Logo Studenta

Efecto de diferentes tipos de enriquecimiento ambiental sobre los

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2013 
Efecto de diferentes tipos de enriquecimiento ambiental sobre los Efecto de diferentes tipos de enriquecimiento ambiental sobre los 
niveles de cortisol y el comportamiento del coatí de montaña niveles de cortisol y el comportamiento del coatí de montaña 
Nasuella olivácea en condiciones de cautiverio Nasuella olivácea en condiciones de cautiverio 
Hernán Ricardo Peralta 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia 
 Part of the Other Animal Sciences Commons, and the Zoology Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Peralta, H. R. (2013). Efecto de diferentes tipos de enriquecimiento ambiental sobre los niveles de cortisol 
y el comportamiento del coatí de montaña Nasuella olivácea en condiciones de cautiverio. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/396 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator 
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F396&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/82?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F396&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/81?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F396&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/396?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F396&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE 
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL SOBRE LOS 
NIVELES DE CORTISOL Y EL COMPORTAMIENTO 
DEL COATI DE MONTAÑA (Nasuella olivacea) EN 
CONDICIONES DE CAUTIVERIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERNAN RICARDO PERALTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ D.C 
2013 
 
 
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE 
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL SOBRE LOS 
NIVELES DE CORTISOL Y EL COMPORTAMIENTO 
DEL COATI DE MONTAÑA (Nasuella olivacea) EN 
CONDICIONES DE CAUTIVERIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERNAN RICARDO PERALTA cód. 13041088 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ D.C 
2013 
 
 
 
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE 
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL SOBRE LOS 
NIVELES DE CORTISOL Y EL COMPORTAMIENTO 
DEL COATI DE MONTAÑA (Nasuella olivacea) EN 
CONDICIONES DE CAUTIVERIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERNAN RICARDO PERALTA 
Trabajo de grado como requisito para optar al título de 
Zootecnista 
 
DIRECTOR: 
IVÁN ALBERTO LOZANO ORTEGA 
CODIRECTORA: 
ANGIE NATHALY SOTO CASTRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ D.C 
2013 
 
 
 
DIRECTIVAS 
 
 
 
HERMANO CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO F.S.C. 
Rector. 
 
HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C. 
Vicerrector Académico 
 
HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C. 
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano 
 
HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C. 
Vicerrector de investigación y Transferencia. 
 
DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES 
Vicerrector Administrativo 
 
DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA 
Secretaria General 
 
DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO 
Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias 
 
DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ 
Secretario Académico – Facultad de Ciencias Agropecuarias 
 
DOCTORA RUTH RODRIGUEZ 
Directora Programa de Zootecnia 
 
DOCTOR CESAR VASQUEZ 
Asistente Académico 
 
 
 
 
APROBACIÓN 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DOCTORA RUTH RODRIGUEZ. 
DIRECTOR DE PROGRAMA 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________ 
DOCTOR CESAR VASQUEZ 
SECRETARIO ACADEMICO 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________ 
DOCTOR IVÁN ALBERTO LOZANO ORTEGA 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________ 
JULIO GONZALEZ ACOSTA 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________ 
VICTORIA PEREIRA 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mil gracias a mi padre, madre y hermanos por su apoyo durante todos estos años. 
 
A la Universidad de La Salle y todos sus docentes por haberme otorgado las bases para 
mi formación como zootecnista. 
 
Gracias a todo el equipo de la Fundación Bioparque La Reserva, no solo por la 
colaboración durante el transcurso de la investigación, sino por abrirme las puertas para 
el inicio de mi vida como profesional. 
 
Muchas gracias a Angie Nathaly Soto C., por su colaboración y apoyo en todo 
momento. 
 
A Dios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a Dios, 
 mi familia y todos los que hicieron 
 posible que esto fuera realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El objetivo de este estudio fue promover la adaptación en cautiverio del coati de 
montaña (Nasuella olivácea), a través de enriquecimientos ambientales determinando si 
estos modifican los niveles de cortisol en los individuos. Se utilizó 1 macho de la 
colección del Bioparque La Reserva (Cota-Colombia), el cual representaba la totalidad 
de los individuos al momento del inicio del estudio que realizó: 1) Evaluación del 
comportamiento a través de enriquecimientos ambientales, 2) Evaluación de las 
categorías comportamentales, 3) Análisis de cortisol y 4) Protocolo de manejo de coati 
de montaña; Los datos se analizaron por medio del software estadístico Sigma Stat V. 
3.5 y el diseño ANOVA, estableciéndose que el uso de enriquecimientos promueve la 
adaptación de los individuos al cautiverio pues los estimula física y fisiológicamente 
(reflejado en variación de los niveles de cortisol). Físicamente el Coati de montaña, 
estuvo más activo, observándose diferencias significativas para 5 de 7 enriquecimientos, 
los 2 comportamientos estudiados que no mostraron diferencias significativas con la 
introducción de los enriquecimientos fueron: “Acicalamiento” con los enriquecimientos: 
“Ración envuelta en hojas de papiros” e “Introducción de la caja de madera” y el 
segundo comportamiento “Desplazamiento” con la “Introducción de plantas y olores de 
otros animales”. Debido a que el resto de comportamientos si presentaron diferencias 
significativas, se podría demostrar que los enriquecimientos generan variaciones del 
comportamiento. Vale la pena resaltar que de los 7 enriquecimientos, 3 son vitales para 
la adaptación del individuo a condiciones de cautiverio: 1.“Ración envuelta en hojas de 
papiros”: ocupó el primer y segundo lugar en estimular comportamientos tales como 
“Desplazamiento”, “Disminución de estático”, “Alimentación” y “Olfateo”. 2. 
“Introducción de caja de madera”: Ocupó junto con el enriquecimiento nutricional el 
segundo puesto en estimulación de comportamientos tales como “Desplazamiento” y 
“Disminución de estático” y 3. “Enterrar la ración en el suelo”: estimuló 
comportamientos como “Acicalar” y “Estático”. El enriquecimiento nutricional 
“Enterrar la ración en el suelo”, pese a que fue el tercero en estimulación de 
comportamientos, obtuvo el primer puesto en disminuir los niveles de cortisol, seguido 
por “Ración envuelta en hojas de papiros”, es curioso que la “Introducciónde caja de 
madera”, ocupara el segundo puesto para la estimulación de comportamientos pues 
obtuvo el quinto de siete puestos en disminución de los niveles de cortisol. 
 
Palabras clave: Coati de montaña (Nasuella olivácea), enriquecimientos 
ambientales, comportamiento, niveles de cortisol. 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The aim of this study was to promote adaptation of captive mountain coati (Nasuella 
olivacea), through environmental enrichments determining if these change cortisol 
levels in species. A male of the collection of “La Reserva” biopark foundation (Cota-
Colombia), was used, which represented all of the individuals at the time of the start of 
this study by: 1) Evaluation of behavior through environmental enrichment, 2) 
Evaluation of behavioral categories, 3) Analysis of cortisol and, 4) management 
protocol mountain coati. The data were analyzed using Sigma Stat statistical software 
V. 3.5 and the ANOVA design, establishing that the use of enrichment promotes 
adaptation to captivity as individuals physically and physiologically stimulates 
(reflected in changes in cortisol levels). Physically the mountain Coati, was most active, 
significant differences were observed for 5/7 enrichments, the two behaviors studied 
showed no significant differences with the introduction of the enrichments were 
"grooming" enrichments with "food wrapped in sheets of papyrus" and "Introduction of 
the wooden box" and the second behavior "move" with the "Introduction of plants and 
smells of other animals". Because the rest of behavior if significant differences, it could 
be shown that produce variations enrichments behavior. It is worth noting that of the 
seven enrichments, 3 are vital to the individual's adaptation to captivity conditions: 1. 
"Serving wrapped in sheets of papyrus" ranked first and second in stimulating behaviors 
such as "move", "Decreased static", "feed" and "smell". 2. "Entering wooden box" 
occupied with nutritional enrichment second place in stimulating behaviors such as 
"move" and "Reduced static" and 3. "Burying the ration on the ground": stimulated 
behaviors as "Grooming" and "static". The nutritional enrichment "Burying the ration 
on the ground", although it was the third in stimulating behaviors, won first place in 
lower cortisol levels, followed by "food wrapped in sheets of papyrus", it is curious that 
the "Entering wooden box ", was located in the second place for stimulating behaviors 
scored as the fifth of seven posts in decreased levels of cortisol. 
 
