Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
PLAN ESTRATÉGICO DE 
GOBIERNO ELECTRÓNICO 
PEGE 2017-2021 
 
 
 
 
Marzo 2017 
 
 
2 
 
Tabla de contenido 
CAPITULO I. El Gobierno Electrónico ................................................................................... 4 
I. Introducción ......................................................................................................................... 4 
II. Marco Conceptual .............................................................................................................. 5 
III. El Gobierno Electrónico ............................................................................................... 6 
3.1 Definición de Gobierno Electrónico .......................................................................... 6 
3.2 Fases del desarrollo del Gobierno Electrónico en Perú ...................................... 9 
3.3 Tipos de Gobierno Electrónico ................................................................................. 10 
IV. La Sociedad de la Información ................................................................................. 11 
4.1 Gobierno Abierto .......................................................................................................... 13 
V. La Brecha Digital .............................................................................................................. 13 
3.1 El Internet como medio para lograr el Gobierno Electrónico de la Entidad . 15 
3.1.2 Brecha Digital a nivel mundial .............................................................................. 16 
3.1.3 Brecha Digital en América Latina......................................................................... 19 
3.1.4 Brecha Digital en Perú ............................................................................................ 20 
IV. La Resistencia al Cambio ........................................................................................... 24 
CAPITULO II. El Plan Estratégico ........................................................................................... 27 
I. El Marco Institucional ...................................................................................................... 27 
II. El Marco Legal ................................................................................................................... 28 
III. Las Políticas Públicas relativas a las TIC .............................................................. 33 
IV. El Estado de la situación actual y el diagnóstico ................................................ 37 
4.1 Recursos Tecnológicos .............................................................................................. 37 
A. Sistemas de Información ........................................................................................ 38 
B. Infraestructura Tecnológica .................................................................................. 38 
C. Seguridad de la Información ................................................................................. 41 
4.2 Factores Internos ......................................................................................................... 43 
A. Capital Humano ........................................................................................................ 43 
B. Presupuesto ............................................................................................................... 44 
4.3 Factores Externos ........................................................................................................ 45 
A. Alineamiento con las Políticas Nacionales ....................................................... 45 
B. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica .................................................................. 47 
V. La Declaración de Principios ........................................................................................ 48 
VI. Los Factores Críticos de Éxito ................................................................................. 49 
 
3 
 
VII. El Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) ... 51 
7.1 Análisis FODA ............................................................................................................... 51 
7.2 Análisis FODA Cruzado .............................................................................................. 54 
VIII. La Misión ........................................................................................................................ 59 
IX. La Visión ......................................................................................................................... 59 
X. Objetivo General ............................................................................................................... 60 
XI. Objetivos Estratégicos ................................................................................................ 60 
XII. Acciones Estratégicas ................................................................................................ 61 
XIII. Plan de Acción .............................................................................................................. 64 
XIV. Recursos y Presupuesto ............................................................................................ 74 
XV. Adopción de Estándares ............................................................................................ 75 
15.1 COBIT (Control Objectives for Information and Related Technology)........... 75 
15.2 CMMI (Capability Madurity Model Integration) ..................................................... 76 
15.3 ISO 9000 .......................................................................................................................... 77 
15.4 ITIL (Information Technology Infrastructure Library) ......................................... 78 
15.5 PMBOK (Project Management Body of Knowledge) ........................................... 79 
15.6 ISO 27001 ........................................................................................................................ 81 
XVI. Seguimiento y Evaluación ......................................................................................... 82 
CAPITULO III. Conclusiones ..................................................................................................... 83 
CAPITULO IV. Referencias ........................................................................................................ 84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
CAPITULO I. El Gobierno Electrónico 
 
I. Introducción 
 
El vertiginoso avance de la tecnología genera nuevas soluciones que mejoran la 
calidad de vida de las personas, creando la necesidad de integración digital, para 
que de manera progresiva, formen parte de la sociedad de la información. La 
facilidad de acceso a la información con el uso intensivo de Internet genera 
oportunidades para que el OSIPTEL, en el marco de sus funciones y competencias, 
sea partícipe de este cambio a una sociedad de la información. 
El Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (PEGE) del OSIPTEL se ha elaborado 
conforme a los lineamientos señalados por la Resolución Ministerial Nº 061-2011-
PCM. Este Plan será de aplicación para el periodo 2017-2021, en concordancia con 
el actual Plan Estratégico Institucional (PEI) 2014-2017 del OSIPTEL, aprobado 
mediante Resolución de Presidencia N° 039-2014-PD/OSIPTEL y modificado 
mediante Resolución de Presidencia N° 090-2015-PD/OSIPTEL y Resolución de 
Presidencia N° 0120-2016-PD/OSIPTEL. 
El presente Plan Estratégico de Gobierno Electrónico, considera a la innovación y 
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como herramientas con 
potencial para que la institución ofrezca información útil, eficiente y de calidad a los 
ciudadanos, siendo necesario articular servicios integrados y transversales que 
respondan a sus necesidades; asimismo, incluyeinvolucrar a las personas en los 
procesos de toma de decisiones de la institución. Recoge las iniciativas 
relacionadas a las Tecnologías de la Información por parte de la institución acorde 
con el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información” formulado por la 
Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de 
la Sociedad de la Información en el Perú - CODESI, la Política y Estrategia Nacional 
 
5 
 
de Gobierno Electrónico 2013-2017 y así establecer la estrategia general que 
utilizará el OSIPTEL para la implementación del Gobierno Electrónico en la 
institución. 
Finalmente, el OSIPTEL expresa su voluntad de adoptar al Gobierno Electrónico 
como parte de sus políticas institucionales, conociendo los beneficios que puede 
obtener y su capacidad para conseguirlos, en el marco de la normativa vigente. En 
ese sentido, el PEGE del OSIPTEL establece el marco de acción y los objetivos 
principales hacia los cuales están dirigidas las políticas concretas en materia de 
Gobierno Electrónico que implementará la institución. 
 
II. Marco Conceptual 
 
En las subsecciones siguientes se desarrollará el concepto de “Gobierno 
Electrónico”, sus alcances y su impacto en las sociedades a nivel nacional. Como 
punto de partida definiremos el término Gobierno Electrónico, para luego analizar el 
grado de desarrollo de la llamada “Sociedad de Información”, y la “brecha digital”, 
surgida a raíz del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones 
(TIC). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
III. El Gobierno Electrónico 
 
3.1 Definición de Gobierno Electrónico1 
 
Existen diversas definiciones de gobierno electrónico, a saber: 
 La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) define 
el Gobierno Electrónico como la oportunidad de desarrollar una nueva 
relación entre el Gobierno, ciudadanos, usuarios de servicios y empresas, a 
través de las TIC, permitiendo la difusión y recopilación de información y 
servicios dentro y fuera del gobierno, para la prestación de servicios, la toma 
de decisiones y la rendición de cuentas. 
 En la misma línea, la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoce 
al gobierno electrónico “como el uso de las tecnologías de la información y 
comunicación para prestar servicios públicos, mejorar la eficacia gerencial y 
promover valores democráticos, así como un marco regulatorio que facilite 
información para iniciativas intensivas y promueva la sociedad de la 
información”. 
 La Organización de las Naciones Unidas define al E-Government como: "La 
utilización de Internet y el World Wide Web para entregar información y 
servicios del gobierno a los ciudadanos". 
 El Banco Mundial, ha referido que "El E-Gobierno se refiere al uso por las 
agencias del gobierno de las tecnologías de información (tales como redes 
WAN, el Internet, y computadoras móviles) que tienen la capacidad de 
transformar las relaciones con los ciudadanos, las empresas, y con el propio 
gobierno". 
En adición, la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Guía de 
Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las 
Américas, refiere la importancia del uso de las Tics para incrementar la eficiencia 
 
1 Tomado del “Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú” versión Mayo 2011. 
 
7 
 
y efectividad de las funciones públicas, facilitar la relación gobierno-ciudadanos y 
fortalecer las estrategias nacionales de promoción de la transparencia y la 
integridad. El uso de herramientas tecnológicas fomenta además el desarrollo de 
una sociedad del conocimiento, la cual es condición primordial para alcanzar las 
metas sociales, económicas y políticas de los países, tal como lo expresan los 
representantes de los Estados miembros de la OEA en la “Declaración de Santo 
Domingo”, resultado de la Asamblea General de la OEA celebrada en la República 
Dominicana en junio de 2006, en ella los gobiernos de la región se comprometen 
a identificar formas para utilizar las tecnologías de Información y Comunicación 
favoreciendo, de manera especial, los procesos de modernización del Estado; y 
con ellos, una mayor eficiencia y transparencia en la gestión y en la provisión de 
servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidades y 
aspiraciones de todas las personas. 
Finalmente, la ONGEI define el Gobierno Electrónico, como el ”Uso de las TICs 
por parte del Estado, para mejorar los servicios e información ofrecidos a los 
ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar 
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana”. 
Según se advierte de las definiciones citadas, éstas hacen referencia al gobierno 
electrónico orientándolo a la mejora de la prestación de servicios y el acercamiento 
del ciudadano al Estado mediante el uso intensivo de las TIC, aunque la Unión 
Internacional de Telecomunicaciones adicionalmente reconoce su potencial para la 
inclusión de la población en la Sociedad de la Información. 
El objetivo 7 del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La 
Agenda Digital Peruana 2.0, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 066-2011-
PCM del 26 de julio del 2011, establece: 
“Promover una Administración Pública de calidad orientada la población” 
“En estos últimos años, el Gobierno Electrónico (GE), ha pasado de ser el concepto 
que inició la revolución tecnológica en las administraciones públicas al convertirse 
en la herramienta necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio en las 
 
