Logo Studenta

Irrigação para Combater Compactação do Solo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 
 
 
 
 
 
Tesis en opción al título académico de Master en Ingeniería Agrícola 
 
 
 
LA IRRIGACIÓN COMO UNA SOLUCIÓN A LA 
COMPACTACIÓN DEL SUELO EN LA EMPRESA 
AGROPECUARIA VALLE DEL YABU 
 
 
 
 
Ing. Alay Jiménez Medina 
Dr. C. Omar González Cueto 
 
 
 
Santa Clara, 2015 
 
 
Resumen 
La presente investigación abordó el estudio relacionado con el efecto de la compactación en los 
suelos de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, ubicada en la provincia de Villa Clara. Se basó 
en impulsar una cultura de preservación del suelo a partir de la disminución del efecto de la 
compactación. Las tareas fueron confeccionadas para establecer una base de datos que permitiera 
determinar el índice de cono a tres profundidades del suelo: 75; 125 y 175 mm, con el objetivo de 
determinar el grado de compactación que provocan la utilización de la asperjadora y la máquina 
eléctrica de pivote central (MPC) en función de la aplicación de los insumos químicos. El análisis 
estadístico reflejó que existen diferencias significativas entre las tecnologías en las diferentes 
profundidades. Los resultados expuestos en tablas y figuras expresaron que la asperjadora necesita 
seis veces mayor área de contacto con el suelo que la MPC. Se demostró que la MPC puede suplir la 
función de la asperjadora una vez calculado los volúmenes optimizados y se demostró también que 
la asperjadora ejerce mayor grado de compactación que la MPC en las tres profundidades. 
 
 
Tabla de contenidos 
Contenido 
Introducción ........................................................................................................................................................4 
Capítulo 1. Revisión bibliográfica ..................................................................................................................... 11 
1.1. Compactación ....................................................................................................................................... 12 
1.2. Suelo ...................................................................................................................................................... 17 
1.2.1. Propiedades físicas de las arcillas, textura ..................................................................................... 19 
1.2.3. Densidad aparente ......................................................................................................................... 20 
1.2.4. Humedad ........................................................................................................................................ 21 
1.3. Asperjadoras ......................................................................................................................................... 24 
1.4. Máquinas de riego por aspersión de pivote central ............................................................................. 26 
1.5. Fertirrigación ......................................................................................................................................... 28 
1.6. Conclusiones parciales .......................................................................................................................... 29 
Capítulo 2. Programa y metodología de las investigaciones a realizar ............................................................ 30 
2.1. Delimitación del área de estudio .......................................................................................................... 30 
2.2. Caracterización de la tecnología de pivote central ............................................................................... 31 
2.3. Bomba dosificadora .............................................................................................................................. 33 
2.4. Calibración de la bomba dosificadora ................................................................................................... 35 
2.5. Asperjadoras ......................................................................................................................................... 36 
2.6. Análisis estadístico ................................................................................................................................ 38 
2.7. Estrategia fitosanitaria del cultivo de la papa ....................................................................................... 39 
2.8. Metodología para la determinación de las propiedades físico–mecánicas relacionadas con la 
maquinaria y la compactación ..................................................................................................................... 40 
Capítulo 3. Resultados y discusión ................................................................................................................... 44 
3.1. Índice de compactación del suelo provocado por ambos procesos ..................................................... 44 
3.2. Caracterización del proceso de la aplicación mecanizada de los productos químicos ......................... 52 
3.3. Operaciones tecnológicas mecanizadas para la aplicación de los productos químicos ....................... 60 
3.4. Análisis económico ................................................................................................................................ 67 
3.5. Conclusiones parciales .......................................................................................................................... 68 
Conclusiones .................................................................................................................................................... 69 
Recomendaciones ............................................................................................................................................ 70 
Bibliografía ....................................................................................................................................................... 71 
 
pág. 4 
 
Introducción 
El suelo es el medio en donde se desarrollan gran parte de los organismos vivos de la naturaleza. 
Constituye, además de otros sustratos, el espacio físico donde se producen las actividades de índole 
agropecuaria, y es un recurso esencial para el desarrollo económico–social a nivel mundial. Sin 
embargo, en los últimos años la actividad humana e industrial ha perjudicado, con su desarrollo, el 
normal proceso de renovación de este recurso, agravándose por su constante y sostenido deterioro. 
La degradación física del suelo puede ser definida como la pérdida de calidad de su estructura 
(Cabeda, 1984), dando paso en un futuro a la incapacidad productiva de los ecosistemas, causada 
por alteraciones a partir de las cuales el suelo no puede recuperarse sin ayuda (Oldeman et al., 1991; 
Bai et al., 2008). Según el Boletín de tierras y aguas de la FAO publicado en Manual de prácticas 
integradas de manejo y conservación de suelos la degradación de los suelos se define como un 
problema de alcance global (IITA, 2000) en el que también se encuentra Cuba. Uno de los procesos 
naturales que está relacionado con la degradación física del suelo es la compactación, identificada 
como una de las principales causas en el proceso degradativo (Pagliai et al., 2003; Keller, 2004). 
El Instituto que estudia los suelos en Cuba afirma que la compactación incide en 2,5 millones de 
hectáreas por procesos erosivos de carácter antrópico (Instituto de Suelos, 2001); a pesar de los 
estudios realizados en suelos arcillosos —en su mayoría— quedan aún diversas áreas de interés 
económico por analizar. Se conocen los resultados obtenidos de autores como 
 
pág. 5 
 
Black et al. (1965) y Wild (1992), los cuales realizaron sus investigaciones en la geografía costera 
de la provincia de Villa Clara. González et al. (2009) han analizadolos factores que provocan la 
compactación del suelo agrícola. Cada suelo presenta un conjunto peculiar de propiedades físicas 
que depende de la naturaleza de sus componentes, de las cantidades relativas de cada uno de ellos, y 
de la manera en que se hallan mutuamente acoplados en un área determinada (Puigdefábregas, 
2002). 
La compactación se produce a partir de un grupo de causas, entre ellas: el impacto de los 
factores naturales, el empleo de maquinaria agrícola pesada y la utilización de sistemas de labranza 
inadecuados (Vrindts et al., 2005). Una incidencia marcada la tiene la actividad antrópica 
desarrollada por el hombre a partir de los procesos llevados a cabo en la agricultura. La escaza 
disponibilidad de tecnología de punta afecta gravemente al problema de la compactación. 
El país no dispone de tecnología avanzada en la agricultura para mitigar el efecto de la 
compactación del suelo. El Ministerio de Agricultura busca soluciones para alcanzar la 
sostenibilidad y el cuidado de los suelos en el menor tiempo posible. Tales soluciones están 
dirigidas al incremento del crecimiento vegetal en suelos descubiertos, y por consiguiente el 
rendimiento de los cultivos en su totalidad. Sin embargo, las causas que provocan el efecto de la 
compactación siguen produciendo la pérdida del volumen del suelo mediante la fuerza que ejercen 
sobre él los agentes externos mencionados con anterioridad. 
La compactación puede ser determinada a través de la medición indirecta o directa de los 
cambios de densidad volumétrica o de la resistencia a la penetración del suelo (Suárez et al., 2011). 
En la actualidad existe una gran cantidad de investigadores que han trabajado en el desarrollo de 
sensores para la determinación continua y en sitio específico de la compactación del suelo (Owen et 
al., 1987; Stafford y Hendrick, 1988; Glancey et al., 1989; Van-Bergeijk y Goense, 1996; 
 
pág. 6 
 
Adamchuk et al., 2001; Gorucu et al., 2001; Manor y Clark, 2001; Tekeste et al., 2002; Andrade-
Sánchez et al., 2003; Chung et al., 2003; Raper y Hall, 2003; Verschoore et al., 2003; Adamchuk et 
al., 2003a; Adamchuk et al., 2003b; Andrade-Sánchez et al., 2004; Chung et al., 2004; Hall y 
Raper, 2005; Mouazen y Ramon, 2006; Adamchuk et al., 2006a). Esto se debe a la gran 
laboriosidad que se requiere durante las mediciones en los métodos convencionales, sobre todo 
cuando el intervalo de mediciones se hace más pequeño lo cual aumenta el número de muestras 
considerablemente (Kaleita y Tian, 2002). 
El país no dispone de la tecnología sensorial a escala industrial para sustituir los métodos 
convencionales en la determinación de la compactación del suelo, aunque Suárez et al. (2011) han 
desarrollado un sensor para la medición continua de la compactación del suelo. La exactitud en las 
predicciones de este sensor dependerá de las condiciones físicas del suelo y la aptitud de las 
ecuaciones de predicción empleadas (Suárez et al., 2011). De aquí se desprende la importancia que 
tiene conocer las condiciones físicas del suelo y el grado de humedad que presenta en el momento 
de la medición. 
Las formas de humedecer el suelo son diversas. Las prácticas de riego que se utilizan en el país 
difieren entre ellas con respecto al cultivo en cuestión. Las lluvias en todo el archipiélago no 
satisfacen la cantidad de agua que demandan los cultivos, por lo que se hace necesario recurrir a la 
tecnología para humedecer el suelo. 
La tecnología de riego, que se establece en la agricultura, trae aparejada varias técnicas para la 
aplicación de abonos a las plantas y controles químicos de plagas y enfermedades. Estas ventajas 
tecnológicas ofrecen cierta protección a los suelos. Los productos químicos y fertilizantes diluidos 
aprovechan el caudal de agua que suministra la máquina eléctrica de riego de pivote central a los 
cultivos para mezclarse con el agua de riego y ser asperjados uniformemente sobre las plantas. A la 
 
