Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las primeras manifestaciones de literatura que hay en una lengua diferente al latín las encontramos en el siglo XI, la obra considerada más antigua es la Chason de Roland, pero esto es hasta el siglo pasado puesto que Samuel Stern descubrió textos que no estaban escritos con el alfabeto latino, eran unos textos aljamiados, la parte principal estaba escrita en árabe o hebreo, pero el estribillo final no se correspondía con estas lenguas, sino que era otra, posiblemente mozárabe (proto-español), lengua que se hablaba en Al-Ándalus, a estos estribillos se les conoce como jarchas, que datan de finales del siglo IX principios del X. Muchos estudiosos consideran las jarchas como las primeras manifestaciones literarias no escritas en latín, pero al estar escritas en árabe o hebreo muchos otros no lo consideran como tal. La literatura latina siguió desarrollándose a la par que la literatura románica. Aunque el desarrollo era difícil debido a la reproducción de textos, ya que los pergaminos eran muy costos y escasos. La literatura oral tiene mucha importancia, era forma más utilizada de divulgación. Los juglares eran quienes se dedicaban a transmitir esta literatura oral, mientras que son los clérigos quienes se encargan de transmitir la literatura escrita, reproduciendo textos. La literatura oral se “consumía” en plazas, ferias y lugares públicos, mientras que la literatura escrita se “consumía” en cortes reales y palacios nobiliarios.
Prosa Castellana
El Cantar del Mio Cid, es el poema más importante de la épica castellana, que se conserva integro, también se conserva Mocedades del Cid, y El Cantar de Roncesvalles. El poema de Fernán González, es otro ejemplo de la épica castellana, perteneciente a Mester de Clerecía¸ cuenta como un el duque de Castilla se independiza del reino de León. 
Otro género son las disputas o debates, en los que se usan argumentos a favor y en contra, como lo son La razón de amor, que trata sobre encuentro amoroso y la despedida cuando llega el alba, o Elena y María, debate entre dos hermanas, que discuten entre si es mejor ser la concubina de un caballero o de un clérigo.
En el siglo XIV se da una de las obras maestras de la poesía castellana, El libro de buen amor, del Arcipreste de Hita (Juan Ruiz) cuenta como el único amor verdadero es el de Dios, pero lo cuenta desde una serie de encuentros carnales.
Hay dos obras que cuentan la relación de convivencia que existía entre moros y judíos, El poema de Yucuf, cuenta la historia del patriarca José según la tradición islámica, mientras que Las coplas de Yoçef¸ cuenta su historia según la tradición hebrea. 
Pedro López de Ayala, escribió Rimando de Palacio una inventiva contra la vida de la corte, en el también escribe algunos versos contra los judíos.
A principios del siglo XV hubo los tres poetas que fueron los más importantes de la época, las tres coronas de la poesía española, el Marqués de Santillana, fue el primero que intentó introducir el soneto en la lengua castellana, escribió 43 sonetos, aunque fracasó. Juan de Mena secretario de letras de Juan II compuso El laberinto de fortuna, se asemeja a la Divina Comedia, y Jorge Manrique escribió Elegía por la muerte del padre, tras la muerte de su padre.
A principios de siglo XV hay otro tipo de poesía, la poesía de cancioneros, poemas que nos han llegado recogidos en cancioneros, son antologías que recogen poemas de diversos autores y distintos géneros poéticos, son normalmente canciones, breves composiciones líricas, o decires (“poesía narrativa”). El Cancionero de Baena, de Juan Alfonso de Baena es el primero y más antiguo, recoge poemas de diferentes autores. 
PROSA
Las primeras muestras de prosa las encontramos en el siglo XII, aunque están escritas en latín. Jiménez de Rada, escribió Historia arabum, obra que presenta un gran interés por el enemigo. En el siglo XIII Lucas de Tuy escribe una obra que se convertirá en un modelo literario, Chronicon Mundi, cuenta la historia del mundo desde sus orígenes, Génesis, hasta su época. Pedro Alfonso era un judío converso, destacan dos obras Disciplina Claricalis, conjunto de ejemplos, y El dialogus contra Judaeus una obra antisemita en la que ataca a su anterior religión. 
Las primeras obras de prosa en lengua vulgar se dan en el siglo XIII, en la época de Fernando III los documentos reales se empiezan a escribir en castellano. La fazienda de Ultramar, es una de las más antiguas obras en prosa, explica a los peregrinos que viajan a Tierra Santa que deben hacer y ver. Con el rey Alfonso X el Sabio, el castellano se considera la lengua oficial. 
Alfonso X el Sabio destaca por su actividad como mecenas de la cultura, hizo del castellano la lengua oficial. Destaca también el taller alfonsí, un grupo de traductores que trabajaban bajo el mando del rey, se distinguen tres tipos de textos científicos, históricos y legales, dos obras maestras son Estoria de España, habla del origen de España desde el mito de Hércules, General estoria, la historia desde los orígenes del mundo. Otras obras de carácter científico son Los libros de saber de astrología, y el Libro de Juegos. Como obras de carácter legal destacan Fuero de Castilla, y Las Siete partidas, sistema jurídico en el que se basó la sociedad española hasta el siglo XIX.
La prosa histórica, narraciones de hechos históricos, biografías, retrato, libros de viajes, enseñanza de príncipes. El libro de la vida de Baarlam e Josafat, es la versión cristianizada de la vida de Buda, sirve de marco de los conjuntos de ejemplos. Los castigos en la época se refieren a consejos, la obra más conocida de este tipo es Castigos y documentos para bienvivir ordenados por Sancho IV, es una obra didáctica y moralizadora.
Speculum proncipis, son manuales didácticos cuyo fin era enseñar a los reyes y gobernantes como gobernar correctamente, una muestra de ello en El libro del consejo e de los consejeros, manual sobre las relaciones que el rey debía tener con sus consejeros.
La literatura sapiencial es la literatura del saber, el acercamiento a la sabiduría se da por dos vías, las colecciones de cuentos y las colecciones de sentencias, género muy importante fueron las colecciones de cuentos, de origen árabe, se adaptan al cristianismo, el objetivo de estos cuentos es dar una lección moral. Utilizaron nuevas técnicas narrativas, como la novela marco, se insertan relatos contados por personajes de la narración principal, la caja china, un personaje de la historia cuanta otro relato que a su vez contiene otro, o simplemente cuentos sin ninguna relación entre sí. Los temas principales son el saber, la predestinación, enseñanzas morales… Algunas obras importantes de este tipo de prosa son Calila e Dimna, fábulas protagonizadas por animales con comportamientos humanos. Un ejemplo de colección de sentencias es Bocados de Oro, reflexiona sobre el saber, hace una distinción entre saber (esfuerzo) y seso (capacidad, inteligencia). 
Don Juan Manuel, escritor perteneciente a la dinastía real, de prosa elegante y concisa, es considerado el Boccaccio castellano. El Conde Lucanor, es la obra más importante de la cuentística medieval. Son 50 ejemplos que vehiculan toda clase de consejos, con una estructura que se repite, presentación de la situación o problema, Lucanor le pide consejo a Patronio, este le cuenta una historia para ofrecerle una solución, es suele ser una fábula, vuelta al marco narrativo y acaba con un proverbio o moraleja. Otras obras de Don Juan Manuel son El libro del caballero y el escudero, tratado de caballería, Libro infinito¸ consejos que le da Don Juan Manuel a su hjo.