Key Words: Mountain coati (Nasuella olivacea),environmental enrichment, 
behavior, cortisol levels. 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 3 
1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 3 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 3 
2. MARCO TEORICO ................................................................................................ 4 
2.1 FAMILIA PROCYONIDAE .................................................................................. 4 
2.1.1 Genero Nasuella ...................................................................................................... 5 
2.1.2 Clasificación taxónomica ........................................................................................ 6 
2.1.3 Coati de Montaña (Nasuella olivacea) .................................................................... 7 
2.2 COMPORTAMIENTO ANIMAL .......................................................................... 9 
2.2.1 Estrés ..................................................................................................................... 10 
2.2.2 Cortisol .................................................................................................................. 12 
2.2.3 Medición del estrés: Cortisol salival – método no invasivo ................................. 13 
2.2.4 Comportamientos anormales o conductas anómalas............................................. 14 
2.3 ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL ................................................................. 15 
2.3.1 Objetivos del enriqueciemiento ambiental ............................................................ 15 
2.3.2 Tipos de enriquecimiento ambiental ..................................................................... 16 
3. MATERIALES Y METODOS ............................................................................. 18 
3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 18 
3.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA .................................................. 19 
3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................................................ 19 
3.3.1 Diseño estadístico.................................................................................................. 19 
3.4 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................... 19 
3.4.1 Evaluación del comportamiento ............................................................................ 19 
3.4.2 Evaluación de las categorías comportamentales ................................................... 20 
3.4.3 Análisis de cortisol ................................................................................................ 20 
3.4.4 Protocolo de Manejo ............................................................................................. 22 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 23 
4.1 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ..................................................... 23 
4.1.1 Enriquecimiento nuticional: Ración envuelta en hojas de papiros y colocada sobre 
los troncos del encierro ................................................................................................... 23 
4.1.2 Enriquecimiento Físico: Caja de madera simulando un nido en la parte alta de un 
tronco .............................................................................................................................. 25 
4.1.3 Enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de aspersor que simula la lluvia de 
los parámos ..................................................................................................................... 27 
 
 
4.1.4 Enriquecimiento Sensorial: Introducción al encierro de diferentes tipos de plantas 
y olores de otros animales .............................................................................................. 29 
4.1.5 Enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el suelo de la exhibición ...... 31 
4.1.6 Enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja en un costado del encierro. 33 
4.1.7 Enriquecimiento Social: Introducción de un primate de felpa .............................. 35 
4.2 EVALUACIÓN DE LAS CATEGORÍAS COMPORTAMENTALES ............... 37 
4.2.1 Variación de la categoría comportamental TREPAR en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 37 
4.2.2 Variación de la categoría comportamental DESPLAZAR en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 38 
4.2.3 Variacion de la categoría comportamental ACICALAR en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 39 
4.2.4 Variación de la categoría comportamental ESTÁTICO en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. ..........................................................................................40 
4.2.5 Variación de la categoría comportamental ALIMENTARSE en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 41 
4.2.6 Variacion de la categoría comportamental FORRAJEO/OLFATEO en cada uno 
de los enriquecimientos realizados. ................................................................................ 42 
4.2.7 Variacion de la categoría comportamental NO VISIBLE en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 43 
4.3 ANÁLISIS DE CORTISOL .................................................................................. 44 
4.4 PROTOCOLO DE MANEJO DE COATI DE MONTAÑA EN CONDICIONES 
DE CAUTIVERIO ......................................................................................................... 47 
5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 51 
6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 53 
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 55 
8. ANEXOS .............................................................................................................. 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
Gráfica 1. Promedio del enriquecimiento nutricional: Racion envuelta en hojas (7 
categorías comportamentales) ........................................................................................ 24 
 
Gráfica 2. Promedio del enriquecimiento nutricional: Racion envuelta en hojas (6 
categorías comportamentales, no incluye estático). ....................................................... 24 
 
Gráfica 3. Promedio del enriquecimiento Físico: Caja de madera simulando un nido. . 26 
 
Gráfica 4. Promedio del enriquecimiento Físico: Caja de madera simunlando un nido (6 
categorías comportamentales: no incluye estático). ....................................................... 26 
 
Gráfica 5. Promedio del enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de aspersor que 
simula la lluvia de los parámos....................................................................................... 27 
 
Gráfica 6. Promedio del enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de aspersor que 
simula la lluvia de los parámos. (6 comportamientos no incluyen estático). ................. 28 
 
Gráfica 7. Promedio del enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y olores de 
otros animales ................................................................................................................. 29 
 
Gráfica 8. Promedio del enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y olores de 
otros animales. (6 comportamientos no incluyen estático)............................................. 30 
 
Gráfica 9. Promedio del enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y olores de 
otros animales. (4 comportamientos: Trepar, Desplazar, Acicalar, Olfateo). ................ 30 
 
Gráfica 10. Promedio del enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el suelo de 
la exhibición ................................................................................................................... 32 
 
Gráfica 11. Promedio del enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el suelo de 
la exhibición (5 categorías comportamentales: No incluye estático, alimentación). ...... 32 
 
Gráfica 12. Promedio del enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja en un 
costado del encierro. ....................................................................................................... 34 
 
 
 
Gráfica 13. Promedio del enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja en un 
costado del encierro. (5 comportamientos: no incluye Estático y Alimentación) .......... 34 
 
Gráfica 14. Promedio del enriquecimiento Social: Introducción de un primate de felpa.
 ........................................................................................................................................ 35 
 
Gráfica 15. Promedio del enriquecimiento Social: Introducción de un primate de felpa. 
(5 comportamientos: no incluye estático y alimentación) .............................................. 36 
 
Gráfica 16. Variación de la categoría comportamental TREPAR en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 37 
 
Gráfica 17. Variación de la categoría comportamental DESPLAZAR en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 38 
 
Gráfica 18. Variación de la categoría comportamental ACICALAR en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 39 
 
Gráfica 19. Variación de la categoría comportamental ESTÁTICO en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 40 
 
Gráfica 20. Variación de la categoría comportamental ALIMENTARSE en cada uno de 
los enriquecimientos realizados. ..................................................................................... 41 
 
Gráfica 21. Variación de la categoría comportamental FORRAJEO/OLFATEO en cada 
uno de los enriquecimientos realizados. ......................................................................... 42 
 
Gráfica 22. Variación de la categoría comportamental NO VISIBLE en cada uno de los 
enriquecimientos realizados. .......................................................................................... 43 
 
Gráfica 23. Niveles promedio de cortisol antes y después del estudio........................... 44 
 
Gráfica 24. Análisis de Cortisol Antes y Después para los 7 enriquecimientos. ........... 45 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. Coati de montaña (Nasuella olivacea), en las instalaciones del Bioparque 
La Reserva ...................................................................................................................... 18 
 
Ilustración 2. Mapa de ubicación del Bioparque La Reserva ......................................... 18 
 
Ilustración 3. Tazón metálico con huevo de codorniz .................................................. 21 
 
Ilustración 4. Inciación salivación del individuo .......................................................... 21 
 
Ilustración 5. Recolección de saliva ............................................................................... 21 
 
Ilustración 6. Individuo alimentándose de huevo de codorniz ....................................... 21 
 
Ilustración 7. Recolección de saliva con jeringa de insulina .......................................... 21 
 
 Ilustración 8. Jeringa con insulina dispuesta para almacenamiento .............................. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Especies de prociónidos encontrados en el territorio colombiano ..................... 5 
 
Tabla 2. Distribución de Nasuella olivaceaen los andes sudamericanos ......................... 7 
 
Tabla 3. Protocolo toma de cortisol salival. ................................................................... 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Plantilla registro categorías comportamentales en las observaciones 
preliminares. ................................................................................................................... 58 
 
Anexo 2. Definición de categorías comportamentales utilizadas en el presente estudio.
 ........................................................................................................................................59 
 
Anexo 3. Enriquecimientos y objetivos de los mismos utilizados en el presente estudio.
 ........................................................................................................................................ 60 
 
Anexo 4. Cronograma de actividades utilizado para las tomas de cortisol e ingreso de 
enriquecimeintos ambientales del Coati de Montaña ..................................................... 62 
 
Anexo 5. Resultados ANOVA Enriquecimiento nutricional: Ración envuelta en hojas 
de papiros). ..................................................................................................................... 64 
 
Anexo 6. Resultados ANOVA Enriquecimiento fisico: Caja de madera simulando un 
nido. ................................................................................................................................ 66 
 
Anexo 7. Resultados ANOVA Enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de 
aspersor para simular lluvia de parámos......................................................................... 68 
 
Anexo 8. Resultados ANOVA Enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y 
olores de otros animales. ................................................................................................ 70 
 
Anexo 9. Resultados ANOVA Enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el 
suelo ubicado en la exhibición........................................................................................ 72 
 
Anexo 10. Resultados ANOVA Enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja en 
un costado del encierro ................................................................................................... 74 
 
Anexo 11. Resultados ANOVA Enriquecimiento Social: Introducción de un primate de 
felpa ................................................................................................................................ 76 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
En 1865 Gray por primera vez describió el coatí de montaña (Nasuella olivacea), 
sin embargo, en el curso de la presente revisión únicamente se encontraron tres estudios 
relacionados con el comportamiento de la especie (adaptación en cautiverio, niveles de 
cortisol y habitos alimentarios), y varios datos de avistamiento obtenidos en informes de 
identificación de mamíferos realizados en parámos colombianos, venezolanos y 
ecuatorianos. 
 
