Logo Studenta

Tesis-MunguiaNolan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SONORA 
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD 
 
 
Efectos de Cinnamomum Zeylanicum en Niveles Glucémicos de 
Pacientes Adultos Mexicanos con Diabetes Tipo 2 
 
 
 
TESIS 
 
 
Que para obtener el grado de 
 
Maestro en Ciencias de la Salud 
 
 
 
 
 
 
Presenta 
 
Julia Estrella Munguia Nolan 
 
 
Hermosillo, Sonora Diciembre de 2020 
 
 
ii 
 
FORMA DE APROBACIÓN 
 
 
Los miembros del Jurado Calificador designado para revisar el trabajo de Tesis de Julia 
Estrella Munguia Nolan, lo han encontrado satisfactorio y recomiendan que sea aceptado 
como requisito parcial para obtener el grado de Maestría en Ciencias de la Salud. 
 
 
______________________________ 
Dr. Julio Alfredo García Puga 
Presidente 
 
 
______________________________ 
Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda 
Secretario 
 
 
______________________________ 
Dra. María Olga Quintana Zavala 
Sinodal 
 
 
______________________________ 
Med. Esp. Iveth Patricia Rendón Domínguez 
Sinodal 
 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Un especial agradecimiento para el Dr. Julio Alfredo García Puga, por su paciencia, 
compañía y su incondicional apoyo para materializar este proyecto, incluso en las etapas 
en las que me inquietaba por dar solución a los problemas que se presentaban, siempre 
guardó la calma, transmitiéndome confianza y seguridad en que lo lograríamos. 
 Al Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda por su disposición, orientación y apoyo en 
la realización de este proyecto, incluso en horarios extras, tanto con sus conocimientos 
como con su soporte al contribuir para lograr el financiamiento de nuestro proyecto, todo 
lo anterior me ayudó mucho a crecer y evolucionar como investigadora. 
 A la Dra. Olga Quintana Zavala, quien contribuyó a encontrar los medios para el 
financiamiento y desarrollo de este proyecto, y su siempre apoyo incondicional, gracias 
por creer en mí y brindarme la oportunidad de demostrar mis capacidades. 
A la Dra. Iveth Rendón Domínguez por haberme dado tanto soporte en la etapa 
donde se dificultó el reclutamiento de los participantes, ayudándome a encontrar nuevas 
instituciones donde nos abrieron las puertas. 
Gracias por no rendirse y acompañarme en este largo recorrido, les estoy 
sumamente agradecida a cada uno por aportar sus conocimientos, experiencia y paciencia 
para poder cimentar firmemente mis pasos y poder concluir con este proyecto. 
Un cálido agradecimiento también al Dr. Giovani Diaz Zavala, porque, a pesar de 
no formar parte del comité calificador, al buscar orientación para el planteamiento de la 
metodología el abrió sus puertas, compartiendo sus conocimiento y experiencia en el 
diseño de estudio, lo cual forjó de manera importante el trabajo. 
A mis padres, que siempre estuvieron ahí para apoyarme en todos los ámbitos y 
gracias a sus sacrificios puedo ser toda una profesionista y llegar a donde estoy. 
A mis amigas y compañeras de grado Carolina Ávila, Itzel Ozuna y Larissa 
Trecierras, por haber hecho este camino mucho más llevadero, agradezco haberlas 
iv 
 
conocido, es inspirador encontrarse con mujeres tan inteligentes, competentes y 
admirables. 
A mi compañero de vida, Ariel Rodríguez por haberme ayudado a desarrollar mi 
seguridad y elocuencia al exponer, y brindarme siempre su apoyo incondicional y 
compañía. 
Agradecimiento a M.A. Denia Abril Montes, asistente administrativo del Posgrado 
en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora, por apoyarnos a todos en el trayecto, 
su paciencia y por sus constantes recordatorios para cumplir con los documentos y fechas 
estipuladas. 
Y, por último, pero no menos importante, gracias al apoyo brindado por el Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Departamento de Ciencias Químico-
Biológicas y el Departamento de Enfermería para la realización de esta investigación. 
 
v 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios, por darme la vida, estar siempre conmigo guiándome y permitirme llegar hasta 
donde he llegado. 
A mis padres: Gabriela Nolan Montaño y Joaquín Munguia Gámez porque con 
mucho orgullo y la cara muy en alto puedo decir que gracias a todos sus sacrificios y 
dedicación soy la persona que soy actualmente, todo se los debo a ellos. 
 A mi futuro esposo, compañero de vida y mi gran soporte: Ariel Rodríguez, quien 
me ha ayudado a ser una mejor persona, te amo. 
 
vi 
 
ÍNDICE 
 
 
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ ix 
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ x 
RESUMEN ........................................................................................................................ xi 
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 1 
Objetivo General ............................................................................................................ 1 
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4 
Criterios de Diagnóstico ................................................................................................. 5 
Manifestaciones Clínicas y Desarrollo de la Diabetes ................................................... 5 
Manejo y Tratamiento de la Diabetes Basado en Evidencia .......................................... 6 
Panorama Epidemiológico a Nivel Mundial .................................................................. 6 
Panorama Epidemiológico en México ........................................................................... 7 
Fitoterapia ...................................................................................................................... 8 
Especies de Canela ......................................................................................................... 9 
Cinnamomum Zeylanicum como Tratamiento Complementario ................................. 10 
Estudios que Abordan uso Terapéutico de Cinnamomum Zeylanicum ........................ 11 
MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 13 
Diseño del Estudio: Ensayo Clínico Aleatorizado ....................................................... 13 
Aleatorización y Enmascaramiento.............................................................................. 13 
Hipótesis ....................................................................................................................... 14 
vii 
 
Participantes ................................................................................................................. 14 
Descripción de la Muestra ........................................................................................ 14 
Criterios de Elegibilidad .......................................................................................... 14 
Estimación del Tamaño de Muestra ............................................................................. 16 
Mediciones y Equipo.................................................................................................... 16 
Peso Corporal ........................................................................................................... 16 
Talla.......................................................................................................................... 16 
Circunferencia de Cintura ........................................................................................ 17 
Presión ArterialSistólica y Diastólica ..................................................................... 17 
Análisis Bioquímicos ............................................................................................... 18 
Línea del Tiempo de los Participantes ......................................................................... 19 
Diagrama de Flujo Según la Guía CONSORT 2010 ................................................... 19 
Descripción de Intervenciones ..................................................................................... 19 
Grupo Intervención .................................................................................................. 19 
Grupo Control .......................................................................................................... 21 
Adherencia al Tratamiento ........................................................................................... 21 
Asignación ................................................................................................................... 22 
Análisis ......................................................................................................................... 22 
Seguimiento ................................................................................................................. 22 
Reclutamiento .............................................................................................................. 22 
Plan de Análisis Estadísticos ........................................................................................ 23 
Consideraciones Éticas................................................................................................. 23 
Riesgos/Incomodidades para los Participantes ............................................................ 23 
Beneficios Previsibles para los Participantes ............................................................... 24 
https://unisonmx-my.sharepoint.com/personal/julia_munguia_unison_mx/Documents/Maestría%20CS/Nombramiento%20comite%20tutoral/Doc%20finales%20tesis/Tesis%20MunguiaNolan%20PMCS%20(1).docx#_Toc56537008
https://unisonmx-my.sharepoint.com/personal/julia_munguia_unison_mx/Documents/Maestría%20CS/Nombramiento%20comite%20tutoral/Doc%20finales%20tesis/Tesis%20MunguiaNolan%20PMCS%20(1).docx#_Toc56537009
https://unisonmx-my.sharepoint.com/personal/julia_munguia_unison_mx/Documents/Maestría%20CS/Nombramiento%20comite%20tutoral/Doc%20finales%20tesis/Tesis%20MunguiaNolan%20PMCS%20(1).docx#_Toc56537010
https://unisonmx-my.sharepoint.com/personal/julia_munguia_unison_mx/Documents/Maestría%20CS/Nombramiento%20comite%20tutoral/Doc%20finales%20tesis/Tesis%20MunguiaNolan%20PMCS%20(1).docx#_Toc56537011
viii 
 
Políticas de Diseminación de Resultados ..................................................................... 24 
Confidencialidad de la Información ............................................................................. 24 
Financiamiento ............................................................................................................. 25 
RESULTADOS ................................................................................................................ 26 
Resultados Glucémicos ................................................................................................ 26 
Resultados en Variables Secundarias ........................................................................... 29 
DISCUSIÓN .................................................................................................................... 32 
Efectos de C. Zeylanicum en Niveles Glucémicos....................................................... 32 
Efectos de C. Zeylanicum en Variables Antropométricas. ........................................... 33 
Efectos de C. Zeylanicum en Presión Arterial Sistólica y Diastólica. ......................... 34 
Efectos de C. Zeylanicum en Perfil Lipídico. .............................................................. 35 
Sugerencias Para Futuros Estudios .............................................................................. 35 
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 36 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 37 
APÉNDICES .................................................................................................................... 45 
Anexo 1. Consentimiento Informado ........................................................................... 45 
Anexo 2. Cálculo de Tamaño de Muestra .................................................................... 51 
Anexo 3. Cédula de Datos Sociodemográficos ............................................................ 52 
Anexo 4. Cédula de Datos Clínicos, Antropométricos y Bioquímicos ........................ 54 
Anexo 5. Formatos Adherencia Participantes .............................................................. 55 
Anexo 6. Frecuencia de Alimentos - Cuestionario Nutricional ................................... 57 
 
ix 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla Página 
I Línea de Tiempo de los Participantes………………………………... 20 
II Características Basales Sociodemográficas, Bioquímicas y 
Antropométricas de los Participantes del 
Estudio……………………………………………………………… 
 
 
27 
III Efecto de Cinnamomum Zeylanicum en Hemoglobina Glicada 
(HbA1c) en los dos Grupos de Pacientes con DT2…………………… 
 
30 
IV Efecto de Cinnamomum Zeylanicum en Variables Antropométricas y 
Bioquímicas al Concluir el Tratamiento……………………………... 
 
