Logo Studenta

Mermelada de Plátano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mermelada de plátano 
*Salvador González Palomares. 
*Académico Ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco. Correo electrónico: 
chava1142@yahoo.com.mx 
 
 
Ilustraciones de Elia Moliner. 
 
RESUMEN: La elaboración de mermeladas caseras se ha vuelto una tradición en varios lugares. Esto 
considerando que son fáciles de elaborar, y se puede aprovechar la fruta madura que no alcanza a 
llegar al mercado o no se logra comercializar. En esta ocasión se comparte una receta de elaboración 
de una mermelada de plátano (banano). El objetivo es presentar una receta de elaboración de 
mermelada casera de plátano (banano). 
Palabras clave: mermelada, fruta madura, plátano. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El fruto del plátano contiene grandes cantidades de minerales y vitaminas, además de fibra y 
fitoquímicos que protegen de ciertas enfermedades. La planta es herbácea de la familia Musaceae, 
del género Musa. Es originaria del sur de Asia, particularmente de la India. En otros países se conoce 
al plátano como banana o banano. En Cuba les dicen guineo (Guerrero, 2011). 
El plátano es uno de los cultivos más comunes en los países con clima tropical. Actualmente, se 
clasifica dentro de los principales cultivos mundiales después del arroz, trigo y maíz. El plátano es 
fuente importante de potasio. El potasio es importante para evitar los calambres musculares, ayuda a 
mantener una presión arterial adecuada y con ello ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares 
(Tazan, 1995). 
mailto:chava1142@yahoo.com.mx
Los plátanos maduros se pueden aprovechar, entre otros productos, en la elaboración de mermeladas 
caseras. Las mermeladas son una opción de conserva, mediante este producto con consistencia 
pastosa o gelatinosa, que es el resultado de la cocción y concentración de una mezcla de fruta, con 
azúcar y otros ingredientes (Guerrero, 2011). 
En este contexto, este artículo tiene como objetivo presentar una receta de elaboración de mermelada 
casera de plátano (banano). 
 
 
Fig.1. Mermelada de plátano. Ilustración de Elia Moliner. 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Para llevar a cabo esta mermelada de plátano se requieren los siguientes materiales: 
*500 gramos de plátanos (banana, guineos, fruta del amor). Se recomienda que sean maduros porque 
están más dulces. 
*300 gramos de azúcar. 
*100 mililitros de agua purificada. 
*Jugo de un limón pequeño. 
 
Procedimiento de elaboración de la mermelada de plátano: 
*Paso 1: En una olla agrega el agua y el azúcar. Ponla en el fuego, una vez esté hirviendo déjala 
cinco minutos más y finalmente, retira del fuego. 
*Paso 2: Retira las cáscaras de los plátanos y córtalos en pedazos pequeños en un recipiente 
separado. Añade el jugo de limón y licua la fruta usando una licuadora. El limón actúa como un 
conservador natural, además de contribuir en el sabor agradable de la mermelada. 
*Paso 3: Agrega la pasta de plátano al almíbar obtenido en el paso 1 y mézclalo homogéneamente. 
*Paso 4: Pon la olla a fuego lento hasta obtener la consistencia deseada. 
*Paso 5: Envasar la mermelada en frascos de vidrios previamente esterilizados. Esto para evitar 
contaminaciones por agentes patógenos, y para darle mayor vida de anaquel a la mermelada de 
plátano (Herrera, 1993; Paltrinieri y Figuerola, 1993). 
 
RESULTADOS 
 
Se obtienen mermeladas de plátano de manera casera, con materiales de fácil acceso, y siendo la 
materia prima principal, los plátanos. Por lo que, se recomienda su elaboración en los lugares donde 
normalmente se produce y desperdicia el plátano maduro. Una opción a pequeña escala y nivel 
casero, es la elaboración de mermeladas. Es común que ocasionalmente se antoja comer algo dulce, 
en este caso esta mermelada puede ser una opción, además, con ello se puede ayudar a la 
generación de empleos y la economía familiar, apoyando la seguridad alimentaria a nivel local. 
 
CONCLUSIONES 
 
Las mermeladas son una opción viable de conservar las frutas dándole un valor agregado, y 
transformando en un producto que, puede ayudar a la economía familiar y la seguridad alimentaria a 
nivel local. 
 
 
Fig.2. El plátano como ingrediente principal. Ilustración de Elia Moliner. 
 
 
 
 
 
 
 
Créditos: 
 
Salvador González Palomares 
 
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de 
Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, 
por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al 
mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador 
del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, 
Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se 
encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera 
de portafolio de evidencias de su trayectoria.
 
Ilustraciones: Elia Moliner. | Oct 24, 2021 | 
 
 
Bibliografía 
 
Guerrero, M. (2011). Guía Técnica del cultivo de la Plátano. Centro Nacional de Tecnología 
Agropecuaria y Forestal. Enrique Álvarez Córdova. CENTA, La Libertad, El Salvador. 36 p. 
 
Herrera, F. (1993). Procesamiento de frutas azucaradas a nivel artesanal. Curso de Capacitación. 
Unidad de Tecnología de Alimentos. CENTA – MAG. San Andrés, El Salvador. 46 p. 
 
Paltrinieri, G., y Figuerola, F. (1993). Procesamiento de Frutas y Hortalizas Mediante Métodos 
Artesanales y de Pequeña Escala. Manual Técnico. Oficina Regional de la FAO para América Latina 
y El Caribe. Santiago. Pp. 65. 
 
Tazan, L. (1995). Cultivo de Plátano en Ecuador, Programa Nacional del Banano, Ministerio de 
Agricultura. 
https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/
	INTRODUCCIÓN
	METODOLOGÍA
	Procedimiento de elaboración de la mermelada de plátano:
	RESULTADOS
	CONCLUSIONES
	Créditos:
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales