Logo Studenta

etoapuntes1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“ETOLOGÍA” 
 
Etología: (Ethos=comportamiento, Logos=tratado). Estudio científico y 
biológico del comportamiento animal. 
 
Comportamiento: respuesta de un animal u organismo al medio, a todo 
aquello que pueda percibir. 
 Estímulo 
 Animal Comportamiento Medio 
 Respuesta 
 
3 Preguntas básicas: ¿Qué, Cómo y PQ lo hace?. Una manera de ver el 
mundo desde la perspectiva de otra criatura. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
Aristóteles (384 - 322 AC) 
- Historia Animalium describe el comportamiento y naturaleza de los 
animales 
- Recolectaba evidencia y sacaba conclusiones 
 
René Descartes (1596 -1650) 
- Máquinas orgánicas, respuestas automáticas 
- Humanos: razón, lenguaje y alma 
- Los animales no hablan, x lo tanto carecen de razón y alma 
 
 
CONTEMPORÁNEOS 
 
Charles Darwin 
- 1854 Origen de las especies 
- 1872 Expresiones de las Emociones del Hombre y los Animales. 
Pocas diferencias entre humanos y animales basado en su 
comportamiento. 
 
Pavlov (1849 - 1936) 
- Fisiología de la digestión en perros 
- Dos tipos de reflejos: 
Reflejos heredados 
Reflejos condicionados 
 
J.B.Watson (1878 - 1958) 
- Las emociones no se pueden medir por lo que deben ignorarse 
- Condicionamiento, estímulos adversos 
- Responsable de anuncios subconscientes en cines 
 
E. Thorndike (1874 – 1949) 
- Experimentos en psicología animal (comparativa) 
 
B.F. Skinner (1904 – 1990) 
- Poder del refuerzo o recompensa para moldear el comportamiento 
 
H.Harlow (1905 – 1981) 
- Mono rhesus 
- Desarrollo Mono de alambre con comida o de trapos 
- Madres adoptivas 
 
R. Dawkins 
- Gen egoísta 
 
 
ECOLOGOS CONDUCTUALES 
 
Diane Fossey Jane Goodal 
- Gorilas - Chimpancés 
- Comportamiento Social - Perros salvajes 
 
 
NATURISTAS CURIOSOS 
 
Conformación de una teoría global del comportamiento animal: 
- Década de 1930 
- Konrad Lorenz 
- Nikholas Tinbergen 
 
Mayoría de edad de la Etología: 
- 1973 
- Premio Nóbel de Fisiología 
Konrad Lorenz 
Nikholas Tinbergen Padres de la Etología 
Karl Von Frisch 
 
Konrad Lorenz (1903 – 1989) Austriaco 
- Establecimiento del concepto de impronta: establecimiento de un 
vínculo duradero entre un individuo y otro, o con un objeto 
sobresaliente 
- Instinto vs Aprendizaje 
 
Nikholas Tinbergen (1907 – 1988) Holandés 
- Establecimiento de la metodología científica para el estudio de la 
conducta 
- Preguntas: AB = C+D+E+F 
? ? Causa 
? ? Desarrollo en la vida del animal (Ontogenia) 
? ? Evolución 
? ? Función 
 
Karl Von Frish (1886 – 1982) Alemán 
- Comportamiento y Comunicación en abejas 
- Danzas de comunicación de abejas 
? ? Fuentes de alimento 
? ? Distancia 
 
“PSICOLOGÍA vs ECOLOGÍA” 
 
-Interés en el comportamiento humano 
-Experimentos en laboratorio 
 
-Comparación con el humano 
 
-Se enfoca al aprendizaje 
-Interés en la especie observada 
-Observación bajo condiciones 
“naturales” 
-Comparación dentro de la misma 
familia 
-Comportamiento innato y aprendido 
 
Sistemas Motivacionales: 
- Comportamiento individual 
- Comportamiento social 
- Comportamiento interno y juvenil 
 
Aplicaciones: 
- Establecer principios generales comunes a todo el comportamiento 
- Estudios comparativos de diferentes especies 
- Comprender nuestra propia especie 
- Conservar y proteger especies en peligro de extinción 
- Controlar plagas 
 
Medicina Veterinaria: 
- Conocer la mejor manera para aproximarse y manejar las diferentes 
especies 
- Dx y Tx de anormalidades de comportamiento 
- Diseño de instalaciones 
- Hacer más eficiente el manejo de una empresa agropecuaria 
- Evitar enfermedades por estrés 
- Provocar el óptimo bienestar de los animales en cautiverio 
 
 
 
 
“DOMESTICACIÓN” 
 
- Hombre y Animal ligados 
- ¿PQ domesticar?: Hacer uso de sus cualidades 
- ¿Cómo?: 
Animales se autodomestican (perro, cerdo) 
Comenzaron x borregos y cabras 
 
Domesticación: 
 Proceso mediante el cual el hombre ha modificado anatómicamente, 
fisiológicamente y conductualmente a ciertas especies animales al mantenerlas 
cerca de sus habitaciones, de tal manera que sean de provecho para él. 
 
- Se inicia en Irán, Irak y Egipto (pinturas y relieves) 
Egipcios- arados 
Chinos – estribo 
 
- En México: guajolotes, patos, perros, conejos 
- Conquista: burros, caballos, ovejas, borregos 
 
¿PQ la domesticación?: 
- Utilizar sus características 
- Fuente de alimento y vestido 
- Compañía 
 
Aspectos conductuales: 
- Estructura de grupo 
- Comportamiento sexual 
- Interacción padres – cría 
- Respuesta al humano 
- Otros 
 
Estructura de grupo: 
- Grupos sociales grandes 
- Jerarquías 
- Macho asociado a grupo de hembras 
 
Comportamiento social: 
- Promiscuidad (animal no tímido) 
- Macho dominante sobre hembras 
- Señales conductuales de tipo visual 
 
Interacción Padre – Cría: 
- Reconocimiento de especie aprendida, no innata 
- Hembras acepten a otras crías 
- Precociales (animales totalmente desarrollados) 
- Alticiales (animales no desarrollados) 
 
Respuesta al humano: 
- Distancia de huida corta 
- Que le afecte poco la presencia del hombre 
 
Otros aspectos conductuales: 
- Adaptación al alimento 
- Adaptación a otros medios ambientes y alojamientos 
- Agilidad limitada 
- Ritmo circadiano (c/24 hrs), parecido al humano 
 
Factores no conductuales que favorecen la domesticación 
- Conversión alimentaria 
- Tasa de crecimiento 
- Utilidad 
 
Animal amaestrado: aquel no domesticado o no aprenden alguna o varias 
conductas. 
 
Animal feral: animal domesticado que x algún motivo queda en libertad y 
vive sin ningún control. 
 
Amansamiento: disminución progresiva de la distancia de huida (etapa previa 
a la domesticación). 
 
“NEUROFISIOLOGÍA” 
 
Estudios del medio ambiente: Receptores ? SN ? Sist. Efector y Endocrino 
 
Receptores sensoriales: 
- Sensación: proceso de traducir estimulación (sonido, luz, calor, 
fuerzas mecánicas) 
- Estímulos: Internos y Externos 
 
Receptores 
Quimiorreceptores: 
- Gustativos: 
 Cabras: todos los sabores, no comen cosas ácidas 
Rumiantes y Caballos: salado y dulce 
Reconocen crías a través del gusto 
 
- Olfativos: 
 Cerdos y Perros: olfato es el más importante 
 Detector de predadores, reconocimiento, dejar señales 
 
Organo vomeronasal: quimiorreceptor especializado que detecta un tipo 
especial de hormonas = Feromonas 
 
- Piso de la cavidad nasal: roedores, lagomorfos y primates 
- Canal nasopalatino: carnívoros, primates insectívoros, animales de 
pezuña hendida (ungulados) 
- No tienen órgano vomeronasal: aves, reptiles y peces 
- Efecto monja, sudor y feromonas: humanos 
 
Mecanorreceptores: 
- Terminaciones indiferenciadas en el tejido conectivo de la piel 
estimulados por el tacto 
- Cells ciliares (en orejas de vertebrados y sistema lateral de los 
peces), permiten localizar la fuente o dirección del estímulo 
- Estructuras óseas en el oído interno estimuladas por ondas sonoras 
que provocan vibraciones. 
 