8 
 
instituciones, centrándose en el ciudadano, no sólo impulsando una modernización 
institucional a través del uso intensivo de TIC en sus procesos internos, sino 
utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los servicios y trámites a los 
ciudadanos y empresas”. 
Para dar cumplimiento a este objetivo, se propone Seis (06) estrategias, las cuales 
se detallan a continuación: 
1. Impulsar la Interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la 
cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores 
servicios para la sociedad, 
2. Proveer a la población, información, trámites y servicios públicos accesibles 
por todos los medios, 
3. Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el acceso oportuno a 
la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la 
gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado, 
4. Implementar mecanismos para mejorar la seguridad de la información, 
5. Mejorar las capacidades tanto de funcionarios públicos como de la sociedad 
para acceder y hacer uso efectivo de los servicios del gobierno electrónico y 
6. Adecuar la normatividad necesaria para el despliegue del gobierno 
electrónico. 
Los avances producidos de este objetivo, por mencionar algunos son: “Se ha 
efectuado más de 200 convenios interinstitucionales entre RENIEC y entidades del 
Estado a nivel nacional, para promover el uso de firmas y certificados digitales. 
Convenios con el CIP, CAL, Banco de la Nación. Emisión del Documento Nacional 
de Identidad Electrónica (DNI), el mismo que permite acreditar presencial y no 
presencial a los ciudadanos. La SUNAT facilitó la emisión de las facturas 
electrónicas para las empresas. En el último año hubo un incremento de 360% de 
la emisión de facturas electrónicas. Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas- 
PSCE, de 232 trámites en línea en 2011 a 820 en el 2015. Portal de Transparencia 
Estándar- PTE, de 374 entidades en el 2011 a 816 entidades en el 2015. Se 
 
9 
 
recuperó 10 posiciones en el Ranking de Gobierno Electrónico 2014, al pasar del 
puesto 82 al puesto 72, de 193 países”2 . 
 
3.2 Fases del desarrollo del Gobierno Electrónico en Perú 
 
Según la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico –ONGEI-, eldesarrollo del 
Gobierno Electrónico es un proceso evolutivo, que comprende al menos cuatro 
fases: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación. 
 
Presencia Fase en la que los gobiernos ponen en línea información 
básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras 
organizacionales, sin mayor relación con los ciudadanos. 
Interacción En esta fase se generan las primeras interacciones entre 
ciudadanos y empresas con el gobierno Se involucran los 
procesos gubernamentales mediante su mejoramiento y 
simplificación, abriendo ciertos canales de comunicación para 
los ciudadanos, empresas y propio gobierno 
Transacción Permite completar trámites y el pago de tasas e impuestos 
mediante la implementación del medio de pago virtual (Tarjetas 
de crédito o de débito), mejorando la productividad y la 
participación de los ciudadanos. 
Transformación En esta fase cambian las relaciones entre el gobernante y el 
ciudadano Se realizan cambios en la forma de operar del 
gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, 
en gran medida por los ciudadanos y empresas. 
 
 
2 Tomado del Informe de la Comisión Multisectorial permanente encargada del seguimiento y evaluación del “Plan de 
Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú- La Agenda Digital Peruana 2.0 – CODESI (DS N°065-2015-PCM)- 
julio2011- noviembre 2015. 
 
10 
 
El desarrollo del Gobierno Electrónico en el OSIPTEL se desarrolla en forma 
gradual, es decir, algunos servicios encuentra en una fase de interacción, tal como 
el portal institucional, que permite que el ciudadano pueda interactuar con la 
institución realizando en línea solicitudes de información o consultas particulares 
acerca del rol del OSIPTEL. Así también, se ha puesto a disposición de los usuarios 
de los servicios públicos de telecomunicaciones y de las empresas operadoras, 
servicios en línea para poder realizar consultas y/o registro de datos referidos al 
sector de telecomunicaciones. 
 
3.3 Tipos de Gobierno Electrónico 
 
El Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las 
formas de relacionarse con: los ciudadanos y/o sus asociaciones, el sector privado, 
el Estado, sus empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales. 
 
El Gobierno Electrónico puede ser visto a través de cuatro tipos de relaciones: 
 
 Gobierno a Ciudadano (G2C) | Government to Citizen. Destinadas a entregar 
productos y/o servicios a los ciudadanos por parte del Estado. Ejemplos, los 
portales institucionales que proveen información, formatos sobre trámites. 
 Gobierno a Empresa (G2B) | Government to Business. Destinadas a entregar 
productos y/o servicios a las empresas por parte del Estado. Ejemplos: los 
portales referidos a las compras estatales, en el Perú el portal del Sistema 
Electrónico de Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE). Inscripción de 
empresas, registro de proveedores (OSCE). 
 Gobierno a Empleado (G2E) | Government to Employee. Destinadas a 
entregar productos y o servicios de desarrollo profesional y atención de 
demandas al recurso humano del gobierno Ejemplos: al interior de las 
INTRANET, se consideran sistemas dirigidos especialmente a satisfacer 
 
11 
 
necesidades de información y servicios para los empleados, tales como: 
capacitación, difusión de beneficios, etc. 
 Gobierno a Gobierno (G2G) | Government to Government. Destinadas a 
satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos de coordinación entre 
las distintas instituciones. Ejemplos: en el Perú el Sistema Integrado de 
Administración Financiera (SIAF). 
 
En el OSIPTEL se ha desarrollado en los últimos años el Gobierno a Ciudadano 
(G2C), poniendo a disposición de los usuarios diez (10) aplicativos, tales como, 
Comparatel, Consulta Expedientes Virtual TRASU, Señal OSIPTEL, Consulta IMEI, 
Consulta de Tarifas-SIRT, ente otros. 
En cuanto al desarrollo de Gobierno a Empresa (G2B), se ha puesto a disposición 
de las empresas Seis (06) aplicativos, tales como, Sistema de Información y 
Registro de Tarifas – SIRT, Sistema de Información y Registro de Interrupciones – 
SISREP, Transferencia de Expedientes de las Empresas Operadoras al TRASU, 
entre otros. 
Finalmente, se ha desarrollado el Gobierno a Empleado (G2E), ya que hoy en día 
contamos con una Intranet que contiene información resaltante para los empleados 
de la institución y aplicativos interactivos. Entre los aplicativos interactivos tenemos 
el aula virtual, reserva de salas, entre otros. 
 
IV. La Sociedad de la Información 
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, actualmente, se encuentran 
ligadas estrechamente en las actividades diarias de la población a través de 
servicios, consultas en internet, trabajo, noticias, etc, siendo hoy el mayor medio de 
comunicación e interacción que tenemos a nuestro alcance. Es por ello que nos 
encontramos en un proceso de globalización económica que genera una creciente 
 
12 
 
interdependencia entre los países, y donde las TIC han permitido la dinamización 
de los procesos económicos, sociales y hasta culturales. 
En este contexto es donde se inserta la Sociedad de la Información y del 
Conocimiento (SIC), mediatizada mundialmente en el año 2003, a través del 
lanzamiento de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información por la 
Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (UIT). Fue en esta Cumbre donde se planteó como 
compromiso “construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, 
integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar 
y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las 
comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la 
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la 
base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando 
plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos” 
(Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de 
la Sociedad de la Información, 2011). 
 
