Logo Studenta

Generalidades do E-commerce

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 0 
 
 
E-commerce 
 
4º semestre 
 
Clave: 
LIC. 9142420 / TSU 10142420 
 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 1 
 
Índice 
 
Introducción al comercio electrónico ............................................................................................................................................................ 4 
Conceptos generales................................................................................................................................................................................ 7 
Comercio tradicional vs. e-commerce ..................................................................................................................................................... 11 
Situación actual del e-commerce ............................................................................................................................................................ 15 
Negocios electrónicos e Internet ................................................................................................................................................................ 21 
Negocios electrónicos ............................................................................................................................................................................ 22 
Tienda virtual .......................................................................................................................................................................................... 26 
Perfil del consumidor / internautas.......................................................................................................................................................... 32 
Medios de pago ...................................................................................................................................................................................... 35 
Modelos de negocio ................................................................................................................................................................................... 39 
Comercio electrónico entre empresas (B2B) .......................................................................................................................................... 41 
Comercio electrónico entre consumidores (C2C) ................................................................................................................................... 44 
Comercio electrónico empresa-consumidor (B2C) ................................................................................................................................. 46 
Estrategia de negocio ............................................................................................................................................................................. 49 
Otros modelos ........................................................................................................................................................................................ 53 
Cierre ......................................................................................................................................................................................................... 55 
Fuentes de consulta ................................................................................................................................................................................... 56 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 2 
Presentación 
 
Actualmente las tecnologías han impulsado medios de comunicación e información innovadores, específicamente Internet, que ha 
modificado la forma de relacionarse y de hacer negocios entre organizaciones, clientes y proveedores. Es el medio de comunicación que 
por excelencia se utiliza en el ámbito administrativo trátese de organizaciones pequeñas, medianas o grandes corporaciones. 
 
Debido a la evolución que han tenido tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) y de la necesidad 
apremiante de mantener una comunicación abierta y 
constante, las operaciones comerciales se han actualizado; 
las organizaciones han visto una oportunidad de negocio al 
incorporar el proceso de compra-venta en lo que ahora se 
conoce como comercio electrónico o e-commerce. 
 
Comercio electrónico 
Fuente: http://goo.gl/VX0Bjt 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 3 
Por ello y para iniciar esta unidad, podrás identificar los conceptos fundamentales del e-commerce, los elementos que componen una 
tienda virtual y los diversos medios de pago; podrás establecer la diferencia de los proveedores en la cadena de valor y relacionar los 
tipos de comunicación y tecnología con las categorías y modelos de negocio de e-commerce. 
 
Te darás cuenta que las asignaturas “Mercadotecnia internacional” y “Publicidad”, que pertenecen al mismo bloque, te permitirán obtener 
una visión global e integrada, lo que te facilitará realizar las actividades y las evidencias de aprendizaje y, por supuesto, resolver el 
problema prototípico. 
 
En suma, en esta unidad verás que el comercio electrónico es una nueva estrategia empresarial para facilitar los flujos de información y 
las transacciones entre dos partes y que éstas también incluyen el ámbito internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 4 
Introducción al comercio electrónico 
 
Con el desarrollo de Internet, en 1989, y teniendo en cuenta su uso y aplicación en prácticamente todo el mundo, surge la comunicación 
por este medio entre distintos grupos; por ejemplo: gubernamentales, académicos, sociales, entre otros. Desde entonces, las tecnologías 
han evolucionado para hacer más accesible la información y compartirla de forma global, beneficiando la investigación y el desarrollo 
tecnológico y académico. En el campo de la mercadotecnia, Internet se convirtió en una herramienta donde las organizaciones podían 
mostrar sus productos y dar a conocer sus servicios a un mayor número de consumidores e incrementar la posibilidad de compra, 
estableciendo un contexto para el desarrollo del comercio electrónico. 
 
Como señalan Cavazos y Reyes, S. (2008, p. 17), en 1994 el gobierno de Estados Unidos permitió que operaciones comerciales 
funcionaran por medio de Internet. A partir de ese momento un gran número de inversionistas visualizó oportunidades de negocio que 
desatarían lo que ahora se conoce como comercio electrónico, en el que las organizaciones y consumidores dan uso comercial a las 
redes electrónicas, principalmente en la compra-venta de bienes y servicios, generando el intercambio de información de forma inmediata 
y con ello reduciendo las distancias físicas. 
 
Los expertos coinciden en que el comercio electrónico transita por un proceso de maduración, generando todavía en algunos sectores 
confusión y desconfianza; sentimientos originados principalmente por la desinformación y, sin duda, por aquellos casos en los que la 
seguridad de las organizaciones se ha visto rebasada permitiendo fraudes, robo de información o simplemente inhabilitación de los 
servidores que alojan los sitios web. Para hacer frente a esta situación, las organizaciones que ya operana través del comercio 
electrónico y las nuevas, que se suman todos los días con distintas finalidades, desarrollan o contratan proveedores de servicios y 
tecnologías que garanticen la seguridad de la información y las transacciones, así como la aplicación de la legislación que al respecto se 
tiene en beneficio de clientes, proveedores y las organizaciones mismas. 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 5 
Hoy en día, y después de un considerable tiempo 
en el que Internet revolucionó las 
comunicaciones, el comercio electrónico sigue 
siendo un fenómeno relativamente nuevo, 
considerándose como un área de oportunidad y 
de cambio constante, pero sobre todo como una 
herramienta indispensable para la gestión 
empresarial de intercambio de información de 
transacciones originadas por la compra-venta de 
productos y servicios. 
 
Comercio electrónico 2015 
Fuente: http://goo.gl/DSl1gq 
 
 
El comercio electrónico registró un crecimiento del 34% respecto al año 2014, al sumar 162 100 millones de pesos (12 200 millones de 
dólares estadounidenses) desde los 121 600 millones logrados un año antes, de acuerdo con el “Estudio de comercio electrónico en 
México, 2015” elaborado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 6 
 
No obstante, el que las organizaciones se incorporen a la comercialización electrónica requiere que asuman nuevos reto y riesgos 
además de destinar los recursos suficientes para el desarrollo de estrategias que permiten capitalizar las oportunidades para responder a 
las exigencias y demandas de los consumidores; en el entendido de que el comercio electrónico no se limita a las grandes corporaciones, 
sino que está abierto a las pequeñas y medianas empresas. 
 
Las organizaciones se han dado cuenta que no basta invertir en estrategias comerciales, se requiere contar con otros elementos: 
 
Esquema 1. Recursos que fortalecen el comercio electrónico 
 
 
Con el fin de entender el comercio electrónico, es necesario identificar su contexto, los términos que intervienen, las acepciones que se 
han desarrollado para evaluar su origen, al igual que su uso. 
 
 
Infraestructura 
tecnológica.
Personal 
capacitado 
para la 
atención de 
los 
internautas.
Tener un 
plan 
logístico de 
distribución 
y entrega 
del producto 
y servicio al 
consumidor.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 7 
Conceptos generales 
 
México se encuentra inmerso en la denominada era de la información en donde la riqueza y valor de las organizaciones se mide en 
función de cantidad, calidad y velocidad con la que se adquiere y utiliza, coadyuva a la economía digital, en donde se comercializan, 
según Fernández (2002), ideas, opiniones, experiencias y sugerencias que se convierten en negocio. En este contexto, Internet es el 
principal medio de comunicación, permitiendo a las organizaciones desarrollar productos y servicios nuevos, innovadores y, desde luego, 
también modificar la forma en la que la hacen llegar a los proveedores y consumidores finales, a esta forma de interacción se le llama 
comercio electrónico. 
 
