Logo Studenta

pp 9706

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Barletta,	Cesar	Martín
El	trabajo	educativo	de	los	equipos
de	orientación	escolar	para	una
escuela	inclusiva
Seminario	-	Programa	2020
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes 
 
El trabajo educativo de los equipos de orientación escolar para 
una escuela inclusiva 
Año: 2020 
Docente: Mg. César Barletta 
 
Fundamentación 
Este seminario plantea revisitar conceptualizaciones, marcos y prácticas acerca del trabajo 
educativo de los equipos de orientación escolar en las escuelas en Latinoamérica, específicamente 
desde los aportes realizados en Brasil y Argentina. Desde un posicionamiento ético que permita la 
descripción y el análisis de “eso que pasa en las escuelas” nos dirigimos a trabajar sobre el sistema 
observacional de los/as orientadores/as a finde explorar escenas, tramas y relaciones que dirijan la 
mirada hacia la construcción y profundización de acciones pedagógicas inclusivas, de promoción 
y reparación de derechos y de participación. En tal sentido, entendemos a la Orientación Educativa 
como un campo de intervención dirigido a la creación de culturas institucionales, proyectos y 
prácticas educativas inclusivas, realizadas por un equipo de profesionales interdisciplinario y 
dirigidas a la totalidad de los estudiantes en el espacio escolar. Se trata de un trabajo intersectorial 
que prioriza y revaloriza la creación de vínculos y grupos capaces de tejer redes sociales que 
propicien o refuercen relaciones de colaboración y convivencia democrática entre los agentes y 
sujetos educativos, así como con la comunidad, desde una perspectiva de derechos humanos y con 
una fuerte impronta territorial. 
La noción de miradas situadas, como elemento constitutivo de las disposiciones profesionales de 
los/as orientadores/as, nos servirá de encuadre para plantear el desarrollo de las diferentes unidades 
y contenidos. Tal como señala Nicastro (2007) al “problematizar las maneras usuales de mirar, 
nombrar, hacer, se impone preguntarnos por las prácticas, los discursos y las tramas relacionales 
de las que formamos parte más allá o más acá de los formatos escolares habituales”. De esta 
manera, comenzaremos con una primera unidad desde la cual, a modo de un plano general 
cinematográfico, presentaremos una visión general del contexto escolar actual y de los sujetos y 
agentes de la educación, en relación directa a procesos sociohistóricos y pedagógicos que 
tradicionalmente formaron parte de la orientación educativa. 
En la segunda unidad, centraremos la atención en la diversidad de acciones que desarrollan los 
equipos de orientación escolar, así como en su definición conceptual y sus paradojas actuales. De 
esta manera, haremos foco, centraremos la atención, en cuestiones relativas a cómo se construyen 
los problemas de intervención en los equipos de orientación, cuáles son las posiciones 
profesionales requeridas y como se crean diferentes vinculaciones institucionales. 
Como si hiciéramos un primer plano cinematográfico, la tercera unidad nos invita a dirigir la 
atención sobre un punto específico desde donde mirar las prácticas educativas para el desarrollo, 
promoción y fortalecimiento de escuelas inclusivas. Nos detendremos en diferentes acciones de 
análisis, comparación, descripción y evaluación de propuestas que nos permitirán indagar en 
nuestras acciones y en las instituciones en las cuales trabajamos. 
Objetivos: 
• Caracterizar el campo de intervención de la Orientación Educativa. 
• Indagar sentidos históricos asignados a los procesos de orientación educativa en las 
escuelas. 
• Problematizar diferentes abordajes y modelos de actuación de los equipos de orientación. 
• Analizar discursos y prácticas actuales en orientación educativa desde una perspectiva 
integral e inclusiva. 
• Definir e identificar actuaciones profesionales de los/as orientadores/as con perspectiva de 
derechos. 
Ejes temáticos: 
 