pág. 7 
 
aplicación de los productos químicos diluidos en agua para la fertilización mediante el sistema de 
fertirriego se le denomina fertirrigación, o lo que es lo mismo: aportar al suelo los nutrientes que 
necesitan los cultivos mediante el agua de riego (Enríquez et al., 2009); y cuando son productos que 
se utilizan para diversos fines se le conoce como quimigación (González et al., 2000). 
En la geografía central se encuentran instaladas varias de estas máquinas, las cuales no están 
exentas de las bondades tecnológicas. Así se demuestra por el acople de las bombas de diafragma 
marca ITC en la base del pivote. Este sistema de fertirriego es multifuncional, posee la capacidad de 
inyectar al caudal de riego los fertilizantes diluidos y los productos químicos que controlan plagas y 
enfermedades. 
Dicha situación se presenta en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú donde se establece el 
cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en los meses de invierno. En este período, las lluvias son 
escasas en todo el país. Para abastecer el cultivo con el agua necesaria, se maneja un programa de 
riego bien estructurado, al garantizar la correcta utilización de las máquinas de riego de pivote 
central eléctricas según las características del suelo arcilloso presente. La papa requiere de una 
estrategia fitosanitaria dirigida a mitigar los daños provocados por las plagas. La empresa cumple 
con los requisitos que dicta la estrategia y emplea la asperjadora como complemento para aplicar los 
productos químicos diluidos en agua. La utilización de la asperjadora provoca un efecto —no 
deseado— de compactación en las capas superficiales del suelo dado a la presión que ejerce su peso 
sobre el suelo. 
Sin embargo, por las características del suelo estudiado la irrigación, como método para aplicar 
los productos químicos, constituye uno de los procesos más idóneos para reducir los efectos de la 
compactación. Con los resultados obtenidos se espera mantener la funcionalidad del suelo, mejorar 
su estructura y elevar su potencialidad, además de humanizar el trabajo al traer como novedad la 
 
pág. 8 
 
aplicación de los productos químicos a través del fertirriego en este tipo de tecnología de riego. Por 
lo que surge como problema para la siguiente investigación: 
Objeto de estudio 
La compactación del suelo provocada por el tráfico de la maquinaria agrícola para aplicar 
insumos químicos al cultivo de la papa y compararla con su aplicación por la red del riego para 
aplicar también los productos químicos. 
Problema 
¿Cómo disminuir la compactación del suelo causada por la aplicación mecanizada de insumos 
químicos del cultivo de la papa en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú? 
Hipótesis 
Si se usa la irrigación como vía adicional para aplicar los productos químicos necesarios durante 
el desarrollo fenológico del cultivo de la papa es posible reducir el efecto de la compactación del 
suelo. 
Objetivo general 
Determinar el efecto de la irrigación en la disminución de la compactación de los suelos pardos 
con carbonato en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, en relación con la aplicación de 
productos químicos que se emplean en el cultivo de la papa. 
Objetivos específicos 
 Determinar el índice de compactación del suelo provocado por los procesos de aplicación 
mecanizada de insumos químicos, mediante la medición de la resistencia a la compresión del suelo. 
 Caracterizar el proceso de irrigación durante la protección fitosanitaria del cultivo de la papa 
desde el punto de vista de la compactación. 
 
pág. 9 
 
 Comparar las diferentes operaciones tecnológicas mecanizadas para la aplicación de los 
productos químicos indicados en la protección fitosanitaria del cultivo de la papa desde el punto de 
vista de la compactación. 
La presente investigación se compone de una introducción y tres capítulos. El primero dedicado 
al análisis de la revisión bibliográfica que aborda la problemática de lacompactación y sus posibles 
soluciones, incluyendo la tecnología de riego que existe en el área de estudio. El segundo aborda de 
manera sistemática los materiales que se emplearon para desarrollar el proceso investigativo; y el 
tercero da lugar a los resultados obtenidos en el transcurso de la investigación incluyendo el análisis 
correspondiente. Más adelante aparecen las conclusiones finales y todos los datos y tablas utilizados 
y anexados al final del trabajo. Luego de abordar la temática, identificar el problema en el área 
objeto de estudio y declarar los objetivos, se presenta un análisis detallado de los criterios autorales 
relacionados con el tema de investigación. A continuación se hará alusión a estos criterios. 
 
pág. 10 
 
Esquema lógico estructural de la investigación 
 
Estudio de la técnica agrícola determinante en las labores de agrotécnia del cultivo 
 
Caracterización del suelo objeto de 
estudio 
 
Análisis de la situación problémica 
existente en el suelo 
Objeto, problema, objetivo y tareas de investigación 
Elaboración de la base metodológica de la investigación 
Realización de las investigaciones experimentales 
Determinación del índice 
de compacidad del 
suelo por el método de 
la densidad aparente y 
el uso del penetrómetro 
Evaluación y análisis de 
la estrategia fitosanitaria 
aplicada al cultivo de la 
papa 
Evaluación de las 
operaciones tecnológicas 
mecanizadas para la 
aplicación de productos 
químicos 
Análisis de los resultados obtenidos 
Formulación de las posibles soluciones para disminuir el efecto de la compactación 
Conclusiones y Recomendaciones 
 
pág. 11 
 
Capítulo 1. Revisión bibliográfica 
La agricultura constituye una de las labores humanas que más influye en el proceso degradativo de 
los suelos. Las variaciones y cambios de la actividad agrícola sobre estos en la obtención de la 
energía como producto final, tienen un efecto no deseado en el restablecimiento de los suelos. La 
degradación paulatina de la biodiversidad edáfica y su estructura, atenta no solo contra el 
crecimiento y desarrollo de los cultivos en el campo; sino también contra todas las actividades de 
producción en general; desde la preparación de tierras y la efectividad de tecnologías de cultivo, 
hasta la recolección de la cosecha en el campo así como su transporte y almacenamiento para la 
exportación y consumo interno (Arrastía y Limia, 2011). El aumento en extensión territorial de 
áreas con climas subhúmedos secos, la elevación de los tenores de radiación solar global, la 
evapotranspiración potencial y el aumento del nivel del mar, actúan de forma sinérgica favoreciendo 
el desarrollo de procesos de degradación de los suelos, reducción de su contenido de materia 
orgánica y aumento de las áreas salinas (Arrastía y Limia, 2011). Unido a estos fenómenos se 
encuentra el efecto de la compactación, determinado por Bai et al. (2008) citado por (González et 
al., 2009) como la principal causa de degradación física del suelo. 
Dado que los procesos de degradación, en especial la compactación, implican una reducción 
considerablemente del potencial productivo de los suelos, urge buscar soluciones para la 
recuperación de este recurso. En este capítulo se abordan criterios de investigadores reconocidos, 
ocupados en desarrollar estimadores y metodologías que permitan predecir los procesos de
 
pág. 12 
 
compactación del suelo y además las variables que tributan a este. Para su confección se tomaron en 
cuenta las variables relacionadas con el problema en cuestión, cuyo propósito promovió un análisis 
de los antecedentes para favorecer la misión a la conservación de los suelos. A continuación se 
identifican diversas variables consideradas relevantes en la caracterización de la potencialidad 
productiva de los suelos y la mantención de su funcionalidad en relación directa con el problema de 
la compactación. 
1.1. Compactación 
Diversos autores han estudiado el tema de la compactación y han establecido métodos para 
determinar este efecto. La mayoría de los métodos para determinar la compactación del suelo se 
basan en el empleo de instrumentos de medición in situ y puntual de las propiedades del suelo que 
se relacionan con la compactación (Suárez et al., 2011). Esta última puede ser determinada a través 
de la medición indirecta o directa de la densidad volumétrica o de la resistencia a la penetración del 
suelo (Suárez et al., 2011). Esta última puede medirse a través del índice de cono que es 
actualmente de amplio uso en el mundo para caracterizar rápidamente, in situ, la resistencia 
mecánica del suelo. Generalmente se determina con el penetrómetro de puntas cónicas normado por 
la ASAE R.313.1 (ASAE., 1990). Otra forma es acudir a la modelación del suelo a partir de la 
simulación del efecto de la presión sobre un área del suelo con forma preestablecida, permitiendo 
implementar estrategias de manejo del suelo y la maquinaria (González et al., 2011). 
Las investigaciones sobre la compactación del suelo en Cuba, han estado dirigidas 
fundamentalmente al cultivo de la caña de azúcar, a las agrupaciones de suelos ferrasoles y 
vertisoles, y fueron desarrolladas en su mayoría en condiciones de campo (González et al., 2009). 
La compactación se mide como el incremento artificial de la densidad aparente que corresponde 
al peso del suelo por unidad de volumen. Un suelo 100 % compactado tiene una densidad aparente 
 
