Logo Studenta

Projeto de Vida Estudantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 PROYECTO DE VIDA 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIANTE 
PAOLA VELASQUEZ MEJIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE PSICOLOGIA 
PRACTICAS ACADEMICAS 2010-2011 
 
2 
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS 
 
 
 
 
 
 
PAOLA VELASQUEZ MEJIA 
 
 
 
 
 
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO 
PAULA TATIANA ORTIZ CARDONA 
Psicóloga esp. Neuropsicopedagogía 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE PSICOLOGIA 
PRACTICAS ACADÉMICAS 
PEREIRA 
2010-2011 
 
3 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer a Dios y a mi familia por apoyarme en cada paso que doy y más aun en 
este camino de ser profesional en este campo próximo a culminar, pero que a la vez se 
abrirán mas puertas y caminos que me llevaran a tener la experiencia y el conocimiento en 
esta bonita tarea de brindar mejor calidad de vida a las personas. 
 
Siendo esta la ultima parte de la práctica profesional, reconociendo la experiencia y el 
aprendizaje adquirido en casi un año, agradezco al rector del colegio Juan Diego Vallejo, 
el haber sido parte de la familia del Colegio Anglohispano, lugar que me abrió las puertas 
para poder conocer más el que hacer la Psicología Educativa y conocer el día a día de esta 
comunidad, agradezco a mis compañeros de trabajo por apoyarme e iluminarme con su 
experiencia de igual forma, agradezco a mi asesora Paula Tatiana Ortiz quien siempre 
estuvo a mi lado para guiarme en este proceso y ayudarme a crecer profesionalmente y a 
demostrar mis capacidades, llevándome a tomar siempre las mejores decisiones para este 
ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN .......................................................................................................................................... 7 
ABSTRACT .................................................................................................................................... 7 
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 8 
1. PRESENTACION DEL SITIO DE PRÁCTICA .......................................................................... 10 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................... ¡Error! Marcador no definido. 
2. DIAGNOSTICO O IDENTIFICACION DE NECESIDADES ................................................... 13 
3. EJES DE INTERVENCIÓN ......................................................................................................... 16 
3.1 Proyecto de vida y estudiantes ................................................................................................ 16 
3.2 Proyecto de vida y padres ....................................................................................................... 17 
3.3 Proyecto de vida y docentes .................................................................................................... 17 
4. JUSTIFICACION EJES DE INTERVENCIÓN .......................................................................... 19 
5. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 23 
6. PROPUESTA DE INTERVENCION ........................................................................................ 36 
6.1 Eje I: Proyecto de vida y estudiantes ....................................................................................... 36 
6.2 Eje II: Padres de familia ......................................................................................................... 38 
6.3 Eje III Docentes ....................................................................................................................... 40 
6.4 CRONOGRAMA PRACTICAS II ......................................................................................... 41 
7. RESULTADOS ............................................................................................................................. 43 
7.1 Eje I: Estudiantes .................................................................................................................... 43 
7.2 Eje II: Padres de familia ......................................................................................................... 46 
7.3 Eje III:Docentes ...................................................................................................................... 48 
7.4 Eje de apoyo ........................................................................................................................... 49 
8. DIFICULTADES PRESENTADAS ............................................................................................. 51 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 52 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 54 
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 55 
APENDICE ....................................................................................................................................... 56 
 
5 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................... 12 
Ilustración 2. Propuesto por D´Angelo.............................................................................................. 31 
Ilustración 3. Cronograma Prácticas 2 .............................................................................................. 41 
Ilustración 4 ....................................................................................................................................... 57 
Ilustración 5 ....................................................................................................................................... 57 
Ilustración 6 ....................................................................................................................................... 58 
Ilustración 7 ....................................................................................................................................... 58 
Ilustración 8 ....................................................................................................................................... 59 
Ilustración 9 ....................................................................................................................................... 59 
Ilustración 10. .................................................................................................................................... 60 
Ilustración 11 ..................................................................................................................................... 60 
Ilustración 12. .................................................................................................................................... 61 
Ilustración 13 ..................................................................................................................................... 61 
Ilustración 14 ..................................................................................................................................... 62 
Ilustración 15 ..................................................................................................................................... 62 
Ilustración 16 ..................................................................................................................................... 63 
Ilustración 17 .....................................................................................................................................63 
Ilustración 18 ..................................................................................................................................... 64 
Ilustración 19 ..................................................................................................................................... 64 
Ilustración 20 ..................................................................................................................................... 65 
Ilustración 21 ..................................................................................................................................... 65 
Ilustración 22 ..................................................................................................................................... 66 
Ilustración 23 ..................................................................................................................................... 66 
 
 
6 
 
APENDICES 
Apéndice 2. ....................................................................................................................................... 57 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
Como parte de la formación del psicólogo aparte adquirir un conocimiento teórico, también 
se hace necesario el reconocimiento del que hacer de la psicología en la cotidianidad el cual 
brinda la posibilidad de tener la experiencia e indagar detalladamente este enfoque en este 
caso el de la Psicología Educativa, por esta razón en este documento se encuentra el 
resultado de las practicas realizadas por la estudiante Paola Velásquez Mejía en el Colegio 
Anglohispano, aquí se muestra el acercamiento del que hacer de la Psicología Educativa en 
esta comunidad. 
 
Palabras claves: proyecto de vida, adolescencia, empoderamiento 
 
ABSTRACT 
 
First of all is important to realice during the carrer of psychology that the student has to be able 
to achieve teorical knowledge, because those would be the support of all its exercise, but in the 
other hand is also important to realice how the educative psychology, in this case take part in the 
daily life of an institution, that’s way the student Paola Velásquez Mejia takes part in the institution 
Colegio Anglohispano and has an approach of how a psychologist develop in this branch of the 
discipline and how took part in the community. 
Keywords: life project, adolescence, empowerment 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCION 
 
La práctica que se realiza en el Colegio Anglohispano, tienen como pretensión del 
aprovechamiento del departamento de Psicología justificado dentro del proyecto de vida de 
la comunidad educativa , que constituye el eje central de intervención de la presente 
propuesta académica. Pues en este sitio no se había tenido un acercamiento de este tipo lo 
cual deja un amplio panorama a la vista para proceder de varias manera con esta población. 
 
Es importante mencionar tras la creación de los lineamientos del proyecto de vida 
institucional se hará especial énfasis a lo meramente educativo, no se pretende realizar 
intervenciones clínicas salvo aquellas circunstancias que bien lo ameriten como 
intervenciones en crisis entre otras, sin embargo se propenderá por realizar las respectivas 
remisiones de los casos puntuales a los que se les procederá a realizar seguimientos 
pertinentes. 
 
Al haber mencionado que el departamento de psicología es nuevo en el colegio, este se 
enmarcara en el eje macro de intervención denominado “Proyecto de vida” el cual encierra 
tres subejes: 
 
1-Estudiantes 
2-Docentes 
3-Padres de familia 
 
La importancia de ser este el eje macro y los demás subejes, radica en que el tema de 
proyecto de vida transversaliza la vida de cualquier ser humano y en este caso la 
población escogida atraviesa por un momento evolutivo en el que existen muchos cambios 
9 
 
y mucha inquietudes, con los cuales se pueden trabajar múltiples temas y problemáticas, al 
igual que para los otros subejes y para el resto de la comunidad educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1. PRESENTACION DEL SITIO DE PRÁCTICA 
 
Misión: el Colegio Anglohispano es una institución que ofrece educación bilingüe integral 
con un enfoque humanista que aporta al desarrollo de la región mediante el trabajo 
personalizado en lo académico, deportivo, artístico, cultural, espiritual y afectivo, abierto a 
conocimientos de otras culturas con una proyección internacional 
 
Visión: Convertirnos en una institución académica bilingüe de excelencia donde los 
estudiantes alcanza el desarrollo de sus potencialidades de acuerdo a las diferencias 
individuales, cultura y estilos de aprendizaje mediante la participación de actividades, 
académicas, artísticas, deportivas y culturales, donde la vivencia de los calores humanos, 
contribuya de manera efectiva al desarrollo de al región y del país convirtiéndose en 
instrumentos continuos de cambio positivo a nivel personal, social y global . 
 
En el Colegio Anglohispano tiene como principios fundamentales: 
 
1. Respeto a las personas como fundamento de las relaciones interpersonales 
2. Formación integral en valores que posibiliten la formación de hábitos. 
3. Compromiso personal de la familia para emprender actividades sugeridas por el 
colegio con el fin de lograr los mas altos niveles de calidad formativa y académica. 
4. Trabajo individual atendiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje. 
5. Participación activa de los padres o acudientes en el proceso formativo e integral de 
sus hijos. 
6. El profesor es un orientador y un dinamizador. 
11 
 
7. Cultivo de las buenas maneras en las relaciones interpersonales con todos los 
integrantes de la comunidad educativa 
8. El profesor enseña con la palabra y con el ejemplo, y se utiliza el arte y el deporte 
como actividades integradoras del aprendizaje. 
 