Figura 1: Marco normativo para el desarrollo de la sociedad de la información en el Perú 
FUENTE: (Diario Oficial el Peruano, 2016) 
M
A
R
C
O
 N
O
R
M
A
TI
V
O
Normas de E-Government 
Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. 
Notificaciones Electrónicas, regulada mediante Ley 27444
Normas que favorecen al Comercio Electrónico 
Ley 27291, Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la 
manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.
Normas para la Seguridad de la Informacion 
Ley 27309, Ley que incorpora los Delitos Informáticos al Código Penal. 
Ley 28493, Ley que regula el Correo Electrónico Comercial no solicitado (SPAM).
Normas de defensa de derechos fundamentales
Ley 29733 Ley de de Protección de Datos Personales
 
13 
 
4.1 Gobierno Abierto 
 
Según el DECRETO SUPREMO Nº 016-2017-PCM, que aprueba la 
“Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 - 
2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”, la 
implementación del Modelo y la Estrategia Nacional de Datos Abiertos 
Gubernamentales, tiene por objeto mejorar la prestación de los servicios 
públicos que el Estado brinda a la ciudadanía, como parte del proceso de 
modernización de la gestión pública, promoviendo la colaboración y la 
participación ciudadana en el marco de un gobierno abierto, y está a cargo 
de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de 
Ministros. 
Una de las aristas del gobierno abierto es la publicación de Información bajo 
el formato de Datos abiertos, que es la información producida por las 
Entidades Públicas que se pone a disposición de la ciudadanía enformatos 
reutilizables para generar un nuevo producto o servicio con su colaboración 
e innovación. 
En el OSIPTEL se ha desarrollado, en el último año, las acciones 
conducentes para la liberación de la información bajo el formato de datos 
abiertos, logrando con ello la apertura de la información en beneficio de la 
población. 
 
V. La Brecha Digital 
 
En las etapas iniciales del desarrollo tecnológico, la brecha digital se definía 
simplemente como una alarmante diferencia entre aquellos individuos o grupos 
que usaban computadoras e Internet, y aquellos que no lo hacían. Sin embargo, 
con el avance tecnológico se ha logrado desarrollar una definición más amplia de 
la brecha digital, que no solo considera el despliegue de infraestructura para 
 
14 
 
permitir el acceso a Internet, sino que fomenta su uso para acercar al Estado a 
aquellas poblaciones más vulnerables. 
 
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE), el término brecha digital se refiere a la diferencia entre individuos, 
hogares, empresas y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos, 
en relación a las oportunidades que tienen para acceder a las tecnologías de 
información y comunicaciones (en adelante TICs), y al uso del Internet para una 
amplia variedad de actividades (OECD, 2001). La brecha digital refleja muchas 
diferencias no solo entre países, sino dentro de los mismos; es así que el acceso 
a una infraestructura básica de telecomunicaciones es fundamental para 
cualquier esfuerzo en acortar la brecha digital, pues es precedente para el acceso 
y el uso del Internet. 
 
Por otro lado, el estudio sobre Gobierno Electrónico publicado por las Naciones 
Unidas en el 2016 (United Nations, 2016), define de forma más amplia la brecha 
digital, evaluándola desde tres enfoques diferentes: 
 
a. La brecha en el acceso; referida a la división entre individuos y grupos que 
tienen y no tienen acceso a las tecnologías, simplificando la definición de 
brecha digital a una diferencia que existe solamente como un problema 
tecnológico. En base a esta definición, las TICs pueden resolver 
problemas sociales, políticos económicos y organizacionales, pues tienen 
el potencial de implementar y mejorar las acciones de gobierno electrónico 
para eliminar la brecha digital. 
 
b. La brecha digital multidimensional; implica que la brecha digital no se trata 
solamente del acceso a las TICs, sino que involucra otros temas sociales, 
políticos, educacionales y económicos. De esta forma, se considera que 
la brecha digital es un reflejo de la desigualdad social. 
 
 
15 
 
c. La brecha digital multi-perspectiva; cuya definición se construye sobre la 
brecha multidimensional, y además se enfoca en las relaciones existentes 
entre la tecnología y la raza, género y cultura. De acuerdo con este 
enfoque, la combinación de factores como la edad de un individuo, el 
género, la raza y la cultura afectan el uso de la tecnología. En este caso, 
se necesita de la intervención del Estado para atender las perspectivas y 
desafíos de cada grupo y así acortar la brecha digital progresivamente. 
 
Como se puede apreciar, la brecha digital es un tema complejo, y existe tanto en 
países desarrollados como en aquellos que aún se encuentran en vías de 
desarrollo; y en un mismo país, se pueden encontrar grupos con diferencias en 
el acceso y uso de las TICs, en especial en aquellos casos en que los países 
tienen grandes poblaciones rurales. Estas diferencias promueven el desarrollo de 
políticas de inclusión digital en el país, las cuales están soportadas en sus 
estrategias de Gobierno Electrónico. 
 
3.1 El Internet como medio para lograr el Gobierno Electrónico 
de la Entidad 
 
El Internet y las tecnologías relacionadas han llegado a los países en vías 
de desarrollo, mucho más rápido que cualquier otra innovación tecnológica 
previa. El uso masivo de Internet y teléfonos móviles ha tomado pocos 
años; es así que según el Reporte de Dividendos Digitales publicado por el 
Banco Mundial, los hogares en los países en desarrollo que cuentan con 
teléfonos móviles suman mayor cantidad que aquellos que cuentan con 
electricidad (World Bank Group, 2016). A pesar de esta expansión, la 
intensidad de uso del Internet en países con escasos recursos es todavía 
baja, y en gran parte esto se debe a la falta de la infraestructura necesaria. 
 
 
16 
 
 
Figura 2: Extensión de las tecnologías en países en desarrollo 
Fuente: Banco Mundial 
 
3.1.2 Brecha Digital a nivel mundial 
En lo que respecta al acceso a Internet, se conoce que en promedio, 8 
de cada 10 personas en países en desarrollo poseen un teléfono móvil 
y el número continua ampliándose; no obstante, el uso de Internet ha 
tenido retrasos considerables. Solo el 31% de la población de países en 
desarrollo tenía acceso al Internet en el 2014, demostrando la existencia 
de una amplia brecha en comparación con países con altos niveles de 
ingresos, donde aproximadamente el 80% de la población tiene acceso 
al Internet. A nivel mundial, China es el país con el mayor número de 
usuarios de Internet, seguido por Estados Unidos, India, Japón y Brasil. 
Por el lado de las empresas, la adopción y uso de Internet se ha 
incrementado en todos los países, independientemente de su nivel de 
ingresos. Considerando la información recogida de los países miembros 
de la OCDE con más altos niveles de ingresos, 9 de cada 10 empresas 
tenía conexión a Internet de banda ancha en el 2014, mientras que en 
 
17 
 
países con nivel de ingreso medio esta cifra se reducía a 7, y llegaba a 
4 en los países con menores ingresos a nivel mundial. 
En lo que concierne a los Gobiernos, estos vienen incrementando el uso 
y disposición de servicios digitales. Es así que para el año 2014, los 193 
países miembros de las Naciones Unidas contaban con sitios web 
nacionales: 101 de ellos permitían que sus ciudadanos crearan cuentas 
para uso de servicios personalizados, 73 les permitían declarar 
impuestos por ingreses, y en 60 de ellos se podía registrar una 
empresa. En el caso de los países en desarrollo, las inversiones en 
tecnología están más enfocadas en automatizar procesos 
administrativos internos, que en ofrecer servicios dirigidos a ciudadanos 
y empresas. 
A pesar de todos los avances tecnológicos y la inversión en 
infraestructura para permitir el acceso a Internet, todavía hay una 
cantidad importante de personas a nivel mundial, a quienes no les ha 
alcanzado la revolución tecnológica. Solamente el 15% de la población 
mundial puede solventar el acceso a Internet de banda ancha, por lo 
que es común que en los países en vías de desarrollo, sean los 
teléfonos móviles el principal medio de acceso. Cabe precisar que aun 
con el incremento en la conectividad, no ha sido posible reducir la 
desigualdad de información. 
 
18 
 
 
Figura 3: Acceso a las TICs por población 
Fuente: Banco Mundial 
 
Varios países a nivel mundial han logrado acortar la brecha digital en el 
acceso; sin embargo ahora se enfrentan a una nueva brecha en 
capacidades digitales. Esto se refleja en el hecho de que sean las 
empresas las que mayormente utilicen las TIC para interactuar con el 
gobierno, mientras que los ciudadanos se mantienen como agentes que 
consumen información, y no necesariamente realizan transacciones en 
línea. 
 
 
 
19 
 
3.1.3 Brecha Digital en América Latina 
 
En la región se aprecia una situación que combina dos factores 
importantes, pues si bien en los últimos años se ha presenciado un gran 
salto digital, incluso más acelerado que en otras regiones emergentes, 
la brecha digital todavía es grande a comparación de otros países con 
economías más avanzadas. 
Los avances en lo que respecta a la inclusión digital en la región son 
evidentes. Entre el 2005 y 2015, el porcentaje de habitantes de América 
Latina con accesoy uso de Internet pasó de 16.6% a 53.5% (Katz, 
2015). Si bien esta cifra demuestra un avance considerable, aún se 
encuentra muy por debajo del promedio alcanzado por países con 
economías más desarrolladas, que alcanzan cifras de 82%. 
 
