Logo Studenta

Libro_Cosmovision_Astronomia_y_Oralidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE Página 
 
 
 
 
Presentación del Seremi de Educación 3 
Introducción 5 
 
Presentación de Benito Aguirre Arredondo 7 
 
Oratorio El Buitre: Una Aproximación Interpretativa Sobre 
La Visión Ancestral De La Creación De La Vida (Extracto) – 
9 
 
Benito Aguirre Arredondo: 
• Presentación 9 
 
• Voces del Pasado 12 
• Lengua ancestral y sus orígenes 14 
• Aplicación de la Lengua 28 
Conocimiento Ancestral 30 
 
Relatos Tradicionales 33 
 
Cuentos Inéditos y Fichas Pedagógicas 38 1 
Celebraciones Ancestrales Escuela América de Combarbalá: 
Fotografías 
44 
 
Fichas Experiencias Pedagógicas Escuela América 48 
 
Presentación de Iván Aguilera Barrios 65 
 
Revitalización Cultural y Lingüística del Pueblo Diaguita 
en el Valle del Choapa Iván Aguilera Barrios. 
67 
 
• Ejes Temáticos de la Tradición Oral, Iconográfica e Histórica 68 
 
• Jornadas Pedagógicas 116 
• Conceptos de la Visión Andina 121 
• Toponimia del Valle del Choapa 124 
Bibliografía 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cómo citar este libro 
 
 
 Aguirre A. & Aguilera B. 2020. “Cosmovisión Astronomía y Oralidad”. Saberes develados 
 por dos educadores tradicionales diaguitas en talleres de interculturalidad, desarrollados 
 en las escuelas de Combarbalá e Illapel. Programa de PEIB, Secretaria Regional de 
 Educación Coquimbo, Región de Coquimbo, República de Chile. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entregamos a ustedes el fruto del trabajo de 2 Educadores Tradicionales, que, desde sus 
vivencias, experiencias e investigaciones han interpretado elementos de la cultura indígena y la han 
puesto a disposición de sus estudiantes, a través de experiencias significativas. 
 
Este texto muestra el trabajo de Educadores Tradicionales en los territorios de Limarí y Choapa, donde hay 
similitudes y diferencias, las que se van reflejando durante la lectura. Razón por la cual, ambas experiencias 
se presentan separadas. 
 
Contiene interpretaciones de los autores, recopilación de relatos, creaciones inéditas propuestas 
pedagógicas, glosarios de palabras indígenas de uso habitual y nos abre una puerta a la identidad 
indígena que todos tenemos. 
5 
Esta idea surge desde la profunda y sincera necesidad de don Benito de compartir con otros el conocimiento 
adquirido con los años, para fortalecer la identidad indígena de estos territorios e invita a su “hermano 
Iván” a embarcarse en este viaje. 
 
Con una profunda convicción de que este desafío sería también una aventura, a través del Plan Regional 
de Secreduc Coquimbo, nos embarcamos en un plano totalmente distinto, que nos fue llevando a un 
mundo cautivante, misterioso y transformador. 
 
Es oportuno, agradecer a las Comunidades Educativas de la Escuela América de Combarbalá y Escuela 
Valle del Choapa quienes han sido partícipes de esta aventura y nos permitieron extenderla a todos los 
establecimientos de la Región de Coquimbo. 
 
Hago extensivo estos agradecimientos a los Educadores Tradicionales que nos han permitido conocer 
la forma de vida de dos representantes Diaguita, su solidaridad y consecuencia con los principios de la 
cultura indígena. 
 
Agradezco a mis compañeras de trabajo, quienes me ayudaron en esta tarea: Blanca Espinoza Piña y 
Elizabeth Martínez Millones. 
 
 
 
Luz Ximena Cabrera Gallardo 
Coordinadora del Proyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Presentación Educador Tradicional 
 
Soy Benito Aguirre Arredondo, nací un 9 de 
septiembre de 1955 en la Hacienda Mostazal, en el 
sector de Pedregal, lugar de trabajo de mi padre. 
 
Al cabo de un año regresaron, y me trajeron a su lugar 
de origen, El Palqui, nuestra tierra, desde donde no 
he salido hasta el día de hoy. 
 
 
Son mis raíces ancestrales originarias, las que hacen que me aferre a la tierra, y que me interese por 
preservar y revitalizar nuestra cultura, estas raíces tienen una historia que data de tiempos inmemoriales, 
pero comenzaré, desde el año 1890: 
 
En las primeras hojas del registro civil de Combarbalá aparece inscrita mi Abuela Buena Ventura Navea 
Michea, nacida en el sector de Los Mozos, llamado así porque las y los jóvenes eran llevados desde ahí 
para servir en las haciendas más cercanas. Mis bisabuelos fueron, Doña Agustina Michea (Gente pastora 
del valle) y Don Celestino Navea (Gente de lo alto). Esos son mis orígenes por la corriente materna. 
Me siento privilegiado de haber nacido en esa época, cuando los valles aun no estaban intervenidos, 
sobreexplotados, y destruidos con las plantaciones de alta densidad, en esos tiempos existía respeto por 7 
la naturaleza, lo que nos permitía utilizarla, y a la vez, preservarla, manteniendo una convivencia armónica 
entre nuestro entorno y los hombres. Los abuelos solo necesitaban tiempo para vivir, la naturaleza les 
proveía lo demás. 
 
En mis recuerdos de niñez, están los adobes, los techos de totora, la noria, los corralones llenos de frutales, 
el rio, nuestro rio, permanentemente con agua, etc. De esos momentos, los más felices de mi vida, me 
quedan solamente bellos recuerdos, y esos recuerdos a la vez, me producen pena y dolor, porque me doy 
cuenta de que nuestros abuelos nos dejaron una tierra fértil, verde, viva, generosa y nosotros no luchamos 
para preservarla y me duele verla atropellada, destruida, agonizante y siento que nuestros niños no serán 
tan felices como lo fui yo en mi niñez. 
 
Por eso considero que es necesario educar a nuestros niños, para que en el futuro no cometan nuestros 
errores, la tierra es nuestra casa, tenemos que protegerla para que puedan coexistir todas las formas de 
vida, por los tiempos de los tiempos. 
 
 
 
 
 
 
 
Benito Aguirre Arredondo 
Educador Tradicional Diaguita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORATORIO EL BUITRE: 
Una Aproximación Interpretativa sobre la Vision Ancestral de la Creación de La Vida 
(Extracto) 
 
Benito Aguirre Arredondo 
 
 
Presentación 
 
Los invito a participar de un trabajo con una visión muy personal sobre la lengua ancestral y el patrimonio 
rupestre de la Comuna de Monte Patria, específicamente hablaremos de la forma de comunicarse de 
manera oral (lengua ancestral) y el lenguaje visual plasmado en las rocas (Petroglifos), existentes en la 
cima del cerro el Buitre. 
 
Este es un Cerro Tutelar (Apu), dedicado a la oración y veneración por lo que sería un lugar sagrado para 
los pueblos que habitaron el valle del Rio HUATULAME y parte de Rio Grande. 
Este trabajo se sostiene en una visión propia del autor sobre una realidad plasmada en la piedra por 
nuestros antepasados en un tiempo remoto, tal vez esta sea una apreciación como tantas otras habidas 
y por haber, pero necesaria a la hora de buscar información tendiente a promover la valorización y la 
protección del patrimonio rupestre. 
9 
La fuerza y la visión que me impulsa a descubrir el mensaje de las piedras es producto de haber nacido y 
crecido en el mismo sector en el que habitaron nuestros antepasados y realizar las mismas actividades, 
sentir las mismas sensaciones y convivir con la naturaleza viva, pura al igual como lo hicieron quienes 
plasmaron su visión del mundo en las rocas. 
En mi niñez, cuando reconocí la naturaleza a mi alrededor, esta estaba poco intervenida por el hombre y 
solo algunos pequeños espacios estaban dedicados a la explotación de una agricultura tradicional basada 
en la subsistencia. Allí, siendo niño, aprendí a nadar desnudo en el río, a correr con los pies descalzos bajo 
la lluvia, sentir el dolor de las espinas en mis pies, atrapar insectos para observarlos, escuchar el canto de 
las aves del bosque, pescar “a mano” pecesy ranas en las lagunas y pantanos, oler los aromas húmedos 
de invierno, sentir el dulce de la chicha de mollaca y oler el humo del fogón en nuestra casita de adobes; 
quizás esta acumulación de conocimientos sobre el medioambiente donde crecí, de alguna manera me 
ayudaron a desarrollar el sentido que me mantiene siempre atento hacia la naturaleza y los cambios que 
se producen en ella. 
 
El diario convivir con las distintas especies en su hábitat natural, nos entregan un elevado conocimiento 
sobre sus comportamientos ante los cambios que se producen en el medio ambiente, el conocimiento 
mediante la observación se hace más aguda cuando el contacto con la naturaleza viva es mayor, la 
sensación de paz y de libertad que se siente, produce en el ser humano un acercamiento a la profundidad 
del ser espiritual. En la Naturaleza, encontramos el silencio y el espacio necesario que nos conducen al 
punto de concentración que nos da la posibilidad de entender el porqué de las cosas. 
 
Los hombres y mujeres hijos de esta tierra, le inculcaban a su simiente un respeto irrestricto hacia la 
tierra y las formas de vida que se encuentran en ella, el conocimiento sobre sus virtudes y sus bondades 
aplicadas al servicio del hombre, ya sea como generadora de alimentación para la familia o como fuente 
principal de la medicina para las múltiples enfermedades que nos afectaban. 
 
Día a día entregaban a sus hijos, con su lenguaje rico en términos ancestrales, códigos que vienen desde 
tiempos remotos y que han sido traspasados de generación a generación, de ellos aprendían las nuevas 
generaciones que todo lo que el hombre necesita para vivir, se encuentra atesorado en una cadena natural 
compuesta por: la lluvia, el viento, el árbol, las plantas los insectos, los peces, las aves etc. 
Todo tiene una razón para existir. 
 
El concepto familia estaba presente en plenitud, primaban en la formación y enseñanzas de nuestros 
padres y abuelos los valores; Sinceridad, Honestidad, respeto y trabajo, como ejes fundamentales para 
llevar una buena vida. 
 
Quizás en el desarrollo de este trabajo caiga en algunas contradicciones y los planteamientos pierdan su 
validez ante la mirada de los entendidos, pero, no obstante, no podemos dejar pasar la oportunidad 
de llamar la atención para que esas contradicciones que se generen sean aclaradas en un trabajo 
posterior, realizado por personas expertas en esta materia y con la competencia y la atención necesaria 
que requiere este tema. 
 