Ej: Separación de las orejas, detectan a veces más agudos o graves 
 Ratones: sonidos agudos 
 Elefantes: sonidos graves 
 
Electrorreceptores: 
- Cells ciliares modificadas que pueden detectar corrientes eléctricas 
(tiburón) 
- Tej. Nervioso o muscular modificado p/generar un campo eléctrico 
(pez eléctrico africano) 
 
Termorreceptores 
- Terminaciones nerviosas especializadas p/detectar temperatura 
dentro o fuera del cuerpo 
 
Ej: Serpientes muy desarrollado Lengua – olores y mov. 
 
Fotorreceptores: 
- Hiperpolarización de la membrana fotorreceptora 
- Cells nerviosas adyacentes 
- Nervio óptico 
- Cerebro 
 
Ej: Aves tienen mejor visión 
 
Visión: 
- Monocular: lo que se ve con 1 solo ojo 
- Binocular: lo que se ve con 2 ojos 
Ej: Herbívoros: ojos a los lados 
 Cazadores: ojos al frente 
- Todos los animales ven colores en mayor o menor grado 
Ej: Gato: plano vertical 
 Perro: plano horizontal 
 
Percepción: análisis e interpretación de la información sensorial. Va en 
función del tipo de información sensorial recibida,la estructura del SN y las 
experiencias pasadas. 
 
“SISTEMA NERVIOSO” 
 
1) A nivel de médula espinal: 
- Respuestas motoras: 
? ? Automáticas 
? ? Casi instantáneas 
? ? Se llevan a cabo de una manera muy estandarizada 
 
Ej: Reflejos 
 
2) Parte baja del cerebro 
- Tallo cerebral, tálamo e hipotálamo: 
? ? Control generalmente subsconciente de muchas funciones 
vitales 
 
Ej: Respiración, presión arterial, etc 
Pacientes en coma? funciones vitales la controla esta 
parte 
 
- Formación reticular: 
? ? Neuronas difusas a lo largo del tallo o médula espinal y 
hasta el tálamo 
? ? Controla la atención vs el sueño 
Cerebro ? FR 
Músculos ? FR 
Estimulación interna ? FR 
? ? Actúa como un filtro 
? ? RAS : Reticular Activating System 
 
- Hipotálamo: 
? ? Hambre, saciedad, sed, temperatura corporal, sudor, 
jadeo, furia, contraccion de la vejiga 
? ? Ritmo cardiaco, Presión arterial 
? ? Indirectamente controla muchas hormonas 
 
3) Parte alta del cerebro 
- Gran área de almacenamiento de información 
- Pensamiento: resultado del “patrón” de estimulación momentánea de 
muchas partes del SN al mismo tiempo 
ALMACENAR? RECORDAR? VOLVER A USAR 
- Corteza cerebral más desarrollada: humanos, delfines y primates 
 
 
“SISTEMA ENDOCRINO” 
 
- Hormonas: mensajeros químicos 
- 1ª Glándula Pituitaria o Hipófisis + Hipotálamo = Puente entre el 
Sistema Endocrino y SN 
- Conexiones: 
? ? Pituitaria posterior: neuronas que se originan en el 
hipotálamo 
? ? Pituitaria anterior: unida al hipotálamo x el sistema 
hipotalámico – pituitario 
- 2ª Glándulas Endocrinas: Tiroides, glándula pineal, adrenales, 
páncreas y gónadas. 
 
 
 
 
“MOTIVACIÓN” 
 
Motivación: tendencia a realizar un comportamiento. Variable intermedia 
entre estímulo y respuesta. 
 