Figura 4: Porcentaje de usuarios de Internet en América Latina (por cada 100 
individuos) 
Fuente: Fundación Telefónica (Katz, 2015) 
 
20 
 
 
Un factor importante que impide que los esfuerzos por acortar la brecha 
digital en la región prosperen rápidamente, es la heterogeneidad 
existente entre los países de la región. Como se había comentado al 
inicio de esta sección, temas como la cultura y la raza son claves para 
la identificación de la brecha digital. Es así que en toda América Latina, 
solo seis países alcanzan cifras mayores al 50% en lo que respecta al 
porcentaje de su población que tiene acceso a Internet. De acuerdo a 
los reportes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la 
lista de países con mayor penetración del Internet está encabezada por 
Chile, y le siguen países como Argentina, Uruguay, Venezuela, 
Colombia y Brasil. En el caso de Perú, la penetración está en el rango 
medio, entre 30% y 50%. 
 
3.1.4 Brecha Digital en Perú 
 
Al año 2015, de acuerdo a las cifras publicadas por el OSIPTEL, 4.7 
millones de hogares en el Perú (56.4%) cuentan con internet, 
comparado con el año anterior donde era 3.2 millones de hogares 
(OSIPTEL, 2016). Como se observa en la siguiente ilustración, ha 
habido un crecimiento en todos los ámbitos geográficos; a nivel interno, 
las provincias representan alrededor del 50% de las operaciones en 
línea en el país, y Lima la otra mitad. Mientras que el 79.9% de hogares 
en Lima Metropolitana tienen conexión a Internet, solo 25.5% de los 
hogares rurales lo hacen; esto se debe a que las zonas rurales todavía 
son menos atractivas para que los inversionistas privados desplieguen 
de redes de telecomunicaciones, dado que la menor densidad de 
clientes potenciales dificulta la recuperación de la inversión. 
 
 
21 
 
 
Figura 5: Penetración del Internet en los hogares del Perú 
Fuente: ERESTEL 2015 
 
En lo que respecta a la telefonía móvil, la penetración ha aumentado 
drásticamente en los últimos años, sobre todo en las zonas rurales. De 
acuerdo a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística 
e Informática (INEI) como resultado de la Encuesta Nacional de 
Hogares, entre los años 2004 y 2014 se ha visto un incremento en la 
penetración en áreas urbanas que alcanza 67 puntos porcentuales, y 
en zonas rurales se tiene un incremento de 68 puntos. 
 
Figura 6: Porcentaje de Hogares en Perú con acceso básico a servicios de 
telecomunicaciones 
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2004 – 2014 
 
 
22 
 
Por otro lado, como parte de las políticas nacionales para el fomento del 
uso de Internet en el país, en el 2012 el Gobierno lanzó el Plan Nacional 
de Banda Ancha. El objetivo del mismo es construir una Red Dorsal 
Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) para conectar 180 capitales de 
provincia y 22 capitales de regiones. Asimismo, se está completando la 
capilaridad de la RDNFO con 21 proyectos regionales para beneficiar a 
3,9 millones de habitantes y a más de 11,000 entidades de Gobierno en 
más de 6,000 localidades rurales (Banco Mundial, 2016). La 
implementación de la red dorsal ha permitido que muchas localidades 
tengan acceso a Internet de banda ancha en el Perú; no obstante, 
según las cifras reportadas al año 2014, todavía nos encontramos lejos 
de alcanzar el promedio de penetración de banda ancha en América 
Latina. 
 
Figura 7: Diferencia de penetración de banda ancha en América Latina y el Caribe 
Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial 
 
Es importante mencionar que a pesar de los esfuerzos impulsados por el 
Gobierno peruano para fomentar el uso de las TICs en el país, la realidad todavía 
demuestra que hay una amplia brecha que acortar; en la actualidad, el 60% de 
la población del Perú no puede financiar una suscripción a Internet de banda 
ancha. Asimismo, se mantienen las brechas de género en lo que respecta al 
acceso a Internet y uso las TICs en zonas rurales. A 2015, existía por lo menos 
 
23 
 
una diferencia de 6 puntos porcentuales a favor de los hombres, con respecto a 
las mujeres. 
Considerando lo expuesto, podemos indicar que reducir la brecha digital entre los 
grupos de personas en el país, debe ser uno de los objetivos clave para apoyar 
el desarrollo económico y social en el Perú. Para ello, se requiere movilizar a los 
sectores público y privado, para desarrollar servicios, que haciendo uso de las 
TICs, puedan enfocarse en la reducción de la desigualdad entre grupos, 
promoviendo el acceso a la educación y a la salud a lo largo del país. 
El OSIPTEL, siendo una entidad pública encargada de regular y supervisar el 
mercado de servicios públicos de telecomunicaciones, para garantizar la calidad 
y eficiencia de dichos servicios ofrecidos a lo largo del territorio nacional, 
consideramos que cumple una función estratégica para apoyar las políticas 
estatales que buscan reducir la brecha digital en el Perú. 
Finalmente, en lo que respecta a Gobierno Electrónico, las acciones de la 
institución estarán enfocadas en incrementar la cantidad y calidad de los servicios 
electrónicos ofrecidos a las empresas, otras entidades públicas y sobre todo a 
los ciudadanos; asegurando igualdad en el acceso a los mismos, tanto en áreas 
urbanas como rurales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
IV. La Resistencia al Cambio 
 
En toda organización pública y privada, el cambio es considerado como una 
actividad permanente que permite adoptar comportamientos que coadyuven a la 
adaptación a las necesidades que exige el actual contexto organizativo; tal es así 
que en muchas entidades públicas por cada cambio de gobierno surgen 
“reestructuraciones” en donde se pretenden implementar o crear nuevos 
procedimientos, procesos, mecanismos de gestión, instrumentos de control, entre 
otros, que permitan mejorar la gestión institucional. Algunas veces los cambios 
implementados involucran rotación de personal e inclusive algunas oficinas sufren 
cambios significativos; cuando estos cambios no generan los resultados esperados 
y por el contrario generan resultados negativos, se desarrolla en los trabajadores 
una “Resistencia al cambio”, generando conflictos internos. 
Con esto no se pretende concluir precipitadamente que los cambios en las 
entidades públicas no son buenos, si no que esto va a depender de cómo, cuándo, 
dónde y quién implemente estos cambios, para los cuales las autoridades deben de 
planificar adecuadamente las estrategias necesarias, de tal manera que generen 
resultados positivos. 
Para vencer la resistencia al cambio, Kurt Lewin, propone identificar las fuentes de 
resistencia las cuales se agrupan en tres clases: 
 La cultura organizacional, que guía la conducta de los trabajadores que se 
sienten amenazados cuando hay que hacer cambios radicales. 
 El interés propio, las razones que afectan al deseo al cambio, como la 
costumbre o la motivación y capacitación. 
 La percepción de metas y estrategias de la organización, no entendiendo 
porque se necesita un cambio o meta nueva. 
Lewin además, observó dos grandes obstáculos para conseguir un cambio eficaz: 
PRIMERO, que los individuos no están dispuestos a modificar fácilmente sus 
actitudes y conductas; y, SEGUNDO, que el cambio suele durar poco tiempo. 
 
25 
 
Para superarlos, elaboró un modelo de tres pasos para el proceso de cambio, luego 
identifica siete razones para la resistencia al mismo: 
 1er. Paso Descongelar, es hacer tan ostensible la necesidad del cambio, que 
el individuo, grupo o todos los miembros de la organización, la ven y 
fácilmente, comprenden y aceptan. 
 2da. Paso Designar un Agente de Cambio, un individuo preparadoque dirige 
o guía el proceso, que promueva nuevos valores, actitudes y 
comportamiento. Siendo preferible que sea un consultor externo que 
evidencie experiencia y habilidad especializada. 
 3er. Paso Recongelar, significa poner en su lugar el nuevo patrón conductual 
por medio de los mecanismos de soporte o reforzamiento, de manera que se 
convierta en la nueva norma vigente. En otras palabras estabilizar a la 
organización luego de aplicado el cambio. 
Razones para la resistencia al cambio: 
1. No se entiende la necesidad del cambio. 
2. No se entienden los beneficios del cambio. 
3. Perciben el cambio como una amenaza al poder o control. 
4. Tienen preocupación por la seguridad de mantener su trabajo. 
5. Temen no poder hacerlo. 
6. Temen lo desconocido. 
7. No piensan que el cambio propuesto es lo mejor para la organización. 
Además Lewin sostiene que dichas fases o etapas se pueden lograr si: 
 Se determina el problema 
 Se identifica su situación actual 
 Se identifica la meta por alcanzar 
 Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él. 
 Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio de la situación actual 
dirigiéndolo hacia la meta. 
 