El lenguaje usado para describir fenómenos, hechos, sucesos y actividades escritas en las rocas y que 
trataremos en este trabajo, será de lo más sencillo ya que el manejo técnico del autor no está a la altura 
de la descripción que merece el tema aquí tratado, a la vez, espero que esta pureza, se transforme en una 
ventaja que potencie el objetivo que persigue este documento, ser leído y entendido por el común de 
10 las personas, ellas son quienes necesitan saber un poco más de sus orígenes y empaparse del legado de 
nuestros antepasados, espero que mediante la lectura se abra una ventana por la que puedan apreciar y 
admirar con respeto, el lenguaje oral ancestral y el lenguaje visual de las piedras. 
 
Para descubrir y entender lo que aquí se plantea, no obedece a una aplicación de conocimientos sobre 
alguna metodología de investigación, sino a una interpretación lógica de lo que ha sido transmitido 
oralmente de generación a generación y lo llamaremos PASIHUA; Lengua de la tierra de los valles. 
 
Este trabajo tiene relación directa con el lenguaje ancestral y consiste en buscar el origen de las palabras 
usadas por nuestros ancestros y que nos han sido transmitidos y usadas en nuestros campos, hasta el día 
de hoy, esta investigación sobre el antiguo lenguaje me ha llevado a una conclusión quizás apresurada, 
pero las evidencias, nos dejan claramente establecido que los orígenes de la lengua transmitida hasta hoy 
en la comuna de Monte Patria, es un derivado del dialecto Quechua. 
 
En el trabajo de recopilación de la lengua originaria, he podido darme cuenta de que todo el lenguaje 
antiguo era asociativo y tenía relación con fenómenos, ciclos y actividades relacionadas con el entorno, 
donde desarrollaban su vida nuestros antepasados. La asociación de ciertas palabras con el medioambiente 
permitió el adentrarme en los petroglifos, primero haciendo algunas lecturas en unos bloques que se 
encuentran en piedras bonitas, Tulahuén Oriente y Semita. 
 
Este ejercicio de interpretar algunos de esos mensajes, es lo que me motiva hoy a hacer una “aproximación 
interpretativa sobre la visión ancestral de la creación de la vida”. 
Se trata en su primera parte, sobre la lengua antigua y la segunda parte sobre los petroglifos del Oratorio, 
que se encuentra ubicado en el cerro Buitre y lo abordaremos de una forma lo más didáctica posible para 
que paso a paso, vayamos reconociendo los iconos que nos llevaran a sacar algunas lecturas de estos 
enigmas. 
 
Las culturas o pueblos originarios, existentes en la Comuna de Monte Patria, en algunas de sus etapas, 
tuvieron una fuerte ascendencia de las culturas del Norte Andino, especialmente de las que hablaban 
el Quechua. Del intercambio con estas culturas aún hay huellas muy marcadas en la lengua campesina, 
hechura de canales de regadío, formas de labrar la tierra, el pastoreo y crianza de animales, mitos, leyendas, 
creencias, etc. 
 
En este territorio hubo mucha actividad y fueron bastante poblados, por ello es por lo que existe una gran 
cantidad de sitios arqueológicos que representan Oratorios, zonas de pastoreo, agricultura etc. 
 
La gran cantidad de petroglifos nos plantean un gran desafío; descifrar y descubrir los modos de vivir y de 
pensar de estas culturas. En esta comuna se encuentran una cantidad variada de máscaras. 
Estas mascaras se pueden apreciar en; Tulahuén, Piedras Bonitas, las cardas, Huatulame, etc. 
 
El interés de dejar en un documento, plasmados los mensajes rescatados de estas imágenes impresas en 
los petroglifos del cerro El Buitre, en la comuna de Monte Patria, es rescatar, valorar y resguardar nuestro 
patrimonio rupestre. Busco mostrar el legado dejado por los antiguos habitantes de estas tierras, y está 
relacionado con las visiones cósmicas, que fueron importantes para los pueblos que habitaron en algunos 
sectores. 
Espero que sea un aliciente para que sigamos descifrando: El Pasihua: Lengua de la tierra de los valles. 11 
Monte Patria se ubica Región de Coquimbo, Provincia del Limarí. Sus límites son al Norte con la Comuna de 
Samo Alto y Ovalle; al Sur con la Comuna de Combarbalá; al Oeste con las Comunas de Punitaqui y Ovalle, 
y al Este con la República Argentina. 
Las Voces del Pasado 
 
En este capítulo, trataremos el tema de la lengua ancestral campesina, usada en la comuna de Monte 
Patria, lo que no quiere decir que estos mismos términos se usen en otros sectores de la provincia, región, 
o país. Este lenguaje usado desde tiempos pasados está presente aún en nuestra gente y se muestra vivo, 
en la gran cantidad de términos usados hasta hoy. Esta gran mezcla de términos lingüísticos, adoptados 
por los habitantes de los valles y su deformación fonética, es un indicador que al parecer sí tenían una 
lengua propia, proveniente de raíces madres quechua, Aymara y Afroamericana. 
 
La lengua que podríamos denominar propia de la zona tiene una relación directa con términos que se 
relacionan directamente con la naturaleza, la medicina y con hechos o actividades acordes con la necesidad 
de comunicación de sus habitantes. 
Al tener un conocimiento básico sobre la lengua autóctona, se pueden aventurar en lo interpretativo, al 
observar los petroglifos de los distintos centros arqueológicos que existen en la comuna. 
 
En un petroglifo perteneciente a la cultura denominada Limarí, se puede apreciar a simple vista que el 
terreno donde está ubicado fue dedicado a la agricultura, este petroglifo del tipo mascariforme, contiene 
unmensaje que está dividido en tres planos y es único en su género. 
 
En la figura central se puede apreciar, que esta imagen representa algo de gran importancia y veneración 
para el pueblo que allí habitaba, la figura central sostiene en su mano la figura de la luna naciente y desde 
su brazo, cuelgan dos elementos que podrían representar herramientas de labranza. El mensaje comienza 
12 en la figura menor que está recostada y unida a un camino, el segundo es la figura que está en la parte alta 
de la piedra y está conectada a la cabeza y el tercero es la figura principal. 
 
Mi interpretación seria la siguiente: 
 
En la figura Mayor se puede apreciar que en su cabeza, tiene dibujadas 49 celdillas que indicarían el 
tiempo que demoran los astros en volver desde el solsticio de invierno hacia la primavera, indicando a los 
agricultores la fecha de siembras que serían desde la segunda semana de Agosto en adelante. 
 
Este petroglifo nos muestra la estrecha relación entre los astros y el hombre y que hasta el día de hoy se 
practica en algunos sectores campesinos, donde los abuelos acostumbran a observar los ciclos lunares 
para realizar actividades como las siembras, cosechas, cortar árboles, castrar el ganado etc. 
 
 
En un santuario u oratorio del sector de El Palqui, se puede observar en un petroglifo, la figura de la mujer 
en primer plano, destacando la importancia de esta en el ejercicio de la medicina, allí se le puede apreciar 
con una rama en su mano, la rama tiene hojas intercaladas semejante a la posición de las hojas del palqui , 
que al parecer, era sagrado para estos pueblos y tiene directa relación con el nombre del sector (hasta hoy 
en la medicina natural se le reconocen propiedades míticas, contra el mal de ojo, la brujería y otros males) 
 
 
 
 
 
 
 
13 
Lengua Ancestral y sus Orígenes 
 
 
 
 
 
 
El Pasihua 
 
El hecho que identifique nuestra lengua originaria como Pasihua, tiene una buena razón: es parte del 
lenguaje usado y transmitido por nuestros antepasados. El termino Pa de Pacha (tierra), Si de “Simi” 
lengua y Hua valle o quebrada con mucha vegetación. Pasihua: Lengua de la tierra de los valles. 
 
Si consideramos el término HUA, en la toponimia de la comuna, podemos observar que en el rio Huatulame 
los pueblos antiguos aledaños a la corriente de agua inician con el término Hua: Huatulame, Huanilla, 
Huana, Huallillinga y Huamalata. 
 
Nuestro lenguaje en esta comuna (Monte Patria), si bien tiene raíz de lenguas madres, no todos los 
términos son usados de la misma manera, nuestra lengua podría decirse que carecía de artículos y los 
sustantivos eran asociativos y se agrupaban de acuerdo con necesidades de comunicación. 
14 
En esta zona el lenguaje tuvo sus cambios, por ejemplo, en el lenguaje antiguo la palabra Puniu indica 
un afluente menor del Rio Grande y viene de la siguiente vertiente, Pacha (tierra) Unu (agua) Ampiu 
(suave): “Tierra de agua suave”. Hoy es Poniu o Ponio. 
 
La presencia de los incas en esta zona también está presente en el lenguaje, por ejemplo, el apellido 
Guaringa nos dice que su raíz viene de Wari Inka, un curaca del pueblo Wari del norte peruano. 
 
Sapo, Simi, lengua, Apo jefe, la cultura Wari también se asocia a la palabra Warisapo, esta palabra en la 
zona identifica al sapo recién nacido: renacuajo. Una de las palabras que también identifica a este anuro 
y que tiene que ver con la cosmovisión de la creación de la vida, y es propia de esta zona de los valles es 
Punphuyu, Pacha, tierra nuna, espíritu, Phuyu, nube, Tierra del espíritu de la nube, también pudiera ser 
Tierra del hombre, hijo de las nubes. 
 
Al parecer, en la comunicación en este lenguaje, para mayor comprensión de lo expresado usaban la 
fonética y la expresión corporal, (lengua de señas) 
 
En el sector de Tulahuén existe un pueblito llamado Tayán, para llegar a él, la única entrada es cruzando 
el rio, hay que bajar por un camino con un pronunciado declive, cruzar el cauce y después subir la otra 
ladera, dos caminos difíciles, es como bajar y subir dos columnas, eso le da el nombre referencial a Tayan, 
Pata, dos columnas y Yan camino, Caminos difíciles. 
 
Atacama, P’ata dos columnas cama gran extensión de tierra semiárida (llanos). 
 
Limarí, Lima, anfiteatro arí, si, El anfiteatro, existe un lugar sobre el sector alto de Limarí, 
que se llama, Camarico, Cama, grandes planicies, arí, si, orqo, cerro, Llanuras del cerro. 
 
Numuco, viene de Nuna espíritu Hamuy venir y Orqo cerro: “Cerro donde vienen los espíritus”, 
efectivamente ese lugar sería un oratorio, allí existen una gran cantidad de petroglifos y una piedra 
campana. 
 
Sotaqui, viene del sustantivo común; uso esta palabra, nos indica un trozo aguzado de madera para hilar la 
lana y hacer las hebras para el tejido, la silaba so se usa como indicativo de hebras, hilos, hileras, trenzados. 
 
Sotana viene de uso y watana pedazo de cordel trenzado para atar la wata (cintura). Esta mezcla de 
términos nos daría el siguiente resultado. sotana (cordel trenzado en la (cintura) la silaba qui se agregaba 
como plural y nos daría la palabra sotaqui (los con trenzado en la cintura) = (frailes). 
También puede ser so (trenzado) y taqui bailar (donde bailan con trenzado). Los dos conceptos nos llevan 
a la palabra, frailes. 
 