Se podría decir que existen tres factores que no han permitido estudios ni estrategias 
de conservación con Nasuella, 1. La falta de investigación ha sido ocasionada porque su 
hábitat natural está siendo intervenido día a día por el hombre y cada vez es más difícil 
encontrar el individuo, 2.La inexistencia hasta ahora de esta especie en condiciones de 
cautiverio para realizar investigación Ex–situ.3. la semejanza física con Nasua nasua, ha 
hecho pensar que los hábitos comportamentales de Nasua y Nasuella sean muy 
similares. 
 
Ya que aparentemente no hay registro de individuos de esta especie bajo 
condiciones de cautiverio, se hace importante el hecho que actualmente existan 5 
machos y 1 hembra de Nasuella olivacea, en las instalaciones del Bioparque La Reserva 
en el municipio de Cota-Colombia, lo que hace posible que por primera vez se realice 
cualquier tipo de investigación ex-situ y conservación de estos individuos. 
 
El Bioparque La Reserva, con el apoyo de Durrell Wildlife Conservation Trust 
(Reino Unido), desarrolló el primer estudio con la especie en cautiverio, el cual 
consistió en la descripción del comportamiento de un individuo con el fin de determinar 
si éste se encontraba en condiciones adecuadas para realizar estudios a futuro que 
contribuyan con el conocimiento de la especie. 
 
Este estudio del Durrell, mostró que el individuo se encontraba adaptándose de 
manera positiva sin embargo, las condiciones de cautiverio pueden hacer que 
permanezca inactivo la mayor parte del día, lo que puede llegar a generar patrones 
anormales de comportamiento, problemas sanitarios y niveles de estrés elevados. 
2 
 
 
En ese contexto se hace necesario promover su adaptación general al cautiverio y 
minimizar los patrones anormales de comportamiento tales como inactividad y 
comportamientos estereotipados, que son causados por procesos inadaptativos en varias 
de las especies silvestres; adicionalmente, este interés plantea la posibilidad de 
caracterizar en el futuro algunos hábitos naturales de la especie. 
 
Para lograr que los individuos minimicen patrones anormales de comportamiento, 
se deben realizar diferentes actividades que ocupen el tiempo del individuo en 
cautiverio, estimulando los comportamientos naturales de cualquier especie: 
desplazamiento en búsqueda de territorio, pareja y alimento. 
 
Una de las estrategias para lograr esto, es mediante los enriquecimientos 
ambientales que permiten promover comportamientos activos y bienestar en los 
individuos; estos deben ser acordes a cada especie y sobre todo tienen en cuenta la 
probable historia de cada animal. 
 
Puesto que son los únicos individuos en cautiverio, es indispensable determinar la 
eficacia de los enriquecimientos no sólo con análisis de conducta, sino también con 
mediciones de cortisol salivar: método no invasivo para medir el estrés que permitirá 
definir si los enriquecimientos son los más adecuados para los individuos o por el 
contrario, están aumentando los niveles de estrés que de por sí, genera el cautiverio. 
 
Este es el primer estudio con Nasuella olivaceaen condiciones de cautiverio donde 
la eficacia de los enriquecimientos ambientales no solo se miden por los analisis de 
conducta, sino por los niveles de cortisol producidos por el individuo con el fin de 
asegurar el bienestar del mismo. 
 
Si el coatí de montaña, se encuentra en condiciones óptimas se pueden llegar a 
implementar protocolos de reproducción con fines de reintroducción a su hábitat 
natural, establecimiento de la dieta en cautiverio, trabajos educativos sobre 
conservación de páramos con el fin de proteger la especie, entre otras investigaciones 
que permitan transversalizar el campo de la zootecnia con otras áreas. 
 
3 
 
1. OBJETIVOS 
1.1 OBJETIVO GENERAL 
Promover la adaptación en cautiverio del coati de montaña (Nasuella olivácea), a 
través de enriquecimientos ambientales determinando si estos modifican los niveles de 
cortisol en los individuos. 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar niveles de cortisol (pre y post enriquecimiento) en N. olivacea. 
 Analizar la relación entre enriquecedor y estrés, medido con la prueba de 
cortisol en saliva. 
 Analizar la relación entre enriquecedor y adaptación al cautiverio. 
 Establecer qué enriquecedores pueden llegar a disminuir niveles de cortisol 
promoviendo la adaptación al cautiverio. 
 Realizar un protocolo de manejo de N. olivacea, bajo condiciones de cautiverio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1 FAMILIA PROCYONIDAE 
De acuerdo con (GLATSON & IUCN/SSC, 1994), los animales de la familia 
Procyonidae pertenecen únicamente al nuevo mundo y aunque la mayoría son 
carnívoros, existe un pequeño grupo de omnívoros y frugívoros, muchos de hábitos 
nocturnos. 
 
Este mismo grupo de especialistas afirma que, aunque los pertenecientes a esta 
familia habitan en los diferentes ecosistemas del continente americano, tienen en común 
un mismo requerimiento de hábitat: árboles, pues necesitan de esta protección arbórea 
para escapar del peligro y todos los individuos, exceptuando el mapache de las praderas, 
tienen sus crías en nidos arbóreos. 
 
La familia Procyonidae incluye 6 géneros: 
- Procyon: Los mapaches 
- Nasua: Los coatíes 
- Potos: El kinkayú 
- Bassaricyon: Los olingos 
- Bassariscus: el cola anillada o cacomiztle 
- Nasuella: coatí andino 
 
Si analizamos estas especies, tal como lo indica la literatura estas tienen los 
siguientes aspectos en común: 
 
 Pertenecenúnicamente al nuevo mundo. 
 La mayoría son carnívoros y otros omnívoros. 
 La gran mayoría son de hábitos nocturnos y/o crepusculares como es el caso de 
Nasuella 
 En cuanto a las características físicas: Todas las especies de prociónidos tienen 
la cola anillada. 
5 
 
Según (GUZMAN-LENIS, Revision preliminar de la familia Procionidae en 
Colombia, 2004), Colombia es uno de los países con más especies de prociónidos, 
compartiendo su primer lugar con México, Costa Rica y Panamá, y actualmente se 
encuentran 7 especies registradas para el territorio colombiano, en laTabla 1, se puede 
observar cómo están distribuidas en el mismo. 
Tabla 1. Especies de prociónidos encontrados en el territorio colombiano 
SUBFAMILIA ESPECIE UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE 
Potosinae Potos flavus Magdalena, Choco, Antioquia, Caldas, 
Tolima, Cauca, Putumayo, Meta, 
Cundinamarca, Boyacá, Santander. 
 Bassaricyongabbii Putumayo, Meta, Guaviare, Boyacá. 
Procyoninae Procyonlotor Atlántico 
 Procyoncancrivorus Atlántico, Choco. 
 Nasua nasua Antioquia, Caldas, Tolima, Cauca, 
Putumayo, Amazonas, Caqueta, Vichada, 
Huila, Meta, Cundinamarca, Boyaca, Norte 
de Santander, Santander. 
 Nasua narica Choco. 
 Nasuella olivácea Tolima, Cauca, Huila, Cundinamarca, 
Boyacá. 
Tomado de: (GUZMAN-LENIS, Revision preliminar de la familia Procionidae en 
Colombia, 2004) 
 
2.1.1 Genero Nasuella 
Nasuella, es un género descrito por Hollister en 1915, y cuenta con una sola especie 
endémica de las montañas de los andes: Nasuella olivácea. 
 
De acuerdo con (HELGEN, 2009), este nombre científico, apareció por primera vez 
en la última página del apéndice del listado de especies de mamíferos del British 
museum, mencionado por John Edward Gray en el año 1843, y fue clasificado como un 
nomennudum (del latín nombre desnudo), pues carecía de criterios formales para un 
empleo científico puesto que Gray, lo único que mencionó fue que se colectó 1 especie 
de Nasuella olivácea en “Santa Fé de Bogotá-Colombia”. Dos décadas después (1865), 
en una discusión taxonómica sobre osos y mapaches, Gray justificó por medio de 
explicaciones morfológicas, la razón por la cual debía considerarse como una nueva 
especie, y por qué debía llamarse olivácea. 
 
6 
 
Sin embargo, las características ofrecidas no fueron significativas y los científicos 
del siglo XIX, se vieron forzados a ver este coatí sudamericano como un sinónimo de 
Nasua nasua, en esa época identificado como Nasua rufa. En los inicios del siglo XX 
Old-Field Thomas (1901), afirmó que existían subespecies de olivácea, y por lo tanto 
debía ser un género completamente diferente, fue Hollister en 1915, quién decidió 
llamar Nasuella a este nuevo género. 
 
2.1.2 Clasificación taxónomica 
REINO: Animalia 
FILUM: Chordata 
SUBFILUM: Vertebrata 
CLASE: Mammalia 
SUBCLASE: Theria 
INFRACLASE: Eutheria 
ORDEN: Carnívora 
SUBORDEN: Caniformia 
FAMILIA: Procyonidae (Gray, 1825) 
GENERO: Nasuella (Hollister, 1915) 
ESPECIE COLOMBIANA: Nasuella olivácea (Gray, 1865) 
ESPECIE VENEZOLANA: Nasuella meridiensis (Thomas, 1901) 
 
(HELGEN, 2009), en su revisión sobre taxonomía y distribución geográfica de 
Nasuella olivacea, determinaron que la sub-especie venezolana Nasuella 
meridiensisconocida como coatí de montaña oriental, presenta diferencias morfológicas 
como coloración del pelaje, diferencias cualitativas en las características cráneodentales 
y diferencias en el tamaño y proporción de los dientes especialmente en molares y 
premolares, frente a Nasuella olivacea. 
 