 
26 
 
En el OSIPTEL, estamos conscientes que los cambios son necesarios para el actuar 
de la organización respecto de mejorar la satisfacción de los usuarios de los 
servicios de telecomunicaciones, fomentar de manera efectiva la competencia en 
los mercados de telecomunicaciones y fortalecer la institución buscando niveles de 
excelencia. 
Los reconocimientos institucionales por la alta capacidad técnica de nuestros 
colaboradores, y el estar involucrados completamente en el desarrollo del sector de 
telecomunicaciones del país hacen que la resistencia al cambio en el OSIPTEL sea 
menor. Como ejemplo podemos citar algunas implementaciones de sistemas que 
se han desplegado a nivel institucional y que la resistencia por parte de los 
colaboradores no ha sido problema, tal es el caso del Sistema de Gestión 
electrónica de Documentos – SISDOC orientado a las gestión de cero papel, el 
Sistema Administrativo Integrado – SAI que da soporte a las actividades 
administrativas, el Sistema de Gestión de Tickets para brindar un mejor soporte 
técnico a los usuarios internos, el Sistema de Gestión Resolutiva del TRASU - 
SISTRAM utilizado por el Tribunal Administrativo de Resolución de Reclamos de 
Usuarios para el registro y seguimiento de los expedientes hasta la emisión de la 
resolución final, entre otros. 
No obstante, el rol activo en el uso masivo de las TICs por parte de los ciudadanos 
deberá estar acompañado, en los próximos años, de una presencia activa también 
en el desarrollo del Gobierno Electrónico en el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
CAPITULO II. El Plan Estratégico 
 
I. El Marco Institucional 
 
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL,, 
es un organismo público especializado, adscrito a la Presidencia del Consejo de 
Ministros, que tiene por objeto general regular, normar, supervisar y fiscalizar, 
dentro del ámbito de su competencia, el desenvolvimiento del mercado de servicios 
públicos de telecomunicaciones y el comportamiento de las empresas operadoras, 
las relaciones de dichas empresas entre sí, y las de éstas con los usuarios; 
garantizando la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario, regulando el 
equilibrio de las tarifas y facilitando al mercado una explotación y uso eficiente de 
los servicios públicos de telecomunicaciones. 
Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus 
actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de 1994. 
Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 008-2001-PCM, publicado en el diario 
oficial El Peruano el 2 de febrero de 2001, se aprobó su Reglamento General. 
El OSIPTEL cuenta con las siguientes funciones: Normativa, Reguladora, 
Supervisora, Fiscalizadora y Sancionadora y Facultad de Solución de 
Controversias. Estas funciones se ejercen de manera autónoma. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
II. El Marco Legal 
 
A continuación se citan las principales disposiciones del Estado Peruano en materia 
de Tecnologías de la Información que impulsan el Gobierno Electrónico en el 
OSIPTEL: 
Gestión del Estado Peruano 
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 
 Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. 
 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM: Aprueba la Política Nacional de 
Modernización de la Gestión Pública. 
 Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo 
General, aprobado con Decreto Supremo N° 006-2017-JUS. 
 Ley Nº 29091, Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38' de la Ley 
No 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la 
publicación de diversos dispositivos legales en el Portal del Estado 
Peruano y en Portales Institucionales, y su Reglamento. 
 Decreto Legislativo N° 1246, Decreto Legislativo que aprueba diversas 
medidas de simplificación administrativa. 
 Resolución Ministerial Nº 048-2013-PCM: Aprueba el Plan Nacional de 
Simplificación Administrativa 2013-2016. 
 Decreto Legislativo N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley del 
Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley N° 29060, Ley del 
Silencio Administrativo. 
 Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM. Define y establece las Políticas 
Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno 
Nacional, incluyendo aquellas en materia de simplificación administrativa. 
 Resolución Ministerial Nº 318-2005-PCM, Constituye Comisión 
Multisectorial para el seguimiento y evaluación del “Plan de Desarrollo de 
la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana” 
 
29 
 
 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, aprueba el Plan Bicentenario: El 
Perú hacia el 2021. 
 Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM, Plan de desarrollo del Sociedad de 
la Sociedad de la Información en el Perú- La Agenda Digital Peruana 2.0. 
 Decreto Supremo N° 083-2011-PCM, crea la Plataforma de 
Interoperabilidad del Estado Peruano-PIDE. 
 Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el 
Sector Público. 
 Resolución Ministerial N° 310-2013-PCM, Autorizan ejecución de la 
“Encuesta Nacional de Recursos Informáticos en la Administración 
Pública - ENRIAP” 
 Resolución Jefatural Nº 207-2002-INEI, Directiva "Normas Técnicas para 
la asignación de nombres de Dominio de las entidades de la 
Administración Pública". 
 
Transparencia de Información 
 Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley de 
Transparencia y Acceso a la Información Pública, y su Reglamento. 
 Resolución Ministerial Nº 035-2017-PCM, que aprueba Lineamientos para 
la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las entidades 
de la Administración Pública. 
 Resolución Ministerial Nº 362-2010-PCM, Evaluación de Portales 
Institucionales de la Administración Pública - 2010. 
 Resolución Jefatural Nº 234-2001-INEI, Directiva "Normas y 
Procedimientos Técnicos sobre Contenidos de las Páginas Web en las 
Entidades de la Administración Pública". 
 Decreto Legislativo 1353, que crea La Autoridad Nacional de 
Transparencia y Acceso a la Información Pública, y fortalece el Régimen 
de Protección de Datos Personales y la regulación de la gestión de 
intereses. 
 
30 
 
Software Legal en entidades Públicas 
 Ley Nº 28612, Ley que norma el uso, adquisición y adecuación del 
software en la administración pública, y su Reglamento. 
 Decreto Supremo No 013-2003-PCM, Medidas para garantizar la 
legalidad de la adquisición de software en entidades y dependencias del 
sector público. 
 Resolución Ministerial Nº 073-2004-PCM, Guía para la Administración 
Eficiente del Software Legal en la Administración Pública. 
 Resolución Ministerial Nº 139-2004-PCM, Guía Técnicasobre Evaluación 
de Software para la Administración Pública. 
 
Firmas y Certificados Digitales 
 Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento. 
 Ley Nº 27291, Ley que permite el uso de medios electrónicos para la 
manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica. 
 
Seguridad de la Información 
 Ley Nº 27309, Ley que incorpora los Delitos Informáticos al Código Penal 
 Ley Nº 28493, Ley que regula el uso del Correo Electrónico Comercial No 
Solicitado (SPAM) y su Reglamento. 
 Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento. 
 Código Penal, artículo 154, Delito de violación a la Intimidad 
 Código Penal, articulo 157. Uso Indebido de Archivos Computarizados 
 Resolución Ministerial N° 004-2016-PCM Aprueban el uso obligatorio de 
la Norma Técnica Peruana "ISO NTP/IEC 27001:2014 Tecnología de la 
Información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de Seguridad 
de la Información. Requisitos 2a. Edición", en todas las entidades 
integrantes del Sistema Nacional de Informática 
 
31 
 
 Resolución Jefatural Nº 347-2001-INEI, Directiva "Normas y 
Procedimientos Técnicos para garantizar la Seguridad de la Información 
publicadas por las entidades de la Administración Pública". 
Gobierno Electrónico 
 Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de 
Gobierno Electrónico 2013-2017. 
 Resolución Ministerial Nº 061-2011-PCM. Lineamientos que establecen 
el contenido mínimo de los Planes Estratégicos de Gobierno Electrónico. 
Desarrollo de Software 
 Decreto Legislativo Nº 681. Normas que regulan el uso de tecnologías 
avanzadas en materia de archivo de documentos e información tanto 
respecto a la elaborada en forma convencional cuanto la producida por 
procedimientos informáticos en computadoras. 
 Resolución Ministerial Nº 381-2008-PCM, Lineamientos y mecanismos 
para implementar la interconexión de equipos de procesamiento 
electrónico de información entre las entidades del Estado. 
 Resolución Ministerial Nº 041-2017-PCM, Aprueban uso obligatorio de la 
Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2016-Ingeniería de 
Software y Sistemas. Procesos del ciclo de vida del software. 3a Edición”, 
en todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática 
Planes Operativos 
 Resolución Ministerial Nº 019-2011-PCM. Formulación y evaluación del 
Plan Operativo Informático de las entidades de la Administración Pública 
y su Guía de Elaboración. 
Banda Ancha 
 Ley Nº 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y su Reglamento 
 
32 
 
Gobierno Abierto 
 Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM: Aprueba el Plan de Acción del 
Perú para su incorporación a la Sociedad de Gobierno Abierto. 
 Resolución Ministerial Nº 176-2015-PCM: Aprueba el Plan de Acción de 
Gobierno Abierto 2015-2016. 
OSIPTEL 
 Plan Estratégico Institucional del Organismo Supervisor de Inversión 
Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL para el periodo 2014-2017 y 
modificatorias, aprobado mediante Resolución de Presidencia N° 039-
2014-PD/OSIPTEL. 
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información del Organismo 
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL para 
el periodo 2014-2017, aprobado por Resolución de Presidencia N° 085-
2014-PD/OSIPTEL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
III. Las Políticas Públicas relativas a las TIC 
 
Las Políticas públicas son las acciones de gobierno, que buscan satisfacer y/o 
resolver las diversas demandas del Estado Peruano, con el objetivo de beneficiar a 
los ciudadanos. 
A continuación se mencionan las políticas que rigen el desarrollo del gobierno 
electrónico en el OSIPTEL: 
 La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, 
que tiene por objetivo general orientar, articular e impulsar, en todas las 
entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión 
pública con resultados que impacten positivamente en el bienestar del 
ciudadano y en el desarrollo del país. Dentro de sus Objetivos específicos, 
relacionados a TIC, podemos enunciar: 
 OE4: Implementar la gestión por procesos y promover la 
simplificación administrativa en todas las entidades públicas a fin 
de generar resultados positivos en la mejora de los procedimientos 
y servicios orientados a los ciudadanos y empresas. 
 OE8: Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo 
de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como 
soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las 
entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de 
gobierno abierto. 
 