Soruqo, como vimos anteriormente, so, seria trenzado y ruco, se toma del sustantivo ruquina que identifica 
a un trozo de madera aguzado, con el que la tejedora apretaba los tejidos, y aqo, masculino soruco. (Choza 
hecha de ramas trenzadas o tejidas). Palabra Asociada Ruquina, cha, pared de ramas Ruquina-Cha,Ruca 
(Choza de ramas y hojas) 
Ruco y quincha, ambas palabras identifican elementos relacionados con la habitabilidad, y eran fabricados 
con materiales que van trenzados. 
 
La desaparición de la lengua en todas las culturas pasa por la cesación de las actividades indicadas por la 
palabra, por ejemplo, si tomamos la palabra quechua, Pirca, (pared de piedras). Pircar, (acción) construir 
una pared de piedras. En la actualidad en la zona no se construyen este tipo de divisiones en los predios 15 
o en la construcción de paredes dedicadas a la habitación, ello implica que esta palabra se deje de usar 
permitiendo que desaparezca de nuestro lenguaje. 
 
Es necesario destacar que la lengua quechua y sus derivados, es la segunda en importancia en américa 
después del español, por lo que tuvo una gran influencia en los pueblos de América del Sur. 
 
En el sur de Chile, podemos encontrar lengua de origen quechua asociada al lenguaje de estos valles de la 
Región de Coquimbo. Por ejemplo, Talca, Tuta “noche,” Alca “contraste de colores, “Relámpago”. 
 
Talcahuano viene de Talca, Relámpago, Hua, valle, Manam, no (Talca no del valle) Relámpago del mar. 
Puyuhuapy, Puyu nubes. Hua valle Py origen: Valle donde nacen las nubes. 
Lonquimay. Clon, iguales qui plural, mayu, rio: Rios iguales. 
 
En la quinta región y región Metropolitana encontramos Aconcagua, Aqo masculino Inka inca Hua valle: 
“Valle de los hombres del inca”. 
 
Michimalonko, Michi pastor Mayu río Clon principal, iguales Unqu hombre. “El principal de los pastores 
de los ríos”. Hay que destacar que en estos ejemplos se confunden algunas palabras: por ejemplo, en la 
transcripción que hicieron los españoles cambiaron algunas letras las terminadas en U; las terminaron 
en o; Maypiu, Mayu, río Ampiu suave: Maipo, “Río manso”, Maypiucho, Maypiu rio manso cho turbio: 
Mapocho: Río manso turbio. 
La palabra Manahua identifica a los hombres de la costa y su origen está en manam, no. hua valle, “No 
del valle” Huanaku, Hua, valle, manam, no, urku cerro, “El que vive en el cerro” 
 
El afijo Cha, se aplica a todo lo cubre o encierra algo Chala, chaleco, chal, concha, colcha, champa. Chango, 
Cha, cubierta, Mango suple de palos largos: Balsa. Charango, Cha, hoja, cubierta Cara, piel, corteza, 
Mango. Cubierta de piel con mango. Chacra, Cha Cara, “cubierta de hoja”. 
 
La palabra Chawar, Cha,hoja, Yawar sangre: Hojas que sangran, esta planta xerófila tiene espinas curvas 
como garras. Palabras asociadas, Jawar, sanguinario, Warmi, la que sangra, mujer. 
 
Chancuana, dícese de la piedra usada para moler, origen, chancar, moler quebrar, ancua, granos de trigo 
tostados al fuego, China, femenina. 
 
La palabra Cayana, viene de, Kallu, pie, yana, negro, Pie negro. 
 
La palabra Yanacona, Yana, negro, Aqo, Masculino china femenina. Pareja de negros. 
 
En el caso de los topónimos, es necesario conocer el entorno para poder interpretar algunos términos, en 
este caso es importante destacar que estas palabras están sujetas a muchas interpretaciones, por ejemplo, 
CHOAPA, Cho, lo que está sobre, flota, cubierta, Apa, llevar traer, “El que trae borra, sedimentos” “El 
aluvional”. (Río Turbio). 
Palabras asociadas, Techo, Concho-Corcho, Tacho. 
 
16 COMBARBALÀ, Qomer, verde, Yawar,- sangre,- Wa-, valle-, Cha, hoja, QOMWARHUACHA = “Valle verde 
donde hay hojas que te sangran”, “Chawarales”, para demostrar que el lenguaje también era y es 
vinculante, voy a tomar el nombre de un Ápu (cerro tutelar), dominante en la comuna de Combarbalá 
llamado CHAWARECHE, la palabra Chawar ya la vimos al comienzo y significa “Hojas que sangran” 
ahora le agregamos el Che y nos da “Hojas que sangran al hombre”. La letra E en medio, es motivo de la 
castellanización de la palabra, CHAWAReCHE. 
 
El termino Che es parte de lengua ancestral y se usa en algunas culturas americanas, especialmente en 
Argentina y países limítrofes del Norte de ese país. Palabra asociada Warmy, mujer, “La que sangra” 
 
El topónimo SEMITA, tiene su origen en, Qosecha= cosecha- Mita=pago. Estas dos palabras significan, 
Otoño, También se interpreta como QoSEcha–MITA= “Tributo de Cosecha o Pago de cosecha”. 
 
La lengua actual con raíces originarias está fuertemente ligada al Quechua del Noroeste Argentino, desde 
donde los investigadores han concluido, provenía el pueblo Diaguita. Para asociar esa aseveración con la 
lengua local, tomaremos la palabra Colcha que en lengua local era un tejido grande y cumplía el efecto de 
cubrecamas, con los hilos de la trama sobrantes (calchas) y que anudados colgaban a su alrededor, se le 
denominaba flecos. Si a la palabra Calchas, le agregamos el plural Qui, nos daría Calchaquí. (Los que visten 
con flecos), concepto que identificaría a un pueblo Diaguita de la República Argentina. 
 
Su nombre puede venir de Calchas probablemente porque quizás usaran un telar rectangular fijo y para 
sacar los tejidos cortaban los hilos que sujetaban las tramas, así sus prendas quedaban con Calchas= 
Hilachas. 
La palabra Colcha, como vimos identifica a un tejido grande, veamos la palabra Colchagua, Colcha, tejido, 
Hua valle: Valle de tejidos. 
 
Cachahua, Cacha, mango corto para armas o herramientas de puño, Hua, valle: Valle pequeño, Valle 
corto. 
 
Las interpretaciones pueden ser variadas, para mayor seguridad es necesario estar en el terreno mismo 
en el caso de los topónimos. 
 
Con la llegada de los españoles se incorporaron palabras en ambos lenguajes, lo que generó el nacimiento 
de una lengua propia, naciendo de esta manera la lengua propia o criolla de la Comuna, con una fonética 
influenciada por el quechua Inca, lenguas de Argentina y Aymara del Norte. 
 
En el caso de los apellidos, rescatamos para el interés de justificar lo que se plantea en este documento: 
Campillay, Alballay, Sulantay etc. Si estos apellidos son Diaguitas, podemos decir que se destaca el 
termino verbal Ay. En la lengua quechua Argentina, las palabras cantay, bailay, estay, son reconocidas 
como autóctonas y pasan a ser parte del lenguaje originario. En la comuna de Monte Patria, el hablar es 
muy similar, también se usan los términos; bailay, como estay, que alegay, tocay, cantay, etc. 
La diferencia es que, para la mayoría de nosotros esto es “una mala pronunciación del español” o parte 
de un “hablar mal”. 
 
En las escuelas y colegios en el área lenguaje y comunicación, se enseña a nuestros niños a escribir y 
hablar correctamente el castellano desde la educación básica, el resultado es que después que el alumno 
está más de una década aprendiendo a hablar bien, termina hablando en la lengua común; como estay, 
pa onde vay, cansao, aburrio, etc. 17 
 
Las palabras tienen en su mayoría origen de lenguas madres y han sido castellanizadas. 
La palabra Chile, que identifica a nuestro país, según los cronistas se debe al canto de un ave que cantaba 
chiiillii, en nuestra zona, existe un ave que emite ese sonido, el macho es de color negro, con una mancha 
amarilla en la primera articulación de sus alas y la hembra es más pequeña y de color café con manchas 
negras, su hábitat son los humedales donde existen tomes y totorales, lugares de nidificación. En la zona 
estas hermosas aves, se llaman Tile, en algunos lugares, (Combarbalá) lo identifican como, tordo vaquero, 
porque, están presentes donde hay ganado vacuno. Estas aves antes de que se hiciera la transcripción del 
lenguaje, al parecer se llamarían Chile. 
 
En la lengua ancestral antigua, las palabras nieve, frio se pronunciaba Chiri, cuando se pasó a lo escrito 
quedo como Tiri, de ahí se asemeja el verbo tiritar cuando hace frio, en algunas zonas cuando alguien se 
enoja y la euforia lo hace tiritar le dicen que le dio la Chiripioyca, en otros los chiricacos. 
 
La palabra Clon significa igual y su uso se aplica de distintas maneras, por ejemplo, en granos, Choclo, Cho, 
lo que está sobre o en altura, Clon granos iguales. La palabra Clon se combinaba con distintos elementos 
identificando por ejemplo Clonqu hombre principal o jefe, clonqo, cerro principal. La palabra Clonquis 
identifica a una planta que produce en gran cantidad, espinas unidas de a tres, entonces Clon, Iguales, 
Quiska espina: Espinas iguales 
 
Quilo nombre que se le da a la planta trepadora, mollaca en la provincia del Río Choapa Cho Sobre, 
encima Apa, llevar, traer. “Río turbio”, este arbusto llamado Quilo, produce Qui muchos Lo granos, 
Muchos granos. 
Huayquilonco, Huayco quebrada qui plural clonco cerro principal. El Cerro principal de las quebradas. 
 
El origen de la palabra Quisco que nos indica una especie de cactus, viene del quechua quiska, espina y 
Orqo, cerro, (espinas del cerro). 
 
El termino Chapín, identifica una especie de cactácea pequeña y viene del Aymará Chap ́i, que significa 
hoja que pincha. 
 
En este ejemplo, nos podemos dar cuenta que existen palabras de distintas lenguas y que significan lo 
mismo y están incorporadas en nuestro lenguaje para nombrar dos elementos distintos, pero asociados 
con una característica y es que son de la misma especie, en este caso unas cactáceas con muchas espinas, 
esto nos indica que la mayoría de las palabras de la lengua originaria usada en la comuna de Monte patria, 
nace basada inicialmente en conceptos indicativos articulados por asociación. 
 
La palabra sustantivo Chilca, indica un arbusto usado en la cestería y para quinchar una pared, esta palabra 
viene del quechua, chillka, y es igual a Hiel, si asociamos este ejemplo, nos podemos dar cuenta que este 
arbusto es de sabor amargo como la hiel. 
 
