Logo Studenta

inca_pj

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
Actividades lúdicas y la socialización en niños del IV ciclo de 
la Institución Educativa N° 50102 de Cconchacalla – Anta – 
Cusco. 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: 
Maestro en educación con mención en docencia y gestión educativa 
AUTOR: 
Br. Inca Paullo Juan 
 
ASESOR: 
Dr. Zegarra Salas Wilbert 
SECCIÓN: 
Educación e Idiomas 
LÍNEA DE INVESTIGACION: 
Innovaciones Pedagógicas 
PERÚ – 2018 
 
ii 
 
PÁGINA DEL JURADO 
 
 
 
 
Dra. Marmanillo Manga Rosa María 
Presidente 
 
 
 
 
 
Dr. Cusihuaman Hermoza Melquiades 
Secretario 
 
 
 
 
 
Dr. Zegarra salas Wilbert 
Vocal 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
DEDICATORIA 
A Dios y la Virgen por su bendición e iluminar cada acto en mi realización profesional 
y permitirme tener oportunidades de seguir adelante para cumplir mis metas, con 
especial cariño, a mi esposa Margarita por su apoyo total y estímulo constante y mis 
hijos Juan francisco y Mishel Margarita. 
A mis padres que en paz descansen por su formación y haberme inculcado siempre 
ser perseverante con los proyectos e iluminan cada momento de mi vida que hacen 
posible concretar mis proyectos y realizar este trabajo de investigación que aportara 
en mejorar la calidad educativa mediante un eficiente desempeño docente que 
contribuirá en la educación de la provincia de Anta. 
 
Juan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
AGRADECIMIENTO 
A los señores profesores de la Universidad César Vallejo, Docentes de la Escuela de 
Postgrado, por su valiosa enseñanza y permanente orientación en mis estudios de 
maestría. 
Al Dr. Wilbert Zegarra Salas por su asesoramiento en la realización de la presente 
investigación. 
A la Institución Educativa N° 50102 de Cconchacalla – Anta - Cusco por permitirme 
aplicar mi trabajo de investigación. 
Finalmente, nuestro reconocimiento a todas las personas que hicieron posible la 
presente investigación que beneficiará a los niños y niñas de nuestra provincia de 
Anta. 
El Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
vi 
 
PRESENTACIÓN 
Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “Actividades 
lúdicas y la socialización en niños del IV ciclo de la Institución Educativa N° 50102 de 
Cconchacalla. – Anta.-Cusco” con la finalidad de determinar la relación existente 
entre ambas variables. 
Dando cumplimiento al reglamento de grados de la Universidad César Vallejo cumplo 
con presentar el presente trabajo de investigación con la finalidad de obtener el 
grado académico de maestro en docencia y gestión educativa. Esperando cumplir 
con los requisitos de aprobación. 
Considero importante este tema que permitirá determinar al juego como mediador del 
desarrollo de la socialización y consecuentemente del aprendizaje significativo, a su 
vez cabe precisar que también el aprendizaje del niño es lúdico y es indispensable 
implementar este programa educativo priorizando el juego como estrategia 
pedagógica que se encuentran asociados a indicadores que reflejan una visión del 
ser humano y de la educación, donde la iniciativa y la actividad del niño, así como la 
interacción horizontal con sus maestros, compañeros en el centro de las acciones 
pedagógicas y asegura su desarrollo social optimo y aprendizajes de calidad. 
La intención de mi trabajo de investigación es promover una reflexión y aporte en el 
proceso educativo a fin de que los niños desarrollen su socialización necesaria para 
formar hombres sociables y comunicativos, como futuros componentes de nuestra 
sociedad. 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
RESUMEN 
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las 
Actividades lúdicas y la socialización en niños del IV ciclo de la Institución Educativa 
N° 50102 de Cconchacalla. – Anta.-Cusco. Con la finalidad de determinar la relación 
existente entre ambas variables. La investigación es de tipo básica, con un diseño no 
experimental, descriptivo correlacional, siendo el enfoque cuantitativo. La 
investigación se desarrolla con una muestra no aleatoria de 25 niños del nivel 
primario de la provincia de Anta. Para la recolección de los datos se hizo uso de dos 
instrumentos que consta de 15 y 08 ítems que recogen información de la observación 
realizada respecto a las actividades lúdicas que realizan los niños y niñas, y el 
proceso de socialización respectivamente, los instrumentos fueron sometidos a un 
análisis de fiabilidad y validado por juicio de expertos en docencia y administración 
de la educación. 
Los resultados demuestran que si existe correlación entre las variables actividades 
lúdicas y la socialización, según el estadístico de prueba para un estudio no 
paramétrico r de Pearson (r = 0.882), valor que muestra una asociación alta y directa 
entre dichas variables. Se resume que de los resultados obtenidos podemos afirmar 
que las actividades lúdicas que realizan los niños y niñas del nivel primario posibilitan 
el desarrollo de la socialización en vista de observarse procesos de integración 
grupal, formación de valores lo que refiere que se contribuye en mejorar la 
socialización. 
Se recomienda que las actividades lúdicas influyen positivamente en la socialización 
de los niños y niñas, más aún si se ofrecen oportunidades y espacios en coherencia 
con las necesidades y cubre expectativas de los estudiantes, evitando hacerlo solo 
como estrategia de aprendizaje. 
Palabras Clave: actividades, lúdicas, socialización. 
 
 
viii 
 
 
ABSTRACT 
The objective of this research is to determine the relationship between recreational 
activities and socialization in children of the fourth cycle of Educational Institution N ° 
50102 of Cconchacalla. - Anta.-Cusco. In order to determine the relationship between 
both variables. The research is of a basic type, with a non-experimental, correlational 
descriptive design, with a quantitative approach. The research is developed with a 
non-random sample of 25 children from the primary level of Anta province. For the 
collection of the data, two instruments were used, consisting of 15 and 08 items that 
collect information on the observation made regarding the playful activities carried out 
by the children, and the socialization process respectively, the instruments were 
submitted to an analysis of reliability and validated by expert judgment in teaching 
and education administration. 
The results show that there is a correlation between the variables playful activities 
and socialization, according to the test statistic for a nonparametric Pearson r study (r 
= 0.882), a value that shows a high and direct association between these variables. It 
is summarized that of the obtained results we can affirm that the playful activities 
carried out by the children of the primary level make possible the development of the 
socialization in view of observing processes of group integration, formation of values 
which refers that contributes in improving the socialization . 
It is recommended that recreational activities positively influence the socialization of 
children, even more if opportunities and spaces are offered in coherence with the 
needs and meets expectations of the students, avoiding doing so only as a learning 
strategy. 
Keywords: activities, play, socialization. 
 
 
ix 
 
CONTENIDO 
PÁGINA DEL JURADO ......................................................................................................................... ii 
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... iii 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv 
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. vi 
RESUMEN .............................................................................................................................................vii 
ABSTRACT .......................................................................................................................................... viii 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 14 
1.1 Realidad problemática ................................................................................................................. 14 
1.2 Trabajos previos ............................................................................................................................ 16 
1.3 Teorías relacionadas al tema ...................................................................................................... 21 
 1.3.1. La actividad lúdica ........................................................................................................... 21 
 1.3.2. El juego .............................................................................................................................. 22 
 1.3.3. Funciones de los juegos.................................................................................................. 30 
1.3.4. El juego educativo ............................................................................................................ 38 
 1.3.5. La disciplina en los juegos .............................................................................................. 38 
1.3.6. Adquisición de hábitos a través de los juegos ............................................................. 39 
1.3.7. El juego y el progreso completo del niño ...................................................................... 39 
 1.3.8. El juego y el trabajo.......................................................................................................... 40 
1.3.9. La sistemática de los juegos ........................................................................................... 40 
 1.3.9.1. Juego particular implica: ........................................................................................... 41 
 1.3.10. La socialización ............................................................................................................... 41 
1.4 Formulación del problema ........................................................................................................... 48 
1.4.1 Problema General ................................................................................................................. 48 
1.4.2 Problemas Específicos ......................................................................................................... 49 
1.5 Justificación del estudio ............................................................................................................... 49 
1.6 Hipótesis ......................................................................................................................................... 50 
1.6.1 Hipótesis General .................................................................................................................. 50 
1.6.1 Hipótesis Específicos. ........................................................................................................... 51 
1.7 Objetivos ........................................................................................................................................ 51 
1.7.1 Objetivo General .................................................................................................................... 51 
1.7.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 51 
II. METODO .......................................................................................................................................... 52 
x 
 