31 
 
x 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura Página 
1 Diagrama de Flujo de los Participantes (CONSORT 2010) ……. 22 
 
xi 
 
RESUMEN 
 
 
La Diabetes Tipo 2 (DT2) se caracteriza por hiperglucemia crónica. Esta enfermedad es 
una de las principales causas de muerte en el país. Estudios previos han demostrado que 
los productos a base de hierbas pueden tener efectos benéficos en pacientes con diabetes 
al mejorar el metabolismo de glucosa y lípidos. Cinnamomum Zeylanicum (CZ), posee 
sustancias biológicamente activas con propiedades miméticas a la insulina. El objetivo del 
estudio fue evaluar el efecto del consumo de suplemento de CZ por 12 semanas en los 
niveles glucémicos (HbA1c) de adultos mexicanos con DT2. Se trata de un ensayo 
controlado aleatorizado (NCT04023539), simple ciego con 30 participantes >18 años con 
DT2, HbA1c 6.5-10%, tratados con hipoglucemiantes orales en centros de primer nivel 
de atención, se aleatorizaron en grupo intervención (2g CZ) y control (placebo). La media 
de HbA1c del grupo intervención disminuyó significativamente (7.12%, p<0.05) posterior 
al tratamiento de 12 semanas, mientras que no se encontraron diferencias significativas en 
el grupo control (7.46%, p=0.64), entre grupos no se observaron cambios significativos 
(p>0.05) ni en ninguna de las otras variables secundarias. El consumo de 2g de CZ durante 
12 semanas redujo significativamente la HbA1c en pacientes con una DT2 mal controlada. 
Un suplemento de canela podría considerarse como una opción adicional al tratamiento 
convencional para la enfermedad. 
 
Palabras clave: Diabetes Tipo 2; Cinnamomum Zeylanicum; Canela; Control glucémico; 
Ensayo Controlado Aleatorio. 
 
1 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo General 
 
Evaluar el efecto del consumo de un suplemento de Cinnamomum Zeylanicum sobre el 
cambio en niveles glucémicos en adultos mexicanos con diabetes tipo 2. 
 
Objetivos Específicos 
 
• Comparar el cambio en el control glucémico (HbA1c) de cada grupo post-
intervención a 12 semanas del consumo de 2gr suplemento de Cinnamomum 
Zeylanicum en adultos mexicanos con DT2. 
• Comparar el cambio en el control glucémico (HbA1c) entre grupos (intervención 
y placebo), post-intervención a 12 semanas del consumo de 2gr suplemento de 
Cinnamomum Zeylanicum en adultos mexicanos con DT2.• Determinar si el consumo del suplemento de Cinnamomum Zeylanicum por 12 
semanas impacta en las variables clínicas (presión arterial), variables bioquímicas 
(glucosa plasmática en ayuno, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos) y 
variables antropométricas (peso, índice de masa corporal y circunferencia de 
cintura) en los sujetos con DT2. 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La diabetes es uno de los problemas más grandes y graves de salud en México y en el 
mundo. Se estima que afecta a 179 millones de personas a nivel mundial. En México la 
prevalencia de diabetes incrementó de 9.2% a 9.4% en tan solo dos años, esta patología 
puede desencadenar complicaciones graves como: neuropatía diabética, daño ocular, daño 
renal, hígado graso, y otras más graves como insuficiencia cardiaca o renal, amputaciones 
y ceguera (Pandey et al., 2015; OMS, 2018b). 
Diferentes disciplinas han investigado a cerca de nuevas y mejores alternativas 
para el tratamiento de la diabetes. Se han abordado diversas investigaciones donde se 
abordan terapias complementarias para dicho padecimiento y así mantener la salud de las 
poblaciones. Sin embargo, se encuentran muchas contradicciones en los resultados 
obtenidos por lo que es fundamental continuar con esta temática hasta conseguir 
resultados solidos al respecto. 
Este estudio corresponde a un diseño de Ensayo Controlado Aleatorizado donde 
se proporcionó un suplemento con 2g de Cinnamomum Zeylanicum por 12 semanas a los 
participantes para evaluar el efecto de CZ en los niveles glucémicos de los adultos 
mexicanos con diabetes tipo 2. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Hermosillo, 
Sonora, México bajo rigurosos criterios de selección para los participantes. Disminuyeron 
los niveles de hemoglobina glicada al utilizar el suplemento de CZ (p<0.05). 
Se presenta el trabajo de tesis en los siguientes capítulos: 
En primer lugar, se presentan los objetivos del trabajo, el objetivo general y los 
objetivos específicos planteados. 
En segundo lugar, se aborda el capítulo de los antecedentes bibliográficos, donde 
podemos encontrar el planteamiento del problema, marco teórico, justificación y además 
la relevancia de la investigación. 
3 
 
En tercer lugar, podemos apreciar todos los aspectos metodológicos del estudio, 
características de los participantes, consideraciones éticas, entre otros que respectan al 
desarrollo del ensayo controlado aleatorizado. 
En cuarto lugar, se abordan los resultados obtenidos en el estudio, posterior a esto 
se encuentra las discusiones generadas con base en los resultados y algunas sugerencias 
para futuras investigaciones y para finalizar, se encuentran las conclusiones del presente 
trabajo de investigación. 
 
4 
 
ANTECEDENTES 
 
 
La Diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa caracterizada por hiperglucemia 
crónica (niveles de azúcar en sangre elevados por un largo período), esto debido a la 
deficiencia en la producción o acción de la insulina, de igual manera también afecta en el 
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. La etiología de la diabetes es 
multicausal, se deriva de factores como herencia, estilo de vida y el ambiente. Esta 
enfermedad es uno de los más grandes problemas de salud pública en México (OMENT, 
2016). 
La diabetes tipo 2 es la más común de las diabetes, representa el 90% de todos los 
casos de esta enfermedad. Se caracteriza por resistencia a la insulina, por lo que el cuerpo 
no responde adecuadamente a esta, debido a que no se produce de forma adecuada o no 
funciona correctamente, y por tanto, los niveles de glucosa se elevan, liberando más 
insulina, lo que en algunas personas provoca daño en el páncreas, causando que el cuerpo 
produzca cada vez menos insulina y con ello se incrementen aún más los niveles de 
glucosa en sangre (hiperglicemia) (ADA, 2018). 
Este padecimiento es comúnmente diagnosticado en personas de edad avanzada, 
sin embargo, se ha visto un incremento en niños, adolescentes y jóvenes relacionado a 
altos niveles de obesidad, falta de actividad física y una dieta poco saludable (IDF, 2015; 
OMS, 2016). 
Los datos estadísticos sugieren que el número de personas con diabetes tipo 2 está 
aumentando en todos los países, pero los países de ingresos bajos y medios son los más 
afectados, ya que habitan el 77% de la población diabética total. La situación empeora aún 
más por la diabetes no diagnosticada (glucosa en plasma en ayunas > 126 mg / dL) que 
afecta a aproximadamente 179 millones de personas en todo el mundo (Pandey et al., 
2015). 
 
5 
 
Criterios de Diagnóstico 
 
El diagnóstico de diabetes se basa en la glucosa en ayuno, la prueba de tolerancia oral a 
la glucosa (PTG) o la hemoglobina A1c (HbA1c). La hiperglucemia se desarrolla 
continuamente y los trastornos de la glucemia en ayunas y posprandial tienen diferentes 
tiempos. Por lo tanto, los valores límite establecidos no están completamente de acuerdo 
en la identificación de pacientes con diabetes. Además, todas las pruebas están sujetas a 
variabilidad, por lo que es necesario la repetición de la prueba o la confirmación de un 
resultado por otra prueba (Roden, 2016). 
Para el diagnóstico de la diabetes, las medidas comúnmente utilizadas son la 
glucosa plasmática en ayunas (GPa) y la hemoglobina glucosilada (HbA1c). La American 
Diabetes Association define una HbA1c ≥ 6.5% o una GPa ≥ 126 mg/dL como indicadores 
de diabetes. La HbA1c refleja los niveles de glucosa durante un período aproximado de 3 
meses (la vida útil de los glóbulos rojos) y es menos variable que la GPa (ADA, 2018). 
Se ha encontrado con anterioridad que existe diferencia en HbA1c dependiendo de la raza 
o etnia de los sujetos (Herman et al., 2007). 
 
Manifestaciones Clínicas y Desarrollo de la Diabetes 
 
En ocasiones esta enfermedad puede ser asintomática por lo que no se diagnostica hasta 
muchos años después cuando se desarrollan complicaciones, algunos de sus primeras 
manifestaciones clínicas pueden ser: poliuria (aumento de la frecuencia urinaria), 
polidipsia (sed excesiva), polifagia (aumento del apetito) y disminución inexplicable del 
peso, también los pacientes pueden padecer fatiga, entumecimiento de las extremidades, 
dolor en pies, visión borrosa e infecciones recurrentes o graves. Si no se lleva a cabo un 
control de la diabetes, algunas complicaciones más graves que pueden desarrollarse son: 
neuropatía diabética, daño ocular, daño renal e hígado graso, que puede desencadenarse 
en insuficiencia cardiaca o renal, amputaciones y ceguera. (OMS, 2018b). 
El desarrollo y la prevalencia de las enfermedades no trasmisibles y su impacto 
clínico y riesgo atribuible están fuertemente influenciados por factores de riesgo 
6 
 
modificables y no modificables. La dieta poco saludable y la actividad física insuficiente, 
los dos principales cambios actuales en el patrón de comportamiento de las sociedades en 
todo el mundo, son factores de riesgo comunes para las enfermedades cardiovasculares y 
la diabetes mellitus (Balakumar et al., 2016). 
 