 El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, es un plan de largo plazo 
que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el 
Perú en los próximos diez años. En dicho plan se menciona las 
megatendencias respecto al avance de las tecnologías de la Información. 
El eje estratégico 4: Economía, competitividad y Empleo, dentro de sus 
Lineamientos de Política se enuncia la Innovación y Tecnología, al 
respecto mencionamos lo relacionado con TIC: 
 
34 
 
 Promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la 
innovación con base en las prioridades del desarrollo y la inserción 
competitiva del Perú en la economía mundial. 
 Propiciar la disminución de las brechas de conocimiento científico 
y tecnológico con los países industrializados. 
 Promover, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Tecnológica, una gestión eficiente, altamente 
profesional y desarrollada con criterios de competitividad 
internacional, ética pública, coordinación intersectorial y amplia 
participación, que a su vez sea informada, transparente en sus 
actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias. 
 Garantizar que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Tecnológica se convierta en factor favorable para el 
desarrollo de la competitividad nacional. 
 Fomentar el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e 
innovación en los ámbitos nacional, departamental y local, y la 
generación de pequeñas y medianas empresas de base 
tecnológica, priorizando los polos tecnológicos. 
 Impulsar la construcción de una cultura científica y tecnológica 
nacional que aliente la creatividad, la investigación científica, el 
desarrollo tecnológico y que favorezca la socialización y la 
apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación, con miras 
a ser parte de la sociedad del conocimiento. 
 Fomentar la creación, modernización y permanente actualización 
de la infraestructura de investigación y desarrollo del país, en 
especial el establecimiento de parques científico tecnológicos y 
tecnopolos de innovación. 
 Impulsar el establecimiento de un Sistema Nacional de Información 
de Ciencia, Tecnología e Innovación que sea incluyente y 
descentralizado. 
 
35 
 
 Promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la 
innovación con base en las prioridades del desarrollo y la inserción 
competitiva del Perú en la economía mundial. 
 
 Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La 
Agenda Digital Peruana 2.0, la cual consta de ocho objetivos, con sus 
respectivas estrategias, en donde las TIC se convierten en un aspecto 
central para ello, no como un fin en sí mismas, sino como las herramientas 
transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales, locales, 
regionales y nacionales. 
 O1: Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de 
áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del 
Conocimiento 
 O2: Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias 
para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la 
Información y del Conocimiento. 
 O3: Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las 
TIC que asegurenla inclusión social, el acceso a servicios sociales 
que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo 
humano en pleno cumplimiento de las Metas del Milenio. 
 O4: Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y 
la innovación con base en las prioridades nacionales de desarrollo. 
 O5: Incrementar la productividad y competitividad a través de la 
innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo 
y aplicación de las TIC. 
 O6: Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e 
innovadora y con presencia internacional. 
 O7: Promover una Administración Pública de calidad orientada a 
la población. 
 O8: Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 
2.0 se inserten en las políticas locales, regionales, sectoriales, y 
 
36 
 
nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la Información y el 
Conocimiento. 
 
 Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017, la cual 
considera el uso eficiente de las TIC y al Gobierno Electrónico como una 
obligación que tiene el Estado centrada en los ciudadanos y las personas 
en general, su adecuada identificación electrónica como elemento 
transversal en la definición de políticas relacionadas con la gobernabilidad 
democrática, la transparencia, identidad e inclusión digital y el desarrollo 
equitativo y sostenible, que consta de cinco objetivos: 
 O1: Fortalecer el gobierno electrónico en las entidades de la 
Administración Pública, garantizando su interoperabilidad y el 
intercambio de datos espaciales con la finalidad de mejorar la 
prestación de los servicios brindados por las entidades del Estado 
para la sociedad, fomentando su desarrollo. 
 O2: Acercar el Estado a los ciudadanos, de manera articulada, a 
través de las tecnologías de la información que aseguren el acceso 
oportuno e inclusivo a la información y participación ciudadana 
como medio para contribuir a la gobernabilidad, transparencia y 
lucha contra la corrupción en la gestión del Estado. 
 O3: Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la 
información en la administración pública mediante mecanismos de 
seguridad de la información gestionada, así como articular los 
temas de ciberseguridad en el Estado. 
 O4: Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, a través 
del gobierno electrónico, especialmente de los sectores 
vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción 
de la innovación tecnológica respetando la diversidad cultural y el 
medio ambiente. 
 O5: Promover, a través del uso de la tecnologías de la información 
y en coordinación con los entes competentes, la transformación de 
 
37 
 
la sociedad peruana en una Sociedad de la Información y el 
Conocimiento, propiciando la participación activa de las entidades 
del Estado y la sociedad civil, con la finalidad de garantizar que 
esta sea íntegra, democrática, abierta, inclusiva y brinde igualdad 
de oportunidades para todos. 
 
IV. El Estado de la situación actual y el diagnóstico 
 
El análisis y el diagnóstico de la situación actual se realiza teniendo en cuenta los 
recursos tecnológicos con los que cuenta el OSIPTEL, respecto de: Sistemas de 
Información, Infraestructura Tecnológica y Seguridad de la Información. Asimismo 
se analizarán los factores internos tales como el personal de la Gerencia de 
Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Estadísticas - GTICE, 
responsables de llevar a cabo la implementación de proyectos tecnológicos 
orientados al gobierno electrónico; procedimientos y procesos automatizados, entre 
otros; también los factores externos como las políticas nacionales, políticas 
sectoriales respecto a gobierno electrónico, crecimiento de las tecnologías móviles, 
la red dorsal de fibra óptica, simplificación administrativa, interconexión con 
entidades del estado, normas técnicas peruanas, etc. 
 
4.1 Recursos Tecnológicos 
 
Actualmente existen en la institución una variedad de sistemas de información e 
infraestructura tecnológica que son el soporte del desarrollo de las propuestas de 
acción, de los proyectos de implementación del Gobierno electrónico. 
 
 
 
38 
 
A. Sistemas de Información 
 
La Gerencia de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Estadísticas, 
tiene definida las siguientes funciones. (ROF - Organismo Supervisor de la Inversión 
Privada en Telecomunicaciones, 2010) 
 Gestionar los proyectos tecnológicos orientados a mejorar la 
productividad de los procesos, asesorando a las distintas unidades 
orgánicas cuando corresponda. 
 Planificar y dirigir las estrategias de implementación de servicios 
electrónicos para el usuario del servicio público de 
telecomunicaciones, de acuerdo a las políticas y normas del Estado 
(p. 14). 
Bajo este contexto en el Anexo 01 se detalla el mapeo de los principales Sistemas 
de Información orientados a mejorar la productividad de los procesos institucionales 
y orientados a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones. Los 
sistemas se encuentran agrupados por: Gestión Administrativa, Gestión 
Documental, Telecom, Tribunal Administrativo (TRASU), Gestión de Información y 
Conocimiento y otros. 
Es preciso indicar que, los Sistemas de información del OSIPTEL se consolidan 
sobre la plataforma tecnológica Windows: servidores Windows 2003, 2008 y 
usuarios utilizando sistema operativo Windows 7. 
 
B. Infraestructura Tecnológica 
 
La Gerencia de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Estadísticas, 
tiene definida las siguientes funciones. (ROF - Organismo Supervisor de la Inversión 
Privada en Telecomunicaciones, 2010) 
 Formular, proponer y ejecutar planes y políticas para el incremento de 
la productividad de los procesos institucionales con orientación a la 
 
39 
 
excelencia de la calidad y el uso de las tecnologías de la información 
y comunicaciones. 
 Gestionar y supervisar el mantenimiento, actualización continua y 
renovación del equipamiento tecnológico del OSIPTEL. (p. 14). 
Bajo este contexto se realiza el análisis de la arquitectura de comunicaciones, 
equipamiento tecnológico, conectividad del OSIPTEL. 
 
