservation, 
31, 9 – 15.
Chapman, C. (1989): ¨Primate seed dispersal: the 
fate of dispersed seeds¨. Biotropica, 21, 148 – 
154.
Chapman, C. A y D. A. Onderdonk. (1998): ¨Forests 
without primates: primate/plant codependen-
cy¨. American Journal of Primatology, 45, 127 
– 142.
Chapman, C. A y C. A. Peres. (2001): ¨Primate Con-
servation in the New Millennium: The Role of 
Scientists¨. Evolutionary Anthropology, 10, 16 
– 33.
Chapman C.A y S. E. Russo. (2007): ¨Primate seed 
dispersal: Linking behavioral ecology and for-
est community structure¨ en Campbell C.J., 
Fuentes A.F., MacKinnon K.C., Panger M., 
Bearder S. (eds.), Primates in Perspective. Ox-
ford University Press. Oxford. 510-525.
De la Torre, S., F. Campos y T. de Vries. (1995): 
¨Home range and birth seasonality of Saguinus 
nigricollis graellsi in Ecuadorian Amazon¨. 
American Journal of Primatology 37(1), 39 – 
56.
De la Torre, S. (2012): “Conservation of Neotrop-
ical primates: Ecuador-a case study”. Interna-
tional Zoo Yearbook, 46(1), 25 - 35.
De la Torre, S., C. T. Snowdon y M. Bejarano. 
(2000): ¨Effects of human activities on wild 
pygmy marmosets in Ecuadorian Amazonia¨. 
Biological Conservation, 94, 153 – 163.
De la Torre, L., R. Camara-Leret y H. Navarrete. 
(2013): ¨Usos¨ en Valencia, R. Montufar, R. 
Navarrete H. y Baslev H. (eds.), Palmas ecu-
atorianas: biología y uso sostenible. Herbario 
QCA de la Pontificia Universidad Católica del 
Ecuador, 17 – 23.
Dew, J. L. (2008): ¨Spider monkeys as seed dispers-
ers¨ en Campbell C.J. (ed), Spider Monkeys: 
The Biology, Behavior and Ecology of the Ge-
nus Ateles, 55, 155.
Di Fiore, A. (2003): ¨Ranging Behavior and For-
aging Ecology of Lowland Woolly Monkeys 
(Lagothrix lagothricha poeppigii) in Yasuní 
National Park, Ecuador¨. American Journal of 
Primatology, 59, 47-66.
Di Fiore, A. (2009): ¨Genetic approaches to the 
study of dispersal and kinship in New World 
10
Revista de Investigación Talentos Volumen V. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
primates¨., en Garber, P. A. Estrada, A. Bic-
ca-Marques, J. C. Heymann E. W. y Strier, K. 
B. (eds.), South American Primates: compara-
tive perspectives in the study of behavior, ecol-
ogy, and conservation. Springer. Nueva York, 
211 – 250.
Di Fiore, A y R. Fleischer. (2005): ¨Social Behavior, 
Reproductive Strategies, and Population Ge-
netic Structure of Lagothrix lagothricha poep-
pigii¨. International Journal of Primatology, 
26(5), 1137 – 1173.
Di Fiore, A., A. Link y C. J. Campbell. (2011): ¨The 
atelines: behavioral and socioecological diver-
sity in a New World radiation¨. Primates in 
perspective, 2nd edn. Oxford University Press, 
Oxford, 155-188.
Di Fiore, A., A. Link, C. A. Schmitt y S. N. Spehar. 
(2009): ¨Dispersal patterns in sympatric woolly 
and spider monkeys: integrating molecular and 
observational data¨. Behaviour, 146(4), 437 – 
470.
Garber, P. A. (1988): ¨Foraging decisions during 
nectar feeding in Tamarin monkeys Saguinus 
mystax and Saguinus fuscicollis (Calitrichidae: 
Primates) in Amazonian Peru¨. Biotropica, 20, 
100 – 106.
Howe, H. F y J. Smallwood. (1982): ¨Ecology of 
seed dispersal¨. Annual Review of Ecology Sys-
tematics, 13, 201 – 228.
INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hi-
drología) 2011.
Janson, C. H., J. Terborgh y L. H. Emmons. (1981): 
¨Non-flying mammals as pollinating agents in 
the Amazonian forest¨. Biotropica, 1 – 6.
Joppa, L. N., D. L. Roberts, N. Myers y S. L. Pimm. 
(2011): “Biodiversity hotspots house most un-
discovered plant species”. Proceedings of the 
National Academy of Sciences, 108(32), 13171 
- 13176.