El fruto del cactus llamado copáo (brazos en forma de copa) es identificado con el nombre de Rumpa y 
contiene gran cantidad de ácido cítrico, en la medicina tradicional, este fruto era y es usado para tratar el 
resfrío fuerte en adultos y niños, el fruto se recolectaba en verano y era guardado para el invierno. 
 
La palabra Rumpa deriva del quechua Rup ha que significa precisamente; Resfrió fuerte, catarro. 
18 
La palabra Ruma para el campesino significa; montón, pila, un conjunto de..., esta palabra se usaba mucho 
en las labores agrícolas, viene del quechua Rumi, Piedra, Arrumaco (juntarse, abrazarse). 
 
El cocho es un tipo de alimento muy usado en el campo, que se hace a base de agua hervida, harina 
tostada de trigo, sal o azúcar, este nombre viene del quechua, Kocho, agua turbia, espesa. (Elrío viene 
turbio como cocho) 
 
La hoz, es una herramienta utilizada en faenas agrícolas, especialmente en la siega de trigo u otras especies 
como totora, alfalfa, etc. Esta herramienta en el campo se le conoce como, Echona o Ichuna, su origen 
está en la palabra quechua Ichhu, que denomina a una medida de paja cortada con esta herramienta, en 
nuestra zona la medida de totora segada y seca se llama hachon o hichun, y un hachón se componía de 12 
Pencas (matas) de totora (de la siega de totora, este año salieron 30 Hachones). 
 
En las labores de arreos se usa la palabra Guatana. Esta palabra indica una piola o pedazo de cordel para 
sujetar la carga sobre los animales y viene de Watay, Wataña que significa cordel, lazo, atar la wata, (Hijo 
tienes que aguatanar bien la carga) 
 
La palabra Anca. Indica la parte posterior del lomo del animal y viene de la voz quechua Ich`anca, muslo o 
parte posterior del animal. (El huaso llevaba al anca una linda china(hembra)). 
 
Apa: esta palabra indica llevar a alguien sobre los hombros o la espalda y viene de la palabra Apaq o 
Apay,que en lengua quechua significa; llevar a alguien, Conducir. (Juan, lleva a su hijito al Apa). 
La palabra Bicho. Es aplicado a insectos en la lengua común y a animales pequeños en el área de los 
crianceros. (Tengo que arrear más de 150 bichos), viene del quechua bichu, (gusano, animal pequeño). 
 
Atunguaico: Quebrada grande, este término es una palabra compuesta del quechua j ́atun= grande y 
guayco= quebrada, este sector queda en el rio Huatulame. 
 
Caca, excremento, del quechua aka, porquería, voz para que el niño desista y no coma (no te lo eches a 
la boca, es caca). 
 
Cachaña del quechua k ́achaña= esguince, quite del cuerpo en la lucha o en el juego. (Le hizo una cachaña 
y lo dejó tirado). 
 
Cachina. Palillos para revolver el trigo en la callana del quechua Qachina. Qachu dos palillos Nina fuego. 
 
Cachucha. Golpear con la mano abierta (bofetada), este término viene del 
quechua kachucha= gorro con visera, golpe con la cachucha Kachuchazo (le dio vuelta la cara de un 
cachuchazo). 
 
Calato. Término que significa desnudo, sin ropa. Esta palabra viene del quechua kkala, que significa 
desnudo. (nos bañábamos calatos en el río). 
 
Calcar o Carcar, reproducir mediante la técnica de sobreponer un material transparente sobre el objeto y 
copiarlo. Este término viene del quechua Calca y significa, abertura de un cuerpo que permite ver al otro 
lado. (Mamá, la profesora me dijo que hay que Carcar el dibujo). 19 
 
Callapo parche interior, del quechua kallapu, tronco para sostener paredes de socavones. (Vestía el roto; 
hojotas en sus pies y pantalón y camisa encallapados). 
 
Canto. Término empleado para señalar una esquina o vértice exterior de un ángulo recto de un objeto, 
este término viene del quechua k ́antu borde. (al caer, se pegó con el canto de la mesa). 
 
Callampa, hongo comestible viene del quechua k ́allampyu, hongo comestible, k ́allu (pie) llampyu (suave) 
(En el bosque, hay muchas callampas) (tallo suave). 
 
Callana. Artículo alargado de greda o lata para tostar granos, voz aymara Cayana. Se toma k’allu, pie Yana 
(negro) Na de Nina (fuego) pieza de barro cocida para tostar granos (echándole un poco de arena fina a la 
callana, se tuesta más parejo el trigo) (pie del fuego). 
 
Callo dureza que sale en los pies, esta palabra viene del aymará k ́allu, pie (el zapato nuevo me hizo un 
callo en el talón). 
 
Cancha, lugar amplio donde se realizan actividades deportivas o recreativas, en las labores agrícolas 
la palabra cancha identifica un espacio donde se hacen almácigos (Sementera). Esta palabra viene del 
quechua k ́ancha, lugar descampado, patio. (Tengo tres canchas grandes de almácigos de tomates), (y a 
la cancha las parejas). 
 
Cama, Lugar amplio plano, llanos grandes, pampa con vegetación 
Capar, castrar, en quechua k ́apay, castrar. (Mañana vamos a capar los cabritos de Mayo) Capao, castrado, 
en quechua k ́apaw castrado. (Por Dios que están gordos los capaos compadre) 
 
Caracha, costra de una herida, esta palabra viene del quechua kkara , cuero, k ́arachix; (Caracha),costra 
que se produce en una herida la que al secarse causa escozor. (no te saques la caracha que se te puede 
infectar la herida). 
 
Carachilla; costras pequeñas, puede ser también, Piel de zorro. 
 
Cascara, Piel áspera de la fruta o verdura, del quechua Qhasqa aspero y Cara, piel. 
 
Cauchil. Sector cercano a la ciudad El Palqui. Este término viene del quechua k auchi; 
saliente de cerros, punta. 
 
Coipa; Pedazo de greda, piedra o caliche. Esta palabra viene del quechua k ́urpa; terrón. (En 
el derrumbe cayeron tremendas coipas al camino). 
 
Concho; Sólidos que quedan en el fondo de un recipiente con líquidos, esta palabra viene 
del quechua Qónchu; borra. (me dejaron solamente el concho). 
 
Cuchi, cerdo. Voz con la cual se llama a los cerdos. Palabra quechua kuchi; cerdo, viene de. 
K ́auchi aguzado, puntiagudo, se refiere a la trompa del cerdo. 
 
20 Cuchilla, artículo puntiagudo y filoso para matar chanchos, se aplica en toponimia a las cumbres filosas 
como (las cuchillas del cerro) K ́auchi, aguzado puntiagudo. 
 
Cumpa. Descomposición de la palabra compadre. Del quechua kunpa, persona muy amiga. (Está bien 
complicado de salud mi cumpa). También se usaba cunparitá que venía del quechua Kumparitay, amigo 
del alma. 
 
Curco. Jorobado, del quechua Kurku; joroba, corcova. (Ese señor, se quebró la espina dorsal cuando niño 
y quedo curco) origen, Urku, orco, cerro. 
 
Cutama. Saco o costal donde el caminante lleva su todo, del quechua k ́utama; frazada, liguera, costal. (El 
andante siempre va con su cutama al hombro). 
 
Cosquillas, del quechua k ́iskilli; cosquillas. (El caballo es muy cosquilloso) 
 
Cuco. Diablo, demonio, del quechua k uku; especie de fantasma usado para asustar niños. 
(Niños no jueguen en la oscuridad, les puede salir el cuco). 
 
Chachacoma; chachakuma= planta medicinal. 
 
Chaguar; Planta Xerófila que en años lluviosos, produce un brote comestible, del quechua Yawar, sangre 
Cha cubierta hojas. (El que te puede hacer sangrar) 
 
Chacra, chacara. Lugar de siembra de hortalizas y legumbres. Del quechua chajra, chaxra; sementera, 
maizal. (Este año se esta dando buena la chacra), Cha, hoja, Cara, piel (cubierta de hoja). 
 
Chaqay. Árbol de leña dura. Del quechua Chakay; apuntalar, asegurar. 
 
Chala. Hoja que envuelve al choclo, calzado ligero, del quechua Chala hoja delgada que 
envuelve al choclo. 
 
Chameco, Planta de grandes hojas Cha hojas, komer, verde, huayco f. Del quechua Chamiku planta de 
flores azules y fuerte olor. (Hojas verdes de las quebradas). 
 
Chamiza; Ramillas muy delgadas, para encandilar los hornos tradicionales de barro, del quechua Chamisa; 
leña delgada para iniciar el fuego. (Niños vayan a traer un poco de chamiza par encandilar el fuego). 
 
Chamuscado, Casi quemado, del quechua khamusqa; mascado, casi quemado, mordido. (Me acerque 
mucho al fuego y se me anduvo chamuscando el pelo). 
 
Chancuana. Piedra para moler, del quechua Chanca, Chhanca; moler triturar en piedra para moler granos 
y Ancua, trigo tostado. (Mi mamá, hace tostada en la piedra chancuana) 
 
Chancar. Triturar moler en piedra. Del quechua Chamqay; triturar, quebrantar en una piedra. (Mi abuelita 
está Chancando chuchoca en la piedra). 
Chamba. bloque de barro y raicillas entrelazadas que se saca con la pala en las acequias o canales, del 
quechua Champa, bloque de césped o raicillas. (Me hace falta una pala chambeadora) 21 
 
Chañar. Árbol espinoso de frutos dulces y comestibles, Chañar, árbol espinoso de frutos dulces. (Vamos a 
recoger cocos al Chañaral). 
 
Challa, Juego donde las personas se lanzan agua o papel de colores picado, del quechua Chhalla, brindis 
alegría, Challay, entregar buenas vibras lanzando papel picado a los festejados o a la casa. (En este verano 
haremos una fiesta de la challa). 
 
Chapín. Cactácea pequeña,del Aymará Chap í , espina. (Me clavé con un chapín). 
Chaqay, (toponimia, quebrada del) Chaqay, aquel, aquello, eso. 
Charqui, cecina, tasajo, del quechua 
 
Chachaqui, seco, reseco por el sol. (El sol hizo charqui la fruta que quedó sin tapar) 
 
Charchazo, bofetada, de la quechua ch axcha, golpe con la mano abierta. (Le dio vuelta la 
cara de un charchazo) 
 
Chasca. Cabello largo, del quechua chaska; cabello crecido, enmarañado. (La chasca le 
llegaba hasta los hombros). 
 
Chigua. Artículo de cuero para acarrear trigo hacia la hera, ch ́illwa, paja para escoba, red de correa para 
embalar mercancías. (Para acarrear el trigo a la era hay que hacer unas chiguas). 
 
Chilca, arbusto de sabor amargo utilizado en cestería, del Aymará Chilka, ch ́illka, hiel. Chimba, (toponimia) 
lugar en la ribera del rió Limarí, de la quechua chimpa, costa, banda 
de río. 
 
China, Femenina, mujer, Chancuana, chancar, ancua, grano tostado, china mujer. 
 