El concepto de comercio electrónico es tan amplio como el número de definiciones que se han dado. Por ejemplo, para Fernández 
(2002) el comercio electrónico es el “intercambio que se produce a través del uso de las redes de telecomunicación y de las herramientas 
electrónicas”; para Cavazos y Reyes, S. (2008, p. 21) el comercio electrónico “alude a las transacciones que se realizan en línea y que 
están soportadas por una serie de tecnologías que comúnmente utiliza la computadora personal, incluyendo en este proceso: captura, 
almacenamiento, análisis, presentación, logística, envío y comunicación de datos”. Se podría poner otra serie de definiciones que sin 
duda se resumen a la compra-venta de productos y servicios a través de Internet y, en la mayoría de los casos, a lograr el cierre de 
ventas, el cual se realiza a través del pago realizado en línea, permitiendo el mantenimiento y crecimiento de las relaciones comerciales. 
 
 
Investiga en Internet algunas otras definiciones de comercio electrónico para consolidar tus conocimientos. 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 8 
Ejemplo de tienda virtual 
Fuente: http://goo.gl/ueKaWl 
Un concepto que no está desligado del comercio electrónico son 
las tiendas on-line o tiendas virtuales. Este término hace 
referencia a una página web con dominio propio cuyo objeto es la 
venta a terceros de productos o servicios. En otras palabras, las 
páginas web son utilizadas para publicar productos y vender a 
través de las mismas. De esta manera, los clientes pueden 
consultar, comparar y adquirir los productos de una manera 
mucho más rápida y, lo más importante, pueden hacerlo desde 
cualquier parte del mundo, utilizando una computadora, una tablet 
o un smartphone. 
 
Ejemplo de tienda virtual 
Fuente: http://goo.gl/Yd4fqZ 
 
Ejemplo de tienda virtual 
Fuente: http://goo.gl/uyqDdH 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 9 
Dentro de la gama de las actividades relacionadas con el comercio electrónico han aparecido términos como e-business, e-marketing, 
B2B, C2C y B2C, acepciones que se desarrollan en el tema modelos de negocio de esta unidad. 
 
Al igual que comercio electrónico, e-business (o negocio electrónico) tiene una serie de definiciones que varían según el contexto de 
estudio. 
E-business es la dirección de los negocios en internet, incluye el 
servicio al cliente y la transformación de los procesos clave del 
negocio (publicidad, compra, venta, atención al cliente y 
distribución) mediante el uso de las tecnologías de Internet. 
 
E-business 
Fuente: http://goo.gl/oOuCuC 
 
E-marketing 
Fuente: http://goo.gl/eCZDVx 
E-marketing es una combinación de todas aquellas herramientas, 
elementos y técnicas que ayudan a dar difusión a un sitio web, su 
finalidad es entrar en contacto con los clientes potenciales para 
después convertirlos en sus clientes y lograr fidelizarlos, esta 
forma de hacer mercadotecnia tiene como una de sus 
principales ventajas el bajo costo. 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 10 
Los términos B2B, C2C y B2C se conceptualizan brevemente, ya que más adelante los estudiarás con mayor detalle. 
 
Esquema 2. Modelos de negocio electrónico 
 
 
 
 
 
B2B, por sus siglas en inglés Business to 
Business, de empresa a empresa. 
Corresponde a los negocios que se 
establecen entre las empresas mayoristas 
del comercio tradicional, especialmente en 
el ámbito de empresa de abastecimiento y 
distribuidores (TecnoBook, 2009). 
C2C, por sus siglas en inglés Customer to 
Customer, de cliente a cliente. Es un tipo de 
modelo que facilita la interacción entre los 
clientes, en donde estos pueden vender 
bienes y servicios uno al otro.
B2C, por sus siglas en inglés Business to 
Customer, de empresa a cliente. Es el 
modelo de negocio más conocido a nivel de 
usuario, ya que se trata de una relación 
directa entre empresa y cliente. Por este 
motivo, a pesar de englobar todo tipo de 
empresas, la modalidad B2C está más 
relacionada con la venta minorista 
(TecnoBook, 2009).
Fuente: http://goo.gl/8WXzh6 
 
 
Fuente:https://goo.gl/UqZJ6m 
 
Fuente: https://goo.gl/DDQapL 
 
 
 
http://goo.gl/8WXzh6
https://goo.gl/UqZJ6m
https://goo.gl/DDQapL
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 11 
Comercio tradicional vs. e-commerce 
 
En el comercio tradicional las ventas se dan de manera directa, se muestra el producto, se paga y se entrega de forma inmediata. Puede 
existir influencia del vendedor para que el cliente adquiera dicho producto, sin embargo, el cliente no tiene a la mano una gran diversidad 
de productos y variedad de precios que le permitan elegir en una misma tienda, o cerca de su domicilio, a diferencia del e-commerce. 
 
En el comercio electrónico, en las tiendas virtuales se ha utilizado una gran variedad de recursos con el fin de ofrecer ambientes 
amigables, sencillos, desarrollando una relación con cordialidad entre clientes y prospectos, lo cierto es que hay situaciones que 
difícilmente –al menos en el corto plazo– podrán reemplazarse, y que a continuación se indican (Martínez, 2012). 
 
Esquema 3. Rasgos del comercio tradicional 
 
Identidad: los clientes pueden verificar la identidad del comerciante con el simple hecho de entrar a la tienda y 
recibir un trato personalizado, siendo algo cotidiano que difícilmente podrá ser sustituido por una tienda virtual.
Inmediatez: los clientes tocan, sienten y pueden tener el producto de inmediato para tomar la mejor decisión de 
comprar o no, en estos casos la transacción económica que se hace por el bien es cara a cara.
Valor: es algo que el cliente puede determinar en el momento, ya que tiene a la mano el producto .
Cuando se tiene una relación cara a cara, el discurso es un elemento de mediación y negociación fundamental 
para las relaciones humanas.
Privacidad de la negociación: aquí no es necesario revelar datos como nombre, dirección o teléfono a menos que 
uno lo desee para recibir información de ofertas adicionales.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 12 
Todos estos elementos son mediados en el comercio electrónico: los clientes no pueden ver el comercio, ni al comerciante, ni tocar los 
productos. En la tienda virtual o sitio web se puede leer lo que la empresa ha dispuesto, se puede enviar un correo electrónico y navegar 
por las páginas que se han diseñado, observar las imágenes desde diferentes ángulos que se han dispuesto sobre el producto, o bien, en 
el caso de un servicio revisar la información y descripciones que se han detallado. Desde luego, en algunos casos se llega a carecer de 
referentes concretos que permitan determinar la confiabilidad del sitio, para ello y evitando cuestionamientos sobre este punto, las 
organizaciones se valen de certificados digitales y otras medidas de seguridad que brinden confianza y certeza al cliente en su proceso 
de compra y con ello promueven la adquisición. 
 