También demostraron que existen diferencias más sutiles en las características 
morfológicas, entre Nasuella olivácea de Ecuador y Colombia, teniendo los ejemplares 
ecuatorianos cráneos más pequeños, coloración más oscura y anillos de la cola más 
marcados. 
 
Vale la pena aclarar, que en la presente revisión literaria no se encontró reportes en 
cambio de taxonomía tras el estudio en mención. 
 
 
7 
 
2.1.3 Coati de Montaña (Nasuella olivacea) 
Distribución 
 
EISENBERG & REDFORD (2000), mencionan que habita únicamente en los 
páramos de Colombia, Venezuela y Ecuador; aunque son concretos al especificar la 
altitud a la cual se encuentra (sobre los 2000 msnm), ésta, no concuerda con la altitud de 
los páramos, pues (MUÑOZ, 2000), menciona que los páramos colombianos van desde 
los 3000 msnm, y la altitud que mencionan Eisenberg y Redford, los ubicaría por lo 
tanto, sobre las montañas andinas. 
 
Esto si concordaría con (BISBAL, 1993), quien indica que habita en la zona 
boscosa de los andes, éste no hace ningún tipo de aclaración en cuanto a la altitud, pero 
menciona que la mayoría de las colecciones que se encuentran han sido colectadas en el 
bosque nublado y en el páramo; (GLATSON & IUCN/SSC, 1994), por su parte es un 
poco más generalista e indica que la distribución son los andes sudamericanos. 
 
En estudios sobre inventario de mamíferos en las montañas de los andes, 
mencionan haber encontrado Nasua nasua y Nasuella olivácea, por lo que parecería que 
son especies que pueden llegar a habitar en los mismos lugares, aunque las 
características morfológicas de N. olivácea (cuerpo delgado y pequeño, coloración 
oscura-grisácea (verde oliva) y los anillos de la cola menos marcados), la ubicarían en 
altitudes superiores, frente a Nasua nasua con un cuerpo mucho más robusto, 
coloración amarilla y anillos de la cola visualmente marcados. En la Tabla 2, se 
observan los lugares en los cuales se ha documentado avistamientos de Nasuella 
olivácea, en los andes sudamericanos. 
Tabla 2. Distribución de Nasuella olivaceaen los andes sudamericanos 
PAÍS DEPARTAMENTO / 
MUNICIPIO 
ALTITUD (msnm) TIPO DE BOSQUE AUTOR 
Colombia Tolima, Cauca, Huila, 
Cundinamarca, Boyacá 
No especificada No especificado (GUZMAN-
LENIS, 2004) 
Perú Velavelayoc-departamento 
de Apurímac 
3500 y 4550 Bosque montano andino 
/Matorral de arbustos 
(PACHECO, 2007) 
Ecuador Pichincha 1800 y 2000 Bosque primario y 
secundario 
(BRAVO, 2003) 
Ecuador Imbabura 2000 y 4000 No especificado (GARZON & 
AGUIRRE, 2002) 
Ecuador Bosque ceja andina – 
provincia de Carchi 
No especificada Transición entre el 
páramo y los bosques 
templados 
(TIRIRA & 
BOADA, 2009) 
8 
 
Acorde con la Tabla 2. Se podría afirmar que Nassuella olivacea, se encuentra en 
altitudes desde los 1800 msnm hasta los 4550 msnm, que comprende bosques andinos y 
páramos de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. 
 
Hábitos alimenticios 
(RODRIGUEZ-BOLAÑOS, CADENA, & SÁNCHEZ, 2000), realizaron el único 
estudio sobre los hábitos alimenticios de Nasuella olivacea, donde se determinó que los 
individuos se alimentan principalmente de animales pequeños del suelo y subsuelo 
como insectos y myriapodos (75% de la dieta). 
 
De acuerdo con este estudio los componentes de la dieta fueron los siguientes (de 
mayor a menor abundancia): Invertebrados, adultos de Coleoptera, Orthoptera, 
pequeñas larvas, Hymenoptera, larvas de Coleoptera, Lepidotera, Myriapoda, Diptera, 
Dermaptera, Aracnidos, Homoptera, Nuroptera, Hemiptera, vertebrados, frutas, restos 
de vegetales. 
 
Esto concuerda con las características de dentición que indican que tiene una dieta 
insectívora y con la forma de la nariz que le ayuda a excavar para encontrar los 
invertebrados. 
 
Reproducción 
De acuerdo con (RODRIGUEZ-BOLAÑOS, SANCHEZ, & CADENA, 2003), 
Nasuella olivácea forma grupos de 6-8 individuos, sin embargo (PACHECO, 2007), 
reporta grupos de 25 a 30 individuos. 
 
Los machos suelen ser solitarios y tienen comportamientos agresivos durante la 
época de apareamiento, básicamente atacando otros machos juveniles. 
 
La época reproductiva reportada por (RODRIGUEZ-BOLAÑOS, SANCHEZ, & 
CADENA, 2003), se da en el periodo seco, básicamente durante diciembre a febrero 
(datos tomados en La Reserva Biológica Carpantacon una altitud 2340 – 3340 msnm, 
municipio de Junín departamento de Cundinamarca-Colombia). 
 
 
9 
 
Estado de conservación 
De acuerdo con (GARZON & AGUIRRE, 2002), Nasuella olivaceaes una especie 
indicadora de ecosistemas en buen estado de conservación, por lo tanto su presencia es 
importante en el hábitat. 
 
Según (TIRIRA & BOADA, 2009), esta especie es sacrificada para utilizar su 
báculo o hueso peniano, pues se cree aumenta la potencia sexual. 
 
Y se encuentra declarada tras una investigación por (REID & HELGEN, 2008), la 
IUCN como DD (Datos insuficientes o Data deficent). De acuerdo con (HELGEN, 
2009), esto se da porque es desconocido el impacto de perdida de hábitat a causa de la 
agricultura versus perdida de hábitat del individuo. 
 
2.2 COMPORTAMIENTO ANIMAL 
El estudio del comportamiento animal tal como lo determina (MAIER, 2001), 
puede contribuir a la supervivencia de especies amenazadas, no sólo en su medio 
natural, sino también en los parques zoológicos y en los denominados santuarios 
naturales. 
 
Y aunque el estudio pueda implicar experimentación con algunos de estos, se está 
intentando reducir al máximo los efectos negativos de la investigación sobre los sujetos; 
además los científicos están sensibilizando a la población en general sobre el tema del 
bienestar animal no solo en los animales de laboratorio y aquellos que viven en 
zoológicos, sino también en los de granja y compañía. 
 
El estudio del comportamiento animal, se inició en el siglo IV antes de Cristo, con 
Aristóteles, sin embargo, fue hasta el siglo XIX con la publicación del libro el origen de 
las especies de Charles Darwin, cuando este estudio empezó a tomarse enserio, ya que, 
disciplinas como Etología, Psicología comparada, Ecología de la conducta, 
Sociobiología y la Psicología evolutiva, se empezaron a desarrollar. 
 
10 
 
El desarrollo conductual de los individuos se ve influenciado por la epigénesis pues 
implica interacciones complejas entre los genes y el ambiente (interno y externo). La 
epigénesis, produce flexibilidad evolutiva: permitir cambios adaptativos en los 
individuos con el fin de adaptarse a las condiciones ambientales. (Op. Cit, 2001) 
 
Sin embargo, cada grupo taxonómico cuenta con unas características adaptativas 
predeterminadas, que evitan que los individuos se adapten a las condiciones extremas y 
repentinas que pudieran ocurrir, esto se denomina: Homeostasis evolutiva. (Op. Cit, 
2001) 
 
En condiciones naturales, la variabilidad en la conducta es limitada, pero en 
condiciones artificiales (zoológicos, laboratorio, etc.), aparecen conductas no 
adaptativas, estas conductas anómalas son muy raras o no se dan en absoluto en 
condiciones naturales, exponiendo la necesidad de que las condiciones de cautiverio 
reproduzcan en la medida de lo posible el hábitat natural de cada especie. 
 
2.2.1 Estrés 
(O'MAHONY, 1984), definió estrés como: cualquier estímulo que se perciba como 
amenaza para la homeostasis y seguridad del individuo. Por su parte (CAMARGO, 
2002), menciona que los estímulos estresantes pueden ser de tipo físico o psicológico 
(mentales o emocionales), y entre los primeros menciona que los más comunes son: 
traumatismos, infecciones crónicas, calor o frio intensos, cirugías, estímulos 
nociceptivos (que producen olor), inmovilizaciones parciales o completas, entre otras. Y 
para los estímulos de tipo psicológico menciona: emociones fuertes y ansiedad. 
 