Unidad 1. Plano general: Definición, contextos y sujetos del trabajo educativo. 
La escuela como maquina estetizante. Emociones, sensibilidades y estética escolar. El trabajo 
educativo con niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Educabilidad, observables y unidad de 
análisis. La construcción de déficit y de la anormalidad como marca de origen de la orientación 
educativa. El diagnóstico de niños y adolescentes problemáticos en cuestión. Una escuela para 
todos/as o una escuela del uno a uno? La inclusión como perspectiva integral de análisis. 
• Alvarez Uria, F. (2002) La configuración del campo de la infancia anormal. De la 
genealogía foucaultiana y de su aplicación a las instituciones de educación especial. En: 
Franklin, B. (comp) La interpretación de la discapacidad: teoría e historia de la educación 
especial. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. 
• Baquero, R., Cimolai, S., Pérez, A., & Toscano, A. (2005). Las prácticas psicoeducativas 
y el problema de la educabilidad: La escuela como superficie de emergencia. Revista IIPSI, 
8, 121- 137 
• Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje 
escolar. En: Dossier Apuntes pedagógicos. Revista Apuntes 2. Buenos Aires: UTE/ 
CTERA 
• Bronfenbrenner,U. (1987). La ecología del desarrollo Humano. Buenos Aires. Paidós 
Editorial. 
• Davis Lennard J (2009): Cómo se construye la normalidad. La curva bell, la novela y la 
invención del cuerpo discapacitado en el siglo xix, . En Brogna, Patricia (comp.) Visiones 
y revisiones de la discapacidad / comp. de Patricia Brogna ; trad. de Mariano Sánchez 
Ventura. — México : FCE 
• Filidoro, N. (2008). Capítulo 1 en Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares. 
La lectura. Buenos Aires: Biblos. 
• Harwood, Valerie (2009): El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una 
crítica a los discursos sobre los trastornos de conducta. Morata. Madrid. 2009 
• Duschatzky Silvia, Skliar Carlos (200); Os Nomes dos Outros. Reflexões sobre os Usos 
Escolares da Diversidade. Educação & Realidade - ISSN 0100-3143. Brasil 
• Kuhnen, Roseli Terezinha (2016): A Concepção de Deficiência na Política de Educação 
Especial Brasileira (1973-2016)1 The Concept of Disability in the Brazilian Special 
Education Policy (1973-2016) 
https://www.scielo.br/pdf/rbee/v23n3/1413-6538-rbee-23-03-0329.pdf 
• Mello, Anahi Guedes de, & Nuernberg, Adriano Henrique. (2012). Gênero e deficiência: 
interseções e perspectivas. Revista Estudos Feministas, 20(3), 635-
655. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2012000300003 
• Nicastro Sandra (2018): Escuela e inclusión: una relación que interpela escenarios y 
contextos. En Miradas hacia la educación inclusiva: II Jornada de Educación y 
Psicopedagogía. Compilado por Norma Filidoro Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires- 2018. 
• Pineau, P. (2014). Notas sobre la estética escolar como objeto de investigación, en Pineau, 
P. Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870 - 1945). Buenos Aires: 
Editorial Teseo. 
• Pineau, P. (2018): Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América 
Latina: Un balance (que se sabe) incompleto. Revista Brasileira de Historia de la 
Educación. V. 18. (48). Brasil. Disponible en 
http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v18.2018.e023 
• Terigi Flavia (2020): La pedagogía del “para todos” desafiada por el “uno por uno”. En 
Perla Zelmanovich Resistidas y desafiadas: las prácticas en las instituciones entre 
demandas, legalidades y discursos. Flacso. Buenos Aires. Argentina 
Unidad 2. Hacer foco: el trabajo en los equipos de orientación. 
La orientación educativa en las escuelas. Concepcioneshistóricas y reconceptualizaciones 
contemporáneas de la orientación escolar y de sus áreas de intervención. La construcción de 
problemas para la acción pedagógica de los equipos de orientación escolar. Dimensiones del 
trabajo profesional desde paradigma de la protección integral. Intersectorialidad y 
corresponsabilidad. 
• Brawer, Mara y Lerner, Marina (2018): Qué hace la escuela ante el reclamo de las pibas. 
Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/escuela-ante-el-reclamo-
de-las-pibas/ 
• Faur, Eleonor (2019): Del escrache a la pedagogía del deseo. Revista Anfibia. Disponible 
en: http://revistaanfibia.com/cronica/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/ 
• Fausto Medina, Esparza (2013): La orientación educativa en la escuela secundaria: una 
práctica olvidada. Revista Mexicana de orientación educativa. 3 ëpoca. Volumen 10. 
Número 25. México. 
• Grecco, María Beatriz (2017). Los equipos de orientación en educación y sus escenas. 
Intervenciones en torno a formas democráticas de autoridad y nuevas institucionalidades. 
INFEIES – RM, 6 (6). Investigaciones - Mayo 2017 
• Grecco, María Beatriz (2020): Paradojas para pensar las intervenciones de los equipos de 
orientación escolar como experiencias en diálogo con las escuelas. Esos “espacios otros” 
en una historia reciente. 
• Levaggi, Gabriela (2016). La construcción del problema en los dispositivos de intervención 
de los equipos de orientación escolar. VIII Congreso Internacional de Investigación y 
Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de 
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de 
Buenos Aires, Buenos Aires. 
• Libaneo Jose Carlos: Orientación educacional, escuela pública y pedagogía critico social 
de los contenidos. Ediciones Loyola. 
• Pascoal Miriam (2005/2006): O Orientador Educacional no Brasil: uma discussão crítica. 
Revista Poíesis -Volume 3, Números 3 e 4, pp.114-125 
• Santoro, Estefania (2019): los malabares del deseo. Página 12. Disponible en: 
https://www.pagina12.com.ar/202982-los-malabares-del-deseo 
• ¿Qué es un sistema integral de protección de niños, niñas y adolescentes? Material del 
Comité Argentino de Seguimiento y aplicación de la Convención Internacional sobre los 
Derechos del Niño. 
 