Sistemas motivacionales: 
- Comportamiento individual: el que hace el animal para mantenerse 
sano 
Ej: comer, acicalarse, etc 
- Social: interacción entre miembros de un grupo 
- Materno 
 
Medición de la Motivación: M. Dawkins 1990 
1. Comparación de animales en vida libre con animales en cautiverio 
¿Qué hace un animal en vida libre o qué hace en cautiverio? 
 
2. Pruebas de diferencia 
¿Qué prefiere? Ej: Diferencia de piso con una gallina 
 
3. Pruebas de condicionamiento 
Ej: Ratas de Skinner, al hacer algo reciben una recompensa 
 
4. Pruebas de motivación 
No dejar que un animal haga algo 
 
- Comportamiento inelástico: no importa lo que cueste pero se hace 
- Comportamiento elástico: 
 
Patrón de Actividad Variable (PAV): 
Estímulo? Sistema Sensorial 
 
 Sistema motivacional ? Sistema de aprendizaje 
 (evento) (estados) 
 
Respuesta ? Sistema de acción 
 
Patrón de Actividad Fijo (PAF): 
 Estímulo ? Sistema Sensorial ? Sistema de acción ? Respuesta 
 
 
“DESARROLLO U ONTOGENIA” 
 
Ontogenia: desarrollo del comportamiento a través de la vida de un animal 
 
Instinto: pautas de comportamiento determinado genéticamente que permiten 
al individuo responder ante un estímulo con el que nunca antes había tenido 
contacto. 
- Aprendizaje demasiado lento o peligroso 
- Pueden existir estímulos desencadenadores 
- Pueden modularse según las necesidades del medio: adaptativos 
- Típicos de cada especie o grupos genéticamente emparentados: 
estereotipados 
- Independientes de controles externos 
 
Ej: Buscar el pezón de la madre en mamíferos 
 Picoteo de objetos brillantes y pequeños (polluelos y guajolotes) 
 Ingerir la placenta 
 Anidación en cerdos y aves 
 
Aprendizaje: cambio del comportamiento de un animal debido a la 
experiencia 
 
Fases del Aprendizaje: 
1. Estímulo 
2. Registro 
3. Almacenaje 
4. Recuperación 
 
 
Tipos de Aprendizaje: 
1. Sensibilización: aumento de la respuesta x repetición de un 
estímulo (eventos importantes), generalmente se relaciona en 
depredadores. 
Ej: Perros que guían al ganado 
 
2. Habituación: disminuye la respuesta x repetición del estímulo 
(eventos triviales). 
 
3. Asociación o Condicionamiento: 
a)Clásico o Plavloviano: importante en vacas lecheras 
b)Operante o Instrumental: cuando el animal asocia algo que él hace 
con algo bueno o malo, el primero que lo estudió fue Skinner. 
 
-Refuerzo positivo: Ej: Jalar la palanca y sale agua (es el más rápido) 
-Refuerzo negativo: Ej: Caballo que salta obstáculos 
-Castigo: quitar la conducta que no queremos 
-Shaping: modificación de la conducta a través de pasos 
 
4. Imitación: pueden aprender de su madre o de otros individuos del 
grupo. Importante en la supervivencia (es el más complicado) 
 
 
“MEMORIA” 
 
1. Corto plazo 
2. Mediano plazo 
3. Largo plazo 
 
Fase sensible: etapa en la vida en la que el individuo está especialmente 
susceptible a aprender. 
 
a) Impronta: proceso instintivo en el cual el animal establece un vínculo 
duradero con un objeto o individuo sobresaliente. 
 
Tipos de Impronta: 
- Materna.- Ej: Cría se impronta 1° con la madre 
- Filial 
- De Hábitat.- Ej: Tortugas marinas 
- De Comida 
- Sexual 
 
b) Socialización: modificación del comportamiento debido a la 
interacción de un individuo con su sociedad o grupo. 
 
- Socialización primaria: se lleva a cabo en la fase sensible 
- Socialización secundaria: en etapas posteriores puede llevar toda la 
vida. 
 