Manejo y Tratamiento de la Diabetes Basado en Evidencia 
 
La modificación del estilo de vida, incluida la pérdida de peso, el aumento de la actividad 
física y la adopción de una dieta saludable sigue siendo una de las estrategias de primera 
línea para el tratamiento de la DT2 (Zheng et al., 2019). 
El manejo de los factores de riesgo cardiovascular en personas con DT2 incluye 
dislipidemia, hipertensión, tabaquismo, albuminuria y antecedentes familiares de 
enfermedad coronaria prematura y sobre todo el control de la glucosa en la sangre (ADA, 
2018). 
El tratamiento farmacológico para la diabetes consta de hipoglucemiantes orales: 
biguanidas (metformina), sulfonilureas (glibenclamida, glipizida y glimepirida), glinidas 
(repaglinida y nateglinida), tiazolidinedlonas o glitazonas (pioglitazona), inhibidores de 
alfa glucosidasa (acarbosa), análogos degpl-1 (exenatida) e inhibidores de la 
dipeptidilpeptidasa 4 (sitagliptina y vildagliptina); y las insulinas: insulina glargina, 
insulina humana, insulina humana de acción intermedia lenta, insulina lispro e insulina 
lispro – protamina (CENETEC, 2018). 
 
Panorama Epidemiológico a Nivel Mundial 
 
A nivel mundial, en los últimos diez años la prevalencia de diabetes ha aumentado más 
rápido en los países de ingresos medios que en los de ingresos altos. Desde 1980 al 2014 
ha aumentado la prevalencia de esta enfermedad casi el doble (4.7% al 8.5%) en población 
adulta (OMS, 2018a). Se estima que la epidemia mundial de DT2 aumente de 171 millones 
de casos en el año 2000 a 366 millones en el año 2030 (Villalpando et al., 2010). 
7 
 
En los años 2012 y 2013, la diabetes resultó en una mortalidad de 1.5 a 5.1 millones 
de personas por año, lo que la convierte en la octava causa principal de muerte en el 
mundo. Se predice que para el año 2035 alrededor de 592 millones de personas morirán 
de diabetes (Tao et al., 2015). 
El estudio de la carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo 2015 
estimó que un alto nivel de glucosa en ayunas fue el décimo factor de riesgo global más 
común para los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en 1990, el cuarto más 
común en 2005 y el tercero más común en 2015, representando 143 millones de AVAD 
en 2015 y un aumento del 22% en AVAD entre 2005 y 2015 (Forouzanfar et al., 2016). 
La incidencia de discapacidad causada por la diabetes ha aumentado 
significativamente desde 1990, con incrementos particularmente grandes entre las 
personas de 15 a 69 años. El número de pacientes con diabetes en todo el mundo para 
2015 (415 millones) se superó con creces lo que se había pronosticado en 2000 para 2030 
tanto por la Federación Internacional de Diabetes (324 millones) como por la OMS (366 
millones) (IDF, 2015). A nivel mundial, se encontró que la incidencia y prevalencia de 
DT2 en niños y adolescentes, con datos que están predominantemente disponibles solo en 
países desarrollados, varía ampliamente dependiendo de la etnia y la región geográfica 
(Zheng et al., 2018). 
 
Panorama Epidemiológico en México 
 
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) encontró que la 
prevalencia de diabetes en adultos mayores de 20 años aumentó de 9.2% en 2012, lo que 
significa que 6.4 millones de adultos mexicanos han sido diagnosticados con DT2. La 
mayor prevalencia se encontró en adultos de 60 a 69 años (26.3%), los hombres tienen la 
prevalencia más alta entre las edades de 50 y 59 años y mujeres entre las edades de 60 y 
69 años. Esta prevalencia incremento a 9.4% en el año 2016 (ENSANUT, 2016). 
La prevalencia de DT2 es mayor en las áreas urbanas del centro-oeste de México, 
entre las personas con 6 años o menos de educación y un nivel socioeconómico medio o 
8 
 
alto. La prevalencia también aumenta junto con las puntuaciones del índice de masa 
corporal. En general, en México, la prevalencia de T2D es significativamente mayor en 
poblaciones con antecedentes familiares de DT2, obesidad y la presencia de enfermedades 
crónicas concurrentes como hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedad renal y 
microalbuminuria (Bello-Chavolla et al., 2017). 
Entre las personas con diabetes en México, el control glucémico a menudo es pobre 
y frecuentemente no se combina con el tratamiento para controlar otros factores de riesgo 
cardiovasculares (Alegre-Díaz et al., 2016). 
En términos de etiología y tratamiento, la evidencia actual sobre la diabetes lo 
muestra como un problema de salud complejo, no solo biológico, sino socialmente 
determinado. Considerando la fuerte evidencia de la vulnerabilidad genética y muchos 
factores de riesgo de diabetes en la población mexicana (Rojas-Rajs et al., 2018). 
 
Fitoterapia 
 
Estudios previos han investigado la acción terapéutica de plantas medicinales en la DT2 
a través de características antiinflamatorias y antioxidantes, regulación del metabolismo 
de los lípidos en la sangre, efectos hipoglucemiante y otros mecanismos (Pang et al., 
2019). Se ha demostrado que los productos a base de hierbas tienen efectos benéficos en 
pacientes con diabetes al mejorar el metabolismo de la glucosa y lípidos (Khan et al., 
2003). 
También en los últimos años se han realizado estudios revelando polisacáridos de 
materia médica con componentes bioactivos que tienen efectos antidiabéticos con casi 
ningún efecto secundario (Zheng et al., 2019). 
La medicina herbaria se prescribe como una fórmula cuidadosamente seleccionada 
de productos vegetales, que incluye hojas, tallos, flores, raíces y semillas, cada uno con 
muchos componentes activos. Hoy en día, el alcance de la medicina herbaria se ha 
9 
 
extendido para incluir minerales y productos animales. El objetivo es maximizar los 
efectos terapéuticos y minimizar la toxicidad (Xu et al., 2019). 
La α-milasa y la α-glucosidasa juegan un papel importante en el cuerpo para 
absorber la glucosa. Inhibiendo α-amilasa y α-glucosidasa puede reducir efectivamente la 
hiperglucemia posprandial a lograr tratar la DT2. En los últimos años, se ha demostrado 
que más tipos de hierbas medicinales pueden inhibir la α-amilasa y α-glucosidasa, que 
puede reducir la hiperglucemia posprandial (Pang et al., 2019). 
Se ha demostrado que las hierbas medicinales y aceites esenciales tienen efectos 
antibacteriales, antifúngicos y antivirales (Brochot et al., 2017; Vasconcelos et al., 2018). 
La medicina complementaria y alternativa implica un amplio conjunto de terapias y 
prácticas que no se consideran parte de la atención médica convencional de un país. La 
medicina herbaria, una parte integral de la medicina tradicional, es la medicina 
complementaria y alternativa más utilizada en diferentes partes del mundo. Ha habido un 
renovado interés en la medicina herbaria evidenciado por su uso cada vez más extendido 
tanto en países en desarrollo como desarrollados (Amaeze et al., 2018). 
 
Especies de Canela 
 
La canela, en estudios in vitro e in vivo, ha demostrado tener sustancias biológicamente 
activas con propiedades miméticas de la insulina (Ranasinghe et al., 2012). En 1990 
Khan et al, extrajeron un componente no identificado de la canela y lo nombraron como 
factor potenciador de la insulina. Los componentes del aceite de la corteza de la canela 
contienen cinamaldehído (75%), acetato de cinamilo (5%), cariofileno (3.3%), linalol 
(2.4%) y eugenol (2.2%). Se cree que la modalidad en la que la canela expresa su efecto 
sobre la glucosa en sangre se puede atribuir a su componente activo cinamaldehído (Allen 
et al., 2013; Sangal, 2010). 
Dentro de las 250 especies del género Cinnamomum existen dos tipos que se 
utilizan como especia, la Cinnamomum Zeylanicum (también conocida como C. verum o 
C. ceilán) comúnmente denominada “canela verdadera” y Cinnamomum cassia, de la cual 
10 
 
se desprenden otras tres muy populares: C. aromaticum (canela china), C. loureirii (canela 
vietnamita) y C. burmanni (canela indonesia) (Costello et al., 2016). 
Una diferencia importante entre C. zeylanicum y C. cassia es su contenido de 
cumarina. El contenido de cumarina en C. zeylanicum es muy bajo para causar riesgos 
para la salud, mientras que el nivel de cumarina en C. cassia parece ser mucho más alto y 
puede plantear riesgos para la salud si se consume en mayores cantidades y de forma 
regular. El uso de C. cassia como suplemento regular con las comidas no se recomienda 
o la dosis diaria ha sido restringida en muchos países debido a los efectos tóxicos de C. 
cassia en el hígado y la coagulación (Lungarini et al., 2008). 
A diferencia, C. zeylanicum ha demostrado contener una menor cantidad de 
cumarina, y por lo tanto puede ser posible usarse a dosis más altas sin efectos tóxicos 
durante períodos más prolongados (Ranasinghe et al., 2017). Los estudios in vivo con C.zeylanicum no han demostrado efectos adversos significativos ni toxicidad en hígado, 
riñón y/o páncreas (Ranasinghe et al., 2012). 
 
Cinnamomum Zeylanicum como Tratamiento Complementario 
 
En 2013 en una revisión sistemática Ranasinghe y colaboradores concluyeron que, la 
evidencia disponible in vitro e in vivo sugiere que CZ tiene propiedades antimicrobianas, 
antiparasitarias, antiinflamatorias y antioxidantes, además de contener magneso, hierro, 
fibra dietética y calcio (Hariri & Ghiasvand, 2016). Los autores también indicaron que C. 
zeylanicum parece disminuir la glucosa en sangre, el colesterol sérico y la presión arterial, 
lo que sugiere efectos cardiovasculares benéficos (Ranasinghe et al., 2013). 
El mecanismo de esta acción hipoglucémica no está del todo claro, pero este efecto 
hipoglucemiante puede atribuirse a un aumento en los niveles séricos de insulina, al 
almacenamiento de glucógeno hepático, una mejor señalización del receptor de insulina, 
un efecto insulinomimético, o reducción de la actividad de α-glucosidasa intestinal. En 
términos clínicos, estos efectos podrían conducir a mejoras en el control glucémico y la 
11 
 
sensibilidad a la insulina, y a una posible reducción en las complicaciones de la diabetes 
(Leach & Kumar, 2012). 
 
