Logo Studenta

Guía Rapida para la Cría del Búfalo de Agua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA RÁPIDA PARA LA CRÍA DEL 
BÚFALO DE AGUA 
 
Quiero que me descubras…Firma: El Búfalo de Agua. 
 
Todo lo que usted debe conocer sobre  la cría y manejo 
del Búfalo de Agua, de una manera rápida y sencilla.. 
 ​Autor: Econ. Salvador Di Carlo Salvatierra 
Agropecuaria Mata Larga C.A. 
 
“La mía es la fuerza estabilizada 
lo que perpetúa los ciclos de la vida. 
Estoy parado inmóvil contra todo 
lo cual es prueba de la adversidad que enfrento. 
Resuelto e implacable. 
Intento servir con integridad. 
Sigo las leyes de la naturaleza. 
Pacientemente empujo las ruedas del arado. 
Así, tejeré mi destino”. 
YO SOY EL BÚFALO. 
 
1. Razas:  
Las principales razas comerciales para la producción de carne y leche (disponibles                       
en Venezuela), son las siguientes: 
 
Murrah: originaria de la India. Sus cuernos son cortos y muy cerrados, curvos y                           
hacia adentro. Su cuerpo es tubular, alargado, alto y de patas menos gruesas que                           
otras razas. Su cara es alargada y angosta, con orejas cortas. Cuero de color negro                             
con mancha blanca en la punta de la cola, y la cual es bien alargada.  
 
Mediterráneo: ​originaria del Sur de Europa, aun cuando se estableció fuertemente                     
en Italia. Es un animal de cuerpo más corto que las demás razas, de forma cónica                               
ancha desde la cabeza hacia la cadera, de torso ancho y de menos estatura, sus                             
patas son gruesas y cortas. Cuerpo musculoso. De frentemuy ancha, de cara corta                           
y también gruesa, con pelos largos en la parte de la mandíbula. Cuero de color                             
negro sin manchas. Sus cuernos son curvos hacia atrás y para arriba, y la punta es                               
hacia adentro. La cola es corta. Es una raza lechera por excelencia y productora de                             
carne.  
 
Nili­Ravi: ​originaria de la India. Cuerpo de color negro, con pequeñas                     
decoloraciones (blanco o crema) en la punta de la cola, la frente, inferior de las                             
patas, ubre y la panza. De patas cortas y gruesas, y cabeza alargada. Sus cuernos                             
son curvos, hacia adentro y muy cortos. Alrededor del iris del ojo tienen una línea                             
de color azul claro.  
 