EL Colegio Anglohispano pertenece al sector que presta servicios: de educación 
Actualmente el colegio cuenta con número de trabajadores: 18 trabajadores organizados 
como se muestra en la siguiente estructura organizacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Ilustración 1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 
 
 
13 
 
2. DIAGNOSTICO O IDENTIFICACION DE NECESIDADES 
 
 
El diagnostico de necesidades del Colegio Anglohispano , se realizo a través de la 
observación directa de lo que ocurría en el colegio, en bachillerato teniendo en cuenta que 
es la población a intervenir; se procedió visitando varios salones para conocer el ambiente e 
identificar problemáticas y fortalezas, también estas observaciones se realizaron por fuera 
del salón para conocer el ambiente escolar y otros momentos diferentes a las clases., 
aquellas observaciones que se realizaron dentro del salón, se llevaron a cabo por todos los 
salones de bachillerato evidenciando la dinámica de cada grupo , y fuera de los salones 
estando atenta a los diferentes momentos como los descansos, el almuerzo y las 
actividades extracurriculares, los objetivos de dichas observaciones fueron conocer: 
 
-Las dinámicas de cada salón. 
- Los alumnos con sus respectivas fortalezas. 
-Los diferentes líderes tanto positivos como negativos. 
-Los temas que son de interés para ellos. 
-Sondear para posteriormente identificar problemas de aprendizaje 
-Conocer también la manera como los docentes imparte sus cátedras. 
 
 
 Por otro lado se hicieron varias entrevistas, con diferentes personas del colegio en un 
primer momento, específicamente las primeras dos semanas, hubo reuniones con el rector 
del colegio, las preguntas fueron abiertas, el rector relato a nivel general las dinámicas del 
colegio , al igual que la forma como se ha venido trabajando desde su creación, sus 
fortalezas y debilidades y demás cambios que ha sufrido; también se relataron los casos 
especiales los cuales fueron detalladamente descritos por parte del rector, quien autorizola 
revisión de la carpetas de los estudiantes para tener un mejor entendimiento de lo que 
ocurre con cada uno de ellos. 
 
14 
 
Otra parte dedicada a las entrevistas se realizo con los docentes, las preguntas fueron 
abiertas, con cada uno de ellos se indagaron diversos temas sobre las relaciones que se 
establecían al interior de cada grado entre alumno-docente y alumno-alumno en este caso 
los grados de 6 a 10, para conocer sus diferentes puntos de vista y apreciaciones en cuanto a 
los casos que ellos consideraban importantes, en sus demandas se hace un énfasis por el 
manejo de las necesidades educativas especiales razón por la cual se realizaron dos 
capacitaciones en este tema y aun se están programando otros encuentros, pues es de tener 
en cuenta que ha medida que avanza el proceso se van generando otros tipos de 
necesidades. 
 
 
Posteriormente realizadas estas observaciones y centrándose en la población de bachillerato 
en el colegio se evidencia una necesidad clínica la cual se manifiesta a través de las 
verbalizaciones de los estudiantes, muchas de esas peticiones obedecen al proceso 
evolutivo en el cual se encuentran 
 
 
Teniendo en cuenta las necesidades planteadas como, sexualidad, relaciones amorosas, 
educación en valores, orientación vocacional se llevaran a cabo una serie de intervenciones 
educativas en las que se incluyen el autoestima, relaciones de pareja, orientación 
vocacional, educación en valores, consumo de sustancias entre otras y demás , llevando a 
cabo actividades como convivencias, talleres, charlas, capacitaciones entre otros y demás, 
para fortalecer las áreas en las que se requiere un mayor énfasis; con la salvedad que desde 
el enfoque educativo no se hace una intervención sino un acompañamiento y seguimiento y 
si es el caso se remite para comenzar un proceso psicológico el cual era abordado dentro del 
los grupos que se referenciaron en ningún caso se realizara intervención clínica, por tal 
razón se firmo un convenio con el CAPSI (CENTRO DE ATENCION PSICOLOGICA 
DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA )y que esto 
permitirá lograr un abordaje mas completo de algunos casos en particular. 
 
15 
 
Otro tipo de demandas realizadas por los docentes tiene que ver con el manejo de 
situaciones en crisis dentro del aula, orientación vocacional, manejo de conflictos, así 
mismo se pretende dar un soporte especial a la construcción de herramientas para tener 
comunicación constante con los padres, bien sea a través de la pagina web del colegio o 
bien sea bajo la formulación de espacios y fortalecimiento de la escuela de padres. 
 
16 
 
3. EJES DE INTERVENCIÓN 
 
 
3.1 Proyecto de vida y estudiantes 
 
 
Después de realizado el diagnostico, se pueden evidenciar que temas como educación en 
valores, sexualidad, consumo de sustancias, orientación vocacional, autoestima, 
autoconcepto, convivencia del grupo, conflictos personales, responden a un eje macro de 
intervención llamado “proyecto de vida” el cual atraviesa el momento evolutivo en el que 
se encuentran estos jóvenes, época de grandes cambios e inquietudes las cuales le irán 
dando sentido y direccionamiento al ser humano en su actuar, en este caso a la población de 
los jóvenes de bachillerato sin olvidar el contexto en que se encuentran, lo que permite 
traer a colación un concepto llamado representaciones sociales explicado por el autor 
Serge Moscovici, quien las define como las nociones, cuya finalidad es interpretar y 
construir lo real, el comportamiento humano esta cargado de significados, siendo estos 
últimos los que permiten comprender de una manera mas clara la complejidad del actuar 
colectivo y su conformación. Seguidamente se inicia referenciando como el ser humano por 
ser un sujeto social, actúa de una forma acorde a las percepciones que este construye en 
torno a su contexto, es así como las impresiones que se hacen del otro, generan en el 
individuo la posibilidad de crear representaciones que enmarcan los mecanismos que 
influyen en las interacciones sociales, estos mecanismos e interacciones son unos de los 
elementos que se suman a ese proyecto de vida, el cual es inacabado y poco a poco se va 
formando sin dejar de mencionar la edad de la población y las diferentes maneras que 
tienen de leer el mundo y su realidad. 
 
El eje macro también pretende impactar de manera transversal toda la población inmersa el 
proceso educativo, padres, docentes y estudiantes, de esta manera son muchas las 
estrategias que se utilizaran para su abordaje por ejemplo asesorías grupales, debates, entre 
17 
 
otras, procurando también generar espacios para darles sugerencias y complementar lo visto 
en el colegio, siendo así un trabajo parejo colegio/casa, casa/colegio. 
 
3.2 Proyecto de vida y padres 
 
Teniendo en cuenta las diferentes ocupaciones de los padres y la jornada tan extensa del 
colegio se encuentra complejo llevar a cabo reuniones con cierta periodicidad, razón por la 
cual se generaran espacios en las reuniones para instaurar la escuela de padres, logrando 
también un aprovechamiento del periódico virtual “The Informer” el cual se publica 
semanalmente, en el se incluirán temas de diverso interés para los padres; como por 
ejemplo como deben los padres tratar las crisis de identidad, noviazgo en la adolescencia, 
alcohol y sus efectos sobre un adolescente, como comprender a un hijo adolescente, entre 
otros 
. 
3.3 Proyecto de vida y docentes 
 
 Para introducir este eje es importante reconocer el papel que tiene el docente dentro de la 
formación de los jóvenes alumnos pues tienen gran relevancia en su formación en el sentido 
que es el docente quien les trasmitirá todas esas herramientas para su vida, además del 
conocimiento, tarea que se complementa con la certeza que los estudiantes depositan en el 
docente, lo cual es fundamental para complementar las actividades que se realizaran con el 
eje de proyecto de vida con la comunidad docente. 
 
 Se trabajaran varios aspectos en primer lugar y como lo refirieron en sus demandas, las 
necesidades educativas especiales, también se realizaran capacitaciones para que ellos 
comprendan la diferencia entre un psicólogo clínico y uno educativo, manejo de conflicto, 
organización de proyectos en conjunto con los docentes para lograr mejores resultados, 
18 
 
trabajar también comunicación asertiva para que puedan llegarle de un manera más eficaz a 
los jóvenes, entre otros. 
 