Estudios que Abordan uso Terapéutico de Cinnamomum Zeylanicum 
 
En México, poco se ha investigado sobre el uso de esta terapia alternativa. En otros países, 
como Estados Unidos, Reino Unido, China, Pakistán y Alemania se han realizado estudios 
sobre los efectos potenciales que tiene Cinnamomum zeylanicum en estudios in vitro, in 
vivo y en humanos. El efecto de C. zeylanicum en el control glucémico no es concluyente 
debido a los resultados contradictorios que arroja la bibliografía: Akilen et al encontró 
cambios estadísticamente significativos en HbA1c comparado con el grupo placebo 
(canela: 0.36, placebo: 0.12, p=0.002), proporcionando una dosis de 2 gr por 2 semanas 
(Akilen et al., 2010); de forma similar, en el estudio de Khan A. et al reporta una 
disminución de la glucosa (12-16%, p<0.05) con una población de 60 sujetos con 3 
diferentes dosis de canela (Khan et al., 2003), Khan R. et al en su estudio con una muestra 
más pequeña de 14 sujetos, interviniendo con una dosis de 1.5 gr de canela por 30 días, 
también obtuvo diferencias significativas (GPa de 216.3±52.7 a 163.3±44.69 mg/dl, 
p<0.05) (Khan et al., 2010). 
En otro estudio, Lu et al reportó una reducción de GPa del 11-14% (p<0.01) a 3 
meses de intervención (Lu et al., 2012); Sharma et al con una amplia muestra de 150 
sujetos participantes, a dos dosis de canela, encontró que los resultados redujeron en GPa 
49% (P<0.001) y de HbA1c 14% (p <0.05) (Sharma et al., 2012). En el estudio de Mang 
et al con 79 participantes, una dosis de 3gr de canela a 16 semanas de intervención, 
reportaron que la GPa disminuyó 10.3% (p =0.046) (Mang et al., 2006). 
Todos estos ensayos se realizaron comparando la intervención a un grupo placebo, 
para lo cual utilizaban comúnmente harina de trigo, harina de maíz y uno de ellos almidón, 
otros no especificaron. Crawford comparó un grupo intervención con un grupo control 
con el tratamiento habitual de la diabetes, encontrando que Cinnamomum disminuyó la 
HbA1c 0,83% (IC 95%, 0.46-1.20) y en grupo el control 0,37% (IC 95%, 0.15-0.59) 
12 
 
concluyendo que el complemento diario de canela, además del tratamiento habitual, 
parece disminuir la HbA1C en pacientes con DT2 mal controlada (Crawford, 2009). 
Por otro lado, muchos otros autores, no encontraron resultados estadísticamente 
significativos en el cambio de niveles de glucosa en los participantes de sus estudios 
(Blevins et al., 2007; Mirfeizi et al., 2016; Suppapitiporn & Kanpaksi, 2006; Vafa et al., 
2012; Vanschoonbeek et al., 2006). 
Para el caso de población mexicana no se localizaron estudios científicos que 
aborden el uso de C. zeylanicum como terapia alternativa (sola o combinada) en el control 
de los niveles glucémicos de pacientes con diabetes. Por lo tanto, en este estudio se 
propone evaluar el efecto del consumo de suplemento de C. zeylanicum a 12 semanas en 
comparación a un grupo control (placebo) sobre el cambio en HbA1c en adultos 
mexicanos con DT2. 
 
13 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
Diseño del Estudio: Ensayo Controlado Aleatorizado 
 
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado (n=30) simple ciego (donde solo los participantes 
fueron cegados al grupo de tratamiento) de dos brazos y con relación de asignación 1:1. 
Los participantes que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión se asignaron 
aleatoriamente en dos grupos: a) grupo intervención con suplemento de 2g diario de 
Cinnamomum zeylanicum vía oral (cápsulas), y b) grupo control con un placebo. Se llevó 
a cabo un seguimiento por 12 semanas para medir las variables de interés en el estudio. 
Para la elaboración del protocolo se siguió la guía SPIRIT 2013 para elaboración 
de ensayos clínicos. Así mismo, el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética e 
Investigación del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora (CEI-
ENFERMERÍA 002/2019) y se realizó su registro en la plataforma de ClinicalTrials.gov 
(NCT04023539) antes de iniciar con el estudio. 
 
Aleatorización y Enmascaramiento 
 
El reclutamiento y la toma de mediciones de características basales tuvo lugar dentro del 
período que comprende septiembre y noviembre del 2019. Una vez concluidas estas 
mediciones, un colaborador ajeno al reclutamiento efectuó la aleatorización de la muestra, 
estratificando por sexo. La asignación a los grupos se realizó de manera aleatoria 1:1, con 
un cegamiento de participantes al grupo perteneciente y un diseño paralelo. La secuencia 
de números aleatorios se generó con el software disponible en: 
https://www.randomizer.org/. 
 
https://www.randomizer.org/
14 
 
Hipótesis 
 
El consumo de un suplemento de 2 gramos diario de Cinnamomum zeylanicum por 12 
semanas, mejora el control glucémico en adultos mexicanos con DT2, ya que tiene 
sustancias con propiedades miméticas a la insulina. 
 
Participantes 
 
Descripción de la Muestra 
 
El presente estudio se realizó con participantes reclutados de dos clínicas de primer nivel 
de atención de Hermosillo, Sonora, ubicado al noroeste de México. Se solicitó 
autorización de Secretaria de Salud y los directivos de CAAPS (Centro Avanzado de 
Atención Primaria a la Salud) y la Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE, de tal forma 
que se pudiera acceder a las instalaciones e invitar a participar a los usuarios. 
 
Criterios de Elegibilidad 
 
Para participar en el estudio, a los participantes se les informó los detalles de su 
participación, quienes leyeron y aceptaron el consentimiento informado por escrito antes 
del inicio del estudio (revisar Anexo 1). Todo el proceso de elegibilidad se llevó a cabo 
en las respectivas instituciones de salud primaria de donde eran derechohabientes los 
participantes. 
 
Criterios de inclusión: A continuación, se muestran los criterios de inclusión 
considerados en el presente estudio. 
• Diagnóstico médico previo de DT2 
• Edad >18 años 
• Bajo tratamiento de hipoglucemiantes orales 
15 
 
• HbA1c 6.5% - 10% 
• Asistentes a los centros de primer nivel participantes 
 
Criterios de exclusión: A continuación, se muestran los criterios de exclusión 
considerados en el presente estudio. 
• Alergia a la canela o harina de trigo 
• Bajo tratamiento con insulina 
• Problemas gastrointestinales o cualquier condición en la que la canela no sea bien 
tolerada o contraindicada 
• Enfermedad cardiovascular, hepática o renal 
• Uso de sustancias adictivas como drogas (con efecto no terapéutico) 
• Mujeres embarazadas o lactando 
• Diagnóstico de condiciones psiquiátricas que impidan adherencia al tratamiento 
• Uso de algún suplemento con efecto en la glucosa. 
 
Criterios de eliminación:A continuación, se muestran los criterios de eliminación 
considerados en el presente estudio. 
• Deseo de salir del estudio 
• Modificación del tratamiento hipoglucemiante durante el ensayo 
• Presentar alguna complicación médica que le impida continuar en el estudio 
• Iniciar algún tratamiento extra con efecto en la glucemia. 
 
 
16 
 
Estimación del Tamaño de Muestra 
 
Se estimó una muestra de 30 participantes, donde se consideró un nivel de confianza del 
95%, un error tipo I del 0.05 y un error tipo II de 0.20 con una potencia deseada del 80% 
utilizando la fórmula de estadística obtenida del libro Epidemiology, Biostatistics, and 
Preventive Medicine (Jekel & JF., 2007) (Anexo 2). 
 
Mediciones y Equipo 
 
Peso Corporal 
 
Se solicitó al participante se quite los zapatos, calcetas y el exceso de ropa, así como llaves, 
celular y cualquier otro objeto pesado que pueda traer consigo, posteriormente se colocó 
en la superficie de la báscula, permaneciendo inmóvil, mirando hacia enfrente con los 
brazos a sus costados para obtener la medición. 
Equipo: Báscula con estadiómetro marca Hergom con capacidad de 160 kg, 
estructura de lámina de acero en esmalte horneado, con plataforma cubierta antiderrapante 
modelo BAME-425. 
 
Talla 
 
Al participante se le solicitó quitarse su calzado y cualquier objeto que porte en la cabeza 
(sobrero, gorra, diadema, etc.), colocándose con los pies juntos, talones contra el 
tallímetro, con las rodillas rectas y los brazos a sus costados, dirigiendo su mirada hacia 
enfrente, corroborar que los ojos estén a la misma altura que las orejas, bajar despacio la 
corredera del estadiómetro hasta la cabeza, lo más recto posible, en ese punto se determina 
la medición. 
17 
 
Equipo: Báscula con estadiómetro marca Hergom con estadiómetro de 192 cm 
formado por dos secciones en lámina de acero, estructura de lámina de acero en esmalte 
horneado modelo BAME-425. 
 
Circunferencia de Cintura 
 
Se descubre el abdomen del participante para poder ubicar el punto medio entre la última 
costilla y la cresta iliaca. La persona debe estar de pie, con los pies juntos, los brazos a los 
costados de su cuerpo con la palma de la mano hacia el interior y pidiendo que exhale 
despacio, se determinó así el perímetro de cintura. 
Equipo: Cinta métrica marca Hergom, 150 cm de largo, plástico flexible no 
elástico, con botón retráctil. 
 
Presión Arterial Sistólica y Diastólica 
 
Con el participante en posición sedente en una silla, de forma relajada tras 15 minutos de 
reposo, colocar el brazo izquierdo (de preferencia) en la mesa con la palma hacia arriba, 
descubriendo la ropa que cubre su brazo, se le coloca el brazalete del tensiómetro por 
encima del codo alineando la marca con la arteria braquial, ajustando el brazalete y 
sujetándolo con el velcro, manteniendo el brazalete al nivel del corazón durante la 
medición. Se toman tres mediciones y, para el registro del resultado, se utilizó la media 
de la segunda y tercera lectura. El participante descansó durante 3 minutos entre cada 
lectura. 
Equipo: Tensiómetro digital automático OMRON con inflado automático por 
bomba eléctrica, pantalla digital LCD, válvula de liberación automática de presión con 
una precisión de ±3 mmHg, rango de medición de 0 a 299 mmHg. 
 