pág. 13 
 
de 2,65 g/cm3. Los suelos no compactados tienen una densidad aparente media que oscila entre 1,25 
y 1,30 g/cm3 para la fracción arcilla, y 1,50 g/cm3 para la arena; mientras que los suelos orgánicos 
tienen densidades alrededor de 1,0 g/cm3 e incluso menos (De la Rosa, 2008). 
Según Madero y Herrera (2004) la compactación puede ser también un fenómeno natural que 
expresa la respuesta del suelo a las fuerzas dispersivas del agua, acelerado con el uso y manejo de 
suelos y aguas; este fenómeno es conocido como consolidación del suelo. 
La consolidación es un proceso acoplado de flujo y deformación producida en suelos totalmente 
saturados. Por lo tanto, no es posible hablar de consolidación en terrenos en los que el grado de 
saturación es inferior a uno ya que en ese caso hablamos de compactación. A raíz de esto, hablamos 
de compactación cuando el terreno no está totalmente saturado y actúan fuerzas sobre el terreno 
tales como la succión capilar del agua intersticial (Lambe y Whitman, 1997). 
Sin embargo, (Carolina et al., 2005) atribuye que el tráfico de la maquinaria conjuntamente con 
un contenido elevado de humedad edáfica origina únicamente el efecto de la compactación, por lo 
que la actividad antrópica viene a ser la responsable de los principales problemas de los suelos. La 
autora excluye los demás agentes externos como las condiciones climáticas y la vida de los animales 
que comprenden los ecosistemas. Estos agentes no son significativamente perjudiciales en el 
proceso de la compactación; no obstante los animales encuartelados de mayor peso sí provocan un 
efecto de compactación en el área que ocupan, por lo que este proceso de compactación es 
provocada por la acción de las fuerzas externas. 
La investigación se afilia al criterio último puesto que el manejo en sí trae consecuencias 
directas sobre el suelo que pueden ser adjudicadas a las labores de saneamiento o de preparación. 
De la Rosa (2008) expresa que la compactación del suelo puede ocurrir a lo largo de todo el perfil 
vertical, o centrarse más en el subsuelo. La compactación de la capa superficial está relacionada con 
 
pág. 14 
 
la presión sobre el terreno, mientras que la compactación a mayores profundidades está relacionada 
con el peso sobre los sistemas de rodaje determinando la intensidad a la cual estas presiones 
decrecen con la profundidad (Botta, 2002; Alakukku et al., 2003). 
La compactación del subsuelo debido al tráfico del tractorestá directamente relacionada al peso 
sobre el rodaje, independientemente de la presión sobre el suelo, aún para neumáticos duales o de 
diferentes dimensiones (Botta, 2002; Chamen et al., 2003). El uso de maquinaria pesada y de las 
sucesivas labores agrícolas profundiza la compactación al localizarse preferentemente como piso de 
la capa de labor. En muchos casos, la labor de subsolado a la profundidad adecuada suele remediar 
este problema. Un caso especial de compactación intencionada se manifiesta en los suelos que se 
van a dedicar al cultivo del arroz, mediante un batido de la capa superficial cuando el suelo se 
encuentra saturado en agua. La finalidad por la usanza de la maquinaria pesada en las operaciones 
agrícolas ocasiona un reacomodo de las partículas que componen la capa superficial a razón de 30 a 
40 cm de profundidad. Con esto se reduce el por ciento del número de poros y la movilidad de los 
microorganismos en el medio. La tendencia al monocultivo y la creciente disminución de la materia 
orgánica son motivos por los cuales el suelo experimenta un proceso acelerado de degradación. Un 
suelo con altos niveles de compacidad dificulta la germinación de los cultivos y su desarrollo 
radicular, reduciendo además la actividad microbiana. 
La compactación se origina cuando las demás variables (porosidad, densidad aparente, materia 
orgánica y humedad) se ven afectadas o desplazadas de su estado natural. Corresponde entonces a la 
pérdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que 
actúan sobre él. Estas fuerzas externas, en la actividad agrícola, tienen su origen principalmente en: 
(1) implementos de labranza del suelo; (2) cargas producidas por los neumáticos de tractores e 
implementos de arrastre; (3) pisoteo de animales. 
 
pág. 15 
 
Es bajo condiciones de intensivo uso agrícola que el fenómeno de la compactación se acelera y 
llega a producir serios problemas en el desarrollo de las plantas cultivadas, sobre todo aquellas en 
que su geotropismo positivo se desarrolla de 20 a 40 cm de profundidad. En este intervalo los poros 
del suelo están ocupados por aire y agua. A medida que el suelo contenga menor cantidad de agua 
se acerca a un estado crítico que favorece la aparición de la compactación. La humedad del suelo es 
el factor que mayor influencia tiene en la compactación (Berli, 2001; Hamza, 2005) citados por 
(González et al., 2009). La hidromorfía incrementa la cohesión y origina un efecto de lubricación 
entre las partículas, el cual permite que estas sean realineadas más fácilmente. Una mayor presencia 
de agua en los poros aumenta la cohesión y reduce la densidad del volumen. Durante el proceso de 
compresión el aire puede ser desalojado de los poros (González et al., 2009), incrementando el 
empaquetamiento de las partículas del sustrato, una vez que haya sido provocado por las fuerzas 
externas. 
Para precisar la funcionalidad del suelo con respecto a la compactación se asume el esfuerzo 
cortante de las raíces como indicador primario. Luego de un descanso de las arcillas (momento en el 
que no existe la actividad agrícola), el sustrato debe poseer buenas condiciones de tempero para el 
desarrollo normal de las raíces y tubérculos. Un desplazamiento de los valores de la densidad real y 
aparente hacia los extremos1 dificulta la capacidad geotrópica positiva de las plantas. El esfuerzo 
cortante disminuye al aumentar el contenido de humedad del suelo en consecuencia del estado de la 
resistencia mecánica ofrecida por el valor de la densidad aparente. Con bajos contenidos de 
humedad, el suelo se comporta como un sólido y se fractura como respuesta a un esfuerzo, pero al 
aumentar el contenido de humedad se vuelve plástico, se deforma sin fracturarse y después fluye. 
 
1 entiéndase por extremos los estados críticos del suelo marcados por la humedad, ya sea por sequedad o 
encharcamiento. 
 
pág. 16 
 
El aumento de la resistencia mecánica del suelo va a restringir el crecimiento de las raíces a 
espacios de menor resistencia, tales como los que se ubican entre las estructuras (terrones), en 
cavidades formadas por la fauna del suelo (lombrices) y en espacios que se producen por la 
descomposición de restos orgánicos gruesos (raíces muertas). Esta situación va a producir un patrón 
de crecimiento característico de raíces aplanadas, ubicadas en fisuras del suelo, con una escasa 
exploración del volumen total del suelo. 
Queda concebido entonces que la compactación del suelo restringe el desarrollo de las raíces, 
reduce la infiltración de agua, produce un aumento en su densidad (densidad aparente), destruye y 
debilita su estructuración y, de esta forma, limita el rendimiento de los cultivos. Un suelo compacto 
reduce la absorción de nutrientes por la acción de las fuerzas cohesivas y adhesivas que presenta. 
Cuando la densidad aparente en los suelos arcillosos rebasa el valor de 1.30 g/cm3 se dificulta el 
esfuerzo cortante y aumenta la resistencia a la penetración. La absorción de nutrimentos por la 
plantas depende, a su vez, de la disponibilidad de oxígeno en la capa efectiva debido a la existencia 
mínima del número de poros y la magnitud de sus diámetros. Aparece la escorrentía y con ello la 
degradación física determinado por la influencia del agua caída y vinculada a la disminución de la 
velocidad de infiltración por percolación. 
Tales efectos determinan la calidad de un suelo y su funcionalidad agrícola. Estos están sujetos a 
los intereses del agricultor y la capacidad de adaptación que poseen las plantas a estos regímenes. 
La calidad del suelo y su funcionalidad están sometidas a los rendimientos que puedan ofrecer los 
cultivos; en este caso los de ciclo corto, que desarrollan las raíces a una profundidad efectiva de 25 a 
35 cm como lo es el engrosamiento del tubérculo de la papa. 
Como ya se había enunciado la actividad antrópica del hombre, además del pisoteo de los 
animales de mayor peso, es la principal causante del efecto de la compactación. Las fuerzas externas 
 
pág. 17 
 
provocan en el suelo un desplazamiento de los valores de las variables densidad aparente y 
porosidad hacia los extremos creando la compactación. Estas fuerzas suceden del intensivo paquete 
tecnológico que se fomenta en la agricultura. La regularidad con que la maquinaria ejerce su función 
incrementa la acción directa de las fuerzas externas sobre el suelo dando paso a la modificación de 
su estructura. A continuación se presentan las propiedades físicas que inciden en el efecto de la 
compactación y en un segundo momento se hará alusión a las causas antrópicas que provocan este 
efecto. Teniendo en cuenta que el estudio comprende solamente las arcillas se prescinde de abordar 
la temática de forma general en la praxis investigativa. 
1.2. Suelo 
El suelo es un elemento dinámico, cambia con el tiempo y en el espacio. Contiene material mineral 
y orgánico no consolidado, sujeto a los factores formadores (clima, roca, organismos, relieve y 
tiempo). Posee gran importancia para diversos fines no agrícolas tales como construcción, 
ingeniería, ordenación del territorio, tasación, entre otros (De la Rosa, 2008). El suelo, según sus 
propiedades y características es susceptible a la clasificación. Provee calor, aire, humedad, 
minerales y da soporte a la planta; transforma la energía solar y es considerado como un cuerpo 
tridimensional porque el límite superior es la superficie de la tierra, el límite inferior, es la 
profundidad efectiva de la meteorización (descomposición de la roca y de los minerales) o la 
profundidad de penetración de las raíces, y el límite lateral está dado por la presencia de otro suelo 
con características diferentes (Arias, 2001). 
En el suelo se desarrollan diversos procesos físicos, químicos y biológicos, responsables de su 
morfología, característicasy funciones. La formación de un suelo deviene un proceso largo, de 
cientos a miles de años, por lo que este recurso natural debe considerarse como no renovable 
(Bautista y Gerardo, 2005). 
 
pág. 18 
 
Por lo general, el suelo se caracteriza por presentar susceptibilidad a sufrir procesos de 
degradación física. Ello se debe principalmente a su prolongada historia agrícola como causa de la 
ruptura de los ciclos biológicos. La influencia directa de los factores externos introducidos sobre el 
sustrato por la agricultura, propicia la aparición del efecto de la compactación. Este último posee 
rangos de variaciones al presentar, como componente decisivo; la densidad aparente, y depende a su 
vez del tipo de propiedades físicas que caracterizan al suelo, fundamentalmente la humedad 
alcanzada y el por ciento de materia orgánica presentes, así como la textura. Luego de sufrir la 
densificación o compactación, las variables humedad, materia orgánica y textura le confieren cierta 
capacidad de regeneración a la estructura y a la porosidad, pues mejoran sus propiedades físicas. 
El conocimiento de las propiedades físicas del suelo permite mejorar las prácticas de labranza, 
fertilización, riego y drenaje. El movimiento, contenido y disponibilidad del agua está condicionado 
principalmente por las propiedades físicas, particularmente la textura, estructura, porosidad, 
profundidad y contenido de materia orgánica (Calvache, 2005) además de la influencia marcada que 
tiene el geotropismo positivo de las plantas en condiciones de cultivo. La profundidad, 
particularmente en las arcillas, cuantifica el volumen de agua que el suelo pueda retener. Con 
frecuencia, se encuentra que a mayor profundidad mayor densidad aparente y menor porosidad 
(Calvache, 2005). 
De lo antes expuesto se pone de manifiesto que los criterios de Calvache (2005) han definido las 
principales variables de aprehensión a la compactación. La textura, la porosidad, la densidad 
aparente, la materia orgánica, la cohesión y la humedad determinan en gran medida la aparición del 
efecto de la compactación. Estas variables han sido estudiadas por los autores mencionados 
anteriormente en el acápite de la compactación en varios momentos y por diferentes métodos. En los 
próximos subepígrafes se les dará mención a las más importantes por su marcado ajuste al tema. 
 
pág. 19 
 
1.2.1. Propiedades físicas de las arcillas, textura 
El suelo está influenciado por los cambios climáticos y en especial por las precipitaciones caídas y 
la actividad del riego. Ambos crean un efecto bumerán en las capas superficiales del suelo 
compuesto por las arcillas debido a la capacidad que tienen de expandirse en presencia del agua. Al 
contraerse pierden el agua retenida, dejan grietas en el suelo y terrones compactos, los que luego, al 
expandirse almacenan agua mediante las fuerzas de adhesión–cohesión ejercidas por los agregados 
estables. Este movimiento provoca el estallido de las moléculas ocasionando la ruptura de los 
agregados. Un suelo de textura arcillosa comprende valores hasta del 75 % de arcilla. Por encima de 
este porcentaje el suelo pasa a ser denominado como arcilloso pesado. 
Según Calvache (2005), la textura se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla del 
suelo. La clasificación de estas partículas se hace de acuerdo a su tamaño. La arena la constituye 
partículas con diámetro de 0.05 a 2 mm, el limo de 0.002 a 0.05 mm y la arcilla menos de 0.002 
mm. La mayoría de los suelos contienen una mezcla de arena, limo y arcilla. En concordancia con 
este criterio Carolina et al. (2005) complementa que la textura corresponde a la distribución del 
tamaño de las partículas y puede ser un indicador de la susceptibilidad de la compactación; por 
ejemplo: la arcilla, presente en muchos suelos, presenta muchas propiedades coloidales que 
favorecen la retención del agua y mejoran la estructura del mismo. 
La textura, al igual que otros parámetros, constituye una importante propiedad del suelo. Esta le 
confiere al sustrato la propiedad de que se comporte más permeable o no a las precipitaciones, pues 
depende a su vez del número y tamaño de los poros y la profundidad efectiva existente. Al disminuir 
el tamaño de partículas aumenta el total del área en la capa superficial disponible para la adsorción 
de agua y nutrientes, así como la cantidad y tamaño de poros. De esta forma, el movimiento, poder 
 
pág. 20 
 
de retención y suministro del agua y la fertilidad, erosión y aireación del suelo están estrechamente 
relacionados con la textura (Calvache, 2005). 
Las partículas finas que comprenden las arcillas son resistentes al desprendimiento por su 
marcada fuerza de cohesión. Los minerales secundarios se combinan con las de materia orgánica 
para formar agregados o terrones y la resistencia del suelo viene determinada por la estabilidad de 
estos. Al humedecerse el suelo se debilitan los agregados ya que disminuye su cohesión, se suavizan 
las segmentaciones y provocan hinchazón al absorber agua las partículas arcillosas. El 
humedecimiento rápido puede producir la ruptura de agregados por hidratación (aunque la mayor 
parte de las arcillas pierden resistencia cuando son previamente humedecidas). Debido a que el agua 
libera enlaces entre partículas, algunas arcillas húmedas, aunque no saturadas, recuperan su 
fortaleza con el tiempo. Este proceso, conocido como comportamiento tixotrópico, se produce 
porque la hidratación de los minerales arcillosos y la absorción de agua libre promueven enlaces de 
hidrógeno (Morgan, 1997). 
En tal sentido se puede concluir que los suelos arcillosos son los más propensos a sufrir los 
efectos de la compactación. En esto influye la textura, el espacio poroso, la densidad aparente de los 
mismos y el por ciento relativo de materia orgánica. La humedad le confiere a los suelos, y en 
particular a las arcillas, un estado bipolar por poseer cierta plasticidad en presencia del agua. 
1.2.3. Densidad aparente 
De acuerdo con Forsythe (1980) la densidad aparente es una relación entre la masa seca al horno de 
las partículas del suelo y el volumen total, incluyendo el espacio poroso que ocupan. Además, 
permite estimar el grado de compactación cuando se conoce la porosidad del suelo. Si una cantidad 
de energía compactante se le aplica al suelo la densidad obtenida sería mayor para una muestra 
 
pág. 21 
 
húmeda que para una muestra seca. Quiere decir esto que la densidad aparente es inversamente 
proporcional a la porosidad. 
En relación con las funciones y condiciones del sustrato se alcanza una mayor productividad y 
una menor erosión en presencia de las arcillas. Cuanto mayor sea la densidad aparente mayor es el 
grado de compactación. Estas dos variables son directamente proporcionales, y como se cita en la 
literatura: la compactación se determina por el valor de la densidad aparente (Johnson y Bailey, 
2002) citado por (González et al., 2009). Cuando esta última variable, en los suelos arcillosos, 
rebasa el valor de 1.30 g/cm3 aumenta el esfuerzo cortante y aumenta también la resistencia a la 
penetración. 
La compactación del suelo es la máxima densidad de volumen a la cual este puede ser 
comprimido por una cantidad de energía dada. La compactación aumenta con el contenido de 
humedad hasta que alcanza el punto de humedad crítica (González et al., 2009). En el próximo 
subepígrafe se relacionará el agua retenida en el suelo con respecto a las partículas coloidales del 
mismo. 
1.2.4. Humedad 
Cada tipo de suelo debe recibir un manejo adecuado con el propósito de alcanzar el máximo nivel 
de productividad, en equilibrio con el medio ambiente (Arias, 2001). La investigación se afilia a este 
criterio y además coincide con la apreciación de (Calvache, 2005) cuando plantea que los suelos 
tienen diferente capacidad de retención de agua en función de sus características físico–químicas. 
Losfactores que inciden en la retención del agua en el suelo son: la estructura, porosidad, 
profundidad, topografía, textura, presión, temperatura, matriz, densidad aparente, estratificación, 
cantidad de solutos (coloides), espesor de la película del agua e histéresis del agua del suelo. 
 
pág. 22 
 
Es necesario aclarar que todos estos factores poseen relación directa con respecto a la retención 
de agua en el suelo. No es objetivo de la investigación analizar cada uno de ellos, se menciona a la 
humedad porque de ella depende el esfuerzo cortante o la resistencia a la penetración que ofrecen 
las arcillas a las raíces. Las arcillas con bajo contenido de humedad forman terrones compactos y el 
suelo se agrieta formando los macroporos. 
La humedad condiciona a las arcillas los límites de plasticidad. La fuerza de atracción entre los 
átomos de hidrógeno del agua y átomos de oxígeno de las superficies minerales del suelo o de otras 
moléculas de agua sostienen el agua en el suelo contra la fuerza de gravedad. La atracción de 
átomos de hidrógeno del agua para átomos de oxígeno de minerales es llamada fuerza adhesiva; la 
fuerza de atracción de átomos de hidrógeno del agua para átomos de oxígeno de otras moléculas de 
agua es llamada fuerza cohesiva. O lo que es lo mismo: la adhesión es la atracción entre partículas 
de distinta naturaleza; la cohesión es la atracción entre partículas de la misma naturaleza. Cuando 
estas fuerzas combinadas ocurren en gran número, se conserva una película de agua de considerable 
grosor sobre la superficie del suelo (Calvache, 2005). 
Debido a que las fuerzas que retienen el agua en el suelo son fuerzas de atracción superficial, 
entre mayor sea la superficie de las partículas coloidales del suelo (arcilla, materia orgánica), mayor 
es la cantidad de agua adsorbida (Calvache, 2005). La coherencia del suelo se refiere entonces a la 
cohesión entre las partículas sólidas. Las fuerzas de cohesión explican la unión de las partículas 
entre sí en los distintos estados de consistencia. El número de películas de agua depende del 
contenido de coloides. Por lo tanto los suelos arcillosos exhiben mayor cohesión que los arenosos. 
Las partículas laminares producen mayores efectos cohesivos que las esféricas. Los suelos plásticos 
cambian su consistencia al variar su contenido de agua, de allí que se puede establecer un estado 
bipolar. 
 