 
2. Generalidades fisiológicas del Búfalo de Agua: 
Nombre científico:​ Bubalus bubalis 
Clase  Mamíferos 
Suborden  Rumiantes 
Familia  Bovinos 
Género  Búfalo de Agua 
Subespecies
: 
Bubalus bubalis fluviatilis (de río) 
  Bubalus bubalis limneticus (de pantano) 
   Fuente: Clasificación Taxonómica de Peary, 1990. 
Aspectos reproductivos:  
● Edad ideal para preñarse: 18­24 kg. y 380 kg. (más o menos 20 kg.).                           
Aplicación de progesterona pre­servicio para ayudar con la madurez sexual                   
a partir de los 12 meses de vida y buen suministro de minerales.  
● Las hembras bubillas (animales de 2 años de edad y antes de parir) no son                             
muy activas (montar o se dejan montar) durante el celo.  
● Una gran proporción de los celos son nocturnos y muy variables en cuanto                         
al tiempo de duración, casi imperceptibles al ojo humano, por lo cual se usa                           
un sobrenúmero de butoros receladores o retajos en los programas de                     
reproducción asistida. 
● La relación idónea de macho reproductor por lote de búfalas a servir es de                           
1:30, pero trabajar con una relación de 1:20 es de mayor utilidad ya que                           
nos aseguraría una mayor eficiencia reproductiva. 
● La hembra no posee hábitos homosexuales, como si sucede con los                     
vacunos, por lo cual utilizar hembras androgenizadas en programas de                   
reproducción asistida no es aconsejable, porque no surte efecto. 
● Los butoros reproductores deberán someterse previo al período de servicio                   
a exámenes fisiológicos: simetría testicular, prepucio, circunferencia             
escrotal, análisis de semen, evaluaciones ponderales, así como también a                   
diagnóstico de enfermedades infecto­contagiosas.  
● Los butoros reproductores deben descansar y reponer energías (aplicar                 
multivitamínicos y oligoelementos) durante el período de no servicio, que                   
en nuestro país se ubica en la época seca o de verano (enero­junio) y                           
utilizarse en los meses húmedos o de invierno (julio­diciembre), lo cual es la                         
época de mayor celo natural y de parición en las búfalas,                     
estacionariamente. 
● Las búfalas no requieren del período de recuperación postparto. Deben                   
recuperar rápidamente su condición corporal (CC), peso y energía, y así                     
quedarán preñadas en el primer celo después de la parición (21 días                       
postparto). Teniendo un período de gestación de 290­315 días, es factible                     
asegurarse un parto al año para mantener la eficiencia productiva de la                       
actividad ganadera. 
● Una vez palpadas las búfalas, revisadas ginecológicamente y determinado                 
su nueva preñez, se recomienda dejarlas gestando con un butoro por cada                       
50 hembras servidas, por seguridad ante posibles casos de abortos                   
imperceptibles, aunque esporádicos. 
● Para las búfalas vacías se recomienda colocar un macho por cada 20                       
hembras a servir, y usar los mejores y más jóvenes butoros reproductores. 
● Con respecto a los butoros a utilizar en la reproducción del rebaño, se                         
aconseja disponer de butoros jóvenes (2­4 años), y si fuera posible                     
pertenecientes a un mismo lote de producción, o por lo menos de edades                         
similares, por no más de tres años, dado que si existen butoros de                         
diferentes edades entonces existe demasiadas disputas por el control del                   
grupo de hembras, resultando al final del período de monta una baja tasa                         
de concepción y constantes accidentes entre los machos dominantes. 
● No es frecuente la aparición de mestritis en las búfalas, sobre todo en                         
post­parto o post­aborto, pero es posible que suceda principalmente por                   
causa de carencia vitamínicas y déficit energético durante el período de                     
pre­parto, por lo cual se recomienda prestar especial atención a los casos                       
aislados. 
● Generalmente, la relación de nacimientos entre ambos sexos es de 50%                     
respectivamente, con un peso promedio al nacer entre 30­50 kg., siendo los                       
machos generalmente de mayor peso, y dependiendo de la carga genética. 
 
Sistema Cutáneo y Termorregulación: 
 