Esquema 4. Características del comercio electrónico 
 
Ubicuidad: acceso a Internet desde cualquier punto del mundo.
Alcance global: el Internet trasciende más allá de las fronteras nacionales.
Estándares universales: Internet está basado en ciertos protocolos estándares o reglas en 
todo el mundo (www, http, html).
Riqueza: video, audio e imágenes se pueden mostrar en una página web.
Interactividad: comunicación organización-cliente vía Internet.
Densidad de la información: se reducen costos y se eleva la calidad en la presentación de los 
productos.
Personalización/ adecuación: por medio de Internet los clientes pueden emitir mensajes 
acerca de sus preferencias.
Tecnología social: generación de contenido por parte del consumidor.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 13 
 
El comercio electrónico ofrece beneficios para las organizaciones, los consumidores y la sociedad en general, entre los que destacan: 
 
Esquema 5. Beneficios del e-commerce 
 
El comercio electrónico se puede llevar a cabo desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora, pues el mercado virtual tiene un 
alcance global: rompe las barreras nacionales y regionales.
Para el caso de las organizaciones, trae como beneficio abrir mercados internacionales, costos operativos relativamente bajos, lo que ha 
permitido a las organizaciones masificar y diversificar la información, ofreciendo combos que le permiten al futuro comprador personalizar 
productos y servicios, por ejemplo: ahora ya es posible configurar un automóvil a través del sitio web.
Las organizaciones se han visto beneficiadas, pues el uso de tecnologías y herramientas de comunicación como el correo electrónico 
tiene un costo menor que el servicio telefónico de larga distancia ya sea nacional o internacional y finalmente el uso de hardware y 
software permite la digitalización de productos y procesos que buscan acercar aún más a los clientes con la organización.
Para los consumidores, los beneficios son tener acceso las 24 horas los 7 días de la semana y en ocasiones se garantiza los 365 días del 
año, la selección y uso de proveedores ya no sólo locales ni nacionales, sino internacionale; se puede comparar precios, tiempos de 
entrega de productos, y en algunos casos conocer la experiencia de otros clientes que han adquirido el mismo producto.
Para la sociedad en general, en especial para aquellos comerciantes que ejercen actividades comerciales desde su hogar y 
emprendedores, el comercio electrónico permite un trabajo más flexible, generando entre otras ventajas la mejora en la calidad de vida de 
las personas que desean incursionar en esta opción, permite generar contactos internacionales los cuales van desde las grandes 
ciudades hasta comunidades rurales. 
Para la sociedad, el ágil pago de impuestos y otros servicios gubernamentales, federales y estatales.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 14 
 
Observa el video para que conozcas un ejemplo del comercio electrónico. Da clic en el enlace. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 https://youtu.be/oqs0jCwUx8U 
 
 
https://youtu.be/oqs0jCwUx8U
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 15 
 
Situación actual del e-commerce 
 
Los medios electrónicos están modificando la forma en que empresas, clientes y proveedores intercambian información y realizan 
operaciones comerciales, debido a la constante necesidad de evolución entre empresas y desarrolladores de medios electrónicos, lo cual 
da pie a esta nueva forma de relaciones económicas mediante tecnologías e Internet. 
 
 
Comercio electrónico 
fuente: http://goo.gl/ikmbtl 
Internet es el medio más flexible para el comercio electrónico, a 
diferencia del teléfono convencional, móvil o la televisión. Los 
grandes beneficios y ventajas que tienen las condiciones para el 
desarrollo del comercio electrónico, la infraestructura tecnológica y 
los proveedores de comunicaciones son los que facilitan a las 
organizaciones subirse al tren del e-commerce. 
 
Por ello se considera necesario acelerar la penetración y cobertura de las telecomunicaciones e informática, disminuyendo la brecha 
digital, de ahí la necesidad de cubrir todas las zonas geográficas de México, con el fin de facilitar el acceso al conocimiento, servicios, 
mercados y más. 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 16 
 
De acuerdo con Pro México (2014), la situación por la cual transita el e-commerce en México requiere que el gobiernofomente de 
manera más decidida la promoción y crecimiento de las industrias dedicadas al desarrollo de tecnología de la información, así como la 
reconversión digital de procesos, entre ellos están: las ventas, adquisiciones, contabilidad, comercialización, seguridad, legislación, entre 
otros, con el fin de generar crecimiento en la economía, considerando también el desarrollo de la industria del software como una 
alternativa real para producir y exportar productos y servicios de alto valor agregado. 
 
Uno de los programas más atractivos en México, es el “Programa para el desarrollo de la industria de software” (PROSOFT), que abarca: 
inversiones, exportaciones, marco legal, capital humano, mercado interno, financiamiento, incubadoras, compras de gobierno, calidad y 
agrupamientos empresariales. 
 
 
La meta a cumplirse de 2013 a 2018 es conectar a 85% de las mipymes del país a una velocidad de banda ancha igual al promedio que 
tienen los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 17 
 
El PROSOFT considera como estratégicos los siguientes sectores para proveerlos de tecnologías y con ello impulsar el e-commerce y la 
economía nacional. 
 
Esquema 6. Sectores estratégicos 
 
 
Fuente: DOF (1-ene-2016). 
 
Es importante contextualizar el desarrollo de las tecnologías de la información, así como de software especializado, debido a la relación 
que guarda con el comercio electrónico, pues en la medida en que el gobierno siga apoyando proyectos vinculados a las tecnologías de 
la información, será como las organizaciones podrán vincularse con el e-commerce y con ello contribuir a la economía de cada zona 
geográfica que desee incorporarlo como parte del proceso de crecimiento. 
 
Maduros
•El metal mecánico, 
el textil-vestido y 
cuero-calzado, el 
de madera y 
muebles, el 
siderúrgico, y el de 
alimentos y 
bebidas.
Dinámicos
•El automotriz y de 
autopartes, el 
aeroespacial, el 
eléctrico, el 
electrónico y el 
químico.
Emergentes
•La biotecnología, el 
farmacéutico, el de 
tecnologías de la 
información, el de 
las 
industrias creativas, 
y el de equipo y 
dispositivos 
médicos.
Otros sectores 
•Que impulsen el 
desarrollo 
económico.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 18 
La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) da a conocer las estadísticas acerca de la evolución y el estatus del e-commerce hasta 
2015. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://goo.gl/IfnYdq 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 19 
 
Transacciones electrónicas 
Fuente: http://goo.gl/1CmmUF 
Dado que el e-commerce es un modelo de negocio innovador basado en las tecnologías, las organizaciones aún enfrentan fuertes 
resistencias para implementarlo, lo mismo las industrias tradicionales y los gobiernos. 
 
Por lo que es necesario que el gobierno impulse la incorporación de un mayor número de organizaciones al e-commerce, pues es 
considerada como una estrategia comercial que puede contribuir de manera contundente a la economía de un país. Es importante dejar 
claro que el comercio electrónico es la alternativa comercial del futuro, aunque en la actualidad todavía hay áreas de oportunidad que 
atender para que los consumidores se sientan protegidos y tengan la seguridad de que las transacciones electrónicas que realizan van a 
ser transparentes y seguras (pues se ha comprobado que éste es el factor es determinante para que los consumidores se abstengan de 
realizar compras a través del comercio electrónico). 
 
Del total de transacciones con tarjeta de crédito en México, sólo el 6% proviene del comercio electrónico cuando en otros países supera 
el 10% e incluso llega al 25 por ciento (AMIPCI, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 20 
A continuación, realiza la Actividad 1. Comercio tradicional vs. e-commerce. El propósito de esta actividad es identificar la 
evolución y las generalidades del comercio electrónico. 
Respecto a los consumidores, los cibernautas mexicanos de 20 a 40 años son ávidos consumidores de contenidos desde plataformas 
móviles, este comportamiento comienza a observarse en el comercio electrónico. De acuerdo con la AMIPCI, en México, los segmentos 
de poder adquisitivo más alto tienen smartphone y es mucho más posible que compren desde celulares o tabletas. En Estados Unidos, la 
tenencia de smartphone es mucho más transversal, no es tan raro ver a una persona de 60 años con uno, pero en México hay muchos 
más jóvenes, que son más propensos a comprar a través de este medio. 
 