pág. 23 
 
Cuando el suelo es sometido al punto de humedad crítica de compactación, durante la aplicación 
de presiones al suelo, la densidad de volumen del suelo alcanza el máximo (González et al., 2009). 
La humedad crítica se obtiene mediante curvas de compactación Proctor. En este intervalo los poros 
del suelo están ocupados por aire y agua, aumentando la presencia de esta última a medida que el 
suelo se acerca a la humedad crítica de compactación. La adición de agua incrementa la cohesión, y 
origina un efecto de lubricación entre las partículas el cual permite que estas sean realineadas más 
fácilmente (González et al., 2008). 
Es importante reconocer que la humedad es la variable principal que determina las condiciones 
de tempero de los suelos. De ella depende la expansión de las arcillas, la degradación física del 
sustrato, la movilidad de los nutrientes y microorganismos, la exploración de las raíces y la muerte 
por asfixia de estas al estar los poros ocupados por el agua, además de la plasticidad y la densidad 
equiponderante que concede. En las arcillas, la pérdida de agua origina terrones compactos muy 
duros lo que hace que la labranza se dificulte y demande una mayor energía aplicada por la 
maquinaria. Con esto aumentan las fuerzas externas sobre el suelo agravando el efecto de la 
compactación. 
Hasta aquí se ha expuesto cómo las variables: textura, densidad aparente y humedad —que 
forman parte de las propiedades físicas del suelo— determinan en gran medida la aparición del 
efecto de la compactación. Tras el estudio pudo observarse que la compactación es un problema 
anclado a la dependencia cualitativa y cuantitativa que poseen estas variables. El conocimiento y 
seguimiento al unísono de estas variables permite una adecuada praxis en la fomentación de los 
cultivos y el manejo de los suelos; pudiendo ser incorporadas como indicadores para evaluar la 
calidad del suelo. 
 
pág. 24 
 
1.3. Asperjadoras 
La compactación del suelo es un fenómeno difícil de corregir y de un elevado costo. Por lo tanto, 
hay que tomar las medidas necesarias para que este fenómeno no ocurra o bien se mitigue, de 
manera que no alcance niveles que limiten el potencial productivo de la especie cultivada. Este 
fenómeno provoca disminución de los rendimientos agrícolas, mayores requerimientos energéticos 
en labranzas y labores culturales, necesidades de resiembras, mayores dosis de agroquímicos y 
número de pasadas de los equipos, necesidades crecientes de fertilizantes e ineficiencia en el uso de 
la maquinaria (Botta, 2002) citado por (González et al., 2009). 
También debe tenerse en consideración que si bien el problema puede ser aliviado con algunas 
medidas de corrección, existe el riesgo de recompactar el suelo y éste como recurso puede quedar en 
un nivel de mayor degradación. Por lo tanto, luego de aliviada la compactación, es necesario realizar 
prácticas de manejo de suelos que eviten que este fenómeno vuelva a ocurrir de forma intensa. 
Como es evidente la maquinaria agrícola es la causante del efecto de la compactación secundaria 
del suelo. Esto se debe a que cada maquinaria tiene una tara o un peso en específico lo cual influye 
negativamente en las capas superficiales del suelo. Este peso se distribuye mediante los ejes hacia 
los neumáticos ejerciendo una fuerte presión sobre el suelo. 
Desde el punto de vista de la presión específica sobre el suelo los neumáticos que mejor se 
adaptan a los requerimientos de la protección del suelo son los neumáticos 16,9 x 38"; 18,4 x 30" ó 
18,4 x 34", los cuales transitan sobre el suelo con baja presión específica; debido a que el efecto 
sobre el suelo depende en mayor medida de la humedad en el momento de la realización del trabajo 
que de la presión ejercida sobre el suelo (González et al., 2008). Las asperjadoras de arrastre son 
construidas bajo estos requerimientos, su tara varía de acuerdo a la marca y el modelo de 
fabricación. 
 
pág. 25 
 
En la praxis investigativa no se encontró estudios relacionados con las asperjadoras que pudieran 
mostrar los efectos negativos que ocasionan al suelo producto de la compactación. Asumiendo la 
variable peso como responsable de asignar las fuerzas externas al suelo y ejercer presión sobre el 
mismo, la investigación se apoya en los estudios realizados por Torres et al. (1990), quienes 
concibieron que con sistemas de cosechas semimecanizada se encontró que el tractor con vagones 
cargados de caña causó la mayor compactación del suelo medida como densidad aparente hasta 60 
cm de profundidad. En estos estudios se encontró que la compactación por el tractor con vagón fue 
mayor hasta 30 cm cuando el tráfico fue menor de dos pases del equipo, pero cuando fue entre dos y 
cuatro pases, la compactación llego hasta 40 cm de profundidad. No obstante (Fonceca, 1982) 
considera que el mayor incremento en la densidad aparente del suelo ocurre entre 10 y 15 cm con el 
primer pase del tractor y que los demás pases no ocasionan incrementos significativos. 
Por su parte Euskadi (2008) determinó que existen dos tipos principales de compactación: la 
superficial que se produce a poca profundidad y es provocada fundamentalmente por el tráfico de 
las máquinas menos pesadas como las empleadas en la mejora y acondicionamiento del terreno; y la 
profunda que es causada por el tráfico de la maquinaria pesada alcanzando profundidades hasta el 
nivel del subsuelo. 
Dado que la función principal de la asperjadora es asperjar de manera uniforme los productosdiluidos en agua sobre el cultivo, la investigación se limita a mencionar otros los implementos de 
labores agrícolas que posean contacto directo con el suelo. Las fuerzas externas que actúan sobre el 
suelo —en este caso— son el peso del tractor más el peso de la solución incorporada a la 
asperjadora y el peso de la asperjadora en sí. La suma total del peso se transfiere al suelo mediante 
las llantas traseras que son el principal punto de contacto con el suelo. 
 
pág. 26 
 
Con el objetivo de reducir la compactación en el suelo se ha incorporado cambios importantes en 
el diseño de los equipos agrícolas modernos, pero algunos de estos cambios pueden aumentar el 
problema de una forma indirecta. Por ejemplo, las llantas dobles y de alta flotación, los ejes tándem 
y la tracción en las cuatro ruedas distribuyen el peso en una superficie mayor y, por lo tanto, causan 
una menor compactación, condiciones éstas que permiten el trabajo de los equipos en suelos 
húmedos. El problema radica en que estos equipos necesitan camellones más grandes al poseer 
mayor área de contacto. 
Para prevenir la compactación del suelo se hace necesario mencionar los factores relacionados 
con la maquinaria, estos son: a) peso de la maquinaria; b) distribución del peso de la maquinaria; c) 
ancho de los neumáticos; d) presión de inflado de los neumáticos; e) patinaje de las ruedas; f) 
velocidad de trabajo; g) número de pasadas de la maquinaria. Lo ideal sería que la maquinaria, para 
cumplir su función, prescindiera del contacto directo con el suelo como por ejemplo la flota aérea; o 
sustituir la maquinaria por otra tecnología que aminore estos efectos mencionados. Tal es el caso de 
la tecnología de riego por aspersión en máquinas de pivote central eléctricas —que se describe en el 
siguiente epígrafe—, las cuáles pueden realizar la función de asperjar los productos químicos al 
igual que la asperjadora. 
1.4. Máquinas de riego por aspersión de pivote central 
Los pivotes centrales son equipos ampliamente utilizados en la agricultura cubana. Según González 
(2004) las primeras máquinas de pivote central, modelo Fregat, de acondicionamiento hidráulico y 
aspersores de impacto sobre la tubería para el riego en la agricultura no cañera, se introdujeron al 
país en 1977, beneficiando 469.7 ha; diez años después ya existían 209 máquinas regando un total 
de 3247.64 ha. 
 
pág. 27 
 
La tecnología de riego actual, sin lugar a dudas, representa un salto cualitativo en las técnicas 
productivas si se compara con las prácticas convencionales. Diversos autores catalogan la 
tecnología de riego como el mejor sistema instaurado en la agricultura, teniendo como función el 
traslado de agua desde la fuente de abasto hasta las raíces o el follaje de la planta como lo concibe 
en este caso el riego asperjado. Los factores que se manejan para lograr que los cultivos dispongan 
del agua necesaria y que su productividad sea óptima son: energía, agua, mano de obra y 
sistematización o equipamiento, existiendo una completa interrelación entre ellos, de manera que 
utilizar menos un factor implica mayor necesidad de otros (Tarjuelo, 1999). 
La optimización del agua disponible para el riego debe abordarse desde distintos enfoques: 1) 
programación de riegos para los cultivos existentes en una zona; 2) la mejora de la eficiencia de 
aplicación de los sistemas de riego; 3) cultivos que permitan la mayor rentabilidad (económica, 
social, etc.) del agua disponible (González, 2004). 
Estos autores se enmarcan en la relación directa que posee el riego asperjado sobre los cultivos. 
La relación agua–suelo–planta debe formular las obligaciones correctas para alcanzar el punto de 
equilibrio. Cada variable depende una de la otra improvisando un ciclo. Al incorporar el sistema de 
fertirriego, presente en este tipo de tecnologías, se condicionan nuevas medidas que son ventajosas 
por las bondades que ofrece el fertirriego. Éste ha permitido aumentos importantes en la 
productividad de los cultivos, lo que se traduce en un mejor control y aprovechamiento del agua y 
los nutrientes. Ya no se habla de agua y nutrientes, sino de riego y nutrición, de balance hídrico y 
nutricional, de monitoreo hídrico y monitoreo nutricional (Samuel, 2001). En el próximo acápite se 
define el concepto de fertirrigación y su práctica en las actividades de saneamiento en los cultivos 
de interés agrícola. 
 