● Piel/cuero: ​grueso y áspero, pero aún así es muy flexible. El grosor varía                         
de una sección a otra del cuerpo, ​según la raza, y va ​desde 7 hasta 10                               
mm. pudiendo obtenerse hasta tres capas de cuero en la industria de                       
tenería con este material. Se estima que el cuero del animal se                       
corresponde con un 10% del peso vivo del animal. 
● Termorregulación: dado que su piel posee muy poca cantidad de                   
glándulas sudoríparas por metro cúbico, comparable apenas con la del                   
cerdo, el Búfalo de Agua, es altamente susceptible al estrés calórico, lo                       
cual afecta directa y ampliamente tanto la producción (cárnica y                   
lechera) como la reproducción del mismo (a travésdel libido y el celo),                         
es aconsejable que disponga de abundante agua para beber y bañarse                     
(o en su defecto barro) y suministrarle grandes espacios de sombra                     
(natural, o artificial como la polisombra). El agua puede suplirse con dos                       
riegos diarios, directamente sobre el cuerpo del animal, en el caso del                       
ordeño o de machos criados en estabulación, proporcionando también                 
sombra arbórea y polisombra, sobre todo en las horas de máxima                     
irradiación. No obstante, es preciso dejar claro que los búfalos también                     
necesitan de lugares donde hacer la siesta, que sean altos y secos.   
Longevidad:​de 20 a 30 años en promedio, aun cuando su vida útil reproductiva                           
sea de 15 a 18 años aproximadamente. Se recomienda la reposición anual del                         
10% del plantel de hembras, a medida que se incorpora la nueva progenie de                           
bubillas. 
Alimentación:  
● Existe la convicción de que el Búfalo de Agua se adapta y consume                         
cualquier tipo de especie forrajera, natural o introducida, de escaso o                     
amplio valor nutritivo, bajo cualquier tipo de ecosistema. Si bien ello es                       
cierto, se debe también especificar que consumiendo material               
extremadamente seco y de escaso valor nutricional no alcanzará los                   
valores idóneos de ganancia diaria de peso que nos aporta su propia                       
precocidad, y por lo tanto tardaremosmás tiempo para llevar un animal                       
macho a beneficio, el cual está establecido a los dos años de edad con                           
500 kg. aproximadamente. Por tanto, es preciso entender muy                 
claramente que de la disponibilidad y el eficiente manejo de potreros                     
de pasto depende el rendimiento económico de la actividad.  
● El búfalo pasa más tiempo rumiando y menos comiendo, en                   
contraposición con el ganado vacuno. 
● Hay que prestar atención muy especial en cuanto a la calidad del pasto                         
a consumir por determinados rebaños bubalinos, tales como: bautes y                   
bautas post­destete hasta los tres meses siguientes, búfalas gestando                 
desde el sexto al décimo mes, butoros reproductores y las bubillas                     
pre­concepción o sometidas a servicio de monta.  
● Es necesario la suplementación con minerales aromatizados y               
mezclados con sal, dado que posee un sistema olfativo muy desarrollo,                     
lo cual le sirve para reforzar sus sistemas inmune, productor y                     
reproductor. 
● La carga demasiado alta de animales por tamaño de potrero, y la no                         
rotación, ocasiona que en poco tiempo se degrade la especie forrajera                     
hasta el punto de desaparecer y que la fertilidad de las hembras y                         
machos se vea por ende afectada fuertemente. 
● Resulta muy conveniente el tratamiento oportuno de nuestros pastos                 
naturales (ej. paja chiguirera), para que cuando se produzca su                   
utilización puedan producir mayores resultados de engorde y provisión                 
de nutrientes en los animales. 
● Se aconseja la conformación de potreros con espacio de normal a                     
reducido, no tan amplios, dado que el búfalo dedica mucho tiempo al                       
día a caminar y produce excesivo gasto de peso, además que también                       
afecta la actividad reproductiva. Los potreros pueden operarse               
perfectamente con cerca eléctrica, la cual respeta muy bien el Búfalo de                       
Agua. También se suele operar con espacios limpios de maleza de hoja                       
ancha, con una porción de agua para el disfrute de los búfalos y una                           
zona alta para el descanso, pero que este no posea vegetación espesa y                         
abundante dado que podría servir para las madres esconder a las crías y                         
hasta dificultar el manejo de los rebaños a la hora de su movilización. 
● En sistema intensivo de producción, es decir en estabulación, se puede                     
suplementar con los mismos elementos que el ganado vacuno, además                   
del material verde forrajero y los minerales. 
● Existe un mito en el sentido alimenticio, de que el búfalo come a granel,                           
y bien es cierto, pero de manera selectiva; es decir, al introducir al                         
búfalo en un potrero que posee especie forrajera natural e introducida,                     
obviamente se comerá primero la introducida y posteriormente la                 
natural, según la necesidad alimenticia, la dimensión del rebaño y                   
disponibilidad de espacio. 
Sanidad y Salud: 
● Aun cuando existe un mito con respecto a esta especie de que es                         
altamente resistente a las enfermedades propias de la especie                 
bovina (la aftosa por ejemplo), la verdad es que es muy susceptible                       
a las causadas por hemoparásitos (anaplasmosis, tripanosomiasis,             
brucelosis y leptospirosis), sobre todo en ambientes muy húmedos y                   
con grandes espacios acuáticos; lo cual exige un estricto plan                   
sanitario en este sentido y muy básico en lo que se refiere a                         
enfermedades causadas por endoparásitos. En general, son muy               
sanos y longevos, por lo cual existe la siguiente convicción: cuando                     
un búfalo se enferma, sin duda alguna fallece. 
● Se ha determinado que las consecuencias de un escaso control de la                       
brucelosis en el rebaño de hembras y machos reproductores,                 
ocasiona problemas productivos más que reproductivos,           
contrariamente a lo que sucede en los vacunos. 
● Las búfalas escasamente sufren de mastitis, pero de suceder se                   
manifiesta de manera imperceptible para el hombre,             
asintomáticamente, y de manera subclínica. Por lo tanto, contra                 
esta enfermedad es mejor aplicar medidas de corte preventivo                 
(aplicación permanente de pruebas diagnóstico de mastitis), dado               
que cuando la percibimos visualmente es porque ya se han                   
producido consecuencias irreparables como la pérdida de cuartos               
mamarios, lo cual en la búfala tiene un costo elevado de producción                       
y le resta valor comercial a la misma. 
● Se puede realizar desparasitaciones periódicas por tipo de rebaño,                 
según la necesidad y la incidencia endémica en la zona de la unidad                         
de producción. Para los bucerros se recomienda el uso de                   
desparasitantes orales hasta los tres meses de vida, de frecuencia                   
mensual, y hasta el destete con productos desparasitantes               
inyectables. 
 