Animales Precociales: empieza inmediatamente después del parto (ya 
desarrollado) 
 
Animales Altriciales: empieza después de estar desarrollados (no totalmente 
desarrollados) 
 
Fijo: Innato o Instintivo 
 Patrón de acción fijo 
 Cerrado 
 Preprogramado 
 
Semiflexible: Innato + Aprendizaje 
 Patrón de acción móvil 
 Semiabierto 
 
Flexible: Aprendizaje 
 Patrón de acción móvil 
 Abierto 
 No programado 
 
“JUEGO” 
 
Juego: conducta que no lleva una secuencia lógica, se repiten y se realizan de 
manera exagerada y pueden ser interrumpidas fácilmente. 
 
Utilidad: 
- Socializar 
- Hacer ejercicio 
- Practicar habilidades 
- Placer 
 
 
“EVOLUCIÓN” 
 
Evolución: proceso mediante el cual una población ajusta sus sistemas de 
regulación para enfrentarse a las condiciones ambientales cambiantes del 
medio. 
- Estos cambios proseguidos por largos periodos de tiempo pueden 
dar origen a formas nuevas. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
Jean Baptiste Lamark (1744 . 1829) 
- Transformismo: La función crea al órgano 
- Los órganos se desarrollan o desaparecen dependiendo del mayor o 
menor uso de ellos. 
 
Charles Darwin 
- El origen de las especies a través de la selección natural 
- Sobreproducción 
- Lucha por existir 
- Variación entre individuos 
- Supervivencia del más fuerte (el mejor adaptado) 
- Herencia 
 
Hugo Vries (1901) 
- Mutación como base de la evolución (estudió plantas) 
 
 
TEORIA EVOLUTIVA 
Argumentos: 
- Existe considerable variación entre individuos que pertenecen a 
cualquier población de animales de la misma especie. 
- Mucha de esta variación es genéticamente heredable 
- Hay más individuos en cada generación de los que pueden alcanzar 
la madurez 
 
Entonces: 
- No todos los individuos tienen la misma oportunidad de sobrevivir 
- Los que poseen características que les permiten mejor adaptación al 
medio sobreviven 
- Tienen mejor oportunidad de reproducirse y perpetuar sus genes 
 
Población establecida en un medio ambiente dado ? bien adaptada x medio de 
la selección natrual 
Medio ambiente constante ? menos probabilidad de variación genética 
Alteraciones en el medio ? más variaciones genéticas 
 
 
SELECCIONES 
 
Evolución Divergente o Radiación Adaptativa: donde de uno sugen especies 
diferentes. 
Ej: Camellos orginarios de América migraron ? Llamas, Alpacas, 
Dromedarios 
 
Evolución Convergente: de varias especies se origina una con características 
similares, los individuos tienen características similares por el medio ambiente 
que los rodea. 
 
Estrategua Evolutivamente Estable (EEE): estrategia adoptada x la mayor 
parte de la población, no puede ser mejorada por otra. 
Estrategia: lo que el animal hace 
 
Ej: Gaviotas de cabeza negra ? Playas? EEE ? Nidos, huevos y 
polluelos camuflajeados 
 Gaviotas Kittiwake ? Riscos 
 
TRANSMISIÓN DEL COMPORTAMIENTO 
Genéticamente: 
- Recombinación 
- Mutación 
 
Culturalmente: 
- Monos que lavan la comida 
 
 
Genética del Comportamiento: 
- La mayor parte de los comportamientos están afectados por más de 
un gen 
- Un solo gen puede afectar varios comportamientos. 
 
 
“FUNCIÓN” 
 
Dawkins: un animal es la manera que tiene un gen para producir más copias de 
ese gen. 
 
Gen egoísta: los animales hacen las cosas por su propia supervivencia 
 Ej: León nuevo mata a las crías 
 
Gen altruista: tiene un efecto dietrimetal sobre el animal que lo posee, pero 
aumenta la descendencia de sus parientes. 
 Ej: Lemings se suicidan, Colmena de abejas 
 
Habilidad inclusiva: capacidad de los individuos para poder transmitir sus 
genes a otras generaciones. 
- Cantidad de crías 
- Supervivencia de las crías 
 
 
“COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL” 
 
Comp. Individual o de Mantenimiento: es todo comportamiento o acción 
que realiza el animal para su propia supervivencia y es innato. 
 