 
Revisa el “Estudio comercio electrónico en México 2015” en el enlace: https://goo.gl/IfnYdq 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://goo.gl/IfnYdq
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 21 
 
Negocios electrónicos e Internet 
 
Una nueva derrama económica la establecen aquellas organizaciones que hacen uso de herramientas tecnológicas e Internet, con el fin 
de maximizar el crecimiento en sus negocios, a esta actividad se denomina negocios electrónicos o e-business. 
 
Debido a que estos medios ofrecen grandes oportunidades a las organizaciones y con ello la reducción de costos de transacción, de 
publicidad, de mercadotecnia, entre otros, ha permitido la transformación de los negocios convencionales en negocios electrónicos 
altamente redituables, de ahí la necesidad de abordar sus características, herramientas y relación que guarda con e-commerce. 
 
Las organizaciones han utilizado en sus procesos operativos, administrativos y de gestión el uso del Internet, permitiéndoles contar con 
información oportuna para la toma de decisiones. 
 
Esquema 7. Uso de Internet en las organizaciones 
 
Fuente: http://goo.gl/W6fyK0 
 
Consulta el documento “Internet en las organizaciones” que se encuentra en el material de apoyo. 
 
 
 
En las 
comunicaciones
Imagen de la 
organización
Prestación de 
servicios
Realización de 
transacciones 
comerciales
Relacionadas
con la 
generación de 
ahorros
Relacionadas 
con la 
innovación
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 22 
Negocios electrónicos 
 
Los negocios electrónicos, también denominados e-business, podrían definirse como: 
 
La utilización de medios electrónicos para la generación de 
negocios, los cuales se basan en el uso de nuevas tecnologías 
con el fin de mejorar el rendimiento del mismo mediante la 
interacción electrónica y la integración de la cadena de valor. 
 
 
Modelo de e-business 
Fuente: http://goo.gl/Jn9SRS 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 23 
De acuerdo a la definición de Garnet Group, el e-business para su desarrollo se apoya en una serie de herramientas y aplicaciones que a 
continuación se esquematizan. 
 
Esquema 8. Herramientas del e-business 
 
 
 
Como se puede observar, el e-business integra al comercio electrónico para la venta de sus productos o servicios, al CRM (Customer 
Relationship Management) para la administración de las relaciones con sus clientes, el SCM (Supply ChainManagement) para la 
administración de la cadena de suministro y, por supuesto, Internet como plataforma para el intercambio de información. 
 
La suma de estos elementos permite señalar que el e-business ha cambiado la forma de concebir las empresas desde la relación de los 
procesos internos hacia los externos y del orden preestablecido a una organización productiva capaz de adaptarse al cambio continuo 
como norma (Pérez, 2001). 
 
 
 
Estrategia de negocios que 
incorpore progresivamente 
las TIC en los procesos de 
diseño, producción, 
marketing, distribución y 
atención a clientes, de los 
productos y servicios 
ofrecidos en el mercado. 
E-commerce (Comercio electrónico) 
+ 
CRM (Customer Relationship 
Management) 
+ 
SCM (Supply Chain Management) 
+ 
Internet 
Incorpora 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 24 
 
Amazon, Google, Facebook y Mercado Libre son algunos ejemplos de compañías que han alcanzado un crecimiento impresionante por 
su forma innovadora de hacer negocios, y por lo tanto comprometen y en ocasiones hacen lenta la búsqueda de un futuro prometedor 
para las empresas tradicionales, que incursionen en el comercio electrónico con miras a un desarrollo e-business. 
 
 
Investiga algunos ejemplos más de organizaciones que utilicen este modelo de negocio. 
 
 
 Diferencia entre e-commerce y e-business 
 
A lo largo de este desarrollo se han conceptualizado ambos términos, señalando definiciones y características, no obstante se considera 
realizar un marco que establezca las diferencias que permitan identificarlos claramente. 
 
Esquema 9. Diferencia entre e-commerce y e-business 
 
 
E-business usa la información 
electrónica y herramientas tecnológicas, 
integrando la cadena de valor para 
mejorar el rendimiento y posibilitar 
nuevas relaciones con los clientes (Ros, 
2008).
E-commerce consiste en realizar el 
marketing, la venta y la compra de 
productos y servicios a través de 
Internet (Ros, 2008).
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 25 
 
Para situar al e-business y al e-commerce, y diferenciarlo de una mejor manera, Ros (2008), establece a través del siguiente esquema 
las diferencias entre e-marketing y marketing en Internet. 
 
Esquema 9. Diferencias entre modelos de negocio 
 
 
Como se observa, existe una diferencia entre marketing electrónico y marketing en Internet y tiene que ver con el tipo de tecnología 
de la que se hace uso para desarrollar sus estrategias, siendo este último –el marketing en internet– el que hace uso de la red como 
único medio. 
 
 
Negocio electrónico 
o 
e-business 
Comercio 
electrónico 
o 
E-commerce 
Marketing 
en Internet 
o 
Marketing 
on-line 
Marketing electrónico o 
e-marketing 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 26 
En el caso del marketing electrónico las acciones se desarrollan en cualquier medio electrónico, por ejemplo: enviar un mensaje 
multimedia MMS o de texto SMS, todos estos elementos se consideran acciones de e-marketing. Así, la publicidad en la web de una 
tienda de ropa es una herramienta de marketing online y si se realiza la compra vía web se hablaría de comercio electrónico. 
 
Tienda virtual 
 
Una tienda virtual es un sitio en el que se 
ofertan productos, por lo que es necesario 
contar con publicidad tanto para la tienda 
como para los productos, pues es 
semejante a una tienda real. 
 
 
Tienda virtual 
Fuente: https://goo.gl/ZTTp6w 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 27 
La tienda contiene información, herramientas y funciones que necesitan los usuarios del sitio para realizar sus compras, para ello se 
realiza un diseño de imagen en el sentido gráfico y estructural permitiendo al usuario se desenvuelva en un ambiente agradable e 
intuitivo. 
 
En cuanto al aspecto, la mayoría de los sitios son recargados con demasiados elementos gráficos que dificultan la navegación y hacen 
lentas las descargas, pues asumen que los visitantes tienen instalados navegadores en versiones recientes o redes de banda ancha. Sin 
embargo, las descargas lentas pueden hacer que el usuario abandone la página. Por ello se recomienda trabajar bajo un diseño simple y 
atractivo de manera equilibrada, que permita una buena velocidad de descarga y una navegación agradable manteniendo la atención del 
usuario y con ello promoviendo la adquisición, pues estos factores influirán en el éxito del negocio. 
 
Esquema 10. Características de diseño de una tienda virtual
 
 
Revisa el documento “Características de una tienda virtual” que se encuentra en el material de apoyo. 
 
Navegación 
sencilla
Presentación 
atractiva
Descripción 
detallada
Información 
siempre 
actualizada
Diseño 
gráfico 
adecuado
Información 
de compra 
accesible
Validez de la 
información 
de compra
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 28 
 
 
Investiga ejemplos de tiendas que cumplan con las características de diseño. Revisa, por ejemplo, Amazon, Dell y Victoria Secret. 
 
 
Las tiendas virtuales buscan alcanzar el prototipo de una tienda ideal, aplicando variados modelos según el tipo de organización y del 
producto que comercializa. Algunos tipos de acuerdo a Vértice (2011) son: 
 
Esquema 11. Tipos de tiendas virtuales
 
 
Tiendas virtuales especializadas: Su estrategia de marketing está enfocada en la venta de un tipo de producto para un 
sector específico. En esta categoría entran aquellas empresas productoras que comercializan su propio producto, como 
ejemplo, Dell.
Tiendas virtuales diversificadas: Ofrecen una diversidad de productos con departamentos virtuales, un ejemplo es 
Amazon, donde se pueden comprar desde libros hasta electrodomésticos. 
Supermercados: La mayoría de los supermercados más conocidos tiene tienda online, donde se pueden realizar compras 
habituales. Normalmente exigen un mínimo de compra para poder enviar el pedido. Trabajan bajo convenios estratégicos entre 
tiendas, en las cuales se realizan compras en el extranjero y se entregan en la localidad del cliente.
Portales: Algunos portales están integrando áreas dedicadas a la venta de productos bajo un esquema de un centro 
comercial, por ejemplo Yahoo! Shopping (http://shopping.yahoo.com/).
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 29 
 Estructura 
 
Una tienda online debe construirse pensando en los clientes. Ha de tener una navegación fácil y agradable para el usuario y ser lo más 
atractiva posible. 
 
En las tiendas de éxito la estructura y la estética se aúnan para asegurar que la experiencia de sus clientes sea lo más sencilla y 
agradable posible. 
 
El usuario de una tienda virtual permanecerá navegando en tanto la estructura sea accesible y le proporcione información acerca del 
producto que busca, que le genere confianza a la hora de utilizar los servicios. 
 
Está integrada por secciones que forman parte de la estructura de la tienda virtual, cada una de ellas tiene funciones específicas y 
fundamentales, que permitirán al cliente realizar sus compras y lograr una experiencia agradable en su visita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura de una tienda virtual 
Fuente: http://goo.gl/SJV01I 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
ContenidoDivisión de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 30 
El siguiente diagrama muestra el árbol de navegación de las diferentes secciones de información y herramientas disponibles para su 
implementación según Liberos (2011): 
 
Esquema 12. Árbol de navegación de un sitio web de e-commerce 
 
Fuente: Elaborado con base en Libreros (2011). 
 
 
Revisa, en el material de apoyo, el documento “Estructura de una tienda virtual” para conocer a detalle cada sección. 
 
 
Noticias 
I 
Categoría 
B
 
Búsqueda 
E 
Contacto 
J 
Registro 
G 
Carrito 
F 
Compras 
H 
 
Subcategor
ía 
C 
Destino 
G1 
Detalle 
H1 
Noticia 
I1
 
Pago 
G2 
Número de 
venta 
G3 
Producto 
D 
Portada 
A 
Reglas y 
condicion
es 
K 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 31 
 Sistema de comercio electrónico 
 
Funciona a través de tres módulos, necesarios en cualquier sistema de comercio electrónico (Liberos, 2011): 
 
Esquema 13. Módulos del sistema de comercio electrónico 
 
 
 
El front end se refiere a todas aquellas vistas, pantallas o información que está disponible para el cliente y que puede visualizar a través 
de la tienda virtual, catálogo de productos y gestor de contenidos, algunos sitios permiten al cliente personalizar esta área. 
 
Front end: tienda virtual, 
gestión del catálogo de 
productos y el gestor de 
contenidos.
E-fullfilment y atención al 
cliente: todo lo relacionado con 
la distribución de productos y el 
seguimiento.
Administración: fiscal, legal y 
estratégica
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 32 
E-fullfilment es un conjunto de herramientas tecnológicas específicas (sistema de posicionamiento geográfico [ERP], rastreador satelital 
[GPS], entre otros) para el comercio electrónico, relacionadas directamente con la distribución del producto, la gestión logística de cada 
pedido y la entrega a domicilio del cliente. 
 
En el módulo administrativo se encuentra lo que denominamos backstore. Esta parte de la tienda es en la que se desarrollan los 
procesos propios de la gestión de la tienda, está restringida al administrador o administradores de la tienda. 
 
La capacidad de las funciones de backstore de una tienda virtual depende de la plataforma de soporte para el comercio electrónico, 
algunas plataformas se limitan a organizar los productos que se muestran al cliente, otras incluyen el control de inventarios y una 
completa gestión de pedidos (Vértice, 2011). 
 
 
Implementar una tienda virtual es sencillo siempre y cuando planees cada una de las secciones y brindes al usuario la información que 
necesita, logrando la fidelización y satisfacción del cliente. 
 
 
Perfil del consumidor / internautas 
 
El perfil del consumidor es definido como las actividades que las personas efectúan al obtener, consumir y disponer de productos y 
servicios (Blackwell, 2002). Según la Gran Enciclopedia de la Economía (2009), es una descripción de las características del consumidor 
de cierto producto o servicio determinado. En suma, el perfil del consumidor se considera una variable importante para definir y poner en 
marcha las estrategias de marketing. 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 33 
Para facilitar el conocimiento del perfil del consumidor existen instancias como la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) que 
integra a las organizaciones que representan una influencia en el desarrollo de la industria de Internet en México. Cada año realiza 
estudios sobre el uso de Internet en México que orienten y favorezcan al crecimiento del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Perfil del internauta en México 2016. 
Fuente: https://goo.gl/WG20YO 
 
 
 
 
 
 
https://goo.gl/WG20YO
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 34 
 
 
Para conocer el estudio completo acerca del Perfil del internauta mexicano. Da clic en el enlace. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Te darás cuenta que la población mexicana en áreas urbanas –la cual es mayor del 50% de la población– cuenta con los medios 
tecnológicos y la infraestructura necesaria para realizar alguna compra electrónica, por lo tanto e-commerce sigue abriendo brecha para 
su crecimiento y fortalecimiento en nuestra nación. 
 
Todas las organizaciones en el momento de incursionar al e-commerce deberán contestar los siguientes cuestionamientos para llegar 
con más certeza al target objetivo y proporcionarle la información adecuada acerca del producto que consumirán. 
 
https://goo.gl/WG20YO 
 
https://goo.gl/WG20YO
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 35 
Esquema 14. Información básica del internauta 
 
 
Medios de pago 
 
Otro elemento importante, que no se debe perder de vista, son los medios de pago, pues esta opción de compra implica cerrar el 
intercambio. Pero, ¿cuáles son las opciones de pago?, ¿cómo se manejan? Éstas y otras preguntas se responden a continuación. 
 
El desarrollo del comercio electrónico promueve retos tanto al que oferta como al que adquiere a través de entornos virtuales; y al que 
vende. El intercambio de bienes y servicios por Internet es una realidad que está en constante crecimiento y consolidación. No sería 
factible ninguna transacción si no se verificara el pago de la deuda contraída al adquirir un producto, por lo tanto es importante que tanto 
¿Qué 
compra el 
internauta?
¿Cuántos 
internautas de un 
zona geográfica 
compran en línea?
¿Cuáles son las 
formas de pago más 
comunes en e-
commerce?
¿Cuáles son las 
promociones más 
compradas en e-
commerce?
¿Dónde 
compran los 
internautas? 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 36 
el consumidor como el vendedor decidan la forma en que se realizará el pago de la deuda, por lo que es necesaria la implementación de 
un sistema virtual de pagos efectivo y confiable (Cavazos, 2008). 
 