3. Características de los productos: 
LECHE DE BÚFALA. 
Concepto  Búfala  Vaca  Variación 
Calorías (Kcal/100g)  90  60­70  +50% 
Grasa (%)  8.23  3.47  +150% 
Proteína (%)  4.32  3.14  +40% 
Lactosa (%)  4.88  4.80  +2% 
Sólidos no grasos 
(%) 
9.18  8.65  +5% 
Sólidos totales (%)  17.41  11.95  +50% 
Color aparente  Blanco puro  Marfil   
Fuente: ​Londoño, L. C., revista Colanta, 1999. 
Precio de venta: ​es los lugares en que son valorados las cualidades                       
nutricionales (para el consumo humano) y productivas de la leche de búfala                       
(para la industria láctica), la leche de búfala logra un sobreprecio de hasta50% con respecto al precio de la leche de vaca. 
Rendimiento: ​se requieren de 5 lt. de leche de búfala para la fabricación de                           
1 kg. de queso, en comparación con los 8 lt. de leche de vaca que se                               
requieren para la misma producción quesera. Por lo general, un gran                     
porcentaje del rebaño de búfalas poseen una producción promediomínima                   
de 5 lt./búfala, razón por la cual esta es la producción inferior que se                           
considera óptima para justificar el ordeño de un vientre parido.   
CARNE DE BÚFALO: 
Concepto  Búfalo  Vacuno  Variación 
Calorías (Kcal/100g)  131  289  ­50% 
Colesterol (%)  61  90  ­40% 
Lípidos totales (%)  1.80  20.69  ­90% 
Proteína (%)  26.83  24.07  +10% 
Minerales (%)  641.80  583.70  +10% 
Vitaminas (%)  20.95  18.52  +10% 
Color aparente de la 
grasa 
Blanco puro  Marfil   
Apariencia de la carne  Magra y más 
oscura 
Más clara   
Textura de la carne  Jugosa, blanda 
y tierna 
   