Ej: Juego ? Individual o en Grupo ? Perfeccionar un 
comportamiento 
 
Fases del Comportamiento: 
1) Conducta apetitiva: búsqueda de un objeto 
2) Conducta consumatoria: ya encontró al ind u objeto con el 
cual jugar 
3) Conducta refractaria: pérdida del interés a ese 
comportamiento 
 
Tipos de Comportamiento 
1) Trófico 
2) Eliminativo 
3) Cuidado corporal 
4) Locomoción y Movimiento 
5) Exploración 
6) Manejo de espacios 
7) Descanso y Sueño 
8) Reactividad 
1) Trófico: forma de aprehensión del alimento, incluye: alimento sólido y 
líquido. 
- Dif. x especie: 
Equinos: Caballo usa sus dientes y lengua junto con los belfos 
 Sentido + importante el tacto 
 Dulce, Agridulce, Salado 
 
Vacas: Sentido del tacto muy desarrollado con la lengua 
 Pasto + de 10 cm 
 Salado, Dulce, Amargo, Agrio (lo rechazan) 
 
Borregos: Usan más los labios (Pasto de 10 cm) 
 Salado, Dulce, Amargo (lo rechazan) 
 
Cabras: Ramonear: pararse en las patas posteriores para alcanzar 
el alimento 
 Labios y lengua totalmente sensibles 
 Amargo (comen flores) 
 
Cerdos: Hozan el suelo en busca de alimento (Hozar: mover tierra 
con la nariz) 
 Usan tacto y olfato puede obtener alimento a 10m de 
distancia y 1m hacia abajo. 
 Homnívoro y Coprófago 
 Dulce, Salado, Acido +/-, Amargo (lo rechaza) 
 
- Factores que afectan el pastoreo: 
1) Factores de la planta: tamaño, grado de desarrollo, sabor, 
olor , textrua , disponibilidad, calidad. 
2) Factores relativos al animal: gusto, requerimiento 
energético (lactante, gestante), complexión, edad, sexo, 
salud, motivación. 
3) Factores ambientales: humedad, temperatura, topografía 
 
- Distancia recorrida x animales en pastoreo: 
Caballo: 3-10 km/dia 
Bovino: 2-8 km/dia 
Ovino: 1-6 km/dia 
Caprino: 9km/dia 
 
- Ingesta de alimento: 
Carnívoros: Usan el oido, olfato, vista, tacto 
 Lengua organo táctil, detecta textura, Temp. 
 
Aves de corral: Comen granos 
 Usa vista para detectar el movimiento 
 Con el pico usa el tacto 
 
Aves silvestres: Usan la vista 
 Pericos: Manipulación de alimento con lengua 
 Flamingos: Filtran el alimento 
 Aguila y Halcón: Usan el pico y las patas 
 
- Factores que influyen sobre el comportamiento trófico: 
Condiciones climáticas, presencia de predadores, competencia x el 
recurso, facilitación social, presencia de insectos, estado 
motivacional. 
 
- Cómo beben los animales 
Mamíferos: Succión (excepto carnívoros) usando belfos 
 
Carnívoros: Lengua 
 Gato: Espículas que retienen el agua 
 Perro: Lengua en forma de cuchara 6 
 
 
 
 
 
- Amamantamiento: 
Becerro: Llama a la madre 
Perro: Decide cuando dar de comer a los cachorros 
Lechones: Hembra decide cuando dar de comer 
Los lechones estimulan el pezón 
 
2) Eliminativo: eliminación de sustancias que no requiere el organismo, así 
como la pérdida de calor y para marcar territorios e identificar a otro individuo. 
 
Ej: Vaca: levanta la cola, arquea, levanta patas posteriores hacia 
atrás 
 Toro: levanta la cola, arquea, levanta patas posteriores hacia 
adelante. 
 