18 
 
Análisis Bioquímicos 
 
Esta toma de muestra sanguínea se realizó por la mañana, se le pidió al participante acudir 
con un ayuno de 8 a 10 horas, se verificó el sitio de punción en el pliegue del antebrazo 
colocando un torniquete (entre 5 y 10 cm por encima del pliegue) para resaltar la vena, 
desinfectando el sitio con una torunda con alcohol y procediendo a realizar la punción 
para recolectar aproximadamente 8 mL de sangre en los tubos de recolección, procedimos 
a retirar el torniquete y colocar una torunda para detener el sangrado y se le pidió al 
paciente que doble su brazo unos minutos. 
Equipo: marca BD Vacutainer® el cual constó de Tubos BD Vacutainer® (tapón 
rojo y lila), aguja BD Vacutainer® para toma múltiple 21G x 25 mm, holders desechables 
y torniquete. 
 
Todas las mediciones fueron realizadas en las respectivas clínicas donde se 
reclutaron a los participantes (Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud o la 
Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE) siguiendo las pautas normativas del Manual de 
vigilancia STEPwise de la OMS (OMS, 2006). 
Las muestras sanguíneas fueron procesadas en el Laboratorio de Análisis Clínicos 
e Investigación de la Universidad de Sonora (LACIUS), se utilizó el equipo “Abbott 
Diagnostics” por método enzimático para realizar el análisis de HbA1c, el equipo 
automatizado para Química Sanguínea “Vitalab Selectra” y para hematología el equipo 
“Coulter ACT DIFF”. 
Las características y todas las mediciones de los participantes durante su 
seguimiento fueron registrados en la Cédula de Datos Sociodemográficos y la Cédula de 
Datos Clínicos, Antropométricos y Bioquímicos (revisar Anexo 3 y Anexo 4). 
 
19 
 
Línea del Tiempo de los Participantes 
 
El período de estudio constó de septiembre 2019 a marzo 2020, donde los meses de 
septiembre a noviembre se llevó a cabo el reclutamiento. Una vez que los participantes 
fueron asignados a los grupos (intervención o placebo), se comenzó con la etapa de 
intervención donde los pacientes iniciaron con su tratamiento (C. zeylanicum o placebo) 
por 12 semanas, las mediciones antropométricas y clínicas se llevaron a cabo una vez al 
mes y los análisis bioquímicos se realizaron antes de iniciar el tratamiento y al finalizarlo 
(Tabla I) 
 
Diagrama de Flujo Según la Guía CONSORT 2010 
 
El reclutamiento se llevó a cabo del 13 de septiembre al 16 de noviembre del 2019. En 
esta fase, 138 pacientes fueron contactados, de los cuales solo 30 cumplieron con los 
criterios de elegibilidad para ser incluidos en el estudio. 
En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo de los participantes. De los 138 
pacientes contactados fueron excluidos n=108, donde: n=26 de ellos no cumplieron 
criterios de inclusión, n=33 no estuvieron interesados en participar y n=49 fue por otras 
razones (bajo tratamiento con insulina, HbA1c <6.5%, no de acuerdo con aleatorización, 
etc.) 
En total n=15 participantes fueron asignados al grupo de intervención y n=15 al 
grupo control. 
 
Descripción de Intervenciones 
 
Las intervenciones consistieron en lo siguiente: 
Grupo Intervención 
 
Suplemento diario de 2 g de C. zeylanicum vía oral (cápsulas) por un período de 12 
semanas. 
20 
 
Tabla I. Línea de Tiempo de los Participantes. 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
PERÍODO DE ESTUDIO 
Reclutamiento Asignación Post-asignación Cierre 
PUNTO EN EL 
TIEMPO 
-t1 0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 
RECLUTAMIENTO: 
Tamizaje de elegibilidad X 
Consentimiento 
informado 
X 
Asignación X 
INTERVENCIONES: 
Suplementación con C. 
zeylanicum 
 
Control con placebo 
MEDICIONES: 
Antropométricas* X X X X X X 
Clínicas** X X X X X X 
Bioquímicas*** X X 
*Antropométricas: Peso, talla, circunferencia de cintura, IMC 
**Clínicas: Presión Arterial Sistólica y Diastólica. 
***Bioquímicas: HbA1c, GPa, Colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos. 
 
21 
 
Grupo Control 
 
Cápsulas de placebo (harina de trigo sin ningún compuesto activo, en concordancia con 
autores como Vafa et al (Vafa et al., 2012)) diarias, vía oral, por un período de 12 semanas. 
Se eligieron 2g de canela en función del previamente sugerido efecto reductor de la 
glucosa del estudio Akilen et al en una población con características similares. Se llevó a 
cabo un registro donde el investigador llevó el control de estos pacientes de manera 
mensual. El análisis de variables bioquímicas se realizó antes de iniciar el tratamiento y 
al concluirlo a las 12 semanas. 
El registro de las variablesconstó de la medición de hemoglobina glicada 
(HbA1c), glucosa plasmática en ayuno (GPa), presión arterial (PA), peso, talla, índice de 
masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), colesterol total (CT), lipoproteína 
de alta densidad (HDL), lipoproteína de baja densidad (LDL) y triglicéridos (TG). El lugar 
donde fue llevado a cabo el seguimiento a los pacientes fue en las respectivas clínicas de 
primer nivel de donde fueron reclutados en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. 
 
Adherencia al Tratamiento 
 
Se realizó un recordatorio diario vía telefónica y/o mensaje a los participantes, también 
les fue proporcionado un formato mensual (Anexo 5) donde en este formato se les indicó 
señalar de manera diaria el consumo del tratamiento, además se brindó retroalimentación 
continua en cada sesión de seguimiento, creando un ambiente de confianza entre el equipo 
de investigación y los participantes de estudio para disminuir el abandono y fomentar la 
seguridad de los resultados. 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de Flujo de los Participantes (CONSORT 2010). 
 
Pacientes contactados (n=138) 
 
Excluidos (n=108) 
 No cumplieron criterios de inclusión 
(n=26) 
 No interesados (n=33) 
 Otras razones (n=49) 
 
Analizados (n= 15) 
 
 
Perdidos en el seguimiento (n=4) 
-No pudieron asistir a mediciones finales 
(n=3) motivo: contingencia sanitaria 
-Desertó del estudio (n=1) motivo: síntomas 
dispépticos 
 
Asignados a grupo de intervención (n=15) 
-Recibieron intervención asignada (n=15) 
 
Perdidos en el seguimiento (n=5) 
-No pudieron asistir a mediciones finales 
(n=4) motivo: contingencia sanitaria 
-Desertó del estudio (n=1) motivo: cefalea 
 
Asignados a grupo lista de espera (n=15) 
-Recibieron intervención asignada (n=15) 
Analizados (n= 15) 
 
Asignación 
Análisis 
 
Seguimiento 
Aleatorizados (n=30) 
Reclutamiento 
Última Observación Realizada 
 
23 
 
Plan de Análisis Estadísticos 
 
Se utilizó el software IBM SPSS 23 para analizar los datos, se usó la prueba Shapiro-Wilk 
para probar si tenían una distribución normal. De acuerdo con la prueba Shapiro-Wilk la 
distribución de datos fue no normal (p=0.00). Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney 
para muestras independientes, para buscar diferencias entre grupos y se aplicó la prueba 
Wilcoxon para las diferencias intergrupales de las variables. Valores p<0.05 fueron 
considerados estadísticamente significativos. 
 
Consideraciones Éticas 
 
El estudio se realizó conforme las directrices de la Declaración de Helsinki y Buenas 
Prácticas Clínicas. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del 
Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora (CEI-ENFERMERÍA 
002/2019). El estudio se apega a la normatividad establecida en el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1986; DOF, 2012). Se 
eliminaron los identificadores personales y fueron sustituidos por códigos para mantener 
la confidencialidad de los datos. 
La participación en este estudio fue voluntaria y para poder participar se leyó y 
aceptó el consentimiento informado por escrito antes del inicio del estudio, no se ofreció 
ninguna compensación económica ni de ningún tipo y los participantes estuvieron en el 
derecho de abandonar el estudio en el momento que así lo desearan. 
 
Riesgos/Incomodidades para los Participantes 
 
La toma de muestra sanguínea puede proporcionar un hematoma en el sitio de punción. 
Ni las mediciones antropométricas ni el suplemento con canela del estudio propician un 
efecto negativo en la salud a corto o largo plazo. 
 
24 
 
Beneficios Previsibles para los Participantes 
 
Como se mencionó, se encontró en estudios científicos efectos benéficos en pacientes con 
diabetes al ingerir un suplemento de canela, ya que ayuda en el control de la glucosa en 
sangre, colesterol, triglicéridos y la presión arterial. 
El control adecuado de la glucosa en sangre ayuda a prevenir complicaciones 
graves de la diabetes como neuropatía diabética, daño ocular, daño renal, hígado graso, y 
otras más graves como insuficiencia cardiaca o renal, amputaciones y ceguera. Este 
estudio se realizó con la finalidad de aportar a la investigación científica nuevos métodos 
y/o tratamientos que ayuden al control de esta enfermedad crónico-degenerativa en 
nuestra sociedad. 
Políticas de Diseminación de Resultados 
 
Los resultados que arroje la investigación se darán a conocer tanto a los participantes, 
como también a los directivos de las clínicas de primer nivel de atención participantes de 
donde fue recolectada la muestra. Además, los hallazgos de este estudio se presentarán en 
congresos académicos relevantes y se publicarán en revistas revisadas por pares. 
 
Confidencialidad de la Información 
 
Los investigadores son responsables del tratamiento y resguardo de los datos personales 
que se proporcionen, los cuales fueron protegidos conforme a lo dispuesto por la Ley 
General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. En los 
documentos se realizó un eliminado de los identificadores personales y sustituidos por 
números o códigos para mantener así, la confidencialidad de los participantes. Los datos 
personales que solicitamos se utilizaron exclusivamente para las finalidades expuestas en 
este protocolo de investigación. 
 