El Banco de México (2011 p. 259) define a los medios de pago 
como: “La herramienta que se utiliza para transferir valor 
monetario en una transacción económica, con el fin de pagar 
algún bien, servicio o activo financiero que se da a cambio”. 
 
La forma de emitir y recibir dinero ha cambiado a lo largo de la 
historia, en especial ahora con la intervención de la red 
informática –Internet- el cambio ha sido más rápido y radical. Los 
medios de pago han variado y algunos han tenido que adaptar sus 
características tradicionales al comercio electrónico. 
 
Medio de pago electrónico 
Fuente: http://goo.gl/mcw1ot 
 
En Internet el dinero común pierde sus características, en particular su presencia física, ya que en este contexto representa información 
digital enviada y recibida a través de dicho medio. Por tal motivo es necesario que el sitio web cuente con las medidas de seguridad 
necesarias que brinden confianza al cliente, de igual forma debe cumplir con los requisitos de operatividad, es decir, que la forma de 
pago pueda ser empleada con una conexión eficaz entre los actores involucrados (bancos, en el caso de las tarjetas de crédito o débito). 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 37 
 
Según Liberos (2011),se clasifican los medios de pago utilizados en el comercio electrónico en dos categorías: 
 
Esquema 15. Medios de pago 
 
 
 
Para complementar tus conocimientos revisa el documento “Medios de pago”, el cual se encuentra en el material de apoyo. 
 
 
 
 
 
•Gestionados por entidades financieras; son 
utilizados en el comercio tradicional: tarjetas 
bancarias, contra-entrega y depósitos 
bancarios.
Los medios de pago 
tradicionales
•Especialmente diseñados para la compra 
online (PayPal, transferencia bancaria, pago 
por móvil o teléfono celular).
Mecanismos de pago online
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 38 
A continuación, realiza la Actividad 2. Tiendas virtuales. El propósito de esta actividad es utilizar los tipos de negocios 
electrónicos acordes con el perfil del consumidor. 
Los diferentes medios de pago que se han desarrollado e implementado, proporcionan todas las facilidades para realizar las 
transacciones financieras que se requieren en el comercio electrónico y, como se ha desarrollado en estos temas, los tipos de pago 
otorgan diversos beneficios dependiendo de la modalidad. El comercio establece en sus políticas los medios de pago permitidos en su 
portal para realizar compras, el cliente elige el que mejor se adapte a sus necesidades. Lo que se busca es diversificación, así como 
generar mayor atracción al cliente, por ello cada día se trabaja explorando mejores medidas de seguridad en la realización de las 
transacciones financieras, con el fin de proteger el proceso de compra. 
 
El objetivo de todo negocio es tener satisfechos a sus clientes esto incluye e-commerce por lo que es necesario identificar los elementos 
que integran la cadena de valor, y lo que ofrece a sus clientes, como un medio de comercio innovador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 39 
Modelos de negocio 
 
Si se desea incursionar en el mercado del comercio electrónico se deben conocer los tipos de negocios por los que se puede optar, así 
como los futuros negocios que se pueden ir incorporando, por ello es conveniente recalcar que Internet es una colección de diversos 
medios que facilitan el comercio, más que una herramienta para difundir información. 
 
Un modelo de negocios se define como el conjunto de flujos de información, productos o servicios y agentes que cooperan entre sí para 
el desempeño de funciones comerciales tendientes a la obtención de beneficios (Fernández, 2002). 
 
Actualmente hay variedad de modelos de negocios en la red, pero por su importancia destacaremos los siguientes: 
 
Esquema 16. Clasificación de modelos de negocio 
 
 
 
 
 
 
Tiendas 
electrónicas
Proveedores 
electrónicos
Subastas 
electrónicas
Centros 
comerciales 
electrónicos
Catálogos 
online
Escaparates 
de marketing
Proveedores 
de servicios 
de la cadena 
de valor
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 40 
 
Revisa el documento “Clasificación de modelos de negocio” que se encuentra en el material de apoyo. 
 
 
La tipificación de los negocios en Internet se realiza de acuerdo con las relaciones que vayan a tener los participantes durante el 
intercambio comercial de bienes y servicios según sea el caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 41 
Comercio electrónico entre empresas (B2B) 
 
El modelo de comercio electrónico B2B (bussines to bussines; de organización a organización) se realiza entre organizaciones 
mayoristas del comercio tradicional, especialmente en el ámbito de abastecimiento y distribución. Estas organizaciones constituyen los 
eslabones principales de la cadena de suministros. 
 
Este sector del comercio es muy amplio y su desarrollo 
se da de diversas formas. Puede ser con la aplicación 
de un software que sea común a ambas partes 
(proveedor y cliente), o bien, a través de un portal de 
Internet. 
 
 
Modelo de negocio B2B 
Fuente: http://goo.gl/HOin3S 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 42 
A continuación se describen los modelos negocio que pueden llevarse a cabo en este modelo de comercio electrónico 
Esquema 17. Modelos de negocios en B2B
 
• Proveedor de servicios: El negocio de estos proveedores está en el cobro de transacciones o de licencias. 
Este cobro depende del número de estaciones de trabajo que utilicen los servicios. 
• Mercados en Red (se clasifica en): 
•E-distribuidor: Proveedor de productos para otras compañías. Ej.: accesorios de mantenimiento, reparación, etc.
•E-procurement: Se refiere a integrar la información de diferentes áreas de una organización, en las cuales se 
involucra el proceso de compra y venta. Se realiza a través de un software especializado compartido entre las 
organizaciones. Se pueden realizar compras y ventas entre una y otra en tiempo real, toda la secuencia se establece 
en un solo proceso (compra, pago y distribución), al momento de levantar el pedido se hace el pago y éste llega a 
diversas áreas como: finanzas, ventas, almacén y logística las cuales aprueban el pedido y se hace el procedimiento 
correspondiente para hacer llegar el pedido a la brevedad posible. Entre las organizaciones se crean convenios a fin 
de establecer sus políticas de entrega y pago, ya que la empresa compradora accede desde su mismo portal a la 
organización proveedora.
•Intercambios: Los proveedores y los compradores pueden recabar información, contactar proveedores, indagar 
precios y mantener al día la información más actual del sector al que se refiere y realizar sus compras con el 
proveedor que más les convenga, se conocen también como marketplace. El intercambio, también puede darse con la 
publicidad entre organizaciones, por ejemplo: anunciarnos en algún buscador o sitio web y en nuestro sitio web
permitir el acceso de ese buscador o colocar publicidad o el link de otra organización que maneja productos 
complementarios. 
•Consorcio industrial: Una organización es dueña de un marketplace vertical, al cual se permite el acceso a 
proveedores específicos. Ej.: automóviles, químicos, etc. (Liberos, 2011).
Modelos de negocios en (B2B)
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 43 
 
Las plataformas B2B cuentan con soluciones de software integrales que les permiten realizar de forma más eficiente transacciones, entre 
las que se destacan: 
Esquema 18. Transacciones de B2B 
 
•Planifica todos los recursos de la empresa de forma integral 
como: compras, inventarios, cadena de suministros, logística, 
distribución, entre otros.
ERP(Enterprice Resource Planning)
•Gestiona la cadena de suministro.
SCR (Supply Chain Management)
• Apoya en la gestión de las relaciones con los clientes, 
especialmente en el marketing.
CRM (Customer Relationship Management)
•Inteligencia empresarial, análisis y predicción de ventas, 
marketing, finanzas, producción y distribución.
BI (Bussines Intelligence)
•Transacciones comerciales entre la organización y el consumidor.
E-Commerce (comercio electrónico)
•Intercambio electrónico de datos.
EDI (Electronic Data Interchange)
•Organizaciones de servicios que apoyan a las que lo requieran, 
por ejemplo, mensajería y almacenaje.
Implementation Service Companies
E-commerceUnidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 44 
 
Como puedes ver, existen numerosas opciones aplicadas a este modelo de comercio electrónico que son adaptables a las necesidades 
de las organizaciones, esta diversidad permite trabajar una adecuada gestión, promoviendo el incremento de clientes, la expansión del 
negocio y la obtención de beneficios económicos entre los participantes en este tipo de modelo e-commerce. 
 