- Relación con otros comportamientos 
+ Comunicación: 
 Ej: Identificación.- olor, jerarquía, territorio, reproducción 
+ Protección (áreas de guardia) 
+ Reactividad (eliminación sin control) 
 
3) Cuidado corporal: 
Acicalamiento corporal 
 Autoacicalamiento: Ej: aves acuáticas 
 Aloacicalamiento: Ej: entre 2 individuos 
 
 Acicalamiento con el medio 
 
- Funciones del acicalamiento: 
+ Remover lodo heces y orina 
+ Eliminar parásitos 
+ Ahuyentar insectos 
+ Evitar problemas en piel 
+ Cepillar el pelo 
+ Símbolo de bienestar 
 
- Termorregulación: se utiliza cuando los factores climáticos le 
presentan un reto al animal en cuanto a su estado de confort debido 
al calor, frío o humedad. 
1) Evaporación 
2) Convección 
3) Conducción 
4) Radiación 
 
- Factores que influyen sobre la tolerancia del calor: 
1) Superficie de la piel 
2) Tamaño del pelo 
3) Color y pelo en piel: Ej: Pelo pardo = zona calurosa 
4) Cantidad y Forma de las glándulas sudoríparas 
 
- Estrategias de termorregulación: 
Calor: 
1) Bañarse o revolcarse en lodo 
2) Agruparse bajo sombras 
3) Pararse con las patas en el agua 
4) Abrir las alas 
 
Frío: 
1) Refugiarse bajo las salientes del terreno 
2) Amontonarse 
3) Dar la espalda a los vientos 
4) Uso estratégico de piedras, árboles y paredes 
 
4) Locomoción y movimiento: 
 
La esencia del comportamiento es el movimiento del cuerpo 
Todos los sistemas funcionales involucran características cinéticas: 
- Posturas y movimiento durante el descanso 
- Pasos durante la locomoción 
- Necesidad de ejercicio 
Ej: Todos los cuadrúpedos lo hacen (menos la jirafa) trote, medio 
trote, galope. 
 
5) Exploración: cualquier actividad que tiene potencial de que un individuo 
adquiera nueva información sobre su medio o sobre sí mismo. 
- Utiliza los sentidos 
- Facilita el aprendizaje por medio de ensayo – error 
- Experiencia (útil para grupo de animales y al individuo para la 
supervivencia) 
 
6) Espacios: 
- Espacio individual: se define en términos del individuo y además se 
mueve con él 
- Area de acción y territorio: se refiere a áreas estáticas utilizadas por 
el animal 
+ Distancia mínima requerida que mantienen los animales entre ellos 
y tratarán de evitar que otros entren a ese espacio. 
+ Incluye el espacio físico que el animal requiere para estar 
apartado, echado, caminando, acicalándose, etc 
+ Distancia de huida. 
 
7) Descanso y Sueño: 
- Interrupción positiva del comportamiento 
1) Minimiza el peligro de predación 
2) Conserva energía 
3) Recuperación metabólica 
 
- Etapas del descanso 
1) Ociosidad.- inicio del sueño 
2) Descanso 
3) Adormecimiento.- empieza a perder el tono muscular 
Puede regresar al estado de alerta 
Puede llegar al estado de sueño 
 
- Sueño 
1) Sueño cerebral tranquilo 
2) Sueño paradójico REM, el animal presenta el sueño y ve 
imágenes. 
 
8) Reactividad: 
1) Mecanismos de defensa 
Ej: Huir está presente de forma genética, cuernos en toro 
2) Mecanismos secundarios de defensa 
Ej: Ataque ? presencia del cazador 
 
 
“ORGANIZACIÓN SOCIAL, COMPORTAMIENTO 
SEXUAL , PARENTAL Y JUVENIL” 
 
Comportamiento social: modificación del comportamiento debido a las 
interacciones recíprocas entre dos o más animales 
 
Organización social: 
1) Estructura Física: tamaño del grupo, edades, sexo 
2) Estructura Social: relación entre los individuos (parentesco) 
3) Cohesión de Grupo: duración de la asociación (cuánto tiempo llevan 
juntos) 
 
Certeza de paternidad: cuando un macho es derrocado por otro y este último 
mata a sus crías, con esto el “nuevo” macho se asegura que las próximas crías 
sean suyas. 
Ej: Caballo, si llega otro macho al harém, éste molesta a la hembra 
hasta que aborte. Esto se llama celo del potro. 
 