Cuando el organismo se percata que una serie de estímulos estresantes (físicos o 
psicológicos), están siendo una amenaza para la homeostasis, existe una respuesta 
fisiológica, que le permite adaptarse ante el estímulo. Esta respuesta puede llegar a ser 
desestabilizante para el organismo, mientras este regresa a su estado de homeostasis 
natural. 
 
(SABATER, 2004), explica la respuesta fisiológica como la activación del eje HHA 
(hipotálamo, hipófisis, adrenales), de la siguiente manera 
11 
 
1. Aparición del agente estresante 
2. El cerebro genera neuropeptidos 
3. Los neuropeptidos estimulan el hipotálamo 
4. El hipotálamo segrega factor desencadenante de cortisol (FDC) a la 
hipófisis 
5. La hipófisis se estimula con el FDC y segrega ACTH a la corteza adrenal 
6. La corteza adrenal produce dos hormonas (1) Cortisol, (2) DHA 
(Dehidropiandrosterona) 
 
Por lo tanto y tal como lo menciona (Op. Cit, 2004), los estímulos o agentes 
estresantes activan el eje HHA (hipotálamo, hipófisis, adrenales), y el sistema nervioso 
simpático, y como consecuencia de ello se produce, o un cambio fisiológico, o un 
mecanismo de adaptación, de forma que el organismo puede convivir con la amenaza. 
 
De acuerdo con (QUIRCE, 1981), esta adaptación se da mediante el Síndrome 
General de Adaptación (SGA), que constituye la suma de todas las reacciones 
sistémicas y no específicas del cuerpo ante una situación de estrés ambiental y que 
comprende 3 fases: 
 
1. Fase de alarma 
2. Fase de resistencia 
3. Fase de agotamiento 
 
Estas fases se podrían ver en el individuo como escape, evitación o agresión y 
finalmente la muerte, sin embargo, esta última se da cuando el estímulo es de larga 
duración o crónico y no adaptativo. 
 
Este estímulo no adaptativo, es al que se enfrentan los animales en cautiverio, 
debido a la estabilidad de las condiciones (mismos periodos de alimentación, 
condiciones inadecuadas de los encierros, entre otras.), produciendo fenómenos 
patológicos tales como: aumento crónico de la presión sanguínea, inmunodepresión, y 
lesiones orgánicas (lesiones cardiacas, ulceras, etc). 
 
12 
 
Esto se puede dar ya que de acuerdo con (KLINGER, 2005), el SGA es 
caracterizado por cambios de conducta, cambios metabólicos (aumento del catabolismo) 
o histoquímicos como involución tímica y linfática, linfocitopenia e 
hipergammaglobulinemia, coincidiendo con altos niveles de ACTH y cortisol. 
 
(CAMARGO, 2002), coincide que el cortisol en los mamíferos es la hormona del 
Síndrome general de adaptación o estrés, ya que actúa sobre casi todas las células del 
organismo porque los receptores para él están distribuidos en casi todo el cuerpo. 
 
2.2.2 Cortisol 
El cortisol circula en un 90% unido a proteínas, y un 10% en forma libre, que es la 
forma biológicamente activa. La transcortina ("proteína transportadora de cortisol") y la 
albúmina son las principales proteínas a las que circula unido el cortisol. (PALENCIA, 
2007). 
 
El cortisol según (SABATER, 2004), tiene un efecto en su conjunto catabólico; su 
efecto inicial es supresor de la síntesis de citoquinas pro-inflamatorias, por tanto es un 
buen anti-inflamatorio. Esto es bueno para la acción defensiva al estrés, pero es muy 
perjudicial si esta situación no se resuelve en poco tiempo, pues aumentaría la secreción 
de prostaglandinas pro-inflamatorias acentuándose los efectos negativos del cortisol: 
 
• Aumenta la excitabilidad neuronal, de forma que se aumenta la secreción de Na 
(Sodio) y esto puede originar un aumento de la presión arterial, por la acción de esta 
hormona sobre la médula adrenal. 
 
• Aumenta la secreción de Catecolaminas que se suma al aumento de la presión 
arterial, provocada por el aumento de la Vasopresina, debido al estímulo del SNS. 
 
• En las fases agudas del estrés, aumenta la secreción de Hormona de Crecimiento. 
 
• En fases más avanzadas de estrés puede haber un aumento de Prolactina. El 
aumento de Prolactina se produce cuando el estrés se asocia a un descenso de la 
Dopamina estimulando de esta manera la síntesis de Prolactina. Valores altos de 
13 
 
Prolactinemia sin una explicación directa (prolactinoma o lactancia) pueden hacer 
sospechar una situación de estrés. 
 
• Tiene un efecto hiperglucemiante y colateralmente produce un aumento de la 
masa grasa. Su efecto catabólico lo hace a través de la utilización de aminoácidos parala producción de energía con la consiguiente pérdida de masa magra. 
 
• Reduce la multiplicación de los linfocitos y acelera su muerte programada 
(apoptosis), lo que influye negativamente en la respuesta inmune; es particularmente 
notorio el descenso células NK. 
 
• El efecto catabólico del Cortisol se manifiesta a su vez, favoreciendo la pérdida de 
masa ósea a través de su activación sobre los osteoclastos. 
 
CORREDOR, SOTO CASTRO, LOZANO ORTEGA, & CARDENAS PARRA, 
(2011), determinaron que los niveles de cortisol salival en Nasuella olivacea, pueden 
oscilar entre los 222,19 mg/dl hasta los 23,87 mg/dl, siendo este último el valor ideal 
que un individuo podría manejar en condiciones de cautiverio 
 
2.2.3 Medición del estrés: Cortisol salival – método no 
invasivo 
De acuerdo con (BROUSSET, 2005), la medición del impacto negativo sobre la 
homeostasis animal tiene amplia aplicación en la biología de la conservación tanto en 
animales silvestres como aquellos que se encuentran en cautiverio, para todos la 
importancia de estas mediciones es determinar el nivel de adaptación al estímulo 
estresante que puede llegar a ser desde condiciones ambientales extremas como sequias 
o fenómenos del niño o niña en vida silvestre o procedimientos veterinarios o 
anestésicos en animales mantenidos en cautiverio. 
 
Uno de los mecanismos para determinar la homeostasis de los individuos y los 
niveles de adaptación a un determinado ambientes es medir los niveles de cortisol del 
14 
 
mismo; Existen diferentes maneras que permiten evaluar los niveles de estrés en los 
individuos, estos métodos incluyen los invasivos y no invasivos. 
 
La prueba no invasiva de cortisol salival determina de manera más exacta las 
concentraciones de cortisol libre que el cortisol plasmático obtenido por punción 
venosa. En la saliva el cortisol no va unido a proteínas transportadoras y su 
concentración es independiente del flujo salivar 
 
Si se encuentran altas concentraciones de cortisol salival, significa que el individuo 
está pasando por un periodo de estrés, el cual debe minimizarse con el fin de evitar 
cualquier tipo de conducta anómala física o psicológica que esto pueda traer consigo. 
 
El estrés debe minimizarse en condiciones de cautividad, para evitar cualquier tipo 
de patología en los individuos y poder realizar con éxito la práctica zootécnica (manejo 
de dietas, reproducción, etc). Una de las actividades que logra disminuirlo son los 
enriquecimientos ambientales. (LOZANO-ORTEGA, 1999). 
2.2.4 Comportamientos anormales o conductas anómalas 
Cuando se presentan comportamientos que los animales no harían en vida silvestre, 
se podría decir que están realizando comportamientos anormales. 
 
Aquellos comportamientos anormales que se observan de manera más común en los 
zoológicos son: 
• Automutilación o acicalamiento aberrante: Limpieza excesiva, este 
comportamiento es común observarlo en aves, quienes se quitan las plumas sin motivos 
de acicalamiento. 
• Trastornos alimentarios: 
o Inapetencia: Dejan de comer y deben ser alimentados a la fuerza causando 
estrés. 
o exceso de alimentación: Debido a que es en la mayoría de los casos el único 
momento en el cual se presenta un estímulo al interior de los hábitats. 
• Vomitar y regurgitar 
• Coprofagía: Jugar con los excrementos, manchar las paredes, comérselos. 
15 
 
• Comportamientos sexuales aberrantes: masturbación, uso de artículos sustitutos, 
actividad hipersexual. 
• Comportamientos estereotipados: Comportamientos repetitivos sin ningún fin 
aparente. 
 
Estos comportamientos anormales presentados se dan, porque los animales se 
encuentran bajo niveles de estrés elevado y constante. 
 
2.3 ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL 
(LOZANO-ORTEGA, 1999), define enriquecimiento ambiental como, las 
actividades humanas que están dirigidas a incrementar el bienestar de los animales 
proporcionando un entorno estimulante en el cual pueden desarrollar patrones normales 
de comportamiento de la especie en un ambiente cautivo. 
 