Comercio electrónico entre consumidores (C2C) 
 
C2C (Consumer to Consumer) es la modalidad de comercio electrónico entre consumidores finales. En la actualidad existen muchos 
sitios en la red que ofrecen anuncios clasificados gratis, subastas online y foros en donde la gente puede comprar y vender entre ellos, 
con el apoyo de los sistemas de pago en línea, tales como PayPal mediante el cual se puede enviar y recibir dinero en línea con facilidad 
o con la utilización de otros medios de pago. Algunos portales sirven como intermediario en este tipo de transacciones cobrando una 
pequeña comisión por el uso de la plataforma y por la transacción realizada; ejemplos con amplia experiencia serían eBay y Mercado 
libre. 
 
Una variante del C2C es el P2P (Peer to Peer, en español, de igual a igual). Esta modalidad establece la relación comercial entre 
consumidores finales, aunque en este tipo de modelo no necesariamente existe un pago. Están, por ejemplo, los sitios que permiten 
compartir información entre personas, tal es el caso de: YouTube y Limewire. 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 45 
Modelo de negocios C2C 
Fuente: http://goo.gl/giIxU8 
El C2C no es muy frecuente ya que para que tenga éxito 
requiere del apoyo de sitios reconocidos con plataformas 
bien establecidas que permitan realizar una negociación 
efectiva y segura. 
 
Para complementar tus conocimientos en este modelo de negocios. Da clic en el enlace. 
 https://goo.gl/IP7l6t 
 
https://goo.gl/IP7l6t
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 46 
 
Comercio electrónico empresa-consumidor (B2C) 
 
El B2C (business to consumer) es el modelo que establece la relación comercial entre una empresa y un consumidor final. Esta 
modalidad está relacionada con la venta minorista. Algunas empresas que tienen implementado este modelo de comercio electrónico 
son: Dell, HP, Victoria Secret, papelería Lumen, Privalia, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelo de negocio B2C 
Fuente: http://goo.gl/6tTgOy 
 
 
Revisa el artículo “B2C. E-commerce en México 2010 -2016” en el enlace http://goo.gl/hI32W2, para que saber cómo se ha incrementado 
el uso de este modelo de negocio. 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 47 
 
Según Liberos (2011), B2C cuenta con los siguientes modelos de negocio: 
 
Esquema 19. Modelos de negocio B2C 
 
 
Portal: Proporciona diferentes herramientas a través del mismo sitio, como ejemplos de estas 
herramientas encontramos: juegos, correo electrónico, red social, noticias, publicidad y otros. 
Yahoo, MSN y Google son algunos de los portales más conocidos.
E-tailer: Es una tienda minorista en línea. Por ejemplo: Dell.
Portal de contenido: Distribuye información, como noticias, música, fotos, videos, etc., a través 
de la web. Aquí encontramos los periódicos y revistas, principalmente. Por ejemplo: El 
Universal.
Portal comunitario: Son sitios dirigidos a personas con intereses similares. Este portal 
proporciona la información de los intereses de los usuarios, como ejemplos de este modelo están 
los sitios de artistas o también algunos sitios relacionados a una área en específico por ejemplo 
Bebé feliz, Huggies, entre otros. En estos sitios el negocio se basa en la publicidad y en lo que 
puedan ofertar a los visitantes de acuerdo con sus preferencias comunes.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 48 
La clave del éxito de este tipo de negocio consiste en el desarrollo de un sitio capaz de integrar en su totalidad las actividades requeridas 
por el cliente, desde la venta hasta el seguimiento logístico en la entrega, además de un buen diseño y facilidad de uso. 
 
Esquema 20. Ventajas del modelo B2C para el cliente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facilidad de 
navegabilidad
Variedad de 
información del 
producto
Optimización 
de recursos
Variedad 
de ofertas
Estilo 
propio del 
producto
Envíos 
sin costo
Premios y 
promocio
nes
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 49 
 
Estrategia de negocio 
 
La estrategia de negocio, también llamada estrategia competitiva, se define como crear y reforzar la competitividad a largo plazo del 
negocio. 
 
Con ello se establece al nivel del negocio en particular, o como es en este caso, el sitio de comercio electrónico para la línea de producto 
que se comercializa, pues este tipo de estrategia se enfoca en mejorar la posición competitiva de la organización. 
 
De acuerdo con Fernández (2002), la estrategia debe centrarse en: 
 
Esquema 21. Orientación de la estrategia de negocio 
 
 
 
 
 
Determinar el 
alcance del negocio.
Responder a los 
cambios del entorno, 
adelantándose a 
éstos para tener 
ventaja competitiva.
Lograr que las 
funciones 
proporcionen 
sinergias y apoyen la 
estrategia.
Desplegar recursos 
necesarios para el 
logro de los 
objetivos.
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 50 
 
La estrategia de negocios es para las organizaciones el marco de actuación, a través de ella se establece cómo va a competir el 
negocio, cómo posicionarse con respecto al resto de las organizaciones y, al mismo tiempo, cómo organizar sus recursos y habilidades 
para mantener una posición ventajosa frente a ellas. 
 
De este marco de actuación se derivan cuatro elementos fundamentales, que están relacionados entre sí y que concretan la estrategia de 
negocios. 
 
Esquema 22. Elementos de la estrategia de negocio 
 
 
 
 
Cambio 
estratégico 
Objetivo concreto 
 Posicionamiento 
Competencias 
distintivas 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrategia de negocio 
Fuente: http://goo.gl/t6KtaE 
 
 El posicionamiento se refiere al modo en que la organización puede competir con su negocio frente a sus competidores. 
Posicionarse significa acceder a un segmento de clientes en específico y cómo realizarlo a diferencia de sus competidores. En 
este aspecto hay que preguntarse: ¿Qué ventajas ofrecerá a los clientes mi sitio a diferencia de los de mis competidores? 
 
 Las competencias distintivas son el conjunto de habilidades y conocimientos en los que la organización pretende apoyarse para 
obtener una ventaja competitiva. Se sustenta en los activos estratégicos de la organización. Responde a la pregunta: ¿Cuál es mi 
conocimiento o experiencia respecto al manejo del producto o servicio que otorga ventajas al negocio? 
 
 Los cambios estratégicos determinan el modo en que se pretenden utilizar las competencias distintivas para actuar y 
posicionarse de inmediato, realizando los ajustes necesarios tanto estratégicos comoen la organización. Este punto contesta a la 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 52 
pregunta: ¿Qué cambios debo llevar a cabo para que mi conocimiento del negocio me coloque por encima de mis 
competidores? 
 
 Los puntos anteriores deben articularse en objetivos concretos y cuantificados que el negocio tendrá que implementar. En el 
marco del negocio electrónico. 
 
En el ámbito de los negocios electrónicos tanto online como offline, para alcanzar un posicionamiento en el mercado es necesario contar 
con estrategias de mercadotecnia. La apropiada implementación de las mismas llevará lograr ventajas competitivas y, por lo tanto, éxito 
del negocio. 
 