 
25 
 
Financiamiento 
 
Todo el material, equipo y gastos que este proyecto conllevó fueron solventados por el 
Departamento de Ciencias Químico-Biológicas y el Departamento de Enfermería de la 
Universidad de Sonora. 
 
 
26 
 
RESULTADOS 
 
 
Los participantes fueron mayormente mujeres (63.3%), contaban con una edad promedio 
de 63.3 ± 10 años y la HbA1c promedio fue de 7.48 ± 1.03%. No se detectaron diferencias 
significativas (p <0.05) entre el grupo de intervención y el control en las características 
basales de los participantes lo cual sugiere un correcto uso de la aleatorización en el 
presente estudio. 
Los datos basales de los participantes se muestran en la Tabla II. El seguimiento 
se llevó a cabo durante los meses de diciembre 2019 – marzo 2020. 
Ningún participante informó cambios en el consumo de sus medicamentos para 
diabetes, hipertensión o dislipidemia durante el transcurso del estudio. Se informaron 
durante el seguimiento dos efectos secundarios, uno de ellos en el grupo de intervención 
con canela reportó síntomas dispépticos y en el grupo placebo un participante reportó 
cefaleas. Desertaron del estudio debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 tres 
participantes del grupo intervención y cuatro del grupo control (Figura 1). El análisis 
primario involucró a todos aquellos participantes que fueron asignados al azar, resultados 
similares se encontraron en los análisis por protocolo. 
 
Resultados Glucémicos 
 
En la Tabla III se puede observar que la media de nuestra variable principal HbA1c del 
grupo intervención disminuyó significativamente (p<0.05) de 7.53% a 7.12%, con una 
diferencia de -0.41 posterior al tratamiento de 12 semanas, mientras que en el grupo 
control no se encontraron diferencias significativas (p=0.64) en la HbA1c de 7.44% a 
7.46% con una diferencia de +0.02. La diferencia del cambio entre las medias de los 
grupos fue de 0.43, empero a esta disminución estadísticamente significativa en el grupo 
intervención, al comparar las medias de los grupos dio como resultado una p =0.13 (Tabla 
IV). 
27 
 
Tabla II. Características Basales Sociodemográficas, Bioquímicas y Antropométricas de 
los Participantes del Estudio. 
Características Basales Intervención (n=15) 
 n (%) o Media ± 
DE 
Placebo(n=15) 
n (%) o Media ± 
DE 
Valor p* 
Sexo 0.70 
F 10 (66.7) 9 (60) 
M 5 (33.3) 6 (40) 
Edad (años) 63.73±9.92 62.93±10.4 0.83 
Edad (%) 0.81 
40-50 1 (3.3)2 (6.7) 
50-60 5 (16.7) 5 (16.7) 
60-70 4 (13.3) 5 (16.7) 
70-80 5 (16.7) 3 (10) 
Escolaridad (%) 0.63 
Primaria 1 (3.3) 3 (10) 
Secundaria 4 (13.3) 2 (6.7) 
Bachillerato 4 (13.3) 3 (10) 
Carrera Tec. o Lic. 4 (13.3) 6 (20) 
Posgrado 2 (6.7) 1 (3.3) 
Consumo de alcohol (%) 1.00 
Si 4 (13.3) 4 (13.3) 
No 11 (36.7) 11 (36.7) 
Tabaquismo (%) 0.92 
Nunca 9 (30) 8 (26.7) 
 
 
28 
 
Tabla II. Características Basales Sociodemográficas, Bioquímicas y Antropométricas de 
los Participantes del Estudio (Continuación). 
Exfumador 5 (16.7) 6 (20) 
Actualmente 1 (3.3) 1 (3.3) 
 
 
Nivel de actividad física (%) 0.73 
Casi nada 4 (13.3) 6 (20) 
Ligero 7 (26.3) 6 (20) 
Moderado 4 (13.3) 3 (10) 
Vigoroso 0 (0) 0 (0) 
Tiempo de diagnóstico (años) 10.33±7.63 10.00±9.49 0.75 
HbA1c (%) 7.53±1.09 7.44±0.93 0.97 
GPa (mg/dl) 181.93±59.17 159.46±43.07 0.29 
Triglicéridos (mg/dL) 155.13±78.03 147.92±83.86 0.78 
Colesterol total (mg/dL) 204.20±42.75 199.00±44.82 0.96 
HDL (mg/dL) 46.91±12.59 44.27±8.02 0.88 
LDL (mg/dL) 125.68±37.45 121.42±37.45 0.65 
Peso (Kg) 76.92±18.78 84.59±17.7 0.19 
IMC (kg/mts²) 30.11±6.07 31.52±5.24 0.39 
CC (cm) 101.62±16.31 106.07±13.37 0.28 
PAS (mmHg) 128.33±16.22 133.00±16.16 0.78 
PAD (mmHg) 79.00±12.56 80.36±10.27 0.71 
Consumo energético (Kcal/día) 1453.85±161.32 1476.92±231.49 0.84 
DE: Desviación Estándar. F: Femenino. M: Masculino. HbA1c: Hemoglobina Glicada. GPa: Glucosa Plasmática 
en Ayuno. HDL: Lipoproteína de Alta Densidad. LDL: Lipoproteína de Baja Densidad. IMC: Índice de Masa 
Corporal. CC: Circunferencia de Cintura. PAS: Presión Arterial Sistólica. PAD: Presión Arterial Diastólica. 
*Prueba chi2 para variables cualitativas. Prueba T Student para muestras independientes y U-Mann Withney 
para muestras independientes no paramétricas. 
Fuente: elaboración propia. 
29 
 
Resultados en Variables Secundarias 
 
La Tabla IV nos muestra los resultados de las variables antropométricas (peso, 
circunferencia de cintura e IMC), análisis bioquímicos (glucosa en ayuno, triglicéridos, 
colesterol total, HDL y LDL) y presión arterial (sistólica y diastólica). Podemos ver en los 
valores P que no se observan cambios significativos entre grupos en ninguna de las 
variables en nuestro estudio. 
A pesar de no obtener resultados estadísticamente significativos en ninguna 
variable antropométrica, se puede observar que hubo una disminución en el peso corporal 
en la mitad de los participantes del grupo intervención que redujeron su HbA1c. Por otro 
lado, puede destacarse que en el 66% de los participantes del grupo control tuvieron un 
incremento en su peso corporal. 
Se evaluó además la ingesta calórica por día de los participantes antes y después 
de las fiestas decembrinas, porque como ya se ha demostrado en este período (noviembre 
– enero) las personas suelen incrementar su ingesta calórica y pueden incrementar 
variables tanto antropométricas (peso, circunferencia de cintura e IMC) como bioquímicas 
(glucosa plasmática en ayuno, colesterol y triglicéridos) (Diaz-Zavala et al., 2017). Sin 
embargo, en nuestro estudio no encontramos diferencias significativas entre grupos (Tabla 
II, Tabla IV) por lo que esta variable resultó equilibrada para ambos grupos. 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla III. Efecto de Cinnamomum zeylanicum en Hemoglobina Glicada (HbA1c) en los 
dos grupos de pacientes con DT2. 
Grupo Dosis de CZ/ 
placebo (2g/día) 
Línea base 
HbA1c 
Final 
HbA1c 
Diferencia Valor p* 
1 C. zeylanicum 
(n=15) 
7.53±1.09 7.12±1.18 -0.41 <0.05 
2 Placebo (n=15) 7.44±0.93 7.46±1.13 +0.02 0.64 
*Prueba Wilcoxon para muestras relacionadas no paramétricas. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
31 
 
Tabla IV. Efecto de Cinnamomum Zeylanicum en Variables Antropométricas y 
Bioquímicas al Concluir el Tratamiento. 
Variable Intervención (n=15) Placebo(n=15) Valor p* 
HbA1c (%) 7.12±1.18 7.46±1.13 0.13 
GPa (mg/dL) 172.46±67.78 167.40±41.68 0.71 
Triglicéridos (mg/dL) 131.66±70.24 161.00±75.14 0.17 
Colesterol total (mg/dL) 200.40±52.62 198.93±37.35 0.90 
HDL (mg/dL) 50.23±12.70 46.85±10.16 0.59 
LDL (mg/dL) 125.55±43.46 116.49±35.11 0.68 
Peso (kg) 76.78±18.23 83.70±17.77 0.19 
IMC (kg/mts²) 30.06±5.83 31.45±5.01 0.37 
CC (cm) 101.38±15.40 106.00±13.19 0.30 
PAS (mmHg) 132.20±17.53 132.73±15.63 0.90 
PAD (mmHg) 81.67±12.91 81.33±9.63 0.83 
Consumo energético post-
vacaciones (Kcal/día) 
2453.85±457.55 2546.15±589.65 0.76 
HbA1c: Hemoglobina Glicada. GPa: Glucosa Plasmática en Ayuno. HDL: Lipoproteína De Alta Densidad. LDL: 
Lipoproteína De Baja Densidad. IMC: Índice De Masa Corporal. CC: Circunferencia De Cintura. PAS: Presión 
Arterial Sistólica. PAD: Presión Arterial Diastólica. 
*Prueba T Student para muestras independientes y U-Mann Withney para muestras independientes no 
paramétricas. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
32 
 
DISCUSIÓN 
 
 
En este apartado se incluye la discusión los resultados de la presente investigación, las 
cuales podemos encontrar dividida en secciones: 
En primer lugar, se desglosan los Efectos de CZ en los niveles glucémicos de la 
muestra estudiada, en una segunda sección encontraremos los Efectos de CZ en las 
variables antropométricas, posterior a eso abordamos la sección de Efectos de CZ en la 
presión arterial sistólica y diastólica, en una cuarta sección, podemos encontrar la 
discusión de los Efectos de CZ en el perfil de lípidos de los participantes en esta 
investigación. Por último, se agrega una sección de sugerencias para futuras 
investigaciones. 
Este es el primer estudio en México que evalúa los efectos de C. zeylanicum en los niveles 
de glucosa, lípidos en sangre y presión arterial en personas con diabetes tipo 2. 
 