Otro punto importante es el del servicio social que están próximos a iniciar los estudiantes 
del grado 10, el cual se realizara en el Centro educativo Laguneta, esta parte se puede 
contemplar como eje de apoyo en el cual a través de diferentes temáticas que se presenten 
en el transcurso del servicio se les hara en respectivo acompañamiento a los alumnos, al 
igual que una sensibilización para que se sientan bien antes de comenzar a trabajar en este 
entorno 
 
19 
 
4. JUSTIFICACION EJES DE INTERVENCIÓN 
 
Como punto de partida es importante tener claro que la Psicología Educativa se fija en la 
importancia de comprender los procesos de los cuales se ocupa la enseñanza/aprendizaje, 
los Psicólogos que trabajan este enfoque se preocupan por los problemas que afectan a los 
estudiantes dentro de las instituciones y en su grupo tomando también en cuenta lo que 
ocurre con ese sujeto viéndolo como un agente activo de un proceso de transformación el 
cual tiene en cuenta la educación sujeta a las demás dimensiones que componen al ser, 
valiéndose también de la aplicación de entrevistas e instrumentos que ayuden a identificar 
los problemas que se pueden generar con los estudiantes en la institución y recomendar si 
es el caso un proceso Psicológico mas focalizado o clases especiales para mejorar falencias 
académicas, entre otras que puedan surgir 
 
En este orden de ideas es importante mencionarque la naturaleza del acto de aprender es 
fundamentalmente social y cultural y depende de la capacidad de relación entre el 
aprendizaje y la vida. Este enfoque plantea un aprendizaje en situación, donde la 
participación de la persona en este proceso pueda potenciar su capacidad para resolver la 
problemáticas que se suscitan al construir conocimiento .El hecho de aprender tiene su 
génesis en la cultura, en la acción, el aprendizaje es la forma social del conocimiento, se 
dice entonces que “El ser humano nace con una serie de características biológicas que 
determinan y limitan sus posibilidades de interacción con la realidad” (Arnay y Rodrigo, 
1997 p 27), de manera que su énfasis también radica en las valoraciones que se hacen desde 
el contexto y en el contexto como tal pues no se puede dejar de reconocer la importancia 
del mismo para el ser que aprende, viéndolo entonces como una relación dialéctica sujeto 
dentro del contexto que aprende y a su vez lo moldea. 
Este conocimiento del contexto no privilegia solamente el que se mueve en el plano 
académico sino que también se refiere a un conjunto de elementos interconectados a través 
de los cuales las personas reflexionan sobre sus comportamientos en pro de conseguir 
20 
 
aprendizajes útiles sobre la vida, al respecto el conocido autor Vigotsky alude a la 
importancia de lo social para el desarrollo de las potencialidades del niño. 
 
Con lo anteriormente esbozado queda claro como la psicología educativa abarca y 
transversaliza todos los procesos del aprendizaje tanto para la institución como para los 
integrantes de la misma, a su vez reconoce el papel de la vida y la cultura, demostrando que 
se sale del colegio e impacta en todos los campos donde el ser humano se desarrolla, 
aprende y se construye, todo el tiempo revalorando e integrando nuevos conceptos a su 
vida. 
 
Esta valoración constante e integración de nuevos conceptos impactan directamente con el 
proyecto de vida que va construyendo cada uno de estos jóvenes en proceso de formación; 
actualmente se están construyendo los lineamientos del Departamento de Psicología en el 
Plantel educativo lo cual deja las puertas abiertas con múltiples cosas teniendo en cuenta 
que para el colegio se comienza un proceso de mejoramiento del Departamento de 
Psicología, allí es donde radica lo novedoso, la verdadera intención de esta práctica, es 
realizar todo en torno al proyecto de vida, que dentro de los objetivos por cumplir esta en ir 
estructurándolo cada vez mas dicho departamento el cual pueda suplir las diferentes 
necesidades que surjan en la comunidad educativa que pueda crecer a medida que se 
realizan diversos procesos, que se alimente con las diferentes herramientas que puedan 
aportar los docentes, los padres, la practicante y claro esta los estudiantes, lo que finalmente 
apunta a la construcción de un ser integral. 
 
Es útil en la medida que se enfoca a los diferentes temas , como orientación vocacional, 
educación en valores, noviazgo, de interés para la población escogida , al igual que para los 
docentes y los padres de familia; llega a ser es útil también porque se pretende que al 
21 
 
trabajar diferentes temáticas con lo capacitado por la practicante en estos frentes ( 
docentes, estudiantes y padres),la información será replicada y así se complementara lo que 
se ve en el colegio llevándose al hogar con el debido acompañamiento de los padres, 
recordando que el momento evolutivo en el que se encuentran los jóvenes se generan una 
serie de nuevas sensaciones y sentimientos como el aislamiento y la exploración 
constante del cuerpo, también surgen sensaciones de vergüenza e incomodidad, 
especialmente por la creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que 
van experimentado, lo que produce que se le dedique mucho tiempo y atención a la 
apariencia física, probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con la 
intención de mostrarse más atractivo y de ser aceptado. 
 
Todos los cambios generan sentimientos de preocupación y ansiedad. Esa nueva apariencia no solo 
modifica la manera como se ven sino que también produce cambios en las relaciones con las otras 
personas porque al dejar atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas los perciben 
de manera diferente, y esperan que “si su cuerpo es de adulto, actúen como adulto“, lo 
que puede causar problemas si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no están 
preparados. 
 
Esbozado lo anterior es útil entonces detenerse adecuadamente en cada una de estas situaciones para 
poder darles elementos tanto a los estudiantes como a los docentes y los padres, para que se sientan 
con las herramientas suficientes para asumir todo este proceso 
 
Referenciando ahora lo interesante, se puede ver desde los múltiples cambios a los que están 
expuestos los adolescentes en esta época, los medios masivos de comunicación, tecnología, 
violencia, hogares disfuncionales, el ideal de mujer que esta imperando en el momento, o todo lo 
relacionado con el trafico llevado a la televisión, sin olvidar que es un colegio privado y la mayoría 
de contextos en los cuales se están desarrollando estos jóvenes se caracterizan por tener muchas 
facilidades económicas, entonces en la medida que se esta informado sobre todos estos cambios, se 
22 
 
pueden lograr procesos mas dinamizadores y eficaces que pretendan que estos jóvenes aprendan a 
leer el ambiente de su casa, de la calle y de las cosas que realmente apunta a la construcción integral 
de su ser. 
 
23 
 
5. MARCO TEORICO 
 
El hecho de que una persona exista y que tenga lugar dentro de una familia, sociedad y 
demás, lugares y situaciones .no basta para que se sienta bien consigo mismo, es importante 
para el o ella reconocer que como ser humano tiene unas dimensiones que lo componen, 
corporal, intelectual, social, espiritual y emocional, con todas ellas puede saberse presente, 
dentro de un contexto que lo moldea y que a su vez el también lo transforma, siendo algo 
reciproco y que con el paso del tiempo le aporta a su misma condición humana. 
Una de las herramientas con las que cuenta el sujeto para lograr su desarrollo, tanto a nivel 
personal como dentro de la sociedad y en diferentes aspectos de la vida se llama auto 
eficacia la cual tiene que ver con autoconcepto, porque todo parte de la manera en la cual se 
perciba el mismo sujeto para empezar a proyectarse; si se concibe de una manera positiva y 
proactiva, puede direccionarse en la vida de una manera más eficaz, en contraste con 
alguien que no, pues el auto concepto es el que encierra percepciones y sentimientos , 
capacidades y valoraciones sobre si mismo, algo que no nace con la persona sino que se 
empieza a desarrollar a partir de experiencias del medio, “El autoconcepto es aprendido, no 
se hereda. El autoconcepto o autoimagen que cada cual se forme va a determinar, en gran 
medida, la manera como afrontara la vida.” (Elexpuru y Garma, 1999, p 21) 
 
 Estas dos autoras afirman que desde edades muy tempranas se comienzan a conformar la 
imagen y los sentimientos hacia uno mismo, esto es la base para el resto de de las 
experiencias vitales que se configuren. 
 
También es importante hacer referencia a algo fundamental dentro de esas construcciones 
que hacen posible al sujeto, y que lo permiten situarse y darle un sentido a su vida, siendo 
esta pregunta por el sentido un tema clásico que siempre ha interesado a las ciencias que 
estudian todo lo concerniente a lo humano y de su existencia como el individuo humano, en 
24 
 
la reflexión acerca de: ¿Hacia dónde voy? ¿Qué utilidad tiene mi vida?¿Cuál es el sentido 
de toda mi existencia? ¿Quién soy? ¿Por qué estamos aquí? 
 
 
Tomando al individuo como un sujeto psicológico se puede decir que en la medida que va 
actuando va determinando sus propias experiencias; óseaque las cosas y las situaciones 
tienen para cada persona un poco de su propia experiencia, todo esto bajo un contexto 
sociocultural específico comprendido por valores, normas e instituciones en los que las 
personas tienen que asumir responsabilidades manifestando roles desde su posición social, 
psicológica, y cultural va ejercitando su proyecto de vida…“mi vida” no soy yo solo, yo 
sujeto, sino que vivir es también mundo. {…}. El mundo de nuevo es horizonte vital que, 
como la línea de mar, encorva en torno nuestro su magnífica comba de ballesta y hace que 
nuestro corazón sienta afanes de flecha…” (Aranovich, 2000 p37). 
 
El proyecto de vida se puede entender como el espacio y como bien su nombre lo indica el 
proyecto donde el sujeto despliega sus aptitudes y recursos para guiarse poco a poco a la 
autorrealización, “la vida es constitutivamente un drama porque es siempre la lucha 
frenética por conseguir ser de hecho el que somos en proyecto” (Aranovich, 2000 p55) se 
trata de construir paso a paso ese camino por el cual se debe transitar para poder llegar a esa 
meta, sin eso querer decir que este camino no esté lleno de dificultades las cuales puede ser 
vistas como oportunidades para fortalecer este proyecto, pues es la dirección en la cual cada 
persona va marcando su propia existencia.Por esto el proyecto de vida se apuntala como 
algo positivo en el ser humano ese lanzamiento hacia delante, hacia la objetivación de la 
práctica de lo pensado en el campo de lo posible, de lo que se puede llegar a alcanzar. De 
este modo el proyecto está compuesto de lo pasado y del futuro, y lo que esté ocurriendo en 
el presente. 
 