Chinche, insecto hematófago pequeño de fuerte olor, del quechua chinchi. 
 
Chincheles, (Toponimia) aguada en el sector de Rapelcillo (Tulahuén), lugar donde hay muchos chinches 
(vinchucas). (Comió tanto, que quedo como chinche). 
 
Chingar, achingar, errar, fallar perderse; del quechua chinkay, capirotazo, fallar, errar. (Se me achingó el 
tiro). 
 
Chingana, lugar de remolienda, del quechua chincana, secreto, escondido, oculto. 
 
Chits, indica silencio, de la quechua ch in, callado, silencioso. (Chits, calladitos niños). 
 
Choclo, fruto del maiz, del quechua choklo, fruto del maíz. (Los choclos cosidos son muy sabrosos). 
 
Choro, especie de molusco, de la quechua ch uru, caracol. 
22 
Chuchoca, maíz cocido y secado al sol, del quechua chuchoqa, maíz semi asado y secado al 
sol. (La cazuela con chuchoca molida en piedra es riquísima). 
 
Chucaro, dícese del animal cimarrón, salvaje difícil de domar del quechua chukchalu, de 
cabello largo. (El caballo negro, es muy chucaro). 
 
Chuscho, búho pequeño, de la quechua ch ́unchu, salvaje, oculto, escondido. 
La denominación Chuscho, (medicina) se asocia también con la sensación de frió, escalofríos y temblores 
de cuerpo que sufre el enfermo, se asocia debido a que esta ave nocturna canta en las noches frías. (Esta 
tan resfriado que le están dando chuschos de tanta fiebre) 
 
Chunchule, intestinos comestibles de vacuno, del aymará ch ́unch ́uli, intestino tripa. 
 
Chuño, polvo derivado de la papa, se asocia con la mugre de una persona poco aseada 
(chuñenta), del quechua chuñu, Papa Chuñu, trozos de papas peladas y secadas al sol. 
 
Chuñusco, lacio, marchito, del quechua chullusqa, lacio, remojado, derretido. ( Las flores se 
achuñuscaron con el calor). 
 
Chupalla, sombrero de paja, del quechua chuparla, plato para servir el Chupi. (El viento me 
voló la chupalla) 
 
Chupar, succionar con los labios, libar 
Chupe, comida muy condimentada a base de carne, papas y ají, del quechua chupi, sopa de papas, carnes 
y ají. (Estaba muy bueno el Chupe de cabrito). 
 
Chope, Herramienta de madera o metal con punta para sacar Chaware. 
 
Chupo, herida en los animales, lastimadura, del quechua Ch ́úpu, divieso, tumor. (No puedo ensillar el 
caballo bayo, porque le salio un chupo en el lomo). 
 
Chupón, marca redonda dejada por succión, de la quechua ch ́úpu, divieso, tumor. (Que feo se te ve el 
chupón en el cuello). 
 
Churqui, espino, del quechua churki, espino. (Del churqui también se hacía café) 
 
Churrasca, tipo de pan asado sobre brasas, del quechua churasqa, puesto al fuego. (Es rico 
el olor a churrascas). 
 
Echona, herramienta para segar, del quechua Icchu manojo de trigo o de totora. (Vamos a 
tener que segar la alfalfa a pura ichuna) . 
 
Guacho, huérfano, este término se usaba en la crianza de ganado y se denominaba a todos los animales 
(cabritos) que perdían a su madre, del quechua Wakchu, huérfano, sin dueño. (Vamos a amamantar a 
todos lo guachos en las cabras que parieron uno solo). 
Guano, estiércol, abono, del quechua Wanu, estiércol, (En los corrales, ́de las cabras quedó mucho Guano). 23 
 
Guaraca, juego infantil antiquísimo en el que para alternarse se golpeaba en la espalda al que le tocaba el 
turno de participar Guaracazo golpe fuerte viene del quechua warák ́a, honda. (A la guaraca atrás, el que 
mira para atrás, se le da una patá). 
 
Guasca, pedazo de cuero o soga usado para azotar o intimidar los animales en los arreos, del quechua 
Waska, lonja, tiento, soga, cuerda. Guasquear, castigar con guasca, azotar. Waskyay, castigar con soga o 
tiento. 
 
Guara. Del quechua Wara Wara, estrellas. (La guagua ya hace guaritas) imitar con los ojos el titilar de 
las estrellas. 
 
Guatana, pedazo de soga o lazo para asegurar la carga, del quechua Wataña, lazo, piola, atadero. 
 
Guagua, recién nacido, del quechua Wawa, hijo, niño, bebé. 
 
Guayna, joven, adolescente, del quechua Wayna, muchacho, joven varón. 
 
Guairabo. Wayra, (quechua) viento, Rabon, (español) Cola, esta palabra identifica a un ave, sin cola. El 
viento le llevo la cola. 
 
Hua, valle. Huana, Hua, Valle, Manam No, (no, valle), (Sobre el valle). 
Huatulame. Hua, valle, tula, leña, Komer, verde. (Valle verde de leñas) 
 
Huallillinga, Hua, valle, allillan, muy bien, inca, gobernador. “Valle, bueno del gobernador” 
Huanilla , Vallecitos, sobre el valle 
Huamalata, Lugar de Mulatos 
 
Huaso, El que trenza en el valle, el que tiene casa, el tejedor del valle. Huaso, el que vive en una casa, del 
quechua Wasi, casa (Toponimia) Incahuasi, casa del inca. Huasa, femenino del guaso, del quechua Wasa, 
espalda, detras (llevar al anca) 
 
Yunta, pareja, arado 
 
Quillay, árbol que produce la saponina, base de jabones y champues, killay =lunar, relativo 
a la luna. 
 
Killen(toponimia) antiguo nombre de la quebrada de Cárcamo (río de la luna), del quechua 
killa, luna. 
 
Quincha, pared de ramas, del quechua kincha, pared de ramas. 
 
Laya, de esta manera, del quechua Laya, (así de esta manera) 
24 
Lampear, limpia suave con la pala en acequias o canales de regadío, de la quechua lampa, pala. 
Locro, comida a base de mote, papas y carne, del quechua lokro, comida a base de maíz o trigo. 
Maya, apellido, del quechua maya, número uno Malla apellido, del Aymará Malla, estaño, plomo. 
Macho, persona o animal de sexo masculino, hibrido de asno y caballo, del quechua Machu, persona o 
animal de sexo masculino. 
 
Macollar, brotar, del quechua Maqollay, retoñar, brotar. 
 
Manta, especie de poncho tejido finamente, del quechua Mast ́a, tendido, alfombra. 
 
Maray, molino de piedra para metales, del quechua Maray, molino de piedra. 
 
Marca, señal, etiqueta, del quechua Marka, origen, pueblo, aldea, señal. 
 
Mate, calabaza, del quechua Máthi, calabaza seca. 
 
Matuasto, lagartija mítica, del quechua Matuasto. una variedad de lagartija. 
 
Michea, este apellido, se puede asociar con las palabras quechuas Mich ́ix, pastor, el que pastorea y 
también mich ́a, el que va adelante, avaro, codicioso. 
Milla, (apellido), del quechua Milla, empeine. 
 
Mincha, (toponimia), del quechua Mincha, pasado mañana, futuro. 
 
Minga(co), trabajo recíproco, del quechua Mink ́aco, trabajo recíproco. 
 
Molle, árbol usado en la medicina para contrarrestar el resfrío, del quechua Molle, fruto pequeño. 
 
Mollaca, arbusto de fruto pequeño del que se saca chicha o jugo, viene de la palabra quechua Mollakjca, 
palabra compuesta Molle-fruto pequeño-Akjca, chicha. 
 
Mote, trigo o maíz pelado en lejía, del quechua Mutí, maíz cocido en agua. 
 
Nana, herida pequeña, del quechua Nanay, herida, dolor. 
 
Ñato, romo en la punta, del quechua Ñato, de nariz pequeña o aplastada. 
Ojota, sandalia, del quechua Ushuta, Ujutla, Ujut ́a, calzado ligero, sandalia 
Opa, tonto, loco, del quechua. 
Payar, conversar, versear. 
Palta, fruto del palto, cacahuate, del quechua p’halta, plano, liso. Palqui, Palta, qui (Plural). 25 
Paltas, Planta medicinal con propiedades míticas, que produce frutosnegros y pequeños con forma de 
palta. 
 
Palla, aplicase a montones de fruta. Pallar, Pallay, recoger, seleccionar fruta. 
 
Pallalla, juego con piedras, del quechua Pallana, juego con piedras. 
 
Pallaco, restos que quedan y son recogidos después de la cosecha, viene del quechua Pallaq recolectar 
rastrojos de papas o legumbres. 
 
Pallaquear, recolectar rastrojos, después de las cosechas. 
 
Paico, hierba medicinal que contiene saponina y es usado para curar el malestar estomacal 
y el estreñimiento. 
 
Pampa, lugar desolado, desierto, del quechua Panpa, vega, planicie. 
 
Pampo, fondo de laguna o rio plano y poco profundo, del quechua Panpo, poco profundo 
 
Pacla, (toponimia), del quechua Paqla, pelado calva, liso. 
 
Parlar, conversar, del quechua Parlay, hablar 
Pata, pie, del quechua Pata, junto, al lado, adyacente, dos columnas. 
 
Yaya, abuela, anciana, Yaya, abuela, vieja, anciana. 
 
Payla, caldera, olla sin tapa para freír o cocinar. 
 
Picha, escoba de ramas para barrer los granos en la trilla, del quechua Pichána, Pachána, escoba. 
Pichanilla, arbusto de muchas ramillas usado para hacer escobas, del quechua Pachána, escoba. 
Pichasca. Pichaskka, barrido. 
Picar, pinchar. 
 
Picana, palo largo para aguijar animales, del quechua pikana, caña larga con punta. 
 
Pite, granos, picazón, sarna, del quechua piki, piojillo de las aves. 
Pirca, cierre de piedras, del quechua pirka, pared muro de piedra 
Pichí, orina, del quechua pish, orina. 
Pichar, orinar, mear, del quechua pishay, orinar, mear. 
26 
Pitar, fumar, del quechua pitay, fumar. 
 
Pumpullo, renacuajo, esta palabra deriva de Pupu trozo de cordón umbilical que al secarse se desprende 
del cuerpo del infante y Phuyu, nube. 
 
Pucho, colilla, resto de cigarrillo, del quechua puchu, tabaco, resto colilla. 
 
Pucha, expresión de desaliento, del quechua jucha, delito, pecado, culpa. 
 
Pupo, ombligo, trozo de cordón umbilical, del quechua pupu== trozo de cordón umbilical, 
ombligo 
 
Quisco, cactácea del norte de Chile, del quechua kishka, espina. orco, cerro. (Espina del 
cerro). 
 
Queresa, larva de mosca, de la quechua queresa, larva de mosca. 
 
Queque, torta a base de harina y huevos queque, choclo tierno, para hacer pastel. 
 