Sabor de la carne  Indiferenciado  Indiferenciado   
Fuente: ​Valores aportados por la FAO, 2000. 
● Un aspecto muy importante a resaltar de la carne de búfalo con                       
respecto a la carne de vacuno es el rendimiento en canal durante el                         
beneficio de los machos de ceba llevados a término, y el cual se                         
ubica entre 45 y 50% a los 24­30 meses, en virtud de que la                           
proporción de cuero, vísceras, huesos y cuernos es superior a la                     
porción de carne aprovechable. Asimismo, esta relación puede               
mejorar, es decir, superar el rendimiento del 50% en canal, a medida                       
que el beneficio se produce antes de los 24meses de edad, además                         
de la terneza de la carne. No obstante este aspecto desfavorable                     
para el productor pecuario del rendimiento en canal del Búfalo de                     
Agua, se ve recompensado por el punto de precocidad que presenta                     
la especie, y lo cual reduce el tiempo de producción. 
● Mientras mayor sea: el peso al nacer de un animal, su herencia                       
genética, las condiciones demanejo, las condiciones fito­sanitarias y                 
de ambiente donde se desarrolla el ejemplar, mayor será la                   
ganancia diaria de peso y así poder recortar el tiempo de beneficio                       
antes de los dos años de edad. Dado que después de esta fecha,                         
está comprobado que el búfalo produce un estancamiento de su                   
ganancia de peso corporal provocado por la muda de dientes y que                       
por ende no puede dedicarse a la ingesta de alimentos, además de                       
que ya alcanza el peso perfecto para su estructura y dimensión ósea,                       
y resulta más difícil y tardío la conformación de nuevos kilogramos                     
de peso. 
● Debe evitarse a toda costa, aun cuando el Búfalo de Agua no sea un                           
animal selectivo de pastos en su dieta diaria, la variación drástica de                       
calidad de forrajes, es decir, pasar frecuentemente de pastos                 
naturales a introducidos, sobre todo en rebaños especiales, puesto                 
que ocasiona una variación abrupta del rendimiento de ganancia                 
diaria de peso y dificulta tanto la llegada del macho de ceba a la                           
fecha de beneficio estipulada, con el peso óptimo estimado de                   
450­500 kg. y su subsiguiente clasificación de canal tipo A, como la                       
salida en celo de bubillas y búfalas multíparas. 
● En los actuales momentos, en el mercado nacional venezolano la                   
producción de carne de búfalo posee la debilidad que la carne                     
bubalina está sometida a la misma regulación de precios que la del                       
ganado vacuno, y por lo tanto el precio de compra de la carne de                           
búfalo de los mataderos a los productores pecuarios está subpagada                   
en un 50%, en comparación con el precio que logra la misma en los                           
mercados internacionales en comparación con la carne de res. No                   
obstante, el precio que alcanza la carne de búfalo en pie, animal                       
vivo, si es superior en un 50% a la que logra en las mismas                           
condiciones el ganado vacuno en pie, dado que este es unmercado                       
con menos posibilidad de regulación estatal. 
ANIMALES PARA TRABAJO (de la tierra y para carga): 
● Presenta una capacidad de carga de 1 tonelada, sobre carreta                   
móvil tirada por atadura con narigón. 
● Los búfalos son apreciados por su fuerza y docilidad, y pueden ser                       
entrenados para el trabajo en diferentes fundos, lo cual considera la                     
carga y el transporte de mercancías. 
● Se debe seleccionar bien los animales a prepararse para la carga y el                         
transporte, o para el arado de tierras. Deben tener buena apariencia                     
muscular y esquelética, ser vivaces pero a la vez muy dóciles. 
● El proceso de adiestramiento aun cuando comienza desde su                 
nacimiento y durante el manoseo por parte de los humanos en el                       
ordeño, se desarrolla principalmente cuando el animal alcanza el                 
año de edad o los 300 kilogramos.  
● Primeramente se le coloca un narigón, se le ata una cuerda o                       
mecate largo para que vaya acostumbrándose a ser conducido,                 
luego son amarrados a un botalón o corral, varias horas al día, bajo                         
la sombra y se le puede rociar agua. Posteriormente, se le                     
suministra melaza, sal o mineral para ganarse su confianza, y se                     
procede a colocar los aperos sobre su lomo para que se acostumbre.                       
Al cabo de días, se suelta con un tronco atado o con la carreta, para                             
que se vaya acostumbrado al peso y al ruido que esto ocasiona. Se                         
continúa pasándole la mano para suavizarlo y a caminarlo entre las                     
personas y por los caminos en los que se deba desempeñar. 
 