pág. 28 
 
1.5. Fertirrigación 
La fertirrigación se define como la aplicación de productos químicos solubles en agua inyectados a 
la red de riego mediante una serie de equipos (Enríquez et al., 2009). Los tipos de aplicaciones 
pueden ser mecánicas o agrícolas. Las mecánicas están encaminadas al mantenimiento de la 
tecnología —la limpieza—; las agrícolas: su finalidad principal es la fertilización y el saneamiento 
de los cultivos. En los dos casos se utiliza el sistema fertirriego como herramienta para el correcto 
cumplimiento de los objetivos. La investigación comprende el proceso de fertirrigación pero esta 
vez se maneja desde el punto de vista de la aplicación de los insumos químicos que están implicados 
directamente con la protección fitosanitaria del cultivo de la papa. 
La nueva tecnología de riego por aspersión (WESTERN) que ha sido introducida al país a partir 
del año 2000 incluye el sistema de fertirriego, el cual puede cumplir la función de aplicar los 
productos químicos a los cultivos mediante la red de riego. Los inconvenientes que presenta la 
fertirrigación son los factores que afectan el correcto funcionamiento del sistema. De ellos se 
desprende las propiedades de los productos químicos aplicados, la solubilidad, volatilidad, 
capacidad de absorción por parte de las plantas y la movilidad en el suelo. En contraposición se 
destacan, entre otros aspectos, la reducción de la compactación del suelo, la reducción de los daños 
mecánicos al cultivo y la uniformidad de aplicación de los productos químicos. 
La eficacia de la inyección de sustancias químicas depende del volumen del tanque de inyección, 
de la proporción del producto químico diluido en el agua, de la exactitud de la dilución, la 
potabilidad, los costos y la capacidad de unidad, en el método de operación y de las necesidades del 
operador. Con respecto a dicho proceso lo más preocupante sería el riesgo que existe en contaminar 
el manto freático por el escurrimiento de los productos químicos; y la eficiencia con que se 
erradiquen las plagas y las enfermedades. Con respecto a los efectos de la compactación, en la 
 
pág. 29 
 
aplicación mecanizada de los productos químicos, el impacto es medible mediante el área que 
compacta la máquina de riego. 
1.6. Conclusiones parciales 
Una vez concluido el análisis teórico respecto al tema de la compactación es importante referir 
aquellas cuestiones de mayor relevancia que podrán aplicarse en el segundo momento de la 
investigación. La compactación del suelo es un proceso artificial producido por las fuerzas externas 
ocasionadas por la presión que ejercen el peso de la maquinaria agrícola sobre él. Aun así constituye 
uno de los problemas principales de degradación no erosiva del suelo. Esto puede ser revertido por 
el aumento de las propiedades biológicas que a su vez mejora las propiedades físicas. 
Las arcillas son más propensas a sufrir los efectos de la compactación, ésta tiene su origen 
mediante la aplicación al suelo de las fuerzas externas transferidas por la presión que ejerce el 
tráfico de la maquinaria en las labores agrícolas. Los suelos con altos grados de compactación 
sobrepasan el valor de 1.30 g/cm3 dificultando la capacidad agroproductiva. La humedad determina 
las condiciones de tempero que posee el suelo influyendo en muchos casos que la maquinaria 
agrícola modifique la estabilidad estructural del suelo imposibilitando la adaptación de los cultivos. 
Como uno de los métodos para minimizar los efectos de lacompactación está la sustitución de la 
maquinaria por las tecnologías de riego actuales. Estas tecnologías son capaces de ejercer la misma 
función (aplicar los productos químicos implicados en la protección fitosanitaria del cultivo a través 
del sistema fertirriego acoplado a la máquina de riego de pivote central) que la asperjadora. 
 
pág. 30 
 
Capítulo 2. Programa y metodología de las investigaciones a realizar 
En el capítulo anterior se organizaron contenidos acerca del estado del arte a partir de la praxis 
investigativa teórica. La compilación de los criterios autorales analizados esclarece las ideas para el 
cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo que en este capítulo se describirán los materiales 
que fueron necesarios para la realización del trabajo, así como los métodos empleados en la 
búsqueda de los datos. 
2.1. Delimitación del área de estudio 
La Empresa Agropecuaria Valle del Yabú está situada en la periferia norte del municipio de Santa 
Clara, Villa Clara. La misma comprende varias UBPC. Su misión es ofrecer en tiempo record los 
servicios pedidos por las UBPC. Su visión es mantener una agricultura sostenible y de conservación 
además de cubrir la demanda alimenticia de la población de Santa Clara. Las UBPC están dispersas 
o pueden colindar entre sí unas de otras. Para el estudio del trabajo se seleccionó la UBPC #3 Jesús 
Menéndez por el trascendental resultado y la eficiencia laboral que desarrollan el personal 
contratado, que han llevado a la UBPC a ser centro de referencia nacional. La misma dispone de la 
tecnología de pivote central para el riego asperjado. El área ocupada por la máquina eléctrica de 
pivote central, que describe una circunferencia, abarca 17,3 ha en su totalidad. De este total, en la 
contienda de papa 2013–2014 fueron dedicadas 8,10 ha para la plantación del cultivo de la variedad 
Atlas, con fecha de plantación 5 de enero de 2014. . 
 
 
pág. 31 
 
Este cultivo es muy vulnerable al ataque de plagas y enfermedades. La empresa responde 
mediante los métodos de aspersión por maquinaria de productos químicos a las exigencias del 
cultivo en correspondencia a la carta fitosanitaria de la variedad. Esto implica un deterioro del suelo 
a partir del cambio de estado de su estructura conducido por las fuerzas antrópicas, por lo que la 
compactación ha sido enmarcada en el objeto de estudio del trabajo. 
La instalación de la tecnología de pivote central en la UBPC #3 contribuye al ahorro de agua y 
energía. Esta tecnología, comparada con los métodos convencionales, posee grandes ventajas con 
respecto al aprovechamiento de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente. La 
adquisición de estas máquinas tiene como objetivo principal reforzar el programa de conservación 
de los suelos de nuestro país. A continuación se caracterizará la máquina eléctrica de pivote central 
como sistema, y sus componentes de fertirriego, con los cuales la UBPC #3 Jesús Menéndez cumple 
la función del riego. 
2.2. Caracterización de la tecnología de pivote central 
Como se había mencionado anteriormente, la tecnología de pivote central para el riego asperjado 
contribuye de manera eficiente al ahorro de agua y energía. También se requiere de muy poco 
mantenimiento, mano de obra y energía para el correcto funcionamiento de la máquina, aunque 
implica una inversión inicial apreciable para la instalación del sistema. El coste total de la máquina 
se puede observar en la Tabla 2.1. 
Tabla 2.1. Inversión de la tecnología Pívot 
Máquina Máq. Sub-total Importación Total Riego Mon. TOTAL 
MCUC MCUC (MCUC) (MCUP) (MCUC) (MCUP) 
UBPC #3 41.703,12 59.929,49 2397,1796 3595,7694 62326,6696 4204,5894 66531,259 
La máquina, marca WESTERN, tiene una longitud de 239 m. Su movimiento puede ser en 
ambos sentidos pero, teniendo en cuenta las medidas de protección y mantenimiento de la 
 
pág. 32 
 
tecnología, se realiza a favor de las manecillas del reloj. Asimismo el sistema automatizado se 
compone de un brazo regador que se apoya en las torres de soporte y traslado; en este caso la 
máquina consta de cuatro torres que le proporcionan una longitud desde el pivote hasta la última 
torre de 212,8 m, más la longitud de la consola final que es de 26,2 m y un radio de alcance de la 
última boquilla de 2 m. El pivote (de altura 4 m) dispondrá de un completo cuadro de control, así 
como el material eléctrico necesario para el cableado de la máquina y el panel principal donde se 
encuentra el sistema de mando. (Véase figura 2.1.) 
El brazo regador (que gira sobre su vórtice describiendo una circunferencia) forma un arco entre 
torre y torre que ayuda a la distribución de pesos y cargas, equilibrado a su vez por una estructura 
metálica en forma de barco. En cada torre está ubicado un motor eléctrico de conexión trifásica, 
 