Raja, corte en la roca o cerro, del quechua rak ha. 
Ruma, pila, conjunto de, del quechua rumi, piedra. 
Sarcillo-apéndice de cuero que le cuelgan debajo del cuello a algunos tipos de animales, del quechua 
sarsillu, pedazos de lana que cuelgan al ganado como adornos. 
 
Sirca, veta del quechua Sirka, mina, veta. 
 
Tata, abuelo, del quechua unayniyuj tata, anciano. 
 
Tanta, abundante, mucha, del quechua thanta, reunión junta. 
 
Taco, fruto del algarrobo, del quechua Taku, áspero, sensación de aspereza. 
 
Taita, padre, del quechua Tatay, padre, Tatan, señor. 
 
Tincada, Tincá, corazonada, sensación de algo, del quechua Tinká, corazonada, capirotazo. 
 
Totora, junco, del quechua Totora, junco. 
 
Tome, Totora, komer, verde (Totora verde 
 
Tullío, de piernas débiles, del quechua Tullu, flaco, delgado. 
 
Tuto, dormir (hacer tuto), del quechua Tuta, noche. 
Ulpo, bebida a base de harina tostada, agua y azúcar, del quechua Ullpu, harina seca de trigo, algarroba o 27 
maíz tostado. 
 
Umita, comida típica a base de maíz, del quechua Jumint a , bollo de maíz tierno, cocido en agua, Aymara 
Uma, agua. 
 
Unto, ungüento, del quechua Untu, sebo, grasa. 
 
Vinchuca, insecto hematófago portador del tripanosoma crucis (chagas), del quechua Winchuca, Chinche. 
 
Yapa, agregado después de una compra, estímulo, viene del quechua Yapa añadidura, agregado 
suplemento. 
 
Zanco, Prolongación de las extremidades inferiores con suples de madera u otro material, también se 
aplica a una comida típica ́, a base de harina tostada llamada cocho zanco, viene del quechua Sanku, 
pastoso, espeso, denso. 
 
Zobaco, axila, del quechua Wayllaku, axila. 
Aplicaciones del lenguaje: Decires 
(extracto) 
 
La lengua de los valles, y sus aplicaciones son muy especiales, al inicio dijimos que el lenguaje originario 
de la zona carecía de ciertas letras, una de ellas era la letra D, en la actualidad esta letra no se aplica en la 
terminación verbal campesina. La terminación ADO, se usa como AO. 
 
También, algunas palabras tienen doble uso, 
ARRASTRAO. Chupamedias... 
ARRASTRAR. Llevar un objeto tirando sobre el suelo. 
 
Algunos Ejemplos: 
 
ABURRÍO: Aburrido 
ACONCHAO: Que está en el fondo del líquido 
ACHACAO: Aquejado 
ACHUNTAR: Atinar. 
AMURRAO: Amusgado (Cara de enojado) 
ATURDIO: Leso 
CACAREO: Bullicio 
CACHARPEAO: Vestido con lo mejor 
CACHIRULOS: Ondulines, rizos 
CAPEAR: Evitar, evadir 
28 COSTALAZO: Caída fuerte 
BOCABIERTA: Pajarón, quedado 
BOQUERIENTO: Hocicón. El que habla demás 
BULLA: Ruido. 
CHANCACAZO: Golpe fuerte, Choque. 
CHANCHULLO: Algo Tramado. 
CHALALA: Sandalias. 
CHILPES: Harapos. 
CHICHÓN: Hinchazón en la cabeza por causa de un golpe 
DESATINAO: Desatinado. Sin tino 
DESCACHALANRADO: Vestido desordenadamente, mal vestido. 
ENCUCLILLAO: Sentado sobre las piernas afirmándose en la punta de los pies. 
ENTALLAO: Entallado, bien formado, buena presencia 
HUERO(A): Huevo que no empolló. Semilla vana 
JETON: De labios pronunciados. Tonto 
LOMO: Espalda. 
LONJA: Pedazo cortado hacia lo largo 
OJEAO: Que tiene mal de ojo 
PALMAZO: Nalgada 
PALBAJO: Para el bajo. Oeste 
PALLÁ: Para allá 
PANZON: Panza grande. 
RUMBIANDO: Con rumbo hacia un lugar. 
RASTRA: Ramas duras apretadas con palos gruesos para tirar con animales sobre el terreno arado y romper 
los terrones 
VAO: Vado. Lugar ancho y bajo en el rio. (En Medicina un vaho es un conjunto de hierbas al que se le 
aplica agua hirviendo y luego se pone la parte afectada para que absorba el vapor) 
VIVARACHO: Despierto. 
ZARPULLIO: Granitos en la piel por alergia o raspadura 
FINAO: Finado, Muerto. 
GANGOCHO: Saco de pita. (Cáñamo) 
GORRIAO: Marido engañado. 
GRUÑON: Rezongón 
GUARACAZO: Golpe fuerte con algún elemento 
GUATON: Con barriga pronunciada 
MACHACAR: Golpear para triturar o moler 
MACHUCAO: Machucado, Golpeado. 
MANGO: Base para herramientas 
MECHACORTA: De poca paciencia 
MECHASTIEZA: Porfiado, duro de entender, pelo chuzo. 
MOCOSO: Niño, que tiene mocos 
MOCHA: Pelea 
MOLLERA: Cabeza 
SAPIAR: Sapear. Espiar (sapo) 
SOBAR: Masajear 
TIRANTE: Ambiente tenso, tensor. 
TULUCO: Levantamiento de la piel sin causa aparente, tumor 29 
“Queridos amigos, este es mi aporte a la reconstrucción y revitalización de la lengua de los pueblos de 
los valles, este trabajo, es la primera parte de un libro que nunca he publicado, espero les sea útil, estoy 
revisando la segunda parte, que tiene relación con el lenguaje visual y la cosmovisión del mundo diaguita 
de la zona, espero terminarla pronto para entregarla y podamos tener “Una aproximación a la visión 
ancestral del origen de la vida.” 
(Benito Aguirre A.) 
 
 
 
 
 
CONOCIMIENTO ANCESTRAL 
 
 
 
Benito Aguirre Arredondo 
 
CIENCIA ANCESTRAL 
 
 
La corta de maderas, para 
ser utilizadas en construcción 
de obras de arquitectura, o cualquiera 
que fuese la utilidad que se le diera en las 
actividades del campo, se recomendaba hacerla 
temprano en la mañana(madrugada), cuando la 
savia todavía estaba en la parte alta del árbol, 
así se mantenía más tiempo con humedad, y los 
insectos minadores (Polilllas), no la atacaban. 
 
 
30 
RELIGIÓN 
Las siembras de hortalizas 
y las plantaciones de árboles 
debían de realizarse de acuerdo con 
el estado de la luna, preferentemente en luna 
creciente, la posición de las platabandas o los 
surcos debían de hacerse siguiendo el camino 
del sol. Los motivos de esta creencia, tiene 
que ver con el efecto que ejerce la luna en el 
comportamiento de las mareas, por lo tanto, 
en las siembras; a medida que la luna crecía, las 
plantas echaban sus raíces y brotes 
y las semillas germinaban. 
 
 
Los pueblos locales no tenían un Dios, pero si su creencia tenía relación directa con la espiritualidaddel 
todo. 
 
 
El sol era considerado como el padre (espíritu), creador de todo lo que la alumbra 
 
 
La tierra como la madre de todo lo que hay sobre ella 
 
 
En los bosques del cielo (nubes), existía el árbol de la vida. Las gotas de agua, frutos 
maduros que, al caer en las noches de lluvia, sus semillas eran fertilizadas por tres espíritus 
de la vida existente en los tres reinos: agua, árboles y animales, incluido el hombre. 
Los tres espíritus estaban en tres estrellas, esta trinidad, podría relacionarse con los 
colores de las grecas, y especialmente en la cerámica ceremonial funeraria. 
 
 
 
 
El color blanco representaba el reino del agua, el espíritu del agua se creía que 
estaba en las montañas, en el blanco de la nieve. 
Cuando en las mañanas frías, se elevaba el vapor de los ríos, pozas y lagunas, el 
vapor era el espíritu de algún ser de ese reino, que se elevaba y se iba a la montaña. 
 
 
El rojo representaba el reino del hombre y los animales, cuando se hacía un 
sacrificio la sangre era devuelta a la tierra como pago, para que la tierra volviera a 
proveerlos de animales incrementando el ganado y la vida del reino animal en la 
naturaleza. 
 
 
El negro representaba el reino del árbol que les daba alimento y también abrigo, 
cuando encendían fuego, en los restos de la fogata, quedaban pedazos de carbón, 
se enterraban y no se volvían a usar, porque eran parte del espíritu del árbol. 
31 
 
 
En lugares ceremoniales se encuentran piedras tacitas, estas piedras ceremoniales 
tiene una característica, tienen solamente tres depósitos (hoyos). 
Estos eran llenados de agua, y mediante la observación de las vibraciones que 
se producían, auguraban como iba a ser el nuevo ciclo, en los tres reinos, lluvias 
(agua), las siembras(árbol) y las pariciones(animal). 
También se encuentran piedras tacitas, en sectores cercanos a los ríos, y grandes quebradas donde hubo 
corrientes de agua. Estos vestigios se pueden relacionar con el uso para la preparación de alimentos, a 
base de cereales o semillas que necesitaban un proceso de trituración (morteros), aunque se le atribuye 
su uso a la observación de algunas constelaciones. 
LA CRUZ 
 
 
 
 
 
La cruz que se encuentra, en petroglifos y pinturas rupestres, es una cruz rellena 
que representaría a una estrella la que podría ser el planeta Venus. 
Para asegurarnos que estrella era efectivamente, hay que investigar sobre el 
tiempo de gestación del ganado y la posición de las estrellas importantes que 
aparecen en ciertos tiempos: 
Si el ganado fuese de camélidos (periodo prehispánico), la estrella debía de aparecer en esta zona en el 
periodo Diciembre-Enero, para realizar el cruzamiento. La gestación de la llama dura 11 meses por lo tanto 
debiese de parir en el mes de Octubre en adelante (Primavera). 
 
En tiempo de la llegada de los Españoles y el cambio del ganado caprino por el ganado a base de camélidos, 
nos cambiaría la fecha del cruzamiento, porque la cabra tiene un periodo de gestación de 5 meses. Esta 
actividad debiera de realizarse desde el mes de Mayo en adelante para que las pariciones sean cercanas a 
la estación de la primavera. 
La estrella que comienza a presentarse en el Oeste en el mes de Abril, es Mercurio. 
32 
Venus o Mercurio, uno de las dos, sería la estrella que nuestros antepasados tomaban como referencia 
de tiempo de realizar los cruzamientos, y tenía que ver con la fertilidad y reproducción del reino animal. 
 
Anterior o posterior a la llegada de los españoles, esta cruz nos habla de una de las primeras actividades 
tradicionales: El Cruzamiento de los animales. 
 