B.1. Arquitectura global de comunicaciones del OSIPTEL 
 
El OSIPTEL cuenta con locales de atención al ciudadano localizados a nivel 
nacional, según se detalla a continuación: 
 Oficinas de Atención y Orientación: Sede San Borja (Calle la Prosa 
136, San Borja) y Sede San Isidro (Av. Galvez Barrenechea 133, San 
Isidro). 
 Centros de Orientación de Lima y Callao: Los Olivos, San Juan de 
Miraflores, San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima y Callao. 
 Oficinas desconcentradas: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, 
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junin, La 
Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, 
Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali 
 Centros de Orientación: Jaén, San Román-Juliaca, Satipo, 
Moyobamba, Huacho, Huaraz, Yurimaguas, Chincha y VRAEM 
 
Es preciso indicar que, para establecer la comunicación entre la Sede San 
Borja y la Sede San Isidro se utiliza Fibra Óptica Oscura y para la 
conectividad entre la Sede San Borja y las Oficinas desconcentradas y los 
Centros de Orientación se utiliza un Enlace Dedicado. 
 
 
40 
 
B.2. Equipamiento Tecnológico 
 
Respecto al equipamiento tecnológico, a continuación se detalla la cantidad 
de servidores, computadoras personales e impresoras con las que cuenta el 
OSIPTEL y que dan soporte a las operaciones institucionales. 
Nº HARDWARE CANTIDAD 
 Servidores 
1 Chasis Blade IBM 1 
2 Servidores Físicos 61 
3 Servidores Virtuales 32 
 Computadoras personales 
4 Computadoras Personales 538 
5 Laptops 150 
 Impresoras 
6 Impresora 30 
 
Además, en el OSIPTEL contamos con un servicio de Outsourcing de 
Impresión que permite garantizar la operatividad de los equipos de impresión 
y la eficiente impresiónde los documentos, de acuerdo a lo establecido en el 
Decreto Supremo 009-2009-MINAM que establece las Medidas de 
Ecoeficiencia para el Sector Publico. 
 
B.3. Conectividad 
 
 El OSIPTEL cuenta con acceso a Internet con un ancho de banda de 34 
Mbps desde el local principal. 
 Desde el local principal de San Borja hacia la Oficina de San Isidro, existe 
un enlace de fibra de 2 Mbps. 
 
41 
 
 Las demás oficinas (centros de orientación y desconcentradas) se 
conectan a través de enlace dedicado (2Mbps). 
El actual equipamiento tecnológico base del OSIPTEL se resume en la 
siguiente tabla. 
Nº CONECTIVIDAD CANTIDAD 
 Switches 
1 Switch CISCO (con soporte a 
IPv6) 
52 
 Wireless 
2 Access Point CISCO 37 
 Otros 
3 Anexos Telefónicos digitales 115 
4 Anexos Telefónicos IP 384 
5 Central Telefónica Alcatel 1 
6 Nodo Remoto de Central 
Telefónica 
24 
7 Servidores de Comunicación 
Telefónica 
4 
 
C. Seguridad de la Información 
 
C.1. Certificación del sistema de Gestión de Seguridad de la 
Información, en conformidad con el ISO/IEC 27001:2013 
 
El OSIPTEL cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad de la 
Información desde el año 2012, año en que se formaliza la creación del 
Comité de Seguridad de la Información. 
A partir de ese año, se realizaron las acciones conducentes para la obtención 
de la certificación bajo el ISO 27001:2013. 
Del 02 al 04 de setiembre del 2015, se realizó el proceso de auditoria Externa 
de Certificación, al final de dicho proceso, el OSIPTEL obtuvo la certificación 
 
42 
 
ISO/IEC 27001 (Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información), que 
garantiza que la Información del ente regulador viene siendo gestionada de 
forma adecuada, lo cual asegura el desarrollo de un trabajo confiable y de 
alta calidad. 
Esta certificación internacional fue otorgada por la Asociación Española de 
Normalización y Certificación (AENOR), entidad que corroboró que el sistema 
de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) del OSIPTEL, se 
implementó satisfactoriamente bajo la Norma ISO/IEC 27001 en su versión 
2013. 
Otras entidades públicas cuentan con la certificación en algunos procesos de 
gestión. Sin embargo, el OSIPTEL es la única entidad del Estado que ha 
logrado la certificación de sus 7 procesos principales, como son el proceso 
de emisión de normas, regulación, solución de controversias, solución de 
reclamos de usuarios, supervisión y fiscalización y sanción y atención y 
orientación a usuarios, todo ello en la versión 2013 de esta norma 
internacional. 
 
 
C.2. Implementación de la Ley de Protección de Datos Personales, 
Ley N° 29733 
 
En mayo de 2015 se culminó con la implementación de la Ley N°29733, Ley 
de Protección de Datos Personales y su Reglamento. 
Esta implementación se basó en el diseño de una Evaluación de Impacto en 
la Protección de Datos Personales (EIPD), que es un análisis de los riesgos 
que un producto o servicio puede entrañar para la protección de datos 
personales de los titulares y, como consecuencia de ese análisis, la gestión 
de dichos riesgos mediante la adopción de las medidas necesarias para 
eliminarlos o mitigarlos. 
 
 
43 
 
4.2 Factores Internos 
 
A. Capital Humano 
 
La Gerencia de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Estadística 
(GTICE) es la responsable de implementar el plan de acción del presente plan 
estratégico y cuenta con personal altamente capacitado y comprometido con el 
cumplimiento de los objetivos estratégicos. 
A continuación se muestra la estructura Organizacional de la GTICE, de acuerdo a 
lo descrito en el Manual de Organización y Funciones (MOF) del OSIPTEL, 
aprobado mediante Resolución de Presidencia Nº 051-2011-PD/OSIPTEL y 
modificatorias. 
 
 
 
Actualmente la GTICE está compuesta por 15 personas, según se detalla en el 
siguiente cuadro: 
 
 
 
44 
 
GERENCIA 
Nº CARGOS CANTIDAD 
1 Gerente 1 
2 Secretaria de Gerencia 1 
GESTIÓN DE PROYECTOS 
3 Analista de Proyectos de TI 1 
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 
4 
Oficial de Seguridad de la Información y 
Protección de Datos Personales 1 
ESTADÍSTICA 
5 Especialista en Estadística 1 
JEFATURA DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
Nº CARGOS CANTIDAD 
1 Jefe de Informática y Sistemas 1 
2 Analista de Sistemas 1 
3 Apoyo Técnico Sistemas 2 
JEFATURA DE INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA 
Nº CARGOS CANTIDAD 
1 Jefe de Infraestructura Tecnológica 1 
REDES Y SERVIDORES 
2 Administrador de Red y Servidores 1 
3 Técnico en Redes e Informática 1 
BASE DE DATOS 
4 Administrador de Base de Datos 1 
5 Operador de Base de Datos 1 
SOPORTE TECNICO 
6 Asistente de Soporte Técnico (Vacante) 
7 Apoyo 1 
 
B. Presupuesto 
 
A lo largo del tiempo el presupuesto asignado a proyectos de desarrollo de sistemas 
ha sido el 1% en comparación con el presupuesto institucional. A continuación, se 
muestra un cuadro con el detalle del presupuesto institucional, presupuesto 
asignado a la Gerencia de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y 
Estadística (GTICE) y lo asignado a proyectos de desarrollo de sistemas de 
información. 
 
 
45 
 
AÑO 
PRESUPUESTO 
INSTITUCIONAL 
PRESUPUESTO 
ASIGNADO A LA GTICE3 
PRESUPUESTO 
ASIGNADO A 
PROYECTOS 
2012 57,000,000 4,182,266 298,924 
2013 70,000,000 4,289,015 771,700 
2014 79’000’000 4,203,710 905,709 
2015 96,000,000 5,108,984 3,017,928 
2016 82,000,000 3,583,565 764,709 
 
 
 
4.3 Factores Externos 
Dentro del diagnóstico de los factores externos referidos a Gobierno Electrónico, se 
analiza la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017, La Estrategia 
Nacional de Gobierno electrónico 2013-2017, las cuales se basan en los 
lineamientos y objetivos de los principales planes nacionales como la Agenda Digital 
Peruana 2.0, Agenda de Competitividad 2012 -2013, el Plan Bicentenario: El Perú 
hacia el 2021, la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2006 y la Política 
Nacional de Modernización de la Gestión Pública. 
A. Alineamiento con las Políticas Nacionales 
 
El siguiente gráfico muestra como la Política y la Estrategia Nacional de Gobierno 
Electrónico contribuyen a definir nuestros objetivos estratégicos orientados a lograr 
un estado más moderno y eficiente. 
 