Efectos de C. Zeylanicum en Niveles Glucémicos. 
 
El 33% de los participantes del grupo control con placebo (harina de trigo) incrementaron 
sus niveles de HbA1c, mientras que el 73.3% de los participantes incluidos en el grupo 
intervención con C. zeylanicum llegaron a niveles de HbA1c en control (HbA1c <7% para 
paciente con diabetes según ADA, 2018). En nuestro estudio encontramos que la 
diferencia del cambio entre las medias de los grupos fue de 0.43%, se estimaba una 
reducción en la HbA1c de los participantes de 0.27% a 0.83% en comparación con otros 
estudios de entre 6 y 17 semanas de duración donde se utilizaron de 1 a 6 g de canela 
(Santos & da Silva, 2018). 
Podemos observar en nuestro estudio que en la mayoría de los participantes donde 
se presentó una disminución de HbA1c, fueron en menores de 60 años. Esto podemos 
vincularlo a que al llegar a valores normales de HbA1c, poco después del diagnóstico se 
asocia con una mejoría clínica y un menor riesgo de complicaciones microvasculares y 
macrovasculares posteriores, además de un menor riesgo de mortalidad en los años 
33 
 
siguientes (DiMeglio et al., 2018). Se puede tener como posible explicación que los 
adultos menores de 60 años, por lo general, llevan una vida más activa e independiente 
que los adultos mayores, mejorando la sensibilidad a la insulina, también aumenta la 
utilización de la glucosa por los músculos lo cual ayuda a evitar hiperglicemia, mejora los 
estados de hipercoagulabilidad y las alteraciones de la fibrinolisis debido a la activación 
de la circulación venosa. 
En nuestro estudio se observó una disminución estadísticamente significativa en 
HbA1c en el grupo intervención (p<0.05), mientras que en el grupo control hubo un 
incremento de 0.02% en la HbA1c (p=0.64), lo que denota una evidente reducción en los 
niveles glucémicos de los pacientes con diabetes mal controlada al ingerir la dosis de 2 g 
diarios de C. zeylanicum por 12 semanas. Esta reducción significativa podemos asociarla 
a alguno de los diferentes mecanismos con efecto hipoglucemiante de la especie C. 
zeylanicum (Allen et al., 2013; Sangal, 2010). Se ha reportado anteriormente que el 
extractode canela activa la quinasa del receptor de insulina e inhibe la desfosforilación 
del receptor de insulina, lo cual mejora la sensibilidad a la insulina (Zare et al., 2019, 
Deyno et al., 2019). 
 
Efectos de C. Zeylanicum en Variables Antropométricas. 
 
Pese a que en nuestro estudio no encontramos diferencias estadísticamente significativas 
en las variables antropométricas (peso, circunferencia de cintura e IMC) pudimos observar 
que se presentó una disminución en el peso corporal de los participantes del grupo 
intervención que redujeron su HbA1c, a pesar de no recibir instrucciones específicas sobre 
la ingesta calórica diaria, en el cuestionario de frecuencia de alimentos y el recordatorio 
de 24 horas no observamos diferencias entre grupos, por lo que esto sugiere la posibilidad 
de que la disminución en el peso corporal sea debido a un efecto de la ingesta de 2 g de 
C. zeylanicum. 
Los datos obtenidos en nuestro ensayo coinciden con el estudio de Whitfield donde 
se observó que C. zeylanicum redujo el peso corporal en -2.2 kg (IC del 95%; -4,2 a -0,1) 
34 
 
en su ensayo controlado aleatorio (Whitfield et al., 2016). Kim y col. sugirieron que el 
extracto de canela puede ayudar a la absorción lenta de carbohidratos en el intestino 
delgado, además de los efectos reguladores de glucosa y lípidos que se han encontrado 
(Kim et al., 2006). 
Akilen y col. realizó un ensayo controlado aleatorio doble ciego donde en su 
estudio demostró una tendencia hacia una reducción de IMC y grasa corporal en pacientes 
con síndrome metabólico y un incremento de masa magra; sin embargo, esta disminución 
no alcanzó significancia estadística (Akilen et al., 2010). Estudios previos con modelos in 
vivo no han reportado cambios significativos en el peso corporal posterior a la 
suplementación con C. zeylanicum (Al-Logmani & Zari, 2009; Shen et al., 2010). Pese a 
esto, existe muy poca evidencia en la literatura para poder explicar el mecanismo de acción 
de este efecto. 
 
Efectos de C. Zeylanicum en Presión Arterial Sistólica y Diastólica. 
 
Los resultados de los estudios in vivo también han propuesto que Cinnamomum 
zeylanicum tiene la capacidad de regular los niveles de presión arterial a través de la 
vasodilatación periférica (Akilen et al., 2010; Mirfeizi et al., 2016). Se observa también 
en una revisión sistemática y metaanálisis que hubo una reducción en los niveles de 
presión arterial sistólica (PAS) (IC 95%: -1.032, -0.033, p = 0.037) y presión arterial 
diastólica (PAD) (IC 95%: -1,297, -0,065, p = 0.030) (Jamali et al., 2020). Sin embargo, 
en nuestro estudio no encontramos diferencias significativas en los valores de PAS y PAD. 
Esto puede atribuirse a que los participantes de nuestro estudio contaban con valores 
normales de PA sistólica y diastólica desde la línea base y no se ve reflejado una mejoría 
en estos. Probablemente sean necesarios estudios donde se evalúen participantes con 
hipertensión arterial para buscar una disminución de estos y comprobar o descartar un 
efecto antihipertensivo de Cinnamomum zeylanicum. 
 
35 
 
Efectos de C. Zeylanicum en Perfil Lipídico. 
 
La resistencia a la insulina conduce a la sobreproducción de lipoproteínas de muy baja 
densidad y a una reducción de la actividad de la lipoproteína lipasa, lo que resulta en 
dislipidemia (Mang et al., 2006). Por ende, conjeturamos que la reducción significativa de 
HbA1c en el grupo intervención en nuestro estudio puede inducir una mejora en los 
perfiles de lípidos séricos, pero esta disminución no es lo suficientemente grande para 
resultar en valores estadísticamente significativos. Por otro lado, los perfiles lipídicos en 
nuestro estudio muestran niveles normales en la línea base, por lo tanto, el efecto de 
Cinnamomum Zeylanicum en los perfiles lipídicos puede ser mínimo. 
 
Sugerencias Para Futuros Estudios 
 
Se sugieren estudios con diferentes dosis de canela en población mexicana para buscar si 
con una mayor ingesta o un tiempo prolongado de tratamiento se denota una reducción en 
otras variables bioquímicas o antropométricas. Khan et al estudió el efecto de diversas 
dosis de canela sobre la glucosa en sangre y el perfil de lípidos en individuos con diabetes 
tipo 2. Informaron que la ingesta de canela redujo la glucosa sérica en ayunas (18-29%), 
triglicéridos (23-30%), LDL (7-27%) y colesterol total (12-26%) (Khan et al., 2010). 
Por otra parte, muestras más grandes pueden dilucidar otros efectos secundarios y 
describir mejor las propiedades farmacodinámicas de Cinnamomum Zeylanicum. 
 
 
36 
 
CONCLUSIONES 
 
 
En conclusión, la administración de 2 g diarios de Cinnamomum zeylanicum por 12 
semanas en conjunto con el tratamiento para Diabetes Tipo 2, al comparar pre y post-
tratamiento en el grupo intervención, podemos confirmar que redujo significativamente la 
HbA1c (p<0.05), en una muestra de adultos mexicanos. Los efectos a corto plazo del uso 
de la canela en pacientes con DT2 parecen prometedores. 
Al realizar la comparativa de medias entre grupos, no se observaron cambios 
estadísticamente significativos (p>0.05), lo cual se puede atribuir al tamaño de muestra en 
nuestro estudio. 
No se encontraron cambios estadísticamente significativos en ninguna de las 
variables antropométricas (peso, circunferencia de cintura e IMC), bioquímicas 
(colesterol, triglicéridos, HDL y LDL) y presión arterial (sistólica y diastólica) en los 
participantes de nuestro estudio. 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 ADA. (2018). Standars of Medical Care in Diabetes. American Diabetes Association. 
https://diabetesed.net/wp-content/uploads/2017/12/2018-ADA-Standards-of-
Care.pdf 
Akilen, R., Tsiami, A., Devendra, D., & Robinson, N. (2010). Glycated haemoglobin and 
blood pressure-lowering effect of cinnamon in multi-ethnic Type 2 diabetic 
patients in the UK: a randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trial. 
Diabet Med, 27(10), 1159-1167. https://doi.org/10.1111/j.1464-
5491.2010.03079.x 
Al-Logmani, A., & Zari, T. (2009). Effects of Nigella sativa L. and Cinnamomum 
zeylanicum Blume oils on some physiological parameters in streptozotocin-
induced diabetic rats. Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas 
Medicinales y Aromaticas, 8, 86-96. 
Alegre-Díaz, J., Herrington, W., López-Cervantes, M., Gnatiuc, L., Ramirez, R., Hill, M., 
Baigent, C., McCarthy, M. I., Lewington, S., Collins, R., Whitlock, G., Tapia-
Conyer, R., Peto, R., Kuri-Morales, P., & Emberson, J. R. (2016). Diabetes and 
Cause-Specific Mortality in Mexico City. N Engl J Med, 375(20), 1961-1971. 
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1605368 
Allen, R. W., Schwartzman, E., Baker, W. L., Coleman, C. I., & Phung, O. J. (2013). 
Cinnamon use in type 2 diabetes: an updated systematic review and meta-analysis. 
Ann Fam Med, 11(5), 452-459. https://doi.org/10.1370/afm.1517 
Amaeze, O. U., Aderemi-Williams, R. I., Ayo-Vaughan, M. A., Ogundemuren, D. A., 
Ogunmola, D. S., & Anyika, E. N. (2018). Herbal medicine use among Type 2 
diabetes mellitus patients in Nigeria: understanding the magnitude and predictors 
of use. Int J Clin Pharm, 40(3), 580-588. https://doi.org/10.1007/s11096-018-
0648-2 
https://diabetesed.net/wp-content/uploads/2017/12/2018-ADA-Standards-of-Care.pdf
https://diabetesed.net/wp-content/uploads/2017/12/2018-ADA-Standards-of-Care.pdf
https://doi.org/10.1111/j.1464-5491.2010.03079.x
https://doi.org/10.1111/j.1464-5491.2010.03079.x
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1605368
https://doi.org/10.1370/afm.1517
https://doi.org/10.1007/s11096-018-0648-2
https://doi.org/10.1007/s11096-018-0648-2
38 
 