4. Manejo del Ordeño: 
 
● Es recomendable el análisis exhaustivo de la producción láctea de                   
cada búfala, tomando en cuenta la variación de cada ejemplar en                     
relación con la época (inicio, medio o final) en que se sitúa dentro                         
del ​período de lactancia. Por esto es necesario efectuar mediciones                    
lácteas periódicas para cada ejemplar introducido en el ordeño y                   
determinar la conveniencia de dicho proceso (el ordeño) según el                   
costo de la mano de obra, la capacidad de la mano de obra de la                             
cantidad de búfalas ordeñadas, el precio final de venta del producto                     
lácteo generado  y la productividad lograda por la empresa. 
● No es aconsejable dejarse llevar por la utopía de que el ordeño                       
siempre es conveniente, en virtud de que esta actividad produce y                     
mantiene el amanse de las búfalas vientres, y las cuales son la planta                         
productora. Si bien es cierto, es posible que resulte preferible el no                       
ordeño de la búfala, permitiendo que el bucerro se consuma toda la                       
leche de la madre pero aceptar que ambos vayan y vengan                     
diariamente desde los potreros hasta el área de ordeño, aunque no                     
se realice el acto del ordeñomanual a la búfala, para asíconservar la                           
mansedumbre del vientre reproductor y de la nueva cría, máxime si                     
esta es hembra. 
● Sin duda alguna, que el mejoramiento genético del rebaño, con                   
semen de calidad probada o butoros élites reproductores, producirá                 
en el mediano plazo incremento de la capacidad lechera de la                     
unidad de producción, por lo menos en un 50%, manteniendo en las                       
mejores condiciones todos los demás aspectos que influyen en ello. 
● Sin duda alguna, la conveniencia del doble ordeño dependerá de la                     
organización que se posea en la unidad de producción sobre dicha                     
actividad y de la capacidad de producción de productos lácticos,                   
pero principalmente de la capacidad lechera de las búfalas a                   
ordeñarse, y la cual se pudiera establecer aproximadamente entre 8                   
y 10  lt. de leche promedio del rebaño al día. 
● La sala de ordeño, por más rural que resulte, deben ser techada,                       
bien iluminada (luz fría) y con divisiones de madera, nunca de                     
alambre de púa ni mucho menos con sistema eléctrico, y si fuera                       
posible con piso de cemento, para procurar mejores condiciones                 
sanitarias durante el ordeño. 
● Durante el ordeño, los trabajadores deben actuar tranquilamente,               
con el máximo silencio posible, sin gritos ni atropellos contra los                     
animales, con la máxima organización e higiene posible, inspirando                 
así confianza a las búfalas y permitiendo la bajada completa de la                       
leche. 
● Es aconsejable durante el pre­ordeño, bañar a las búfalas para                   
disminuir su calor corporal, inclusive en la madrugada, o permitir                   
que antes de entrar al ordeño ellas puedan pasar por una laguna en                         
donde se efectúe esta actividad de manera automática; además de                   
contribuir con la limpieza del animal, de su ubre y por lo tanto de la                             
higiene durante el ordeño, mejorando así la calidad de la leche. 
● Es pertinente durante el ordeño diario, y por lo menos una vez a la                           
semana, la medición y el registro sistemático de la producción                   
lechera de cada vientre bubalino, para futuros análisis económicos,                 
genéticos y por ende para la toma de decisiones. 
● De existir bucerros huérfanos, es muy fácil proceder a que una                     
búfala que no es su madre le amamante, puesto que la búfala                       
realiza muy bien la función de madre nodriza; a tal extremo de que                         
en muchos fundos solo un grupo reducido de búfalas en el ordeño                       
son nodrizas y alimentan a todo el grupo de bucerros, mientras que                       
las demás búfalas son ordeñadas completamente para la producción                 
láctica y  fabricación de derivados. 
● Para mejorar los rendimientos del ordeño es pertinente la                 
diversificación de las diferentes tareas en un grupo necesario de                   
trabajadores, con estudios básicos pero con los mínimos requeridos.                 
Así está establecido tácitamente que un hombre en cada ordeño                   
puede vaciar la leche correspondiente a 25­30 búfalas y no más,                     
dado el esfuerzo que se debe efectuar (mayor que en el vacuno),                       
para extraer la leche del cuarto mamario bubalino. 
 
 
5. Manejo de los bucerros:  
 
● En el trópico el 80% de los nacimientos ocurren en los meses                       
húmedos de julio a diciembre, y se suele asignar un espacio                     
delimitado y protegido de los depredadores, sin presencia de                 
matorrales o donde la búfala pueda esconder la cría, para que se                       
produzca el nacimiento del bucerro (área o potrero dematernidad).                   
Es pertinente establecer dicho potrero en una zona de la finca que                       
no sea ampliamente inundable y debería estar localizadamuy cerca                   
de las instalaciones (casas) humanas en el predio. 
● Bajo un programa de vigilancia permanente del rebaño de búfalas                   
gestantes, se deben apartar las búfalas que se encuentran próximas                   
a parir con uno o dos meses de antelación, y ubicarlas en el rebaño                           
de maternidad, suministrándole minerales que las preparen para el                 
parto y suplan la potencial falta energética que ocurre en el período                       
inmediato al postparto. 
● Se debe asignar personal con dedicación casi exclusiva a la actividad                     
del nacimiento de los bucerros, bajo estricta supervisión, para                 
descartar trastornos de parto, retención placentaria y verificar que                 
el bucerro consuma calostro durante las primeras horas y días de                     
nacido. Igualmente es recomendable la extracción del calostro               
restante en la ubre de la madre parida toda vez que el bucerro                         
consuma el calostro necesario diariamente, dado que la cantidad                 
sobrante y no consumida por el recién nacido está demostrado que                     
provoca en el mediano plazo reducción de la producción de leche en                       
futuras lactancias. 
● Durante las primeras 24 horas las búfalas paridas no deben ser                     
molestadas, y por más mansas que sean siempre y lo parezcan, son                       
capaces de defender con todas sus fuerzas a la nueva cría, hasta el                         
punto de provocar accidentes laborales de considerable magnitud y                 
consecuencias. 
● Al tercer día de nacido, se procede a curar el ombligo del bucerro, se                           
identifica con arete plástico, se aplica: 1 cc. de antibiótico                   
(oxitetraciclina), 1 cc. de desparasitante (ivermectina) y la vacuna                 
bobita, además de pesar al bucerro y colocar tatuaje en la oreja con                         
el número del año y el consecutivo que le corresponda. 
● A la semana de nacido, tanto el bucerro como la madre son                       
incorporados al ordeño diario, momento en el cual se descorna                   
(topización), principalmente con sistema caliente, si se considera               
oportuno desarrollar esta actividad en el rebaño, teniendo en                 
cuenta consideraciones de sanidad: aplicar pasta cicatrizante y               
prestar atención a la actividad durante los siguientes días. Es                   
aconsejable hacerlo para las hembras, dado que a futuro cuando                   
estas ingresen al sistema de ordeño, se reduce el riesgo de                     
accidentes laborales ente los ordeñadores. Con respecto a los                 
machos, la opinión es compartida, y algunos recomiendan hacerlo                 
solo para aquellos machos que van a ser destinados como                   
reproductores, para evitar lesiones graves en el futuro producto de                   
las disputas entre machos reproductores por el dominio y la copula                     
de las hembras, mientras que existe otro grupo que opina que el                       
cuerno es el elementomás demostrativo de la raza y por tanto no se                           
debe cercenar. 
● Desde el segundo mes de nacido hasta el destete se implementa el                       
plan sanitario concebido para dicho rebaño, a base de biológicos y                     
desparasitaciones mensuales, tal como a cualquier vacuno. 
● Durante los primeros tres meses de vidade los bucerros, deben                     
mamar la leche correspondiente a un cuarto mamario en cada                   
ordeño, a partir del cuarto mes cuando comienzan a ingerir pasto se                       
les puede suprimir la ingesta de leche y dejarle solo en el ordeño                         
para el apoyo de la madre al ordeño diario, suministrándole                   
suplemento alimenticio. 
● El destete programado debe producirse entre los ocho y nueve                   
meses de edad del bucerro, alcanzando un peso mínimo de 150 y                       
máximo de 200 kilos, en el ordeño, pero si se crían a toda leche en                             
potrero debería alcanzar un peso entre 250 y 300 kilogramos, lo cual                       
resulta atractivo para el productor pecuario dado que este peso                   
resulta en la mitad del estipulado para enviar los machos a                     
beneficio. Al destete es cuando se suele herrar con sistema caliente,                     
marca de nitrógeno líquido o pasta descornadora, recomendando               
realizar esta tarea principalmente en verano y bajo una buena                   
inmovilización del animal, y aplicarlo dos veces en unmismo animal                     
en virtud de la facilidad con que dichas marcas desaparecen                   
rápidamente del cuero del animal. 
● Cuidar que los bucerros con salud delicada permanezcan en los                   
corrales de ordeño, para la supervisión y aplicación del tratamiento                   
respectivo, así como también aquellos débiles o nacidos con peso                   
corporal reducido.   
● Durante el destete es oportuno apartar en un corral seguro o                     
potrero alejado de las madres a los bucerros recién destetados                   
durante un mes, proporcionándoles algún suplemento alimenticio,             
como por ejemplo una mezcla a base de semillas de samán, harina                       
de galleta con melaza, y hasta minerales. Ello para hacer secar la                       
ubre de la madre, la que no lo haya hecho por vía natural, y aplicarle                             
a la misma en este momento pomadas pre­mastíticas intramamarias                 
a base de antibióticos, en virtud de la apertura de los orificios                       
mamarios y la potencial incorporación en los potreros de agentes                   
patógenos. Al producirse la liberación de los animales destetados a                   
un potrero de buena calidad alimenticia, es necesario proceder a                   
pesarlos y registrar dichos datos, además de colocar una dosis                   
preventiva de biológico contra anaplasmosis, sobre todo en aquellas                 
zonas de alta incidencia. 
● Es preciso en la operación del ordeño, prestar mucha atención al                     
trato de los ordeñadores para con la cría, sobre todo en el                       
suministro diario de la leche correspondiente a un cuartomamario,                   
porque si no fácilmente se están levantando bucerros agresivos,                 
desnutridos, con predisposición al contagio de enfermedades en               
edad adulta y a la deficiente producción de carne, lo cual traería                       
como resultado final considerables pérdidas económicas. 
● Solo con apreciar la vitalidad y energía de los bucerros tanto en los                         
potreros como en el corral de trabajo, es suficiente para inferir                     
sobre la salud y el manejo del mismo dentro del ordeño. 
 