3 Incluyen los gastos de informática, tanto fijos como variables. 
0
50000000
100000000
2012 2013 2014 2015 2016
EVOLUCION DEL PRESUPUESTO
PRESUPUESTO ASIGNADO A GTICE PRESUPUESTO ASIGNADO A PROYECTOS
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
 
46 
 
 
 
 
El Objetivo Estratégico N° 04 (OE4) de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 
2013-2017, se orienta a “fortalecer en todos los sectores del Estado los esfuerzos por 
POLITICA NACIONAL
POLITICA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRONICO 2013-2017
O1: Fortalecer el 
gobierno electrónico en 
las entidades de la 
Administración Pública, 
garantizando su 
interoperabilidad y el 
intercambio de datos 
espaciales con la 
finalidad de mejorar la 
prestación de los 
servicios brindados por 
las entidades del Estado 
para la sociedad, 
fomentando su 
desarrollo.
O2: Acercar el Estado a 
los ciudadanos, de 
manera articulada, a 
través de las tecnologías 
de la información que 
aseguren el acceso 
oportuno e inclusivo a la 
información y 
participación ciudadana 
como medio para 
contribuir a la 
gobernabilidad, 
transparencia y lucha 
contra la corrupción en la 
gestión del Estado.
O3: Garantizar la 
integridad, 
confidencialidad y 
disponibilidad de la 
información en la 
administración pública 
mediante mecanismos de 
seguridad de la 
información gestionada, 
así como articular los 
temas de ciberseguridad 
en el Estado.
O4: Fomentar la inclusión 
digital de todos los 
ciudadanos, a través del 
gobierno electrónico, 
especialmente de los 
sectores vulnerables, a 
través de la generación de 
capacidades y promoción 
de la innovación 
tecnológica respetando ladiversidad cultural y el 
medio ambiente.
O5: Promover, a través del 
uso de la tecnologías de la 
información y en coordinación 
con los entes competentes, la 
transformación de la sociedad 
peruana en una Sociedad de la 
Información y el 
Conocimiento, propiciando la 
participación activa de las 
entidades del Estado y la 
sociedad civil, con la finalidad 
de garantizar que esta sea 
íntegra, democrática, abierta, 
inclusiva y brinde igualdad de 
oportunidades para todos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRONICO 2013-2017
OE1: Lograr el desarrollo 
y la prestación de 
mejores servicios TIC 
para la sociedad, a través 
de la Interoperabilidad 
entre las entidades del 
Estado, el sector privado 
y la sociedad civil.
OE2: Acercar el Estado al 
ciudadano a través de 
mecanismos que 
aseguren el acceso 
oportuno e inclusivo a la 
información y una 
participación ciudadana 
como medio para 
aportar a la 
gobernabilidad y 
transparencia de la 
gestión del Estado.
OE3: Garantizar la 
integridad, 
confidencialidad y 
disponibilidad de la 
información pública 
mediante mecanismos 
de seguridad de la 
información gestionada.
OE4: Fomentar la inclusión 
digital de todos los 
ciudadanos, especialmente 
a los sectores vulnerables, 
a través de la generación 
de capacidades y 
promoción de la innovación 
tecnológica, respetando la 
diversidad cultural y el 
medio ambiente.
OE5: Proponer y adecuar 
el marco legal, a fin de 
asegurar su 
cumplimiento para el 
despliegue del Gobierno 
Electrónico en el marco 
del desarrollo de la 
Sociedad de la 
Información.
PLAN ESTRATEGICO DE GOBIERNO ELECTRONICO 2017-2021
OE1: Promover el desarrollo del 
gobierno electrónico en el 
OSIPTEL.
OE2: Mejorar la calidad de los 
servicios ofrecidos por el OSIPTEL 
como entidad de gobierno, a 
través de la implementación de 
sistemas y la interoperabilidad 
con otras entidades de la 
Administración Publica.
OE3: Acercarnos al usuario a 
través de mecanismos que 
aseguren el acceso oportuno, 
eficiente e inclusivo a la 
información y fomente una 
participación ciudadana en la 
gestión institucional.
OE4: Garantizar la integridad, 
confidencialidad y disponibilidad 
de la información, mediante 
mecanismos de seguridad y 
teniendo como eje el 
cumplimiento de los objetivos 
institucionales.
 
47 
 
desarrollar la Sociedad de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) en el Perú, 
como el camino a seguir para reducir la brecha digital y social en el país”, en el presente 
Plan dicho objetivo ha sido incluido como una estrategia dentro de nuestro Objetivo 
Estratégico N° 03, tratando de esta manera cumplir con lo definido en la estrategia nacional. 
 
B. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica 
 
Siendo uno de los objetivos estratégicos de la Política Nacional de gobierno 
electrónico fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, el desarrollo de la 
red dorsal permitirá beneficiar a los ciudadanos de los sectores menos favorecidos 
accediendo a mayores servicios y mejorando su calidad de vida. 
En el 2010 se identificó que en el Perú existía un amplio déficit de fibra óptica; en el 
2011 las redes de fibra óptica en el país se encontraban ubicadas principalmente 
en la zona de la costa, con algunas ramificaciones hacia parte de la zona de sierra 
(Junín, Puno, Ancash y Cajamarca), las mismas que, básicamente, llegaban a las 
capitales de Región. 
RED DE FIBRA ÓPTICA AL 2011 RED DE FIBRA ÓPTICA AL 2016 
 
Fuente MTC: 
(https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/proyectos/red_dorsal.html) 
https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/proyectos/red_dorsal.html
 
48 
 
 
La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica tiene una extensión aproximada de 13,500 
Km. de fibra óptica e interconectará a 180 capitales de provincia, beneficiando a 6.2 
millones de usuarios. 
 
V. La Declaración de Principios 
 
Para el OSIPTEL, los siguientes principios rigen el desarrollo de las estrategias en 
materia de Gobierno Electrónico en la institución: 
 Principio de accesibilidad.- Los servicios e información brindados por el 
OSIPTEL a través de medios electrónicos cuentan con un lenguaje 
comprensible según el perfil del destinatario. Asimismo, los 
requerimientos técnicos necesarios para acceder a aquellos son los 
mínimos indispensables para el adecuado funcionamiento de dichos 
medios. El OSIPTEL promoverá el acceso oportuno e inclusivo a la 
información, con una visión de acercarnos más al ciudadano. Por otro lado 
garantizará el funcionamiento de los servicios en línea en distintos 
entornos tecnológicos. 
 
 Principio de colaboración.- El OSIPTEL busca que la experiencia del 
gobierno electrónico sea replicada por otras entidades del Estado y 
enriquecida por los distintos actores interesados. Para ello, en la medida 
de lo posible, el OSIPTEL implementará servicios que permitan la 
interoperabilidad con otras entidades. 
 
 Principio de conservación.- Se garantiza que el OSIPTEL archiva y 
conserva los documentos y comunicaciones electrónicas con los mismos 
estándares que con los medios tradicionales. Se promueve el uso de 
microformas con valor legal, digitalizando los documentos existentes en 
la institución. 
 
49 
 
 
 Principio de responsabilidad.- El OSIPTEL responde por sus actos 
realizados por medios electrónicos de la misma manera que por los 
realizados por medios tradicionales. 
 
 Principio de seguridad y respeto a la privacidad.- El OSIPTEL 
implementa los protocolos necesarios para garantizar la seguridad 
electrónica y el respeto de la información privada de los ciudadanos con 
los que se relacione electrónicamente, en el marco de la de Protección de 
Datos Personales 
 
 Principio de sistematización.- El OSIPTEL elabora informes y 
estadísticas con la información generada a través de los medios 
electrónicos, lo que le permitirá evaluar y mejorar los distintos procesos. 
 
Adicionalmente, se debe tener presente la declaración de principios enunciados en 
el artículo 41º del Decreto Supremo N° 052-2008-PCM para la prestación de 
servicios públicos por medios electrónicos seguros. 
 
VI. Los Factores Críticos de Éxito 
 
 El liderazgo: Es el factor más importante para lograr el éxito; que la alta 
dirección, a través de la GTICE, asuma un compromiso institucional para la 
implementación efectiva del Plan Estratégico de Gobierno Electrónico. 
 
 Infraestructura Tecnológica: Contar con infraestructura tecnológica 
integrada y flexible permitirá el despliegue de aplicaciones y futuros 
proyectos tecnológicos orientados a ofrecer servicios de manera más 
eficientes, permitiendo cumplir con las estrategias y/o actividades definidas 
en el presente plan. 
 
50 
 
 
 Los recursos: Contar con los recursos humanos capaces para la 
implementación del gobierno electrónico en el OSIPTEL; es también 
importante garantizar la continuidad laboral de los recursos humanos, así 
como su capacitación constante. 
 
 Presupuesto: Contar con la asignación presupuestal permitirá el inicio 
oportuno de los proyectos definidos en el presente plan. 
 
 Sector de telecomunicaciones competitivo: No es posible participar de la 
globalización y ser competitivo si el país no posee un sector de 
telecomunicaciones desarrollado que permite hacer uso de los avances de 
las Tecnologías de Información y Comunicaciones. 
 
 Alianzas con el Sector Privado, entidades internacionales y sector 
académico: La participación de estos sectores es necesaria y debe darse 
desde el diseño de las estrategias para fortalecer la investigación, 
conocimiento de mejores prácticas, el desarrollo de sistemas y la operación 
de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. 
 
 Sensibilización de autoridades: Sensibilización de autoridades del más 
alto nivel y de los encargados de las áreas de informática que juegan el papel 
de agentes de cambio. 
 
 Capacitación: Generar las competencias