Link, A y A. Di Fiore. (2006): ¨Seed dispersal by 
spider monkeys and its importance in the main-
tenance of Neotropical rain-forest diversity¨. 
Journal of Tropical Ecology, 22, 235 – 246. 
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) 
(2014): ¨Estudio de alternativas de manejo para 
la declaratoria de área protegida al bosque pro-
tector “Cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shiti 
e Inchillaqui” y el área del Patrimonio Forestal 
del Estado Unidad 2¨.
Matthews, L. J. (2009): ¨Activity patterns, home 
range size, and intergroup encounters in Cebus 
albifrons support existing models of capuchin 
socioecology¨. International Journal of Prima-
tology, 30(5), 709 – 728.
Mittermeier, R. A y D. L. Cheney. (1987): ¨Conser-
vation of primates and their habitats, en Smuts 
B. B., Cheney D. L., Seyfarth R. M., Wrangham 
R. W., Struhsaker T. T. (eds), Primate Societies. 
Chicago, University of Chicago Press.
Ordoñez-Delgado, L., D. Valle-Tambo y D. Veinti-
milla-Yánez. (2011): ¨Descubriendo la Fauna 
del Bosque Protector Colonso. Área de bosque 
y vegetación protectora “Cuenca de los ríos Co-
lonso, Tena, Shitie e Inchillaqui”¨. Fundación 
Bosques para la Conservación.
Peres, CA., (1999): ¨General guidelines for stan-
dardizing line-transect surveys of tropical rain-
forest primates¨. Neotropical Primates, 7, 11 – 
16.
Rylands, A. B y R. A. Mittermeier. (2013): ¨Fam-
ily Callitrichidae (marmosets and tamarins)¨ 
en Mittermeier, R. A. Rylands, A. B. y Wilson, 
D. E. (eds.), Handbook of the mammals of the 
World. Volume 3: Primates. Lynx Edicions Bar-
celona, 262 – 347.
Rylands, A. B., R. A. Mittermerier, B. M. Bezerra, 
F. P. Paim y H. L. Queiroz. (2013): ¨Family 
Cebidae (squirrel monkeys and capuchins)¨en 
Mittermeier, R. A. Rylands, A. B. y Wilson, 
D. E. (eds.), Handbook of the mammals of the 
World. Volume 3: Primates (R. A. Mittermeier, 
A. B. Rylands y D. E. Wilson). Lynx Edicions 
Barcelona, 348 – 413. 
Sierra, R. (1999): ¨Propuesta preliminar de un siste-
ma de clasificación de vegetación para el Ecua-
dor Continental¨. INEFAN/EcoCiencia, Quito, 
Ecuador.
Stevenson, P. R. (2000): ¨Seed dispersal by wool-
ly monkeys (Lagothrix lagothricha) at Tinigua 
National Park. Colombia: dispersal distance, 
germination rates, and dispersal quantity¨. 
American Journal of Primatology 50, 275 – 
289. 
Stevenson, P. R. (2011): ¨The abundance of large 
ateline monkeys is positively associated with 
the diversity of plants regenerating in neotropi-
cal forests¨. Biotropica, 43, 512 – 519.
Tirira, D. G. (ed.). (2011): Libro Rojo de los 
mamíferos del Ecuador. 2ª edición. Fundación 
11
Revista de Investigación Talentos VolumenV. (2), Julio – Diciembre 2018
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
Mamíferos y Conservación, Pontificia Univer-
sidad Católica del Ecuador y Ministerio del 
Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador. 398 p.
Tirira, D. (2013): ¨Tráfico de primates nativos en el 
Ecuador¨. Boletín Técnico 11, Serie Zooógica 
8-9, 36 – 57.
Tirira, D. G. (2017): ¨Guia de Campo de los 
Mamíferos del Ecuador¨. 2a. ed. Ediciones 
Murcielago blanco. Publicación Especial sobre 
los Mamíferos del Ecuador 11, pp 600.
UP (Universidad del Pacífico) (2015): ¨Estudio de 
caracterización y valoración de los servicios 
ecosistémicos en Napo¨. Iniciativa para la con-
servación de la Amazonía andina.
Wehncke, E. V., S. P. Hubbell, R. B. Foster y J. W. 
Dalling. (2003): ¨Seed dispersal patterns pro-
duced by white‐faced monkeys: implications 
for the dispersal limitation of neotropical tree 
species¨. Journal of Ecology, 91(4), 677 – 685.

Continuar navegando