 
 
MITAS O PAGOS 
 
En todos los cambios de estación se hacían pagos a la tierra, se devolvía simbólicamente lo que la tierra 
les proveía: 
 
Cosecha mita = Otoño, (Tiempo de cosecha) 
Paray mita= Invierno (Tiempo de lluvia) 
Primavera= Chirawmita (tiempo de siembras) 
Verano=Ruphay mita (tiempo de calor) 
 
En la Comuna de Monte Patria, hay un pueblo llamado Semita (Pago de cosecha, Otoño). 
 
 
 
 
 
 
RELATOS TRADICIONALES 
(Cuentos, Mitos, Leyendas y Otros) 
 
 
 
 
 
 
 
 
“En la asignatura de lenguaje una de las actividades interesante de trabajar con los niños 
en todos los niveles, es la de investigación y recopilación de mitos, leyendas y tradiciones, 
que sean parte de la tradición oral de su sector, o de su entorno más cercano. 
En esa actividad, los niños a través de la oralidad nos llevarán a un mundo mágico, donde 
se involucra la familia, la comunidad. También se recomienda consultar a los ancianos, 
quienes son los guardadores de los tesoros de la transmisión oral, ellos esperan y celebran 
cuando son motivos de consulta relacionados con este tema, ya sea por sus descendientes, 
o por investigadores con deseos de saber más, la investigación ayuda a compartir y rescatar 
la memoria oral colectiva, para que permanezca viva en la memoria de los hombres, para 
siempre. 33
 
En nuestra zona, son muchos los mitos, leyendas y tradiciones relacionados con hechos 
fantásticos, en donde se involucra a personas, animales, la naturaleza etc. Algunos de estos 
relatos, son típicos en la Región, como: La llorona, La calchona, La viuda los Chonchones, 
el huecuo (cuero), los cuentos e historias del diablo, que es vencido por el hombre etc. Los 
niños al consultar a las familias, a través del relato, recuperan parte de su identidad y de su 
historia. 
Muchas son los trabajos de investigación en esta materia, citare a algunos investigadores 
con una relación más cercana a Combarbalá; Enrique Ugalde Santos, Juan Collao Cerda, 
Floridor Pérez, Aliro Caupolicán Flores, Lincoyan Rojas Peñaranda, Juan Egaña Pizarro. Sé 
que son muchos más, por eso, mis disculpas a quienes también merecen estar entre los 
citados.” 
 
 
 
 
 
 
Benito Aguirre 
LA CULEBRA 
 
La culebra es un pequeño caserío formado por mineros y en la actualidad por crianceros; en el auge de 
la minería, todo el sector que es hoy La Quebrada de Cárcamo y que anteriormente se llamó Río Quillen, 
estaba poblado por mineros que trabajaban en las distintos yacimientos de cobre y otras pastas. 
Debido a la escasez de agua, la agricultura no prosperó, no obstante, la minería se desarrolló hasta el siglo 
pasado, época en que se agotaron los pequeños yacimientos mineros y los habitantes cambiaron el pico y 
la pala por el oficio de la crianza de caprinos. 
En los comienzos de 1800, todos los sectores estaban poblados por mineros, en estos caseríos vivía gente 
de todas las clases, aventureros, jugadores, ociosos. Por esa época también los dueños de minas trajeron 
la imagen de San Lorenzo, esta primero fue veneraba en una casa del sector y en la actualidad se encuentra 
en una pequeña capilla. 
El poblado de La Culebra a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX perteneció a la Subdelegación de 
Chañaral Alto, en la actualidad pertenece a la Comuna de Combarbalá. 
El origen de su nombre proviene de un suceso que ocurrió antes de que este sector fuera poblado, cuenta 
la historia que en los albores de 1800 en ese lugar había abundante agua y un bosquecillo muy espeso con 
enormes árboles y muchos arbustos que lo hacían casi impenetrable, se comentaba que siempre que el 
ganado iba a beber o se adentraba en la espesura, desaparecía parte de él y contaban también que esto 
ocurría con algunos animales mayores, caballos mulares y vacunos de los que jamás se encontró rastro 
alguno, por ello, los crianceros tenían terror hasta de oír hablar de ese lugar y trataban de evitar que la 
gente se acercara, se especulaba que había un monstruo de grandes proporciones o que se trataba de un 
embrujo. 
34 Una vez un arriero llamado Lucio, hombre rudo, fornido de mediana edad, pasaba por el lugar, como ya 
oscurecía y había mucha leña para la fogata y pasto para los animales, decidió hacer campamento, aunque 
sabedor de la historia que se tejía sobre el lugar, hizo caso omiso de las advertencias y decidido se detuvo 
a hacer su campamento,pensó que la historia tenía muchos años y debían de ser puros cuentos. 
Lucio busco una parte despejada y acollaró las mulas de a dos dejándolas a orillas del bosquecillo para que 
pastaran, en la noche comió y se dispuso a dormir pensando en partir al alba hacia su destino. 
Comenzaba a clarear cuando despertó, hizo fuego y se dispuso a reunir la tropa para aparejar antes de 
desayunar como era su costumbre, al acercarse donde estaba las mulas, se dio cuenta que los animales 
estaban muy asustados y faltaban dos mulas, se adentró un poco hacia la espesura, al escuchar ruidos, 
apuro el paso y grande fue su sorpresa cuando en un pequeño claro, una tremenda serpiente o culebrón 
se estaba tragando viva a una de las mulas, mientras la otra desesperada trataba de zafarse de la amarra 
que las unía. 
Lucio salió rápidamente del asombro y corrió hasta donde estaban sus pertenencias, a buscar el corvo 
que siempre portaba en sus alforjas, a toda carrera regresó y cortó la soga que las unía, aterrado, salió 
apresuradamente con la tropa de ese lugar. 
El arriero contó lo sucedido a los vecinos y estos enviaron emisarios para reunir a los crianceros y mineros 
de los campamentos cercanos. 
Dos días más tarde llegó gran cantidad de gente vecinos del sector, al saberse la noticia también vinieron 
de lugares apartados dispuestos a matar el culebrón y terminar con la leyenda. 
Por la mañana reunieron grandes cantidades de árboles secos, leños, ramas y troncos que había dispersos, 
reunieron todo lo que ardiera y con ellos hicieron un gran cerco alrededor del bosquecillo, cuando todo 
estuvo listo, con los chisperos encendieron el fuego todos al mismo tiempo, de primero ardió la cerca, 
luego el bosque se transformó en una hoguera infernal, en el centro, la bestia acorralada daba fuertes 
silbidos que se escuchaban a la distancia y con sus golpes de cola derribaba, maitenes y arrayanes, así y 
todo, el fuego no le dejo salir, después de arder por horas, el fuego se fue apagando y convirtiéndose en 
cenizas, en el centro de lo que fue el bosquecillo, quedo el inmenso animal con su cuerpo enrollado, que 
todavía ardía producto de su alto contenido de grasa y aceite, todos quedaron atónitos, nunca pensaron 
que el culebrón fuera tan grande. 
Al día siguiente el incendio se apagó por completo, en el centro donde el animal se quemó, quedó una 
gran mancha de aceite y grasa que se pudo apreciar hasta muchos años después de este hecho. 
Desde entonces, los habitantes de los poblados vecinos pudieron vivir tranquilos y al sector le llamaron La 
Culebra, en la actualidad el lugar, está poblado y pertenece a la Comuna de Combarbalá. 
 
Recopilación Honorio Cortés 
Transcripción: Benito Aguirre 
 
 
LA MALDICIÓN DE LOS AMORTAJADOS 
 
Según doña Leonor Cortés quien nació el 24 de Agosto de 1866 y falleció el 10 de Abril de 1948, gran 
conocedora de las historias que sucedieran en el sector de Cárcamo y San Lorenzo, nos cuenta que por 
aquella época 1810 aproximadamente en San Lorenzo, pueblo de mineros y crianceros de cabras, vivía 
una mujer llamada Susana, junto a su hija Úrsula de 17 años a quien le había dedicado toda su atención y 
cariño desde su nacimiento, su esposo había sido asesinado por una banda de asaltantes meses antes de 
que la niña naciera. 
Los asesinos fueron de la banda de los del Huiquilon, los que al estar diezmados se unieron a la banda de 
los Chacana de Cárcamo para seguir con sus tropelías en el sector asaltando y robando en la provincia. 
Ursula, la hermosa muchacha derrochaba simpatía y la madre se preocupaba de que los jóvenes que le 35 
halagaban con galanterías, piropos y atenciones, no llegaran a ningún fin, la preocupada madre no dejaba 
que nada perturbara a la niña, para ella no existía nadie más en este mundo, era lo único que le quedaba 
desde la trágica muerte de su esposo, por su parte, la niña también la adoraba con ese amor puro hacia 
una madre. El tiempo pasaba lentamente hasta que un día, todo cambiaría en la tranquila convivencia de 
madre e hija. 
Un día al lugar llego un apuesto joven a trabajar a las minas, robusto y simpático. El conocerse y enamorarse 
fue una sola cosa, la madre, quien ya había notado que entre los jóvenes estaba naciendo un romance, 
juró que se opondría a cualquier tipo de relación o compromiso entre ellos y más si este era un forastero 
que ella desconocía. 
Susana la madre, cada día aconsejaba a su hija para que esta desistiera de ese amor que la dominaba, 
insistentemente buscaba todos los medios para separarlos, la mujer no quería perder el amor de su hija 
que cada día se alejaba más de ella, perder el amor de su hija significaba perder parte de su vida, ya nada 
tendría sentido para ella, presentía que este sería un golpe tan fuerte como aquel cuando perdió a su 
marido. 
Los jóvenes conociendo la tenaz resistencia que la madre oponía a su relación, tenían claro que en esas 
circunstancias no podrían unirse, sabían que la madre no iba a permitir ninguna clase de relación entre su 
hija y un afuerino. Entre los jóvenes el amor se había cristalizado, y esa joven alma que solo había amado a 
su madre, ahora tenía su corazón compartido y con su prometido se habían jurado amor para la eternidad. 
La madre se dio cuenta de que todo sus desvelos e intentos por separarlos había fracasado y su querida 
hija no había escuchado sus consejos y suplicas. 
Cierto día los enamorados planearon fugarse y se pusieron de acuerdo que, al primer canto del gallo, 
cuando Susana aun durmiera, partirían al valle de Cogotí y así fue, al primer canto del gallo se juntaron en 
el lugar acordado y emprendieron el camino que ilusionados pensaban los llevaría a la felicidad. 
Cuando la madre se dio cuenta de que su hija no estaba y tampoco sus pertenencias, no le quedo ninguna 
duda de que su amada niña había escapado, la mujer se llenó de ira, pensaba ir en su búsqueda pues no 
irían tan lejos, luego se sumió en el llanto, el dolor y la amargura crecían más y más a medida que pasaban 
las horas, la despechada madre presa de la rabia y el dolor, se arrodillo sobre la tierra, miró al cielo y con 
voz trémula, lanzo la más terrible maldición; Permíteme Dios del cielo, que donde se encuentren cuando, 
esta maldición los alcance, piedras se han de volver y así se quedarán por toda la eternidad y el fin de los 
tiempos. 
Fueron pasando los días y la pareja no llegó a ninguna parte, los amigos del joven pensaban que podían 
haber sido asesinados por las bandas de cuatreros que asolaban el sector en aquellos tiempos o se habrían 
dirigido a otro lugar. 
Los amigos del joven minero, al no tener noticias de este, salieron a buscarlos por donde alguien los vio 
pasar esa madrugada, grande fue su sorpresa cuando al lado de dos piedras que parecían seres humanos 
tendidos a un costado del camino, encontraron sus ropas y sus pertenencias que cargaban. 
Cuando la madre supo corrió al lugar y al ver las piedras, no tuvo dudas de que eran ellos, se inclinó sobre 
las dos piedras y pidió perdón al cielo por aquella dura maldición que ella lanzara y se quedó allí abrazada 
a los dos cuerpos convertidos en roca, uno al lado del otro. 
Desde ese momento la madre con la mirada perdida comenzó a vagar por los caminos y nunca se detuvo 
en ninguna parte hasta el día de su muerte y allá, en el camino que va al Rincón de las Chilcas en dirección 
a Cogotí, se encuentran los enamorados convertidos en piedras, por siempre y para siempre. 
Los lugareños, desde que ocurrió este hecho, le llamaron a ese lugar Losa Amortajados y cuentan que 
cada mes, una piedra cambia su color blanco por un rosado, anunciando la fertilidad truncada de una 
mujer joven llena de ilusiones, tendidos sobre la tierra quedaron para siempre los enamorados, víctimas 
del celo de una madre que imploró al cielo para que estos amantes se convirtieran en piedra, para toda la 
36 eternidad. 
 
Recopilación de Don Honorio Cortés 
Transcripción: Benito Aguirre 
 
 
LA PIEDRA DEL FRAILE 
 
“Yo tenía 7 años cuando ami madre Maria y a mi tía Juana se les ocurrió que, a lo mejor era verdadera la 
leyenda que daba por cierto el entierro dejado en los tiempos coloniales, en los alrededores de la piedra 
del fraile. Dicho peñasco, que fácilmente tiene unos ocho metros de altura por seis de base, se encuentra 
ubicado a sólo dos kilómetros de Combarbalá, saliendo a la carretera Sur. 
La leyenda cuenta que allí un fraile jesuita, cuando se produjo la expulsión de la orden de Chile, sepultó 
en algún lugar de la piedra, los fabulosos tesoros, que su congregación le había confiado a su cuidado. 
No encontró lugar más fácil de recordar, que la misma roca en una singular apariencia, tenía la forma de 
un fraile, con capucha y todo y en acción de rezar. Más aun, tratándose de la única gran roca en varios 
kilómetros a la redonda y visible desde el camino carretero. 
Lamentablemente para el fraile y para la orden, la expulsión fue tan rápidamente ejecutada, que no hubo 
tiempo de recoger el tesoro, ni menos retornar después a recuperarlo. 
Sin embargo, para seguir el derrotero y ubicar la incalculable riqueza, un niño inocente deberá subir hasta 
la cumbre de la piedra, y una vez instalado allí debe abrir los brazos en cruz justo en el momento cuando 
sale el sol en el Oriente y la sombra proyectada, en algún lugar donde se produce la intersección de los 
brazos y del tronco, “segurito” que es el sitio exacto donde yace el tesoro. 
En cada ocasión, cuando yo era niño inocente, subí a alzarme en forma de cruz sobre la roca, nunca pensé 
que mi madre y mi tía tuvieran que huir pies en polvorosas, al mismo tiempo que me gritaban que bajara 
y que huyese del lugar, porque un fuerte olor a azufre se desprendía, desde una pequeña cueva al costado 
de la base. 
Puede que haya sido por el susto, puede que la influencia olfativa, me impregnó las fosas nasales, pues 
lo cierto es que yo también sentí aquel diabólico hedor y que solo me hizo detenerme, cuando ya estaba 
bien lejos de la roca. Del cordel, barreta y palas que portábamos, nunca más se supo, pues había que ser 
muy valiente para retornar al mismo lugar. 
Quién les cuenta esto, dice la verdad, porque aquel niño inocente de siete años es el mismo que ahora 
relata”. 
 
Aliro Caupolicán Flores, Abril 1995 Combarbalá 
Enrique Ugalde Santos Leyendario de Combarbalá 
(Leyendas, mitos, costumbres y creencias) 
 
 
EL MINERO QUE VENCIÓ AL DIABLO 
 
En San Lorenzo, se cuenta la historia del minero Pedro Zepeda y su famoso combo de bronce. Viaja desde 
cerro Lampuga, en busca de fortunas para su hijo y su objetivo era trabajar en la mina La República. En 
un recodo del camino le salió el diablo que tenía la intención de llevarse su alma al infierno y para ello se 
había disfrazado de barretero con gorro y “culero” y en la espalda llevaba un costal de lana color verde y 
azul. 
Luego al intercambiar algunas palabras, el diablo saco un yesquero de oro y la linda tabaquera, que Zepeda 37 
las encontró muy bonitas. Satanás dijo que le podía regalar eso y mucho más; siempre que le diera su alma. 
Llegaron al acuerdo que le regalaría, para empezar, mil monedas de oro y un alcance de rico mineral con 
lo que disfrutaría hasta el final de sus días. El trato es que se encontrarían, en el mismo lugar en cincuenta 
años más y en un martes, oportunidad, en que el diablo, se lo llevaría. 
Hecho el trato, el minero Zepeda le pregunto sobre el costal y el diablo le aseguró que era capaz de 
contener a una persona en su interior. Como el minero lo puso en duda el “cachuo” entro y el roto astuto 
lo amarra y deja encerrado. Pese a sus reclamos, lo puso en una piedra grande y lo golpeo con su combo 
de bronce, quebrándole varios huesos. 
El diablo pidió clemencia, acepto marcharse del lugar y sin cobrar el contrato, que habían firmado, y este 
papel se puso en una cruz, que ardió toda la noche. 
 
 
 
 
 
 
CUENTOS INÉDITOS 
 
A continuación, se presentan cuentos creados el Educador Tradicional Benito Aguirre, acompañado 
de preguntas orientadoras para la reflexión con estudiantes de los primeros niveles de la educación 
parvularia y básica. 
 
Incluyen un Glosario de términos de lengua indígena, utilizadas habitualmente. 
El autor utiliza el seudónimo Diaguito 
RECUERDOS DE MI NIÑEZ 
Diaguito 
 
En el ranchito vivíamos seis personas mi tata, mi papá, mi mamá, la Luisa, la guagua y yo. La pequeñita 
aun no tenía nombre, ella, lloraba cuando tenía hambre y después que mamaba hacia tuto en la cuna, una 
tarde le picó un chinche en la cara, ella se rascó y se hizo una roncha que se transformó en caracha y con 
el tiempo en una gran costra. 
Estos molestos bichitos colorados, se alimentan de sangre y son más pequeños que las vinchucas, por eso 
son más difíciles de ver entre las grietas del barro, con el que cubren las paredes de quincha de las casas, 
a veces se vienen de las pircas cercanas, 
En el lugar en que vivíamos, éramos felices, rodeados de la naturaleza y el cariño de nuestros mayores. 
38 Todos los días después de ir a la escuela, ayudábamos en las tareas de la casa. 
Ideas para trabajar con este cuento: 
Busca 10 palabras con raíz de lengua 
originaria ancestral. 
Explica que son las pircas. 
En qué lugar se ambienta está historia 
Qué insecto le picó a la guagua 
¿Con que cubrían las paredes de las casas? 
 
GLOSARIO 
Tata: abuelo 
Rascó: verbo rascar 
Papá: padre 
Roncha: raspadura, moretón 
Mamá: madre 
Caracha: cubierta de sangre seca que 
aparece después de una herida 
Picó: verbo picar 
 
Costra: cubierta seca 
Guagua: bebé 
Vinchuca: Insecto portador 
chagas 
Tuto: dormir 
Chinche: insecto hematófago 
Cuna: cama para bebé 
 
 
 
del virus del 
LLUVIA 
Diaguito 
 
El día estuvo muy nublado, e hizo mucho viento del Norte, al atardecer, mi mamá me mandó a traer agua 
de la vertiente y me pidió que le llevara yerbabuena para hacer almíbar, porque iba a preparar macho 
rucio. 
A mi hermana Luisa la mando en busca de chamizas para calentar el horno, esto lo hacíamos muy seguido 
por eso que ella, se dirigió a un sector donde sabía que abundaban las Chilcas secas. Como era invierno 
también a ella le encargaron molle y palqui para sacar raspas de los palitos y después echarles agua 
hirviendo y combatir el resfrío. 
Al oscurecer, cuando se hizo de noche, como era la costumbre, comimos churrascas calentitas asadas en 
el brasero, donde mis padres tenían la tetera hirviendo, mientras disfrutaban del mate y nos contaban 
míticas historias a la luz de la vela o del chonchón cuando había parafina. 
En un lapso de silencio, pudimos oír tenuemente golpear en el techo de totora, las gotas de lluvia que 
comenzaban a caer. 
Mi Tata comenzó un cuento:” Dicen que cuando llueve, es porque el árbol de la vida, suelta las semillas 
de todo lo que existe...” 
 
Ideas para trabajar con este cuento: 
 
 
Busca 10 palabras con raíz de lengua originaria 39 
ancestral. 
Explica que son las churrascas 
Con qué material se fabricaba el techo de la casa 
¿Cuáles son los elementos de la naturaleza que usaban para combatir el 
resfrío? 
¿Porquétenían queacarrear agua ychamizas? 
 
GLOSARIO 
 
Macho rucio: flan de harina y almíbar 
Chamizas: ramillas secas, (Arbusto de follaje 
delgado) 
Chilcas: arbusto de sabor amargo 
Molle. árbol de frutos dulces 
Palqui: arbusto mítico con muchas 
propiedades 
Raspas: virutas de madera recién cortada 
Churrasca: pan delgado de harina de trigo 
asado en las brazas 
Mate: bebida hecha con hierba 
Chonchón: depósito de combustible 
inflamable con una mecha que se usa como 
lámpara para alumbrar 
Techo: cubierta de una casa 
Totora: planta perteneciente a las aneas. 
EN LA COCINA 
Diaguito 
 
Mi madre siempre amasaba y a veces cuando no había pan, hacia tortillas de rescoldo, y cuando no tenía 
harina cruda, sacaba trigo de un saco gangocho, lo aventaba y se hincaba al lado de la chancuana y con el 
vaivén de la piedra de mano, molía los granos para hacer la harina y no nos faltara el pan, también en la 
piedra molía

Continuar navegando

Contenido elegido para ti