Estas actividades tal como lo menciona (SORIANO & SERRAT, 2005), deben tener 
en cuenta la biología comportamental de los individuos y su historia natural. 
2.3.1 Objetivos del enriqueciemiento ambiental 
De acuerdo con (SORIANO & SERRAT, 2005), el enriquecimiento ambiental debe 
cumplir 6 objetivos: 
 
1. Aumentar el repertorio comportamental de los animales. 
2. Reducir la frecuencia de comportamientos anormales. El comportamiento 
anormal más típico en condiciones de cautividad son los estereotipos, que se 
caracterizan por ser conductas fijas en el tiempo y en el espacio y sin ningún objetivo o 
función aparente. 
3. Aumentar el número de comportamientos típicos de la especie. 
4. Aprovechar el espacio del que disponen los animales en sus instalaciones 
5. Proporcionar bienestar físico y psicológico a los animales en cautividad. 
6. Aumentar el interés y la educación de los visitantes del zoológico. 
16 
 
2.3.2 Tipos de enriquecimiento ambiental 
(LOZANO-ORTEGA, 1999), menciona algunos tipos de enriquecimiento 
ambiental, que se manejan en diferentes zoológicos a nivel mundial: 
 
Enriquecimiento de necesidades fisiológicas: Proveer temperatura, humedad y 
fotoperiocidad apta para cada especie. 
 
Social: Implica cambios en la dinámica social de los individuos con el objetivo de 
potenciar las capacidades comunicativas de unos animales con otros. Existiendo dos 
tipos de enriquecimiento ambiental social: Intra-especifico definido como el proceso de 
socialización e interacción con individuos de la misma especiee interespecifico 
mencionado como el. 
 
Ocupacional: Consiste en la introducción de objetos que pueden ser de naturaleza 
muy diversa con el objetivo de potenciar las capacidades físicas y psicológicas de los 
animales. 
 
Físicos: Son cambios relacionados con su emplazamiento, ya sea a nivel de 
instalación en general o en el mobiliario presente, estos cambios pueden ser de carácter 
permanente (piedras, troncos…), como de carácter temporal (ramas, cuerdas…).Para el 
ingreso del mobiliario, se debe tener en cuenta las adaptaciones biológicas del animal al 
medio en el que vive. 
 
Sensorial: Participa en el desarrollo de las capacidades visuales, auditivas, 
olfativas, táctiles y gustativas de los animales. 
 
Nutricional: Implica cambios en la dieta, tanto a nivel de innovación con el tipo de 
alimento como a nivel de la presentación del mismo. Este tipo de enriquecimiento es el 
que se hace con más frecuencia con animales de zoológicos. 
 
(SORIANO & SERRAT, 2005), agrega a esta lista otro tipo de enriquecimiento 
ambiental: 
 
17 
 
Programas de entrenamiento: Contribuyen a la mejora del desarrollo de las 
capacidades cognitivas de los animales, fomentan la interacción positiva con los 
cuidadores y facilitan las actividades de manejo diario de los animales. También 
favorecen un aspecto básico como es el tratamiento veterinario, controlando el estrés 
que generan las manipulaciones rutinarias a las que están sometidos estos animales. De 
esta manera, se amortiguan con mayor facilidad las situaciones estresantes debido a que 
el entrenamiento contribuye a disminuir el uso de drogas anestésicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3. MATERIALES Y METODOS 
3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 
El estudio se realizó en la exhibición del coatí de montaña (Nasuella olivacea) 
(Ilustración 1), ubicada en las instalaciones del Bioparque La Reserva localizado en la 
Vereda el Abra municipio de Cota, departamento de Cundinamarca - Colombia. 
(Ilustración 2). 
Ilustración 1. Coati de montaña (Nasuella olivacea), en las instalaciones del 
Bioparque La Reserva 
 
 Fuente: (Bioparque La Reserva) 
 
Ilustración 2. Mapa de ubicación del Bioparque La Reserva 
 
 Fuente: (Bioparque La Reserva)19 
 
3.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA 
El Bioparque La Reserva cuenta con 5 machos y 1 hembra de Nasuella olivacea, 
sin embargo, para el estudio se trabajó únicamente con 1 macho, esto a razón que los 
individuos restantes llegaron tras el inicio del estudio. 
3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL 
3.3.1 Diseño estadístico 
Por medio del software estadístico Sigma Stat V. 3.5, y el diseño ANOVA, se 
determinó si existían diferencias significativas antes y después de colocar el estímulo 
enriquecedor. 
 
Se tuvo en cuenta 7 variables independientes (Enriquecimientos utilizados), y 7 
variables dependientes (categorías comportamentales). 
3.4 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 
 
3.4.1 Evaluación del comportamiento 
Para realizar el estudio de comportamiento se determinaron las categorías 
comportamentales (variables dependientes), para esto se instaló una cámara digital al 
interior del encierro que grabo al individuo durante 10 días previos al inicio de la 
investigación permitiendo que: 
 
 Se estableciera por medio de la técnica de paneo y su plantilla de registro (ver 
Anexo 1.), las 7 categorías comportamentales más relevantes presentadas por 
el coatí de montaña (ver 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ). 
 Se determinara el listado de enrquecimientos a utilizar y los objetivos que se 
debían cumplir con cada uno (ver 
 
 
 
 
 
 
 ). 
 Se definiera el cronograma a utilizar para los enriquecimientos y la toma del 
cortisol. (ver 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ). 
 
Una vez realizada la etapa de observaciones preliminares se inició según el 
cronograma de actividades el estudio de comportamiento, para este se aplicó 
nuevamente la técnica de paneo y se registraron en la plantilla los comportamientos del 
individuo: antes y después de la inclusión del enriquecimiento. 
 
Conjunto a la plantilla se realizó un etograma: gráfica donde se muestra un promedio 
de la duración en segundos de cada una de las observaciones registradas antes y 
después del enriquecimiento. 
3.4.2 Evaluación de las categorías comportamentales 
Una vez determinada la evaluación del comportamiento se estableció según las 
categorías comportamentales cuáles enriquecimientos promueven el desarrollo de las 
mismas. 
 
Para esto se tomaron los datos obtenidos en la evaluación del comportamiento según 
los enriquecimientos y las categorías comportamentales. 
22 
 
3.4.3 Análisis de cortisol 
Siguiendo el protocolo de toma de cortisol salival para evitar la manipulación del 
individuo (Tabla 3.), se recolectó la saliva que se llevó al laboratorio de neurociencias 
de la facultad de psicología en la universidad de Los Andes con el fin que procesaran y 
analizaran la muestra. 
 
 
Estos datos fueron comparados con el enriquecimiento y se graficó el antes y el 
después de la toma Vs. El enriquecimiento con el fin de establecer si el enriquecimiento 
logra disminuir los niveles de cortisol en el individuo. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Protocolo toma de cortisol salival. 
PROTOCOLO TOMA DE CORTISOL SALIVAL (9am) 
MECANISMO DE TOMA DE MUESTRA 
1. Se le mostrará al individuo dentro de un 
tazón metálico un huevo de codorniz 
 
Ilustración 3. Tazón metálico con huevo de codorniz 
2. Se espera que el individuo empieze a 
salivar 
 
Ilustración 4. Inciación salivación del individuo 
23 
 
3. Se acerca el tazón debajo del hocico del 
individuo para recolectar la saliva que 
vaya cayendo. 
 
Ilustración 5. Recolección de saliva 
 
4. Una vez obtenida la muestra deseada se le 
entregará al individuo el huevo de 
codorniz. 
 
Ilustración 6. Individuo alimentándose de huevo de 
codorniz 
 
5. La muestra se recogerá en una jeringa de 
insulina (mínimo 2 ml de saliva), 
Ilustración 7. Recolección de saliva con jeringa de insulina 
 
6. y se almacenara en hielo seco, para ser 
trasladada al laboratorio de neurociencias 
de la Universidad de los Andes, quienes 
realizaran la prueba de medición del 
cortisol salival. 
 Ilustración 8. Jeringa con insulina dispuesta para 
almacenamiento 
 
7. Las muestras se tienen que tomar en los 
días y horas establecidas. 
 
 
Horario 9:00 am 
 
3.4.4 Protocolo de Manejo 
Una vez determinados los enriquecimientos viables a realizarse con el coatí y 
establecer si los mismos disminuyen los niveles de cortisol, se realizó un protocolo de 
manejo de coatí que le permitirá a cualquier empleado del Bioparque La Reserva, 
continuar con el proceso de adaptación de cualquier individuo de Nasuella olivacea. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
4.1 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO 
 
Para esta evaluación se tuvo en cuenta 7 categorías comportamentales (“Trepar”, 
“Desplazar”, “Acicalar”, “Estático”, “Alimentar”, “Olfateo”, “No Visible”), para cada 
uno de los enriquecimientos. 
CATEGORIA 
COMPORTAMENTAL 
COMPORTAMIENTO DEFINICIÓN 
Desplazamiento 
Trepar por ramas de árboles El individuo utilizando sus extremidades 
superiores y posteriores sube o baja por las 
ramas de la exhibición. 
Desplazamiento por el encierro El individuo camina por la exhibición sin 
hacer uso de las ramas. 
Observación: Forrajeo y olfateo El individuo constantemente detiene su 
caminata para forrajear y/o olfatear, esto lo 
realiza en las ramas o el suelo. 
Acicalamiento Acicalamiento El individuo se limpia con el hocico 
diferentes partes de su cuerpo 
Inactividad Inactividad El individuo se encuentra en algún punto del 
encierro acostado sin realizar ningún 
movimiento aparente 
Alimentación Alimentación El individuo ingiere alimentos propios de la 
dieta ofrecida por el Bioparque La Reserva 
No visible No Visible El individuo no se encuentra visible en el 
plano de la cámara. 
25 
 