Unidad 3. En primer plano: Las practicas educativas para una escuela inclusiva 
Educación inclusiva y estética escolar. La acción de los equipos de orientación para el desarrollo 
de escuelas inclusivas. El trabajo a nivel comunitario, institucional, organizacional y áulico. 
Políticas de accesibilidad universal. 
 
• Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del 
análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49 
• Aizencang, Noemí (2013): Intervenciones psicoeducativas en la escuela. En Escuela y 
prácticas inclusivas: intervenciones psicoeducativas que posibilitan. Buenos Aires: 
Manantial. 
• Breitenbach, Fabiane Vanessa, Honnef, Cláucia, & Costas, Fabiane Adela Tonetto. (2016). 
Educação inclusiva: as implicações das traduções e das interpretações da Declaração de 
Salamanca no Brasil. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(91), 359-
379. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-40362016000200005 
• Galán María Luisa y Echeita Gerardo (2011): La atención al alumnado con necesidades 
educativas especiales. En Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación 
inclusiva. Editorial Garo. Barcelona. España. 
• Leonardo, N. S. T. (2008). Inclusão escolar: um estudo acerca da implantação da proposta 
em escolas públicas. Psicologia Escolar e Educacional, 12(2), 431-440. 
doi:10.1590/S1413-85572008000200014. 
https://www.scielo.br/pdf/pee/v12n2/v12n2a14.pdf 
• Martín Elena y Mauri Teresa (2011): La atención a la diversidad en la escuela inclusiva. 
En Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Editorial Garo. 
Barcelona. España. 
• Ocampo, A. (2018b). Editorial. Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica 
de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?” 
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438). Centro de Estudios 
Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Vol.2, Num.1, págs. 15-51. Edición 
disponible en red: http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/80 
• Vieira, Alexandro Braga, & Ramos, Ines de Oliveira. (2018). Diálogos entre Boaventura 
de Sousa Santos, Educação Especial e Currículo. Educação & Realidade, 43(1), 131-
151. https://dx.doi.org/10.1590/2175-623667534 
• Voltolini, Rinaldo. (2019). Interpelações Éticas à Educação Inclusiva. Educação & 
Realidade, 44(1), e84847. Epub 07 de mar฀o de 2019.https://doi.org/10.1590/2175-
623684847 
Metodología de trabajo y sistema de evaluación: 
Durante el Seminario se presentarán contenidos y materiales en diversos lenguajes para el 
desarrollo de las temáticas prioritarias de cada unidad. Los/as estudiantes desarrollarán propuestas 
que combinarán el trabajo grupal e individual. Estas actividades permitirán evaluar de manera 
formativa el desempeño de lo/ass estudiantes y su grado de compresión y apropiación de los temas 
abordados. El seminario se aprobará con la aprobación de un trabajo final individual en el que se 
articulen los ejes propuestos. 
 
	El trabajo educativo de los equipos de orientación escolar para una escuela inclusiva
	Fundamentación
	Objetivos:
	Ejes temáticos:
	Unidad 1. Plano general: Definición, contextos y sujetos del trabajo educativo.
	Unidad 2. Hacer foco: el trabajo en los equipos de orientación.
	Unidad 3. En primer plano: Las practicas educativas para una escuela inclusiva
	Metodología de trabajo y sistema de evaluación:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
10 pag.
PA-PedagogAa-Mare-2021

User badge image

Estudia y Aprenda

11 pag.
PF-PedagogAa-DE-MARCO-2020

User badge image

Estudia y Aprenda

11 pag.