25 
 
Todo el tiempo en que se va forjando la construcción de un proyecto de vida, se le 
presentan a esa persona múltiples posibilidades de ser, teniendo en cuenta que quien elige 
siempre escogerá lo que más se acomodo a sus ideales y lo que le resulte más conveniente, 
procurando que esa decisión no afecte a terceros, las disposiciones sobre hacer una cosa y 
no las otras o incluso tomar los caminos equivocados, van enfocadas a ese sentido que 
cada persona busca en su proyecto , alcanzando metas y peldaños específicos que hagan 
que esta persona se vaya acercando mas a él. 
 
Para que el sujeto pueda llevar a cabo su proyecto; debe tener en cuenta aspectos que 
ayuden a desarrollar sus potencialidades y le permitan estar en consonancia con el mundo; 
como por ejemplo la importancia de la interacción del ser humano con el mundo que lo 
rodea, lo que incluye sus valores, empeño, anhelos, y personas cercanas que ayuden a 
potencializar esos deseos, en ese camino no se está solo y tendrá que planear y tomar 
decisiones con el fin de conseguir sus deseos y metas, teniendo que incluir unas y optar por 
otras las cuales pueden traer consigo un conflicto existencial que muchas veces puede 
confundir porque un proyecto marca un estilo y un modo de llevar las acciones que se 
emiten. 
 
En ese orden de ideas se esta diciendo que las acciones y los planes para la vida van 
marcando una pauta para encaminarse hacia la gran meta, existirán ocasiones en que el 
proyecto de vida implique escoger un estilo de vida nuevo, o casarse o tener un hijo, 
escoger una carrera luego cambiarla entre muchas otras razones, pero entonces como se 
puede reconocer ese proyecto de vida o misión personal? 
 
Esta misión o proyecto personal implica muchos aspectos entre los que se encuentran los 
ideales, las pasiones y las metas los cuales no siempre vienen mediados por agentes 
26 
 
externos sino también por estados del alma a los que muchas veces no se les presta 
importancia “El día en que, por fin, la persona se detenga a conjugar entre si todos esos 
sutiles movimientos interiores y a descifrar esas múltiples señales, se encontrara cara a cara 
con su misión” (Monbourquette, p.25, 2000) , es claro que la persona nunca está preparada 
para asumir esa misión, poco a poco con cada experiencia se va formando un carácter y al 
asumir las situaciones se le va abriendo el abanico de los diversos puntos de vista que 
pueden converger ante un evento , lo cual quiere decir que se está dentro de un proceso 
inacabado el cual va poniendo múltiples caminos, para decidir por cual se va a transitar. 
El conocimiento de si mismo es fundamental, pues independiente de lo que se decida 
siempre se hundirán las raíces en la identidad y en la historia de vida de cada quien , esto es 
lo que el autor Monbourquette llama la vocación pues refleja las necesidades y los instintos 
fundamentales, es decir, el yo quiero al cual se enfoca el alma, en el caso de ir contra de 
esto señala el autor que sería ir en contra de nosotros mismos, seria “no confiar en nuestra 
inteligencia mas profunda”, cuando una persona permanece en contacto con su misión 
posibilita mas la toma de decisiones acertadas, escoger rodearse de personas significativas e 
ir realizando actividades más encaminadas a lo que se quiere. 
 
Los Proyectos de Vida se construyen desde las condicionantes socioculturales, de la época 
y desde el marco de la cotidianidad y lo temporal permitiendo aislar varios elementos que 
se pueden ver en una población joven y de manera más especifica en la población de 
bachillerato del Colegio Anglohispano, reconociendo entonces a la juventud dentro de una 
sociedad posibilitadora de un desarrollo social que permite crear , hábitos, normas, reglas, y 
actitudes sociales por parte de estos jóvenes con el fin de transformar su entorno y a su vez 
de que este los transforme, por ende se debe entender el concepto de adolescencia y otros 
aspectos que la acompañan. 
 
 
27 
 
La palabra adolescente proviene del latín “adolescere”, que significa crecer , ese vocablo 
también viene del latín que significa “doler” “La adolescencia es mucho más que un 
peldaño en la escala que sucede a la infancia , es un periodo de transición constructivo 
necesario para la el desarrollo del yo” ( Ituarte 2000 p 25) y se inicia cuando la persona 
comienza a notar los cambios en su cuerpo y también a nivel psíquico que terminan cuando 
al haberse madurado todos esos aspectos se logra concebirse con independencia y asumir su 
proyecto de vida .En las mujeres se puede distinguir la fase de la adolescencia en un primer 
momento entre los 13 y los 17 años y un segundo momento entre los 17 y los 19 , mientras 
que los hombres se evidencian estas etapas un poco mas tardías entre los 14 y los 18 al 
comienzo y al final entre los 18 y los 20, aunque esto no se puede precisar con exactitud el 
inicio y el fin de estas etapas, pues existen variadas versiones sobre ello. 
 
 
Una de los aspectos que más le preocupa a los jóvenes de la población en la cual se está 
realizando esta práctica profesional es la imagen, la preocupación por la ropa, el cuerpo, 
por el aspecto personal inquietan más ahora que en etapas anteriores, tras reconocer los 
cambios que tiene el cuerpo, estos cambios comienzan a llamar la atención por eso es 
importante aceptar los procesos que en él se suscitan, para muchos adolescentes resultan 
ser vergonzosos mientras que otros pasan horas admirándose en el espejo a algunos les 
preocupa la delgadez a otros el acné, sus piernas, sus brazos, que les acarrean grandes 
complejos, por eso es importante aceptar y reconocer una nueva imagen cambiante, además 
de las presiones de la sociedad y de los medios de comunicación que siempre están 
imponiendo a los demás un ideal de belleza que en la mayoría de los casos no es el más 
sano y fácil de conseguir, pues lo que hacen los adolescentes frente a esto es actuar de esa 
manera para satisfacer lo que los demás esperan de ellos. 
 
 
El estudio del tema de la adolescencia ha tenido diferentes concepciones a lo largo del 
tiempo como por ejemplo: “la convicción de que la adolescencia es un periodo de 
desequilibrio, una época “tormentosa”, la idea de que el sujetoadolescente es irresponsable 
28 
 
y hedonista, la idea de que es influenciable, un tipo agresivo, exaltado, voluble y 
egocéntrico” (Ituarte 2000 p 55). Patrones en los cuales no se tienen porque encajar a los 
adolescentes; se puede ser libre y responsable e inteligente, pues como se ha vendió 
mencionando los seres humanos estamos en un proceso inacabado de cambio en el que 
adolescentes circulan por diferentes etapas y transiciones erráticas y acertadas, las que 
permiten forjar su carácter y posicionarlos frente a lo que quieren conseguir en la vida. 
 
 
En este orden de ideas es importante tener en cuenta que para los adolescentes es 
importante el hecho de tener libertad y explorar múltiples caminos, uno de ellos es la 
sexualidad la cual parte de características individuales y desde el principio de la existencia 
determina una manera de ser, bien sea femenina o masculina, la cual comprende varias 
dimensiones, la biológica la corporal y la espiritual, y la psicológica, las nuevas sensaciones 
del cuerpo del adolescente preocupan e inquietan por su nuevo cuerpo y además del 
descubrimiento reflexivo de sí mismo y del el paso de un concepto infantil a uno más 
maduro que se va solidificando. 
 
 
Teniendo en cuenta que esto acarrea el descubrimiento del sentido de la vida, concepto ya 
trabajado por los filósofos griegos en su conocida “búsqueda de la felicidad” la cual es la 
finalidad del ser, considerando al individuo como proyecto que se realiza, trasciende se 
proyecta y transforma su contexto, siendo esta una posibilidad de explorar su subjetividad 
individual hacia al mundo tratándose de la construcción de un sentido provisional y 
tentativo, sujeto a la ambigüedad y los cambios propios de la existencia. 
 
 
En este orden de ideas se dice que el ser humano es un ser integral holístico, por ende 
desarrolla de manera integral su proyecto de vida el cual articula la identidad personal-
social comprendiendo entonces como sistema principal las múltiples dimensiones de la 
29 
 
vida y del ser. Según el autor D’ Angelo en el proyecto de vida se articulan funciones y 
contenidos de la personalidad, en las diferentes funciones de la vida: 
 
 
 Valores morales, estéticos, sociales, entre otras 
 Programación de tareas-metas-planes-acción social. 
 Estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión: integración 
personal, autodirección y autodesarrollo. 
 
Todos los elementos mencionados anteriormente obedecen a un desarrollo integral que 
combina la relación entre los aspectos emocionales, físicos e intelectuales, espirituales y 
sociales de la persona con el fin de utilizarlas en la situación que sea necesaria, que le 
permita proyectarse como persona y desarrollar la expresión de su ser lo cual es muy 
importante al estar manejando una población como esta, pues teniendo en cuenta los 
momentos evolutivos por los que atraviesan es normal que en un primer momento no 
sean conscientes de todos los logros que pueden alcanzar, por eso con la debida 
orientación y acompañamiento desde ahora pueden comenzar a gestar esos cambios hacia 
la proyección personal. 
 