4.1.1 Enriquecimiento nuticional: Ración envuelta en hojas de 
papiros y colocada sobre los troncos del encierro 
TIPO DE ENRIQUECIMIENTO ACTIVIDAD OBJETIVO 
Nutricional Envolver la ración en hojas 
de papiros y distribuirla sobre 
los troncos 
Promover el desplazamiento del individuo para la consecución 
del alimento. 
Incentivar comportamientos naturales de exploración, búsqueda, 
olfateo y utilización de extremidades superiores para manipulación 
de objetos. 
 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las Gráfica 1 y En 
la Gráfica 1, se puede observar cómo se disminuyen comportamientos como “Estático” 
y “No Visible”, corroborando el ANOVA que indicó que “Estático” (F[1,6] = 251,36; 
P<0,001) y “No visible” (F[1,6] = 1683,21; P<0,001), presentaron diferencias 
significativas antes y después del estímulo enriquecedor. (ver Anexo 5. Resultados 
ANOVA Enriquecimiento nutricional: Ración envuelta en hojas de papiros). 
Gráfica 2, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y después del 
ingreso del enriquecimiento. 
 
 
 
 
Gráfica 1. Promedio del enriquecimiento nutricional: Racion envuelta en hojas (7 
categorías comportamentales) 
 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ESTÁTICO
ALIMENTAR
OLFATEO
NO VISIBLE
26 
 
 
En la Gráfica 1, se puede observar cómo se disminuyen comportamientos como 
“Estático” y “No Visible”, corroborando el ANOVA que indicó que “Estático” (F[1,6] 
= 251,36; P<0,001) y “No visible” (F[1,6] = 1683,21; P<0,001), presentaron diferencias 
significativas antes y después del estímulo enriquecedor. (ver Anexo 5. Resultados 
ANOVA Enriquecimiento nutricional: Ración envuelta en hojas de papiros). 
Gráfica 2. Promedio del enriquecimiento nutricional: Racion envuelta en hojas (6 
categorías comportamentales, no incluye estático). 
 
 
 
En la En la Gráfica 1, se puede observar cómo se disminuyen comportamientos como 
“Estático” y “No Visible”, corroborando el ANOVA que indicó que “Estático”(F[1,6] 
= 251,36; P<0,001) y “No visible” (F[1,6] = 1683,21; P<0,001), presentaron diferencias 
significativas antes y después del estímulo enriquecedor. (ver Anexo 5. Resultados 
ANOVA Enriquecimiento nutricional: Ración envuelta en hojas de papiros). 
Gráfica 2, se observa con mayor precisión el incremento de las categorías 
comportamentales: “Alimentar”, “Desplazarse”, “Olfateo” y “Trepar”. De estas 
categorías comportamentales, el ANOVA mostró que hubo diferencias significativas 
antes y después de colocar el estímulo enriquecedor en el tiempo de “Trepado” (F[1,6] 
= 108,81; P<0,001), “Desplazarse” (F[1,6] = 674,02; P<0,001), “Alimentándose” 
(F[1,6] = 164,44; P<0,001), “olfateo” (F[1,6] = 292,09; P<0,001). (Ver Anexo 5. 
Resultados ANOVA Enriquecimiento nutricional: Ración envuelta en hojas de papiros). 
 
Por su parte y tal como se observa en la En la Gráfica 1, se puede observar cómo se 
disminuyen comportamientos como “Estático” y “No Visible”, corroborando el 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ALIMENTA
R
OLFATEO
NO VISIBLE
27 
 
ANOVA que indicó que “Estático” (F[1,6] = 251,36; P<0,001) y “No visible” (F[1,6] = 
1683,21; P<0,001), presentaron diferencias significativas antes y después del estímulo 
enriquecedor. (ver Anexo 5. Resultados ANOVA Enriquecimiento nutricional: Ración 
envuelta en hojas de papiros). 
Gráfica 2, la categoría comportamental “acicalar” no presentó ninguna variabilidad 
concordando el resultado obtenido en el ANOVA para “Acicalamiento” de (F[1,6] = 
0,07; P<0,807), el cual indica que no se presentaron diferencias significativas antes y 
después del estímulo enriquecedor. 
 
Sin embargo debido a que en los objetivos de este enriquecimiento nutricional no se 
incluía el “Acicalamiento” como eje principal, el que no haya presentado diferencias 
significativas no es relevante. 
4.1.2 Enriquecimiento Físico: Caja de madera simulando un 
nido en la parte alta de un tronco 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las 
 
 
 
 
 
Gráfica 3 y Gráfica 4, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y 
después del ingreso del enriquecimiento. 
TIPO DE ENRIQUECIMIENTO ACTIVIDAD OBJETIVO 
Fisico Ubicación de una caja de 
madera en la parte alta de 
un tronco 
Proveer al individuo de una nueva zona de refugio. 
Promover el desplazamiento en búsqueda de territorio. 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Promedio del enriquecimiento Físico: Caja de madera simulando un 
nido. 
 
En la 
 
 
 
 
 
Gráfica 3, se puede observar como el individuo pasa de estar 1219,71 segundos “Estático” antes 
del enriquecimiento a solo 357,57 segundos después del mismo, El ANOVA (ver 
 
Anexo 6. Resultados ANOVA Enriquecimiento fisico: Caja de madera simulando un 
nido.), mostró que hubo diferencias significativas en el tiempo de trepado (F[1,6] = 
168,46; P<0,001) antes y después de colocar el estímulo enriquecedor, presenciando el 
incremento de los otros comportamientos lo que se pude apreciar mejor en la Gráfica 4. 
Gráfica 4. Promedio del enriquecimiento Físico: Caja de madera simunlando un 
nido (6 categorías comportamentales: no incluye estático). 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ESTÁTICO
ALIMENTAR
OLFATEO
NO VISIBLE
29 
 
 
 
En la Gráfica 4, se observa que pese a que este enriquecimiento es de tipo Físico, el individuo 
incremento la categoría comportamental “Alimentar”, “Olfateo”, “Trepar” y “Desplazar”. De acuerdo con el 
ANOVA se demostró que hubo diferencias significativas en estos comportamientos con un: F[1,6] = 20,67 
P<0,004), para “Alimentar”, (F[1,6] = 120,22 P<0,001), para “olfateo”. (F[1,6] = 20,33; P<0,004), para 
“Trepar” y (F[1,6] = 286,15; P<0,001), para “Desplazamiento”. (ver 
 
Anexo 6. Resultados ANOVA Enriquecimiento fisico: Caja de madera simulando un 
nido. 
 
4.1.3 Enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de 
aspersor que simula la lluvia de los parámos 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las Gráfica 5 y 
Gráfica 6, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y después del 
ingreso del enriquecimiento. 
TIPO DE 
ENRIQUECIMIENTO 
ACTIVIDAD OBJETIVO 
Necesidades fisiologicas Utilización de un aspersor con 
agua a diferentes niveles de 
potencia simulando la lluvia de 
los parámos 
Estimular al individuo con sensaciones específicas de su 
ambiente natural. 
Promover el desplazamiento en búsqueda de refugio y 
actividad en general. 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ALIMENTA
R
OLFATEO
NO VISIBLE
30 
 
Gráfica 5. Promedio del enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de aspersor 
que simula la lluvia de los parámos. 
 
 
En la Gráfica 5, Se puede observar que el individuo disminuyó el tiempo que 
permanecía “Estático”, pero incrementó el tiempo que permaneció “No visible”. De 
estas dos categorías comportamentales el ANOVA mostró diferencias significativas con 
un F[1,6] = 74,04; P<0,001) para “estático” y F[1,6] = 12,27; P<0,013). 
Gráfica 6. Promedio del enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de aspersor 
que simula la lluvia de los parámos. (6 comportamientos no incluyen estático). 
 
 
 
En la Gráfica 6, se puede observar como este individuo incrementó comportamientos 
tales como “Alimentar”: presentando un promedio de 6,29 segundos antes y 245, 29 
segundos después. Seguido por “Desplazar” que tenía un promedio de 10 segundos 
antes Vs. 82,43 segundos después. Lo que demuestra que el individuo prefiere 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ESTÁTICO
ALIMENTAR
OLFATEO
NO VISIBLE
0
50
100
150
200
250
300
350
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ALIMENTA
R
OLFATEO
NO VISIBLE
31 
 
alimentarse que buscar un refugio como lo haría en los páramos para aislarse de la 
lluvia. Otras categorías que incrementaron su duración fueron “trepar” y “olfateo”. 
 
Por medio de esta gráfica se puede observar que se disminuyó el tiempo de 
“Acicalar” después del enriquecimiento. 
 