En este contexto se puede definir a la estrategia de mercado para negocios electrónicos según Fernández (2002). 
 
 
El conjunto de decisiones relacionadas con las acciones de comunicación, de promoción, de relaciones y acciones comerciales en 
Internet, tendentes a conseguir un objetivo de negocio previamente fijado. 
 
 
Esquema 22. Criterios para evaluar la estrategia de negocio 
 
Número de usuarios que visitan el sitio
Volúmen de compra
Demanda del producto
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 53 
Otros modelos 
 
Existen otros modelos además de los tradicionales; éstos son considerados dentro de los modelos de comercio electrónico porque 
ofrecen un producto o servicio a un cliente. 
 
 G2C, gobierno a consumidor (por sus siglas en inglés Government to Consumer): Estos sitios trabajan la relación que se da 
entre el gobierno y el consumidor. Específicamente con todos los trámites gubernamentales que se pueden realizar a través de 
Internet, como es el caso de las declaraciones de impuestos, pago de tenencia, agua o los relacionados con finanzas estatales o 
federales. Como ejemplo, en nuestro país, se ha desarrollado infraestructura que permite a la población pagar estos servicios a 
través del portar de la Secretaría de Finanzas. 
 
 J2C, trabajo a consumidor (por sus siglas en inglés, Job to Consumer): Establece la relación entre el trabajo y el cliente. Son 
los sitios web que permiten la publicación de CV (curriculum vitae) y vacantes. En algunos de estos sitios la negociación consiste 
en el reclutamiento de personal por parte de las empresas y en la aceptación de trabajo por parte de los demandantes. Otros son 
agencias online que cobran una cuota para publicar los datos del candidato en una base de datos, ubicándolos en empresas que 
ofertan empleos con alto perfil. Ejemplos de estos sitios están: American Chambers OCC, Monster, entre otros. 
 
 Empresa-administración o B2A (Business to Administration): Trata las transacciones que se establecen entre las 
organizaciones y las administraciones públicas por medios electrónicos, en las que Internet tiene un papel cada vez más 
determinante; también se le denomina como e-administración. Un ejemplo es la relación que se genera en la declaración de 
impuestos entre una corporación y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 54 
A continuación, realiza la Actividad 3. Modelos de negocio para el comercio electrónico. El propósito de esta actividad es 
identificar el tipo de modelo de negocio a utilizar en el comercio electrónico. 
A continuación, realiza la Evidencia de aprendizaje. Aplicando el e-commerce para integrar todos los conocimientos 
adquiridos. 
 Empresa-empleado o B2E (Business to Employee): Consiste en las operaciones entre una organización y los empleados, es 
decir, la oferta de productos y/o servicios a través del sitio web corporativo o intranet de la propia organización con uso exclusivo 
para sus empleados. Este modelo trata de rentabilizar al máximo la eficacia y el rendimiento de los empleados, proporcionándoles 
contenidos necesarios en su vida privada, lo que mejora sus relaciones con la empresa y supone un aumento de la productividad 
final (Liberos, 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 55 
Cierre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E-commerce 
Fuente: http://goo.gl/w2Fmt2 
 
En esta unidad introductoria se contextualizó el entorno de trabajo del e-commerce, pues has revisado tanto su historia, desarrollo y 
evolución hasta las herramientas tecnológicas que se han implementado en pos de mejorar el desempeño del comercio electrónico. 
 
Has revisado sus variantes y la integración del e-commerce como un elemento que suma a los negocios en entornos virtuales, su 
clasificación y los elementos que abren camino para su desarrollo, pues lo crucial en una venta es el cierre a través del pago, si éste no 
genera confianza en el usuario, se pone en riesgo el prestigio y la seriedad de los sitios que realizan ventas a través de este medio. Por 
ello, revisaste las alternativas para llevarlo a cabo, sus variantes, así como la cadena de valor que se genera. 
 
Como te has podido dar cuenta, has resuelto una parte del problema prototípico al conocer la clasificación del e-commerce para 
seleccionar el tipo más adecuado para un producto a comercializar, así como determinar el número de intermediarios que participarán en 
la cadena de suministro, o en su caso si la venta será directa al consumidor final, pero sobre todo saber qué medios de comunicación son 
los más efectivos. También has podido realizar las actividades y evidencia de aprendizaje donde pusiste en práctica tus conocimientos. 
E-commerce 
Unidad 1. Generalidades del comercio electrónico 
Contenido 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 56 
 
Fuentes de consulta 
 
 AMIPCI (2015). Estudio de comercio electrónico 2015. Recuperado de https://goo.gl/IfnYdq 
 AMIPCI (2016). 12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016. Recuperado de https://goo.gl/WG20YO 
 Banco de México. (2011). Sistemas de pago, compensación y liquidación en México. Recuperado de http://goo.gl/To03ZV 
 Blackwell, R. D. y Blackwell, P. W. (2002). Comportamiento del consumidor (9ª ed.). México: Thomson. 
 Cavazos, J. y Reyes, S. (2008). El comercio electrónico: un enfoque de modelos de negocio. México: Patria. 
 Consumoteca.com (2011). Las tarjetas bancarias: tipos y diferencias. Recuperado de http://goo.gl/e905zg 
 Diario Oficial de la Federación. (2016). Reglas de operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software 
(PROSOFT) y la Innovación para el ejercicio fiscal 2016. Recuperado de https://goo.gl/KfWIaY 
 Enciclopedia de Economía (2006-2009). Perfil del consumidor. Recuperado de http://goo.gl/DTljIi 
 Fernández, E. (2002). Comercio electrónico. Madrid: McGraw-Hill. 
 Karakana Factoría Tic. Características de una buena tienda online: http://goo.gl/cRXQgj 
 Liberos, E. (2011). El libro del comercio electrónico (2ª ed.). Madrid: ESIC. 
 Liberos, E. (2011). Los módulos necesarios en un sistema de comercio electrónico. Recuperado de http://goo.gl/RfM8em 
 Martínez, C. (2012). Las 10 fortalezas del comercio físico contra el comercio electrónico. Recuperado de https://goo.gl/ADJXUp 
 Pérez Manzanera, L. (2001). Tecnologías de la información en la nueva economía. España: Díaz de Santos. 
 Pro México (2014). Estadísticas de comercio electrónico en México, un panorama general. Recuperado de http://goo.gl/ZYVFSh 
 Ros, V. (2008). E-branding. Posiciona tu marca en la red. España: Gesbiblo. Recuperado de http://goo.gl/s9iicP 
 Secretaría deEconomía: http://www.gob.mx/se/ 
 TecnoBook (2009). Comercio electrónico, todo lo que hay que saber. España: Almazura. 
 Vértice (2010). La empresa en internet. España: Vértice. Recuperado de https://goo.gl/4Z1jUB 
 Vértice (2011). Venta online. España: Vértice. Recuperado de http://goo.gl/WioCNF 
https://goo.gl/IfnYdq
https://goo.gl/WG20YO
http://goo.gl/To03ZV
http://goo.gl/e905zg
https://goo.gl/KfWIaY
http://goo.gl/DTljIi
http://goo.gl/cRXQgj
http://goo.gl/RfM8em
https://goo.gl/ADJXUp
http://goo.gl/ZYVFSh
http://goo.gl/s9iicP
http://www.gob.mx/se/
https://goo.gl/4Z1jUB
http://goo.gl/WioCNF

Continuar navegando