 
De cierta manera todas estas características mencionadas anteriormente son parte de la 
naturaleza de cada persona considerada como sistema total, siendo el proyecto de vida el 
proceso en el que se conjugan todos los momentos cumbres, pues abarca todas las esferas 
de la vida, desde la sentimental, amorosa, la socio-política, recreativa entre otras, hasta la 
profesional las cuales poseen fundamental importancia en la vida del joven determinando 
sus posiciones, orientaciones y situaciones significativas es decir, que el trabajo de 
formación y orientación dirigido a la construcción del proyecto de vida, en el adolescente 
y en el joven, presenta toda la complejidad, amplitud y contradicciones propias de sus 
etapas, todos estos sucesos son resultado de unos cambios físicos, psicológicos y 
culturales que se enmarcan en las actividades de las esferas sociales, en la familia en las 
30 
 
instituciones, en el uso del tiempo libre entre otros valores y esferas asociadas expresadas 
a través de comportamientos que van constituyendo estilos de vida específicos dentro de 
la dinámica de estos jóvenes, además que lo cotidiano también tiene que ver con lo que se 
hereda de generación en generación, lo que se vive día a día para un joven o para una 
persona tiene que ver con la forma como se encara la situación además de lo que se 
espera lograr frente a ello, estableciéndose también lo que se llama cotidianidad el cual 
entre los adolescentes comienza a convertirse en una manera de actuar ante diferentes 
situaciones, es cierto que cada uno tiene su individualidad y manera de reaccionar ante 
algo, pero entre adolescentes se pueden compartir mas vivencias ya que están pasando 
por momentos evolutivos similares, son códigos de comportamiento que tienen relación 
algo llamado representaciones sociales 
 
 
Según la teoría de Moscovici las representaciones sociales, son nociones, cuya finalidad es 
interpretar y construir lo real, el comportamiento humano está cargado de significados, 
siendo estos últimos los que permiten comprender de una manera más clara la complejidad 
del actuar colectivo y su conformación. 
 
 
De esta manera las representaciones sociales, el sentido de la vida y el sentido común 
conforman un entramado de significaciones que hacen posible que un adolescente se 
visualice ante un proyecto de vida, el cual se expresa con elecciones fundamentales que 
hace la persona, elecciones en las que se debe asumir la dirección de la vida hacia fines 
importantes , el autor D’ Angelo alude que la noción de proyecto de vida se construye 
desde las condiciones culturales y sociales de una época que cobran sentido en la vida 
cotidiana, esta categoría aborda la construcción de un sentido y de un estilo de vida que 
pretenda ser armónico, que articula las dimensiones de las situaciones vitales de las 
personas conformadas por la integralidad vista en su trayectoria de vida, algunos de los 
elementos que componen lo mencionado anteriormente son: 
 
31 
 
Ilustración 2. Propuesto por D´Angelo. 
VALORES DIMENSIONES CARACTERISITCAS 
Dignidad Autonomía -realización valores propios del 
individuo y su originalidad, 
independencia. carácter 
constructivo de sus 
direcciones personales. 
 Amor , justicia -darse a otros en vez de 
recibir de otros. honestidad. 
consideración del valor del 
otro como persona. 
Solidaridad Cooperación, altruismo -disposición a la ayuda 
desinteresada, a la 
colaboración solidaria. 
 Respeto, compromiso, acción 
social y constructiva 
cumplimiento de las 
diferencias (generacionales, 
personales. responsabilidad 
por las actividades escolares y 
sociales. honradez ser 
proactivo y pro social 
Autoexpresión personal , 
integración personal 
Transparencia conflictos, frustraciones, 
temores, mecanismos de 
defensa. flexibilidad personal 
-sobre/sub-valoración. 
Autodesarrollo Orientaciones vitales -áreas de desarrollo vital 
(sociales): 
-estudio 
-familia/amigos. 
-empleo tiempo. 
-vocación/profesión. 
-social. 
 Misión personal, sentido social -Dirección de progreso 
personal-social. 
 Trascendencia -Integración personal social 
universal. 
Programación de tareas o 
metas 
 -Consistencia entre 
aspiraciones-metas vitales y 
con los valores propios. 
-Consistencia en diferentes 
esferas de la vida (profesión, 
familia, ocios, tiempo libre, 
sociedad). 
32 
 
 Valoración de oportunidades 
 y riesgos en los eventos 
vitales. exaltación de 
situaciones vitales. 
Reestructuración del campo 
vital. Generación creativa 
 
 
Este cuadro sobre los valores, las dimensiones y sus características, enfatiza en la 
personalidad, el acento queda puesto en la manera en que cada quien construye estos 
valores, dimensiones y puntosde vista , ante todo es menester comprender que ese 
individuo es poseedor de su historia y que tiene la capacidad de expresar todas sus 
construcciones imaginadas o que estén transcurriendo en ese momento, con los 
adolescentes esto es algo que cambia constantemente debido a los procesos de ajuste a los 
que cotidianamente se ven enfrentados, lo cual afecta la concepción sobre ellos mismos y 
su entorno; en este sentido el proyecto de vida puede abrir una posibilidad para que los 
jóvenes se expresen, aspecto que colabora al desarrollo de su personalidad, es un proceso, 
una proyección positiva que les permite ir hacia la solución de sus asuntos más inmediatos 
en todas las esferas de la vida y de su actividad social. 
 
De esta forma, un proyecto de vida va acompañado del desarrollo del pensamiento 
reflexivo sobre sí mismo y sobre el entorno, además de la superación de conflictos 
cotidianos y crisis personales, que son propias de cada situación de la vida, lo que exige un 
nivel de funcionamiento reflexivo y creador que encamine a encontrarle un sentido a la vida 
de estos jóvenes, asumiéndola en su complejidad .El proyecto de vida individual no es 
realizado eficientemente si la persona no es capaz de orientarse adecuadamente acerca de lo 
que siente, piensa, sobre cómo se percibe y como se potencializa, los jóvenes deben 
desarrollar una capacidad de autoreflexion y exploración de un ambiente óptimo que 
permita características conductuales cada vez mas adaptativas. 
 
 
33 
 
Así, la noción de proyecto de vida puede situarse fácilmente si se apoya en la teoría de 
situación social de desarrollo introducida por Vigotsky, donde nos cuenta como el sujeto 
gradual y progresivamente adquiere operaciones relaciones psico-sociales en esta dinámica, 
la cultura se va apropiando del mismo sujeto. 
 
 
 Es un permanente proceso cultural, tecnológico, científico y evolutivo en el cual se 
reorganiza constantemente la actividad psicológica del sujeto y los sujetos sociales 
alrededor, lo cual implica control y regulación sobre sí mismo, antes que nada Vygotsky 
parte del desarrollo cultural del niño haciendo alusión en primera instancia a lo social y 
posteriormente a lo individual y de allí devienen otros procesos en los cuales dicha 
realización va moldeando los imaginarios y esquemas mentales de la persona , esto va de la 
mano con la formación de conceptos y símbolos para construir y adquirir una realidad, 
transformando los fenómenos sociales y los psicológicos. Todo proceso implica una 
experiencia social que paulatinamente se va transformando en rutinas intelectuales. En esta 
medida el sujeto va desarrollando su autonomía o independencia .En síntesis, en el marco 
de la teoría Vigotskyana los procesos, operaciones particulares y sociales son creadores 
de la personalidad, de la conciencia individual y social, todos estos procesos fundamentales 
para el desarrollo de los procesos psicológicos. 
 
Agregando que la actividad humana está social e históricamente condicionada por una serie 
de símbolos establecidos por convención, podemos decir que hay una mediación social, 
siendo una característica humana la utilización de instrumentos de mediación, los cuales 
comienzan a regular la conducta social, así el hombre comienza a abordar la realidad y 
construir conocimiento desde elementos como el sentido y la razón; cada una con un fin 
específico. 
 
34 
 
En esta noción se expresan, el vínculo entre las condiciones de vida del individuo, en una 
etapa vital dada, en este caso la adolescencia, y sus particularidades psicológicas, por 
ende todas estas esferas de vida pueden poseer una importancia fundamental en la vida 
del joven y determinan la formación de orientaciones o direcciones de su personalidad 
muy significativas. 
 
Se trata de distintos planos de consideración de las dimensiones de los proyectos de vida, 
entre los que pueden presentarse situaciones de oposición, contradicciones y conflictos, 
que se reflejan en las motivaciones y planes específicos de esas instancias de vida, lo que 
puede afectar la coherencia y consistencia general de los proyectos de vida del joven, la 
representación y función armónica de su identidad personal, otro de los elementos 
importantes dentro del proyecto de vida, la cual se puede ver según Kimmel y Weiner 
como la seguridad que la persona tiene de ser el individuo que es y la seguridad también 
que tiene sobre lo que quiere hacer con su vida, formar una identidad supone que el 
individuo tenga una visión clara e integrada en cuanto a sus capacidades, aptitudes, 
valores y preferencias , una vez se tiene esta visión integrada se puede generar un 
sentimiento de certidumbre y asimilación de este proceso del paso del pasado al futuro 
pues en cuanto mas constituida esta la identidad más consciente es el individuo de su 
propia unicidad. 
 