Para los 7 comportamientos evaluados con este enriquecimiento el ANOVA, 
presentó diferencias significativas. (Ver Anexo 7. Resultados ANOVA 
Enriquecimiento Necesidades fisiologicas: Uso de aspersor para simular lluvia de 
parámos.). 
 
 
 
 
 
4.1.4 Enriquecimiento Sensorial: Introducción al encierro de 
diferentes tipos de plantas y olores de otros animales 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las Gráfica 7 y 
Gráfica 8, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y después del 
ingreso del enriquecimiento. 
TIPO DE 
ENRIQUECIMIENTO 
ACTIVIDAD OBJETIVO 
Sensorial Introducción al encierro de 
diferentes tipos de plantas y 
olores de otros animales 
Estimular al individuo con olores pertenecientes a su hábitat 
natural. 
Promover el desplazamiento y comportamientos naturales de los 
individuos. 
Gráfica 7. Promedio del enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y 
olores de otros animales 
32 
 
 
Tal como se aprecia en la Gráfica 7. Después del enriquecimiento se disminuyó la inactividad 
afirmando el resultado presentado por el ANOVA que mostro que hubo diferencias significativas en el tiempo 
“Estático” F[1,6] = 11,41; P<0,015), antes y después de colocar el estímulo enriquecedor, En la gráfica 8. Se 
puede observar el cambio de las otras categorías comportamentales sin la categoría “Estático”.(Ver 
Anexo 8. Resultados ANOVA Enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y 
olores de otros animales.) 
 
 
 
Gráfica 8. Promedio del enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y 
olores de otros animales. (6 comportamientos no incluyen estático). 
 
En esta gráfica (Gráfica 8), se puede observar como la categoría comportamental 
“Alimentar” y “No visible” muestran cambios en el tiempo empleado en el 
comportamiento ambas con un aumento, sin embargo únicamente “Alimentar” mostró 
33 
 
diferencias significativas en el ANOVA F[1,6] = 49,90 P<0,001). Con el fin de permitir 
la visibilidad del cambio de las 4 categorías restantes se presenta la Gráfica 9. 
Gráfica 9. Promedio del enriquecimiento Sensorial: Introducción de plantas y 
olores de otros animales. (4 comportamientos: Trepar, Desplazar, Acicalar, 
Olfateo). 
 
En la Gráfica 9. Se puede observar que “desplazar”, no presenta un cambio antes y 
después del enriquecimiento concordando con el resultado arrojado por el ANOVA que 
indica que no presentó diferencias significativas F[1,6] = 0,22 P<0,658), a diferencia de 
“Olfateo”, que disminuyó el tiempo empleado en el comportamiento de 19,57 segundos 
antes a 10,43 segundos después del enriquecimiento, siendo contradictorio el resultado 
pues este era un enriquecimiento de tipo olfativo y se esperaba que el comportamiento 
aumentara, este descenso se vio reflejado en el ANOVA que mostró diferencias 
significativas F[1,6] = 40,42 P<0,001), antes y después de colocar el estímulo 
enriquecedor. 
 
Por su parte el comportamiento “Acicalar”, incrementó la duración del 
comportamiento mostrando diferencias significativas para el ANOVA F[1,6]=46,50 
P<0,001), antes y después del enriquecimiento, esto se puede explicar desde la 
perspectiva del individuo quien probablemente sentía la necesidad de defender su 
territorio y limpiarse de los olores que lo pudieran hacer vulnerables para predadores o 
le evitaran cazar a sus presas. 
 
Esta necesidad de defender el territorio se puede observar con los resultados 
obtenidos de la categoría comportamental “Trepar” que también mostró diferencias 
0
5
10
15
20
25
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
OLFATEO
34 
 
significativas para el ANOVA F[1,6] = 48,09 P<0,001), antes y después del ingreso del 
enriquecimiento. 
4.1.5 Enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el suelo 
de la exhibición 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las Gráfica 10 y 
Gráfica 11, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y después del 
ingreso del enriquecimiento. 
TIPO DE 
ENRIQUECIMIENTO 
ACTIVIDAD OBJETIVO 
Nutricional Enterrar la ración en el suelo 
ubicado en la exhibición. 
Promover la exploración del individuo. 
Promover el desplazamiento para la consecución del 
alimento. 
Incrementar los periodos de actividad del individuo. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 10. Promedio del enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el 
suelo de la exhibición 
 
 
En la gráfica 10. Se puede observar cómo se disminuyó el tiempo en que el individuó 
se quedaba “Estático”, reflejándose en el ANOVA que mostró diferencias significativas 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
ESTÁTICO
ALIMENTAR
OLFATEO
NO VISIBLE
35 
 
con un F[1,6] = 162,96 P<0,001), lográndose observar que en primera instancia el 
enriquecimiento logró el objetivo de producir el desplazamiento del individuo para que 
presentara otros comportamientos, tales como alimentación también reflejado en la 
gráfica con una duración de 8,14 segundos antes a 445,86 segundos después del 
enriquecimiento, datos que arrojaron diferencias significativas para el análisis 
estadístico ANOVA con F[1,6] = 284,45 P<0,001). 
Gráfica 11. Promedio del enriquecimiento Nutricional: Enterrar la ración en el 
suelo de la exhibición (5 categorías comportamentales: No incluye estático, 
alimentación). 
 
 
En la Gráfica 11. Se puede observar con mayor claridad el comportamiento del 
individuo en las categorías restantes, concluyendo que el “Desplazamiento” ocupo 
después del enriquecimiento 62,43 segundos, con una diferencia significativa para el 
ANOVA F[1,6] = 223,68 P<0,001), seguido por el “olfateo” con 60,14 segundos, 
demostrando que el individuo utiliza su sentido del olfato para ubicar su alimento y que 
mostro diferencias significativas en el ANOVA F[1,6] = 233,68 P<0,001). 
 
Asi mismo se observa en la gráfica 11, que comportamientos tales como “Trepar” y 
“Acicalar”, se incrementaron después del enriquecimiento mostrando diferencias 
significativas para el ANOVA. (Ver Anexo 9. Resultados ANOVA Enriquecimiento 
Nutricional: Enterrar la ración en el suelo ubicado en la exhibición.) 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
OLFATEO
NO VISIBLE
36 
 
4.1.6 Enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja en un 
costado del encierro. 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las Gráfica 12 y 
Gráfica 13, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y después del 
ingreso del enriquecimiento. 
TIPO DE 
ENRIQUECIMIENTO 
ACTIVIDAD OBJETIVO 
Ocupacional Introducción de paja en un 
costado del encierro. 
Promover la utilización de materiales para la elaboración de 
refugios. 
Incentivar los comportamientos naturales de los individuos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 12. Promedio del enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja 
en un costado del encierro. 
 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZA
R
ACICALAR
ESTÁTICO
ALIMENTA
R
OLFATEO
37 
 
En esta gráfica (Gráfica 12), se puede observar como nuevamente las categorías 
comportamentales “Estático” y “alimentación” son las que más tienen variación antes y 
después del enriquecimiento, así mismo ambas mostraron diferencias significativas con 
el ANOVA F[1,6] = 181,93 P<0,001) y F[1,6] = 141,47 P<0,001), respectivamente. 
Gráfica 13. Promedio del enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja 
en un costado del encierro. (5 comportamientos: no incluye Estático y 
Alimentación) 
 
 
El objetivo de este enriquecimiento era que el individuo tomara la paja y la utilizara 
para la adecuación del refugio, sin embargo el individuo pese a que interactuó con la 
misma a manera de “Olfateo” e incrementó este comportamiento presentando 
diferencias significativas para el análisis estadístico ANOVA F[1,6] = 164,88 P<0,001), 
se esperaba que la trasladara hasta su refugio, sin embargo es probable que el individuo 
haya sentido invadido su territorio y por eso presentara un cambio de duración 
importante en el comportamiento “Acicalar”, que pasó de 10,29 segundos antes a 26,57 
segundos después del enriquecimiento, mostrando diferencias significativas en el 
ANOVA de F[1,6] = 68,16 P<0,001). (Ver Anexo 10. Resultados ANOVA 
Enriquecimiento Ocupacional: Introducción de paja en un costado del encierro) 
4.1.7 Enriquecimiento Social: Introducción de un primate de 
felpa 
Para la evaluación de este enriquecimiento se tuvieron en cuenta 7 categorías 
comportamentales antes y después de la introducción del mismo. En las Gráfica 14 y 
0
20
40
60
80
100
120
antes después
T
ie
m
p
o
 (
s)
 
TREPAR
DESPLAZAR
ACICALAR
OLFATEO
NO VISIBLE
38 
 
Gráfica 15, se puede observar el promedio del tiempo ocupado antes y después del 
ingreso del enriquecimiento. 
TIPO DE 
ENRIQUECIMIENTO 
ACTIVIDAD OBJETIVO 
Social Introducción de un primate de felpa. Promover los comportamientos sociales del individuo. 
 
Gráfica 14. Promedio del enriquecimiento

Continuar navegando