Balakumar, P., Maung, U. K., & Jagadeesh, G. (2016). Prevalence and prevention of 
cardiovascular disease and diabetes mellitus. Pharmacol Res, 113(Pt A), 600-609. 
https://doi.org/10.1016/j.phrs.2016.09.040 
Bello-Chavolla, O. Y., Rojas-Martinez, R., Aguilar-Salinas, C. A., & Hernández-Avila, 
M. (2017). Epidemiologyof diabetes mellitus in Mexico. Nutr Rev, 75(suppl 1), 
4-12. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw030 
Blevins, S. M., Leyva, M. J., Brown, J., Wright, J., Scofield, R. H., & Aston, C. E. (2007). 
Effect of cinnamon on glucose and lipid levels in non insulin-dependent type 2 
diabetes. Diabetes Care, 30(9), 2236-2237. https://doi.org/10.2337/dc07-0098 
Brochot, A., Guilbot, A., Haddioui, L., & Roques, C. (2017). Antibacterial, antifungal, 
and antiviral effects of three essential oil blends. Microbiologyopen, 6(4). 
https://doi.org/10.1002/mbo3.459 
CENETEC. (2018). Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus 
Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: 
Guía de Práctica Clínica. México. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en 
Salud. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-718-18/ER.pdf 
Costello, R. B., Dwyer, J. T., Saldanha, L., Bailey, R. L., Merkel, J., & Wambogo, E. 
(2016). Do Cinnamon Supplements Have a Role in Glycemic Control in Type 2 
Diabetes? A Narrative Review. J Acad Nutr Diet, 116(11), 1794-1802. 
https://doi.org/10.1016/j.jand.2016.07.015 
Crawford, P. (2009). Effectiveness of cinnamon for lowering hemoglobin A1C in patients 
with type 2 diabetes: a randomized, controlled trial. J Am Board Fam Med, 22(5), 
507-512. https://doi.org/10.3122/jabfm.2009.05.080093 
Deyno, S., Eneyew, K., Seyfe, S., Tuyiringire, N., Peter, E. L., Muluye, R. A., Tolo, C. 
U., & Ogwang, P. E. (2019). Efficacy and safety of cinnamon in type 2 diabetes 
mellitus and pre-diabetes patients: A meta-analysis and meta-regression. Diabetes 
Res Clin Pract, 156, 107815. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.107815 
https://doi.org/10.1016/j.phrs.2016.09.040
https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw030
https://doi.org/10.2337/dc07-0098
https://doi.org/10.1002/mbo3.459
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-718-18/ER.pdf
https://doi.org/10.1016/j.jand.2016.07.015
https://doi.org/10.3122/jabfm.2009.05.080093
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.107815
39 
 
Diaz-Zavala, R. G., Castro-Cantu, M. F., Valencia, M. E., Alvarez-Hernandez, G., Haby, 
M. M., & Esparza-Romero, J. (2017). Effect of the Holiday Season on Weight 
Gain: A Narrative Review. J Obes, 2017, 2085136. 
https://doi.org/10.1155/2017/2085136 
DiMeglio, L. A., Acerini, C. L., Codner, E., Craig, M. E., Hofer, S. E., Pillay, K., & 
Maahs, D. M. (2018). ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: 
Glycemic control targets and glucose monitoring for children, adolescents, and 
young adults with diabetes. Pediatric Diabetes, 19(S27), 105-114. 
https://doi.org/10.1111/pedi.12737 
ENSANUT. (2016). Últimas cifras de diabetes en México. Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición. http://oment.uanl.mx/ultimas-cifras-de-diabetes-en-mexico-ensanut-
mc-2016/ 
Forouzanfar, M. H., Afshin, A., Alexander, L. T., Anderson, H. R., Bhutta, Z. A., & 
Biryukov, S. (2016). Global, regional, and national comparative risk assessment 
of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters 
of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 
2015. The Lancet, 388(10053), 1659-1724. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(16)31679-8 
Hariri, M., & Ghiasvand, R. (2016). Cinnamon and Chronic Diseases. Adv Exp Med Biol, 
929, 1-24. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41342-6_1 
Herman, W. H., Ma, Y., Uwaifo, G., Haffner, S., Kahn, S. E., Horton, E. S., Lachin, J. 
M., Montez, M. G., Brenneman, T., & Barrett-Connor, E. (2007). Differences in 
A1C by race and ethnicity among patients with impaired glucose tolerance in the 
Diabetes Prevention Program. Diabetes Care, 30(10), 2453-2457. 
https://doi.org/10.2337/dc06-2003 
IDF. (2015). IDF Diabetes Atlas — 7th Edition. . International Diabetes Federation. 
http://www.diabetesatlas.org/ 
https://doi.org/10.1155/2017/2085136
https://doi.org/10.1111/pedi.12737
http://oment.uanl.mx/ultimas-cifras-de-diabetes-en-mexico-ensanut-mc-2016/
http://oment.uanl.mx/ultimas-cifras-de-diabetes-en-mexico-ensanut-mc-2016/
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31679-8
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31679-8
https://doi.org/10.1007/978-3-319-41342-6_1
https://doi.org/10.2337/dc06-2003
http://www.diabetesatlas.org/
40 
 
Jamali, N., Jalali, M., Saffari-Chaleshtori, J., Samare-Najaf, M., & Samareh, A. (2020). 
Effect of cinnamon supplementation on blood pressure and anthropometric 
parameters in patients with type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis 
of clinical trials. Diabetes Metab Syndr, 14(2), 119-125. 
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.01.009 
Jekel, & JF. (2007). Epidemiology, Biostatistics, and Preventive Medicine. (E. H. S. . Ed. 
Third edition. ed.). 
Khan, A., Safdar, M., Ali Khan, M. M., Khattak, K. N., & Anderson, R. A. (2003). 
Cinnamon improves glucose and lipids of people with type 2 diabetes. Diabetes 
Care, 26(12), 3215-3218. 
Khan, R., Khan, Z., & Shah, S. (2010). Cinnamon May Reduce Glucose, Lipid and 
Cholesterol Level in Type 2 Diabetic Individuals. Pakistan J Nutr, 9(5), 430–433. 
https://doi.org/10.3923/pjn.2010.430.433 
Kim SH, Hyun SH, Choung SY. (2006). Anti-diabetic effect of cinnamon extract on blood 
glucose in db/db mice. J Ethnopharmacol, 104(1-2):119-123. 
doi:10.1016/j.jep.2005.08.059 
Leach, M. J., & Kumar, S. (2012). Cinnamon for diabetes mellitus ( Systematic Review). 
Cochrane Database of Systematic Reviews(9). 
https://doi.org/10.1002/14651858.CD007170.pub2 
Lu, T., Sheng, H., Wu, J., Cheng, Y., Zhu, J., & Chen, Y. (2012). Cinnamon extract 
improves fasting blood glucose and glycosylated hemoglobin level in Chinese 
patients with type 2 diabetes. Nutr Res, 32(6), 408-412. 
https://doi.org/10.1016/j.nutres.2012.05.003 
Lungarini, S., Aureli, F., & Coni, E. (2008). Coumarin and cinnamaldehyde in cinnamon 
marketed in Italy: a natural chemical hazard? Food Addit Contam Part A Chem 
Anal Control Expo Risk Assess, 25(11), 1297-1305. 
https://doi.org/10.1080/02652030802105274 
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.01.009
https://doi.org/10.3923/pjn.2010.430.433
https://doi.org/10.1002/14651858.CD007170.pub2
https://doi.org/10.1016/j.nutres.2012.05.003
https://doi.org/10.1080/02652030802105274
41 
 
Mang, B., Wolters, M., Schmitt, B., Kelb, K., Lichtinghagen, R., Stichtenoth, D. O., & 
Hahn, A. (2006). Effects of a cinnamon extract on plasma glucose, HbA, and 
serum lipids in diabetes mellitus type 2. Eur J Clin Invest, 36(5), 340-344. 
https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2006.01629.x 
Mirfeizi, M., Mehdizadeh Tourzani, Z., Mirfeizi, S. Z., Asghari Jafarabadi, M., Rezvani, 
H. R., & Afzali, M. (2016). Controlling type 2 diabetes mellitus with herbal 
medicines: A triple-blind randomized clinical trial of efficacy and safety. J 
Diabetes, 8(5), 647-656. https://doi.org/10.1111/1753-0407.12342 
OMENT. (2016). Asumiendo el Control de la Diabetes. Observatorio Mexicano de 
Enfermedades No Transmisibles. http://oment.uanl.mx/wp-
content/uploads/2016/11/FMidete_Asumiendo-Control-Diabetes-2016.pdf 
OMS. (2006). El Maual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS 
para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. 
Organización Mundial de la Salud. 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43580/9789244593838_spa.pdf?
sequence=1 
OMS. (2016). Informe Mundial Sobre la Diabetes. Organización Mundial de la Salud. 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3
_spa.pdf 
OMS. (2018a). Diabetes. Organización Mundial de la Salud. 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes 
OMS. (2018b). Diabetes Action Online. 
https://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html 
Pandey, A., Chawla, S., & Guchhait, P. (2015). Type-2 diabetes: Current understanding 
and future perspectives. IUBMB Life, 67(7), 506-513. 
https://doi.org/10.1002/iub.1396 
https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2006.01629.x

Continuar navegando