Comunicación: paso de información de un animal a otro con influencia sobre 
su conducta por medio de señales desarrolladaspara tal propósito. 
 
Facilitación social: comportamiento que es iniciado o aumentado por la 
presencia de otro animal llevando a cabo esta conducta ? Sincronización del 
comportamiento o comportamiento alomimético. 
 
Territorio: cualquier area con límites fijados defendida contra otros miembros 
de la misma especie. 
 Ej: Toros ? cuernos 
 Jaguar ? predador más grande 
 
Dominación: prioridad de un animal con respecto a otro en el acceso a un 
recurso escaso 
 Ganador ? dominante 
 Perdedor ? subordinado 
 
Presas Predadores 
Vacas, borregos, cabras, cerdos Perros y gatos 
Grupos grandes Grupos pequeños 
Vista monocular Vista binocular 
Duermen menos Duermen más 
Precoces Altriciales 
Impronta rápida Impronta lenta 
 
Jerarquía: lugar social que ocupa un individuo en el grupo. Está basado en 
algunas características o habilidades como edad, tamaño, fuerza y 
temperamento. 
 
- Jerarquía lineal : alfa, beta, gamma, omega 
- Jerarquía triangular o cuadrangular 
 
Agresión: acto físico o amenaza encaminada a lesionar, causar dolor o reducir 
la libertad de otro individuo. Encuentro agonista o agresivo. 
 
 
Tipos de agresión: 
 
1) Dominación u ofensiva Ej: Perro? orejas al frente, cola levantada 
2) Defensiva o x miedo Ej: Posición subordinada (ataque más agresivo) 
3) Territorialista 
4) En defensa de la cría 
5) Ritualizada Ej: Ind jóvenes machos quién es el mas gde 
para que las hembras los vean sin lesionarse 
6) Depredadora Ej: Alaskan malamute matan a perros pekes, 
genéticamente 
7) Idiopática Ej: Coker spanial dorados = locos , furiosos 
(genético) problema en SNC 
8) Por dolor Ej: Generalmente en animales viejos 
 
 
Conducta sexual o reproductiva: 
Ventajas que tiene ciertos individuos sobre otros en relación exclusiva a la 
reproducción (Darwin) 
 
- Intrasexual: competencia entre individuos del mismo sexo 
1) Infanticidio (chimpancés y leones) 
2) Abortos (yeguas) 
3) Reabsorción fetal (ratas y conejos) 
 
Ej: Peleas y concursos rituales ? pelea de gallos 
 Competencia espermática ? primates y humanos 
Jerarquía social ? individuos de alta jerarquía disminuye 
a los de menos jerarquía 
 
- Intersexual: competencia entre individuos de diferente sexo 
Un individuo selecciona a la pareja del sexo opuesto y viene dada x 
su capacidad de aportar. 
1) Beneficios materiales 
2) Beneficios genéticos 
 
Cortejo: pautas de conducta a menudo muy elaboradas que preceden, 
acompañan y a veces siguen al acto de aparearse. 
 Ej: Aves, el cortejo es cada vez más complejo 
 
Sistemas de apareamiento: 
- Monogamia: asociación prolongada entre un macho y una hembra 
- Poligamia: 
1) Poligina: un macho para varias hembras 
- Monopolio de los recursos críticos 
- Defensa de las hembras 
- Macho dominante 
 
2) Poliandria: una hembra para varios machos 
3) Promiscuidad: no se establecen relaciones duraderas 
 
Inversión parental: esfuerzo que realizan los padres en el cuidado de las crías 
 
Comportamiento epimilético: provisión de cuidados y atenciones de la madre 
a las crías. 
 
Comportamiento et- epimilético: las crías piden o exigen atención de los 
progenitores 
 
Especies escondedoras : Vaca, Oveja 
Especies seguidoras: Patos

Continuar navegando