El autor Erik Erickson ha trabajado muy bien este concepto y alude que el esquema 
evolutivo comprende ocho fases de constitución de la identidad, cada una de ellas implica 
un desafío psicosocial para el individuo, este autor considera que el principal reto 
evolutivo para el adolescente es prepararse para la adultez de una manera coherente y con 
las suficientes auto percepciones y aspiraciones, aunque a veces resulte bastante difícil 
aprenderlo de si mismo y de su entorno el cual permita encajar de una manera realista con 
sus características personales , en este punto se vive algo que Erickson denomino 
identidad confusa, la cual implica que esta persona puede tener sentimientos inseguros 
35 
 
sobre si mismo y sus posibilidades en la vida , lo que con frecuencia dificulta el 
aprovechamiento de los talentos de los cuales puede disponer este adolescente. 
 
Pero antes que un adolescente comience a hacerse todo tipo de preguntas existenciales 
que también hacen parte de su identidad, primero se tiene que ocupar de otros aspectos 
como adaptarse a cambios rápidos en sus cuerpos y capacidades cognitivas, aprender a 
separase de sus padres y ser independientes en algunos casos, sin dejar de lado lo 
importante que es formar los patrones para que se sientan cómodos en su entorno 
sociocultural , lo que permite nuevas experiencias como nuevas formas de disfrutar su 
vida amorosa y sexual, pero mientras no se encuentren las respuestas a estos aspectos los 
jóvenes no podrán sentirse cómodos para pensar en qué modo esto encaja con su 
identidad, hay que tener en cuenta que mas allá de los patrones que forman la identidad y 
caracterizan el desarrollo de los jóvenes existen diferencias evolutivas que influyen en el 
modo en el que transitan por las diferentes fases de desarrollo. 
 
36 
 
6. PROPUESTA DE INTERVENCION 
 
Como se ha venido diciendo el eje macro es “Proyecto de vida” el cual responde a varias 
necesidades, las cuales trabajaron de la siguiente manera. 
 
6.1 Eje I: Proyecto de vida y estudiantes 
Objetivo general: lograr en los jóvenes el reconocimiento y apropiación de diferentes 
aspectos de su vida, generando espacios de aprendizaje y reflexión sobre las diferentes 
actividades propuestas las cuales apuntan al empoderamiento de sus vidas. 
Objetivos específicos: lograr que los jóvenes se sensibilizaran ante sus propias situaciones 
y se apropiaran de sus decisiones y las consecuencias que ellas pueden acarrear. 
-Encaminar a los jóvenes con diferentes herramientas y maneras de percibir las situaciones 
para que pudieran enfrentarlas de la mejor manera 
-Encaminar con los jóvenes la claridad en cuanto a los temas y conceptos que son propios 
de su momento evolutivo 
Estrategias de acción para alcanzar los objetivos: partiendo de que se trabajaron temas que 
son de su interés, incluso algunos que ellos mismos propusieron, se presentaron talleres, 
cine foros, debates y todas las estrategias se presentaron de una manera que resulto 
interesante para ellos, y que apartede todo les dejo un aprendizaje significativo. Los 
talleres y actividades propuestos se encuentran consignados en el (apéndice 2).Es de tener 
en cuenta que para la realización de estos talleres se consigno las impresiones de cada 
alumno luego de terminadas las actividades en algo llamado diario el cual será el 
(apendice1). 
37 
 
La pretensión con este diario fue que los alumnos pudieran expresar sus impresiones sobre 
el tema que se trato en ese momento por la practicante, allí plasmaron lo que consideraron 
en cuanto a ese tema teniendo en cuenta que también permitió que ellos se apropiaron de 
su proyecto de vida y que pudieron forjar un pensamiento propio y crítico respecto a dicho 
tema, además de servir como registro cualitativo para este plan de prácticas. 
 
 
En cuanto al registro cuantitativo se evaluó por medio de formato diligenciable en el cual se 
midió con los puntos de: regular, bueno y excelente además de los criterios de 
conocimiento, metodología, y pertinencia del taller realizado. 
 
 
-Para dichos encuentros se hablo previamente con los profesores para acordar los horarios, 
los cuales quedaron distribuidos así. 
 
Una hora semanal en las que se reemplazaron las asignaturas de ética y religión los días: 
 
Grado7: miércoles de 11-12 
Grado8: jueves de 11-12 
Grado9: martes de 11-12 
Grado10: martes de 10-1 y miércoles de 11-12 
 
-Se emplearon actividades llevadas a cabo de manera dinámica que resultaron atractivas y 
novedosas para los estudiantes. 
 
-En cuanto al uso de ayudas para realizar las actividades se utilizo el video beam del 
colegio para proyección, libros y material del centro de recursos. 
 
-Al culminar cada actividad quedo un registro fotográfico, además de la socialización, y lo 
consignado por cada estudiando en el diario 
38 
 
6.5 Población en la que se va desarrollar el eje: secundaria 7-10, el colegio no cuenta con 
grado 11, debido a que se encuentra en proceso de graduar la primer promoción el año 
entrante. 
 
 
Indicadores de logro cualitativo: 
De la realización de cada taller se encontró que del 100% del salón: 
 -El 60 % participo en el taller 
-El 80% cumplió con trabajar con el diario (reportar en dificultades) 
-El 100% analizo y reflexiono sobre los temas propuestos 
-El 80% reconoció e interiorizo los temas como algo importante para su formación. 
 
 Indicadores de logro cuantitativo 
De la realización de cada taller se espero que del 100% del salón: 
- El 100% asistió a los talleres organizados 
- El 100% diligencio el formato de evaluación de cada taller 
- El 60% cumplió con las tareas que les dejo la practicante. 
 
Procedimiento a desarrollar: 
la trayectoria de este eje respondió a los temas propuestos en el cronograma los cuales 
apuntan a alcanzar los objetivos de dicho eje, (apendice2) 
 
6.2 Eje II: Padres de familia 
La pretensión de haber trabajado padres de familia respondió a fomentar el conocimiento 
que pueden tener los padres en cuanto al manejo de ciertos temas que les generen 
curiosidad, se partió de algunas temáticas que ya están propuestas en el apéndice 2 y otras 
que fueron propuestas por ellos mismos , es de tener en cuenta que para algunos acudientes 
fue difícil llegar a reunirse por cuestiones de tiempo y por la ubicación del colegio , sin 
embargo desde ese momento se trato de abrir el espacio para que se concretaran las 
39 
 
reuniones, por ende se aviso con anticipación para convocar la mayor cantidad de padres 
posibles. 
 
Objetivo general: fomentar en los padres del Colegio Anglohispano el manejo de algunos 
temas de interés que puedan brindarles herramientas para el manejo de ciertas situaciones 
con sus hijos. 
 
Objetivo específico: brindar las herramientas a los padres para que puedan ofrecerles 
opciones y puntos de vista ante situaciones y problemáticas actuales. 
 
-Estrategias para alcanzar los objetivos: se hizo uso de los diferentes espacios brindados por 
el colegio y fueron tratados temas como, drogadicción, sexualidad entre otros propuestos 
por los padres. 
 
-Población en la cual se va a desarrollar: padres de familia 
 
Indicadores de logro cualitativo: 
De la realización de cada el 100% de los padres de familia: 
-El 100 % participo en los talleres 
-El 80% considero importante el taller 
-El 100% analizo y reflexiono sobre los temas propuestos 
-El 80% reconoció e interiorizo los temas como algo importante y útil para el mejoramiento 
de su enseñanza como padres 
-El 100% participo con sus preconceptos en la lluvia de ideas, para enriquecer el taller 
 
Indicadores de logro cuantitativo 
De la realización de cada taller se espera que del 100%: 
-EL 70% asistió a los talleres organizados 
- El 40% diligencio la hoja de sugerencias 
 
40 
 
6.3 Eje III Docentes 
 
La pretensión de este eje fue orientar a los docentes en algunos temas que ellos 
consideraron de interés para mejorar dentro del colegio y sus aulas pues cada uno es 
director de grupo, algunos temas están dentro del plan de prácticas otros fueron propuestos 
por ellos, dependiendo de las necesidades que fueron surgiendo, se tuvo en cuenta que los 
docentes son personas con tiempo muy limitado razón por la cual se organizo con 
anterioridad las capacitaciones con ellos mismos con coordinación académica y rectoría. 
 
-Objetivo general: entregar a los docentes las herramientas indicadas para identificar las 
necesidades educativas especiales que se presenten dentro de su grupo además de los otros 
aspectos que ellos vayan considerando relevantes. 
 
 -Objetivo especifico: identificar las necesidades educativas especiales, e implementar el 
mejoramiento del ambiente en el aula. 
 