Figura 2.1. Máquina eléctrica de pivote central utilizada para el riego en el cultivo de la papa en la UBPC #3 
Jesús Menéndez de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú 
 
pág. 33 
 
conectados a su vez a reductores que le permiten el movimiento a la máquina. Por los tirantes se 
transporta cierta masa de agua que permiten una aplicación uniforme, ya sea en un terreno llano o en 
un terreno medianamente ondulado sin pendientes pronunciadas, debido al diseño del aspersor o 
boquilla que asperjan uniformemente la cantidad de agua expulsada; esto es posible porque un 
regulador de presión trabaja alrededor de los 20 PSI. Unido a ello se suma la pluviometría que va 
aumentando desde el pívot hasta el extremo, por lo que el sistema realiza una distribución del agua 
muy uniforme y eficiente. El caudal de esta máquina es de 23,45 l/s para una eficiencia del sistema 
del 85 %. La máquina además dispone de un control de alineación, el cual da la orden de parada en 
caso de averías. El contacto con el suelo es mediante los neumáticos de 14,9 x 24 pulgadas de 
llantas de alta flotación. 
La tecnología pívot comprende en su conjunto el sistema de fertirriego, el cual se compone de un 
filtro de malla, válvulas de seguridad y anti–retorno, accesorios (manguera reforzada) de aspiración 
e impulsión y el depósito de capacidad 1400 litros, y la bomba dosificadora. 
2.3. Bomba dosificadora 
El uso de las bombas dosificadoras a través de un sistema de riego por aspersión de pivote central 
permite aplicar fertilizantes y productos químicos de forma precisa, oportuna y rentable, por lo que 
la máquina puede cumplir con la función de fertirrigar (aplicación de abonos, nutrientes y 
productos químicos: insecticidas, fungicidas, herbicidas). Esto es posible por el equipo de inyección 
o bomba dosificadora que tiene incluido el sistema. El equipo de inyección (Figura 2.2a) se 
compone de: motor, regulador, módulo motor, soporte, cilindros, módulo adicional y bloque motor. 
En conjunto con el equipo de inyección está instalado el agitador (Figura 2.2b) que cumple con la 
función de solubilizar en agua los componentes que van a ser inyectados al pivote. 
http://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/aplicacion-de-quimicos-con-pivot-central
 
pág. 34 
 
a b 
Figura 2.2. Bomba dosificadora para la inyección de líquidos y agitador con depósito 
Existen dos modelos de inyector multifertic: 
1. Multifertic MF 1. Una inyección por segundo. 
2. Multifertic MF 2. Dos inyecciones por segundo. 
La Tabla 1 de los anexos relaciona el caudal y la presión de acuerdo al módulo de fabricación 
del modelo MF 2, comprendido en el equipo de inyección. 
El funcionamiento consiste en que el motor eléctrico transmite su potencia a través de un 
reductor, formado por un piñón y una corona solidaria a un eje y a una excéntrica que empuja y 
retorna alternativamente un vástago al cual va roscado el pistón. 
Al no ser necesario un muelle para el retorno del pistón (retorno positivo), el motor transmite 
toda su potencia tanto a la inyección como a la aspiración,ahorrando energía, evitando averías y 
asegurando una dosificación perfecta y de gran precisión. 
El regulador micrométrico aumenta o disminuye la carrera del vástago y el pistón a través de un 
manguito roscado, variando el caudal inyectado. El caudal de dosificación es regulable desde el 0 
hasta el 100 %. 
 
pág. 35 
 
El esfuerzo que se requiere para agitar una solución en un balde no es la misma que en un 
depósito. En este último caso, se podría requerir un agitador mecánico para conseguir un buen grado 
de homogeneidad de la solución. Las Tablas 2 y 3 de los anexos muestran las características del 
motor de inyección ITC con su correspondiente agitador. 
Los pivotes pueden ser usados en muchos tipos de suelo y con diferente pendiente. Cuando estas 
sean elevadas y en suelos arcillosos o en suelos en los que la infiltración sea baja, el uso de pivotes 
puede plantear problemas, fundamentalmente por la alta intensidad de aplicación de agua en el 
extremo inicial del pivote. En el próximo epígrafe se hace referencia al tipo de suelo presente en el 
área de estudio. 
2.4. Calibración de la bomba dosificadora 
Para la calibración del dosificador fue necesario un cronómetro para medir el tiempo, una probeta 
transparente graduada en mililitros (ml) con un volumen conocido de 2 000 ml para obtener una 
medida exacta en la medición del recipiente con el que se trabajó. El diseño de este recipiente fue el 
adecuado para lograr un volumen de 20 000 ml. La máquina se mantuvo en funcionamiento 
aplicando el riego en el parqueo. 
Con la probeta transparente graduada se vertió agua al recipiente hasta obtener una medida 
exacta de 20 000 ml. Se bombeó esta agua a través del dosificador. Para esto fue necesario 
desconectar la manguera que acopla al recipiente original instalado en la caseta del pivote con 
capacidad, en este caso, de 1 400 000 ml y se introdujo en el nuevo recipiente con agua; se anotaron, 
utilizando el cronómetro, las lecturas de los periodos de tiempo regulados en las dosis de flujo por la 
escala de porciento del dosificador, en lo que demora en gastarse los 20 000 ml. El dosificador 
cuenta con una escala de cero a 100 %, la cual permite la regulación porcentual. 
 
pág. 36 
 
Para la evaluación de la bomba dosificadora se comenzó a partir de la regulación de 10 hasta el 
100 %, tomando una lectura por cada por ciento con intervalos de 10. Antes de comenzar la 
evaluación del dosificador se revisaron minuciosamente todos los accesorios del sistema fertirriego, 
para evitar tupiciones en las mangueras, en el filtro y en las válvulas, que obstruyeran el paso total y 
uniforme del agua, y por consiguiente, introdujeran algún error en la evaluación. 
En el transcurso de la revisión de los accesorios se procedió a desarmar cada componente por 
separado para verificar la limpieza del dosificador. Una vez comprobada la limpieza, se situó cada 
accesorio en su lugar. 
2.5. Asperjadoras 
La importancia de obtener buenos resultados en la cosecha de la papa recae en mantener el cultivo 
libre de plagas y enfermedades. En la primera etapa el cultivo manifiesta la formación de 
tubérculos. Si ese periodo se mantiene libre del oomicete como principal patógeno se inducirá la 
formación de tantos tubérculos como la genética de la planta pueda expresar bajo condiciones 
específicas de manejo. En la empresa la asperjadora de arrastre (marca: JACTO, modelo: Advance 
2000 AM 18) es quien cumple la función del saneamiento del cultivo. A continuación se desglosa 
las partes que la componen: 
 Tanque: construido en polietileno roto moldeado, de formato y diseño moderno para facilitar 
el escurrimiento del producto. 2000 litros de capacidad, marcador de nivel con escala 
graduada, abastecedor de carga de 300 litros/minuto, modelo JP 150, que trabaja con la 
misma bomba de pulverización. La agitación de la mezcla se realiza por agitador 
mecánico.Tanque adicional de 200 litros. 
 Chasis: altamente resistente. Su acoplamiento al tractor es por remolque. 
 
pág. 37 
 
 Comando: cuerpo de plástico, con 4 vías. De presión inconstante, (CPR: Control 
proporcional a las revoluciones), posee tres características especiales: A) Permite cerrar una 
ó más vías, sin que se altere la presión. B) Ante variaciones de + ó - 20 % en la TDF, 
siempre en la misma marcha, mantiene constante el caudal en litros/ hectárea, variando la 
presión. C) Se opera desde la cabina del tractor, mediante una llave eléctrica que permite 
abrir y cerrar la pulverización general, mientras que cada segmento se sigue cerrando y 
abriendo mecánicamente. 
 Bomba: de cuatro pistones, cuerpo de fundición y camisas de cerámica (alta resistencia al 
desgaste). Se acopla a la TDF del tractor, mediante un mando cardánico. Su capacidad a 540 
rpm en la TDF es de 150 litros/minuto. Modelo JP–150. 
 Filtro principal: de fácil acceso, con sistema de cierre rápido, malla 60, fácil de limpiar. 
Modelo FVS–200. Doble. 
 Filtros de línea: posee 4; uno para cada vía. Son de malla 80, lo que les confiere una gran 
capacidad de filtrado, protegiendo a las boquillas. Soportan hasta 300 lb/pulg2. 
 Barras: de 18 metros de largo. Son totalmente hidráulicas, y se operan desde el comando 
Master Flow eléctrico, a través de llaves y electro válvulas. El sistema hidráulico (Bomba, 
comando y depósito), está incorporado al equipo y se acciona conjuntamente con la bomba 
de pulverización. 
 Depósito de agua limpia: para el lavado de las manos. Capacidad 13 litros. 
 Depósito incorporador, pre–mezclador y lava envases: agiliza las tareas del operador y 
protege el medioambiente, dejando los envases completamente limpios. 
 Porta boquillas: Bijet con válvula anti–goteo y filtro, espaciadas a 50 cm (49 en total). 
 Línea de pulverización: construida en cañería de acero inoxidable. 
 
pág. 38 
 
 Rodado: cross 12.4 x 36 (incluye neumáticos). La trocha se puede variar de 1.80 metros a 
2.25 metros en posiciones infinitas. El despeje libre del eje al suelo es de 63 cm. 
 Tara: 1830 kg. 
La asperjadora de alta presión es similar a la asperjadora de baja presión, excepto que puede 
operar a presiones mayores de 250 psi. Funciona con motores eléctricos o de gasolina. Las ventajas 
que presenta son: a) es útil para muchos trabajos; b) tiene suficiente presión para penetrar el follaje 
denso y alcanzar árboles y arbustos; c) está bien construida y es duradera; d) generalmente tiene 
agitadores mecánicos los cuales son apropiados para mantener en suspensión en el tanque a los 
polvos humedecibles; e) se le adaptan mangueras largas y se pueden hacer aplicaciones en lugares 
inaccesibles. Las desventajas se resumen en: a) es costosa; b) descarga grandes cantidades de agua y 
requiere llenar el tanque a menudo; c) a causa de las presiones altas el viento carga más fácilmente 
las gotas de la aspersión. 
2.6. Análisis estadístico 
Se aplicó un muestreo aleatorio simple, en el cual se calculó el tamaño de muestra representativo 
para las poblaciones objeto de estudio. Se establecieron tres tratamientos a tres profundidades y se 
comparó el comportamiento de las variables unas con respecto a las otras con el objetivo de 
determinar si existen o no diferencias significativas. El análisis se realizó para un nivel de confianza 
del 95 %. Los valores a las tres profundidades fueron tomados a partir de 11 riegos y 11 aspersiones 
de productos químicos. Una vez tomado los datos, tamaño de muestra y población infinita se 
elaboraron las tablas de normalidad de los datos y contraste de varianzas. Para el análisis y 
procesamiento de datos se utilizaron los software: StatGraphics y el EXCEL de Microsoft. 
 