6. Prohibiciones en el manejo eficiente del Búfalo de Agua: Recomendaciones. 
 
✓ Manejo con caballos a trote, dado que los búfalos son muy                     
asustadizos. Deben manejarse los rebaños de manera pacífica, si es                   
posible a pie, sin garrotes, gritos, perros, ni garrochas, y mucho                     
menos carreras.  
✓ Manejo individual de los animales, puesto que son gregarios y es                     
más fácil manejarlos en grupo. 
✓ Dejar al alcance de los animales productos que se consideren de                     
riesgo para su seguridad integral, en virtud que son demasiados                   
curiosos e intrusos. 
✓ Permitir que la leche demore demasiado tiempo, más de tres horas,                     
entre la extracción desde la búfala y su procesamiento para la                     
industria quesera, sin el debido enfriamiento necesario, para evitar                 
la proliferación de bacterias indeseables.  
✓ Cercas de alambre de púa, pues es considerado un sistema inseguro                     
para dicha especie, dado su gran volumen corporal, además de                   
provocarle marcas en su piel. Lo que se aconseja para las líneas                       
perimetrales de la finca, es la combinación de ambos sistemas de                     
cercado, eléctrica con un pelo de alambre por la parte interna y de                         
púa por la parte externa y a la cual el animal no tiene acceso desde                             
adentro. ​Recuerde que esmás efectivo cualquier medida de índole                   
preventiva que una correctiva, como puede ser la recuperación de                   
búfalos que han salido fuera del perímetro de la finca, pues                     
caminan muchos kilómetros al día.  
✓ Pensar que el búfalo no necesita de un plan sanitario completo,                     
dado que la especie es resistente a enfermedades típicas del bovino. 
✓ La falta de visualización de humanos por parte de la especie, dado                       
que entonces el búfalo va perdiendo progresivamente su estado                 
domesticado y adquiriendo su herencia salvaje e indomable del                 
búfalo africano. 
✓ Manejar los rebaños de animales en potreros con elevado nivel de                     
agua, porque si los mismos llegan a establecerse en dicha área se                       
torna casi imposible y es muy difícil acceder hasta ellos, y por lo                         
tanto las diferentes operaciones de manejo de los animales se hace                     
ineficiente y hasta imposible. 
✓ La permanencia de rebaños de búfalos en los corrales de trabajo de                       
la unidad de producción por más de un día completo, máxime si                       
carece de suministro de agua y sombra, en virtud de que se pone en                           
riesgo la vida de los animales por causa del estrés calórico y traería                         
como consecuencia perdidas productivas y reproductivas. 
✓ Pensar que por el búfalo ser un animal domesticado y bastante                     
dócil, no se debe tener cuidado con alguna reacción imprevista,                   
como por ejemplo una eventual patada o salto con levante de las                       
dos patas traseras, inclusive hasta corneada, con resultados               
negativos para la seguridad del hombre, no tanto por agresividad                   
sino por su fuerza y tamaño corporal. 
 
 
Gracias y esperamos que sea de gran 
utilidad para la ampliación del conocimiento 
que poseemos sobre el manejo del Búfalo de 
Agua. 
El Autor.  
 
 Versión 1. Octubre 2008. 
www.agropecuariamatalarga.com.ve

Continuar navegando