-Estrategias para alcanzar los objetivos: se realizaron diferente capacitaciones entre las que 
tuvieron relevancia las que concernientes a necesidades educativas especiales y su 
identificación, además de estrategias para el mejoramiento de la vida en el aula, además de 
las propuestas por los docentes. 
 
-Población en la cual se va a desarrollar: 13 docentes 
 
 
 
Indicadores de logro cualitativo: 
De la realización de cada capacitación el100% de los docentes: 
-El 100 % participo en la capacitación 
-El 80% considero importante la capacitación 
-El 100% analizo y reflexione sobre los temas propuestos 
-El 80% reconoció e interiorizo los temas como algo importante y útil par|a el 
mejoramiento de su enseñanza. 
41 
 
-El 100% participo con sus preconceptos en la lluvia de ideas, para enriquecer la 
capacitación 
 
 Indicadores de logro cuantitativo 
De la realización el 100% del salón: 
-El 100% asistió a las capacitaciones organizadas 
-El 100% diligencio el formato de evaluación de cada capacitación 
 
 
6.4 CRONOGRAMA PRACTICAS II 
 
Ilustración 3. Cronograma Prácticas 2 
CRONOGRAMA 
2011 
PRACTICAS II – 
MES 
SEMANA 1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 
 
 
ENERO -Taller sobre 
educación sexual 
(grado10) 
 -Peligros en 
la 
adolescencia 
(grado 7) 
 
FEBRERO -CAPACITACION 
DOCENTE: 
empoderamiento y 
motivación 
-Programación de 
reunión de concejo 
de padres, cancelada 
por falta de Quorum 
-Aplicación Kuder 
Vocacional grados 9 
y 10 
-Calificación 
Kuder 
Vocacional 
MARZO -Calificación Kuder 
Vocacional 
 
-Intervención 3ro de 
primaria 
 
- Re programación: 
reunión de concejo 
de padres 
-Calificación Kuder 
Vocacional. 
 
-Actividad de 
Sensibilización 
(grado 7) 
-Reunión Concejo de 
padres 
-Asistencia Bienestar 
escolar 
-Calificación 
Kuder 
Vocacional 
42 
 
-Intervención grado 
7mo 
 
ABRIL -Programación 
charlas escuela de 
padres y día de la 
familia 
 
-Intervención grado 
sexto, convivencia en 
el salón. 
 
-Intervención tercero 
de primaria: 
agresividad e 
irrespeto 
-Entrevistas con 
padres de familia 
kuder vocacional 
grado 10 
-Reunión, madre de 
familia,estudiante y 
coordinadora 
académica, por 
situación académica 
de la estudiante 
-Reunión concejo de 
padres. 
-Asistencia 
bienestar escolar 
Entrevistas con 
padres de familia 
kuder vocacional 
grado 10 
-taller La sana 
convivencia 
en la familia 
(grado 6) 
-Escuela de 
padres 
- Entrevistas 
con padres de 
familia kuder 
vocacional 
grado 10 
MAYO Entrevistas con 
padres de familia 
kuder vocacional 
grado 10 
 REUNION 
CONCEJO DE 
PADRES 
 
JUNIO REUNION 
CONCEJO DE 
PADRES 
CAMPAMENTO DIA DE LA 
FAMILIA 
 
 
43 
 
7. RESULTADOS 
 
7.1 Eje I: Estudiantes 
 
En el grado tercero de primaria existían una problemática de irrespeto y agresividad se 
realizo un seguimiento, se asistió al salón cuatro veces, realizando distintas actividades al 
mejoramiento de la vida del aula, leyendo cuentos sobre sana convivencia, realizando 
representaciones entre los mismos alumnos sobre cómo debe ser el sano funcionamiento del 
grupo, haciendo entre todos una cartelera de economía de fichas, y realizando ejercicios de 
motivación, en una de las actividades los alumnos debían sentarse en mesa redonda y 
redactar un compromiso de sano funcionamiento del aula, pero este no tuvo mayor 
repercusión razón, por la cual se implemento la realización de la cartelera de economía de 
fichas. 
 
 
En este ejercicio se trabajo con la directora de grupo quien superviso la actividad y motivo 
a los estudiantes a que se comprometieran con la misma, en este grupo son siete alumnos 
cada uno tuvo que pintar dieciséis círculos, a los cuales al final del día se les debía hacer la 
carita feliz o triste según el comportamiento, con la meta que en quince días se realizara el 
campamento escolar, el fin es que el alumno que llene todos los cuadros con caritas felices 
se gana el derecho a ir al campamento, los alumnos respondieron de manera positiva y 
reaccionaron con emoción ante el ejercicio, ya que si todos quieren ir al campamento deber 
acumular las dieciséis caritas contando incluso el fin de semana 
 
 
Las intervenciones en cuanto a inconvenientes de convivencia se realizaron en grado sexto, 
con una actividad de sensibilización en la cual los alumnos debían hacer un diagnostico del 
ambiente del aula identificando debilidades y fortalezas de las situaciones más marcadas, 
cada alumno debía poner su nombre dentro de unos globos pintados en el tablero. Eran tres, 
el primero se llamaba alumnos con buenas actitudes, el segundo mencionaba los estudiantes 
44 
 
con buenas actitudes que se dejaban influenciar de las malas actitudes, y el ultimo los 
alumnos con malas actitudes, en cada caso cada alumno debía reconocer en que estaba 
fallando como integrante del grupo y como compromiso debía brindar una opción de 
cambio para el mejoramiento de la vida del aula, ante esta actividad los alumnos fueron my 
reflexivos sobre sus actitudes al ubicarse cada uno dentro del globo identificando cada uno 
en que debía mejorar y como estaba dispuesto a modificar esas conductas para el bien 
común. 
 
 
Se realizaron varias actividades en el grado séptimo una de ellas fue los “Riesgos en la 
Adolescencia” en la cual a través de un video se ilustraron las diferentes situaciones 
peligrosas a los cuales están expuestos los adolescentes; en temas como la drogadicción, 
satanismo, prostitución entre otros, de la actividad se realizo una socialización, en la cual 
cada uno debía exponer sus puntos de vista ante la temática y acomodarlos a su realidad, 
siendo enfáticos en lo importante que es estar al tanto de las diferentes drogas y la manera 
en las que se las ofrecen, compartiendo algunas experiencias sobre el tema, al igual que con 
la prostitución y lo acentuada que se encuentra en la ciudad con todo el tema de las niñas 
que son prepagos, en cuanto al satanismo estuvieron de acuerdo todos en cuanto a lo 
peligroso que es el uso de la tabla ouija y demás instrumentos para comunicarse con el mas 
allá, compartiendo también experiencias al respecto. 
 
 
Concluyendo en la importancia de estar enterados de los peligros que tiene la juventud de 
estos días, reconociendo los cambios que han dados las épocas y lo atentos que deben estar 
ante ellos. 
 
 
Este grado, presento problemas de convivencia e irrespeto, problemática que se agudizo 
desde el mes de Febrero del presente año, es relevante mencionar que tanto la psicóloga 
practicante, director de grupo, coordinador de convivencia y rector han intervenido en 
45 
 
varias ocasiones como equipo y a nivel individual el acompañamiento ha sido constante, las 
intervenciones realizadas por la psicóloga practicante fueron dos , y otras dos realizadas 
con el director de grupo, el rector del colegio y el coordinador de convivencia tomando los 
respectivos correctivos en cada caso. 
 
 
 Razón por la cual se decidió desescolarizar a un alumno y expulsar a otro, mientras que 
otros dos quedaron con compromisos y sus padres también, los comportamientos de esos 
estudiantes hacían referencia a insultos, peleas, irrespetos con las niñas, desafío a la 
autoridad, malas calificaciones, falta de compromiso al hacer alguna amonestación y mala 
actitud, las directivas decidieron tomar esa decisión, pues no se puede exponer el bien 
común de un grupo de veinte alumnos, por conductas de dos estudiantes. 
 
 
Actualmente los inconvenientes en el grupo han disminuido, el coordinador de grupo ha 
designado diferentes momentos con su grupo para discutir los aspectos positivos y los que 
están por mejorar, en algunos de ellos ha estado la psicóloga practicante para conocer las 
nuevas problemáticas y trabajar de la mano con el coordinador, las estrategias 
implementadas por parte de la psicóloga practicante y el coordinador de grupo fueron la 
redacción de compromisos por parte de los alumnos que estaban incurriendo en estas 
conductas, además de las charlas donde se trataron los problemas del salón que radicaban 
en el irrespeto y la intolerancia. 
 
 
Otro de los procesos importantes que se llevo a cabo con los estudiantes de noveno (once 
alumnos) y decimo (ocho alumnos) fue la aplicación de la prueba “Kuder Escala de 
Preferencia Vocacional” , existieron ocasiones en las que se debió aplicar la prueba tres 
veces ya que sus resultados eran inválidos, posteriormente se realizo la socialización de los 
resultados con los padres y los estudiantes, comunicando el propósito de la prueba y las 
diferentes opciones de carreras que se proponía, a cada alumno se le abrió una carpeta que 
46 
 
constaba de consentimiento informado, hoja de respuestas a la cual se realizo el respectivo 
conteo para arrojar escalas y percentiles, incluyendo también la hoja de perfil y finalmente 
la interpretación, procesos llevados a cabo por la practicante. 
 