pág. 39 
 
2.7. Estrategia fitosanitaria del cultivo de la papa 
En la actualidad el cultivo de la papa en Cuba depende, esencialmente, de las importaciones de 
semilla asexual de Holanda y Canadá. En consecuencia el desarrollo del tizón tardío está supeditadoen gran medida a la situación fitosanitaria de los tubérculos importados (Pérez, 1995), a la 
frecuencia, calidad y dinámica de los frentes fríos que entran a la isla y que garantizan condiciones 
del tiempo favorables para el desarrollo del oomicete, así como al manejo del patógeno en áreas 
productoras del tubérculo (Gómez, 1999). 
El tizón tardío en América del Norte está caracterizado por un rápido incremento de la 
incidencia y severidad, y por el cambio dramático en las poblaciones del patógeno, existen 
genotipos más agresivos, adaptados y virulentos, mayor posibilidad de reproducirse sexualmente y 
ser resistentes a ciertos fungicidas (Hernández, 2005). Por esta razón es que en Cuba se traza un 
plan fitosanitario para erradicar o prevenir la aparición del patógeno; y no solo de éste sino también 
de las demás plagas que afectan directamente al cultivo. En la Tabla 4 de los anexos se hace 
referencia a la dosis y el número de tratamientos por producto a aplicar en 72 hectáreas. 
La estrategia fitosanitaria fue brindada por la empresa provincial de sanidad vegetal. La misma 
comprende las campañas 2013–2014 y 2014–2015. En la tabla se observa que para obtener la 
cantidad de producto a aplicar sobre el cultivo hay que recurrir a la siguiente ecuación: 
𝐶𝑝 =
𝐷 × 𝑁𝑡 × 𝐴
1000
 
(2.1) 
Donde: 
Cp, Cantidad del producto total de acuerdo al área (kg); 
D, Dosis del producto a aplicar por hectáreas (kg/ha); 
Nt, Número de tratamientos o frecuencia de aplicación; 
 
pág. 40 
 
A, Área (ha). 
De igual modo se establecen volúmenes limítrofes para la aspersión en una hectárea. La Tabla 
2.2 relaciona los volúmenes mínimos que deben cumplirse para realizar un saneamiento eficaz. 
Tabla 2.2. Aplicación de productos a bajo volumen 
Tratamiento Líquidos (L/ha) Polvos (L/ha) Definición 
Herbicidas 20–50 40–50 Aspersión mediana 
Insecticidas 20–50 Aspersión mediana 
Fungicidas 
Contacto 50–150 
Aspersión mediana 
Sistémico 20–50 
2.8. Metodología para la determinación de las propiedades físico–mecánicas 
relacionadas con la maquinaria y la compactación 
En este acápite se hará mención a la expresión matemática para el cálculo del índice de cono y la 
metodología empleada para conocer, en un futuro, el estado del suelo en el área de estudio. La 
investigación se afilia a la metodología aplicada en la tesis doctoral del Dr. Miguel Rodríguez 
Orozco, quien describe lo siguiente: 
El suelo posee cierta capacidad para permitir el paso de la maquinaria agrícola causando la 
menor compactación. Para conocer esta capacidad se hace necesario hacer un estudio del 
comportamiento de su resistencia mecánica in situ, lo cual se determina estudiando el 
comportamiento de sus propiedades físico–mecánicas, caracterizadas internacionalmente por: 
 El índice de cono para los diferentes estados estructurales y de humedad. 
 Coeficiente Volumétrico de Resistencia a Compresión o el aplastamiento para los diferentes 
estados estructurales y de humedad. 
 Estado estructural del suelo, caracterizado por su densidad aparente. 
 El contenido de agua o humedad en los poros del suelo. 
 
pág. 41 
 
 La cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo, en las condiciones de alta humedad. 
 La capacidad de compactación ante diferentes esfuerzos (energías) y condiciones de 
humedad. 
El penetrómetro utilizado en la investigación es de punta con área de 1,3 cm2 para suelos duros. 
Posee además un dinamómetro o un resorte con una escala graduada en milímetros que indica su 
deformación. Éste permite determinar la fuerza de penetración obteniéndose una lectura directa. 
El índice de cono se determina para cierto intervalo de profundidad. En todos los casos se 
determinó a tres profundidades: 7,5; 12,5; y 17,5 cm, siguiendo el muestreo completamente al azar 
en el área bajo estudio y buscando diferentes contenidos de humedad. Las réplicas comprenden la 
huella de la asperjadora, el surco, la calle y la huella de la máquina de riego. El área se encontraba 
humedecida en el momento de las mediciones con una programación de riego de un riego cada 
cuatro días, con acumulado de 11 riegos; y 11 fumigaciones con la asperjadora. Se calcula como: 
𝐼𝑐 =
𝐹
𝐴𝑐
=
𝐾∆𝑋
1000 × 𝐴𝑐
 
(2.2) 
Donde: 
Ic, Índice de cono en el intervalo y–z (Pa); 
F, Esfuerzo con que se realiza la penetración (N); 
K, Constante elástica del muelle del penetrómetro (N/m); 
∆X, Lectura de la deformación del muelle (mm); 
Ac, Área frontal de la punta del cono (m2). 
Esta expresión matemática fue adquirida de la tesis doctoral «Fundamentación del uso de rodaje 
por semiesteras en las cosechadoras cubanas de caña de azúcar para trabajar en suelos de mal 
drenaje con condiciones de alta humedad» (Rodríguez, 1999). Por tanto se espera conocer el estado 
 
pág. 42 
 
del suelo con respecto a la resistencia mecánica dado el valor del índice de cono, a partir del cual se 
procede a determinar el grado de compactación. Este da una medida del incremento o disminución 
de la compactación de un suelo después de realizar una operación tecnológica determinada mediante 
la siguiente expresión: 
𝐶 = [
𝐼𝐶𝑑𝑡 − 𝐼𝐶𝑎𝑡
𝐼𝐶𝑎𝑡
] × 100 
(2.3) 
Donde: 
ICdt, Índice de cono después del paso del equipo (Pa); 
ICat, Índice de cono antes del paso del equipo (Pa); 
C, Compactación del suelo. 
Esta expresión matemática fue adquirida del artículo «Semirremolque autobasculante con 
neumáticos de alta flotación para el transporte de la caña de azúcar» (González et al., 2005). 
Para calcular la presión ejercida por la maquinaria al suelo se tienen en cuenta el peso, el tipo de 
neumático y el área de contacto que tienen las máquinas con el suelo (González et al., 2007). Los 
neumáticos que se evaluaron fueron los del eje delantero y el eje trasero del tractor, además se 
tuvieron en cuenta los neumáticos de la asperjadora y los de la MPC. Para ello se procede a la 
siguiente ecuación: 
𝐴𝑐 = 𝑏𝑐 × 𝑙 (2.4) 
Donde: 
Ac, Área de contacto; 
bc, Ancho del área de contacto; 
l, Longitud de contacto. 
Se desconoce bc y l, para ello tenemos lo siguiente: 
 
pág. 43 
 
𝑏𝑐 = 0,87 × 𝑏 (2.5) 
Donde: 
b, Ancho del neumático (Tabla 2.3). 
𝑙 = 2√𝛿(𝑑 − 𝛿) (2.6) 
Donde: 
δ, Deflexión del neumático; 
d, Diámetro exterior del neumático. 
Tabla 2.3. Características de los neumáticos mas comunes en Cuba 
Tipos de neumáticos 
Dimensiones (m) 
b d δ 
15,5 x 38 0,39 1,57 0,06 
16,9 x 30 0,43 1,47 0,07 
16,9 x 38 0,43 1,68 0,07 
18,4 x 30 0,47 1,55 0,08 
18,4 x 34 0,47 1,64 0,08 
18,4 x 38 0,47 1,75 0,08 
20,8 x 38 0,53 1,84 0,08 
7,0 x 20 0,20 0,94 0,03 
12,4 x 36 0,31 0,91 0,03 
Queda conocer la presión que se ejerce sobre el suelo, esta se determina mediante la siguiente 
ecuación: 
𝑃𝑠𝑠 =
𝐺𝑡𝑟
𝐴𝑐
 
(2.7) 
Donde: 
Pss, Peso sobre el suelo; 
Gtr, Peso. 
Téngase en cuenta que estas expresiones matemáticas se extrajeron del artículo «Modelación 
matemática de la superficie de contacto suelo-neumático» (González et al., 2007). 
 
pág. 44 
 
Capítulo 3. Resultados y discusión 
En este capítulo se mostrarán los resultados que se alcanzó en la praxis investigativa, empleando las 
metodologías convenientes para su desarrollo con énfasis en la tecnología agrícola. 
3.1. Índice de compactación del suelo provocado por ambos procesos 
Es indispensable el servicio por parte de la empresa para la erradicación de las plagas y 
enfermedades mediante la asperjadora. Su funcionamiento implica graves afectaciones al suelo 
producto de la compactación. De igual modo la MPC depende de las torres de soporte y traslado 
para su correcto funcionamiento agravando también la capa activa del suelo. 
Estos suelos pertenecientes a la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, de forma general, se 
caracterizan por ser suelos pardos sin carbonatos, plastogénicos medianamente humificados, de 30 a 
35 cm de profundidad efectiva y ligeramente ondulado. La textura

Continuar navegando