 
En cuanto al uso de él “Diario” funciono muy bien durante la primera exposición, pero , los 
alumnos no lo volvieron a llenar encontraron dificultades ya que como no tiene ninguna 
nota sino que es un ejercicio de construcción personal, no se le brinda la importancia que 
merece, inconveniente que fue reportado en el apartado de dificultades presentadas. 
 
7.2 Eje II: Padres de familia 
 
 
En prácticas II no se realizo Escuela de Padres, sin embargo en prácticas I, se llevo a cabo 
una charla con asistencia de veintisiete padres de familia, contando con la participación del 
psicólogo de Manizales Julio Quintero quien trato por tema “Sensibilización y desarrollo 
humano” los padres de familia participaron de manea activa compartiendo sus experiencias, 
en el transcurso de esta charla se repartieron unas hojas en las que se les preguntaba que 
temas les gustaría que se tratan para un próximo encuentro, entre los mas pedidos 
estuvieron, autoridad y limites, drogadicción y sexualidad. 
 
Las directivas decidieron mandar las diapositivas por internet a todos los padres de familia, 
dadas las diferentesactividades que tiene programadas el colegio para los meses de Mayo y 
Junio. 
 
 
En un principio se llevo a cabo la primer reunión con Concejo de padres, la cual está 
compuesta de diez integrantes un padre de familia por grupo, se hablo de la importancia de 
la creación del Concejo, allí ellos dieron su opinión sobre los temas que les gustaría 
abordar, los aportes que estaría dispuestos a hacer, la ubicación para próximas reuniones, 
47 
 
adicional a esto lo comentado en la reunión fue consignado en un acta que posteriormente 
se le envió a los integrantes del consejo. 
 
 
Dichas reuniones se siguieron llevando a cabo para tratar diferentes temas, en cuanto 
asuntos del colegio, como el mejoramiento de la sala de sistemas, los cambios que se han 
dado en el colegio, aplicación de las pruebas Kuder y estructuración del Día de la familia 
(OPENHOUSE 2011), en el cual tiene participación el Departamento de Psicología, 
perteneciente al comité deportivo. 
 
 
 El Concejo de Padres está conformado por un padre representante de cada grupo y por los 
profesores del colegio, para el desarrollo de esta actividad, tanto padres como profesores 
están organizados por comités y el Departamento de Psicología tiene gran protagonismo, 
organizando las reuniones y estando en constante comunicación con los padres coordinando 
varios aspectos del OPENHOUSE, las reuniones aun se llevan a cabo ya que el Día de la 
familia está programado para el 12 de Junio de 2011. 
 
 
Las fechas de las reuniones fueron: 
-Miércoles 16 de febrero (cancelada por falta de Quórum y reprogramada) 
-Martes 29 de Marzo 
-Jueves 14 de Abril 
-Jueves 5 de Mayo 
-Martes 17 de Mayo 
-Lunes 30 de Mayo 
-Viernes 10 de Junio 
 
48 
 
En cada reunión se trataron los diferentes avances de cada comité, que hace falta para 
llevar a cabo las actividades programadas y demás aspectos, teniendo en cuenta que el 
objetivo de este festival es promocionar el Colegio y mejorar el aula de sistemas. 
 
 
En cuanto al tema de Escuela de Padres las charlas se iban a realizar en compañía de dos 
madres de familia que son psicólogas y pertenecen al Concejo de Padres, pero teniendo en 
cuenta la realización del Día de la Familia y otros eventos como el Campamento y el Talent 
show, fueron canceladas ya que esas actividades están programadas para los meses de 
Mayo y Junio y demandan mucho tiempo y organización, sin embargo para no perder el 
tiempo empleado por la practicante y la madre de familia ya que se tenían los temas listos y 
las fechas programadas (apéndice escuela de padres), se enviaran a todos los padres las 
presentaciones vía e-mail, los cuales son: Autoridad y Limites, Como hablarle de 
sexualidad a nuestros hijos y Drogadicción (apéndice escuela de padres) 
 
 
La atención a los padres de familia también fue constante durante todo el periodo de 
prácticas profesionales, algunas citas fueron programadas por la practicante para tratar 
temas puntuales sobre algún alumno y otras fueron solicitadas por ellos mismos; en 
algunas ocasiones ciertos casos merecían un tratamiento especial razón por la cual algunas 
citas con los padres se realizaron en compañía del rector quien es psicólogo. 
7.3 Eje III:Docentes 
 
Una de las actividades realizada con los docentes fue la capacitación de Empoderamiento, a 
la cual asistieron los once docentes ejecutada con el objetivo de que ellos mimos 
motivaran a los alumnos en cuanto al sentido de pertenencia del colegio, de esta manera 
cada uno podría ser líder de un proceso desde su aula como director de grupo y los alumno 
estar al frente de los diferentes proyectos del colegio, como volleyball, futbol, banda de 
rock, actualmente se encuentra conformado el equipo de volleyball el cual ya ha tenido la 
49 
 
oportunidad de ir a participar en torneos de otros colegios, y se encuentra en conformación 
el equipo de futbol. 
 
 
También se implemento en el equipo docente una hoja de remisiones la cual fue recogida 
cada ocho días por la practicante, en ella se consignaban los nombres de los alumnos que 
deben ser remitidos a psicología esta táctica funciono por aproximadamente dos semanas, 
posteriormente se perdió la continuidad ya que los docentes la perdían u olvidaban la 
planilla. 
 
 
Teniendo en cuenta la limitación del tiempo de los docentes y sus ocupaciones no se 
pudieron realizar más reuniones, sin embargos en el periódico virtual del colegio “The 
Informer” es publicado periódicamente temas de interés para padres y docentes, lo cual les 
puede brindar más nociones para el direccionamiento de su que hacer. 
Link del Informer http://www.anglohispano-informer37.blogspot.com/ 
 
7.4 Eje de apoyo 
 
Se trabajo con un alumno de tercero de primaria el cual debía reestructurar algunos 
aspectos de su comportamiento, en varias ocasiones se hablo con el alumno , comentándole 
sobre la importancia de tener buenas relaciones en el grupo, se le pidió diligenciar un 
formato que maneja el colegio llamado SOCS, cuyas iniciales significan, situación, 
opciones, consecuencias y solución, en cada una de ellas el alumno debe identificar ese 
aspecto y llegar a una solución, el proceso con este alumno también se ha llevado a cabo 
con la directora de grupo y con el salón, quienes tienen la función de alentar al alumno a 
incrementar las buenas conductas del alumno, el formato SOCS que el estudiante diligencio 
fue pegado al lado de su planilla de caritas felices, con la razón que fuera evidencia para 
todo el grupo y para el mismo, siendo muestra del compromiso adquirido. 
 
http://www.anglohispano-informer37.blogspot.com/
50 
 
 
Es importante mencionar que la asistencia individual que se brindo a los estudiantes 
durante toda la práctica profesional se abrieron (veintisiete),carpetas clínicas, se citaron 
alrededor de diez padres de familia, además de las llamadas telefónicas y correos 
electrónicos para tratar diversos temas, para tener un control y asistencia de las citas, se 
trabajo con un permiso que constaba del nombre del alumno, la hora, firma de la 
practicante y firma del docente aprobando o no el permiso, esto brindo orden tanto para los 
alumnos y para la practicante. 
 
 
Como parte del eje se atendió a familiares de empleados de servicios generales, se trabajo 
con una persona de manera constante las citas fueron quincenales y se trataron temas como 
el proyecto de vida personal, el mejoramiento de la calidad de vida, rendimiento 
académico entre otros. 
 
 
51 
 
8. DIFICULTADES PRESENTADAS 
 
Dentro de los inconvenientes presentados en el ejercicio de la práctica, no se pudo 
continuar con el uso del “Diario” ya que los estudiantes o lo olvidaban o simplemente 
nunca lo usaban, razón por la cual se decidió pedirles un producto escrito por cada taller 
realizado con la practicante, esta alternativa tuvo mejor resultado, pues para los estudiantes 
es difícil realizar una actividad en la cual no se les reconozca una nota pues van muy de la 
mano de la instrucción y se les dificulta desligarse de la misma. 
 
52 
 
CONCLUSIONES 
 
Las practicas realizadas en el Colegio Anglohispano fueron gratificantes y enriquecedoras 
tanto en el aspecto profesional como personal, permitiendo centrar y entender 
detalladamente el que hacer de la psicología educativa, es interesante ver como se gestan 
procesos que propenden por formar a niños y adolescentes y como este enfoque tiene gran 
impacto en estas personas apuntado siempre al mejoramiento de los procesos educativos y 
de la calidad de vida de la comunidad educativa. 
 
Con la intervención de la practicante en cada eje trabajado, se evidencio como se gestaron 
cambios en cada uno de ellos, es gratificante ver como con la estructuración del 
Departamento de Psicología se beneficia toda la comunidad educativa; en los estudiantes se 
lograron cambios en los diversos grupos en los que se intervino,

Continuar navegando