2.1 Diseño de Investigación ............................................................................................................... 52 
2.1.1 Tipo de investigación ............................................................................................................ 52 
2.1.2 Diseño de Investigación ....................................................................................................... 52 
2.2 Variables, Operacionalización .................................................................................................... 53 
2.2.1 Variables de estudio .............................................................................................................. 53 
2.2.2 Variable se estudió. ............................................................................................................... 54 
2.2.3 Operacionalización de variables ......................................................................................... 56 
2.3 Población, muestra y muestreo .................................................................................................. 58 
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................................... 58 
2.4.1 Técnicas e instrumentos....................................................................................................... 58 
2.4.2 Validez y confiabilidad .......................................................................................................... 59 
2.5 Métodos de análisis de datos ..................................................................................................... 61 
III. RESULTADOS ............................................................................................................................... 62 
3.1 Descripción .................................................................................................................................... 62 
3.2 Resultados de la Variable Actividades Lúdicas ....................................................................... 63 
3.2.1 Dimensión Juegos que interesan a la movilidad .............................................................. 63 
3.2.2 Dimensión Juegos para la educación de los sentidos ..................................................... 65 
3.2.3 Dimensión Juegos para desenvolver la inteligencia ........................................................ 68 
3.2.4 Dimensión juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad ............................... 70 
3.2.5 Dimensión juegos artísticos ................................................................................................. 72 
3.3 Resultados de la variable socialización ..................................................................................... 75 
3.3.1 Dimensión adaptación social ............................................................................................... 75 
3.3.2 Dimensión Respeto ............................................................................................................... 77 
3.3.3 Dimensión Comunicación asertiva ..................................................................................... 80 
3.4 Resultado a Nivel de Variables................................................................................................... 82 
3.4.1 Variable Actividades Lúdicas ............................................................................................... 82 
3.4.2 Variable Socialización ........................................................................................................... 83 
3.5 Correlación entre la Variable ACTIVIDADES LÚDICAS y la Variable SOCIALIZACIÓN.. 84 
3.5.1 Correlación entre la dimensión Juegos que interesan a la movilidad de la variable 
ACTIVIDADES LÚDICAS y la variable SOCIALIZACIÓN ........................................................ 85 
3.5.2 Correlación entre la dimensión Juegos para la educación de los sentidos de la 
variable ACTIVIDADES LÚDICAS y la variable SOCIALIZACIÓN ......................................... 86 
xi3.5.3 Correlación entre la dimensión Juegos para desenvolver la inteligencia de la variable 
ACTIVIDADES LÚDICAS y la variable SOCIALIZACIÓN ........................................................ 87 
3.5.4 Correlación entre la dimensión Juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad 
de la variable ACTIVIDADES LÚDICAS y la variable SOCIALIZACIÓN ................................ 87 
3.5.5 Correlación entre la dimensión Juegos artísticos de la variable ACTIVIDADES 
LÚDICAS y la variable SOCIALIZACIÓN .................................................................................... 88 
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 90 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 94 
ANEXOS ............................................................................................................................................... 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla N° 1 Población Estudiantil Institución Educativa N° 50102 de Cconchacalla – 
Anta ........................................................................................................................... 58 
Tabla N° 2 Muestra de la Investigación ..................................................................... 58 
Tabla N° 3 Rangos para interpretación del coeficiente ALPHA de CRONBACH ...... 60 
Tabla N° 4 Rango de puntuaciones y valoración para las variables actividades 
lúdicas y la socialización ........................................................................................... 60 
Tabla N° 5 Genero del Estudiante ............................................................................. 62 
Tabla N° 6 Juegos que interesan a la movilidad ....................................................... 63 
Tabla N° 7 Juegos que interesan a la movilidad ....................................................... 64 
Tabla N° 8 Juegos para la educación de los sentidos ............................................... 65 
Tabla N° 9 Juegos para la educación de los sentidos ............................................... 67 
Tabla N° 10 Juegos para desenvolver la inteligencia ................................................ 68 
Tabla N° 11 Juegos para desenvolver la inteligencia ................................................ 69 
Tabla N° 12 Juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad ......................... 70 
Tabla N° 13 Juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad ......................... 71 
Tabla N° 14 Juegos artísticos.................................................................................... 72 
Tabla N° 15 Juegos artísticos.................................................................................... 74 
Tabla N° 16 Adaptación social .................................................................................. 75 
Tabla N° 17 Adaptación social .................................................................................. 76 
Tabla N° 18 Respeto ................................................................................................. 77 
Tabla N° 19 Respeto ................................................................................................. 79 
Tabla N° 20 Comunicación asertiva .......................................................................... 80 
Tabla N° 21 Comunicación asertiva .......................................................................... 81 
Tabla N° 22 Variable actividades lúdicas .................................................................. 82 
Tabla N° 23 Variable socialización ............................................................................ 83 
Tabla N° 24 Correlaciones ........................................................................................ 84 
Tabla N° 25 Correlaciones ........................................................................................ 85 
Tabla N° 26 Correlaciones ........................................................................................ 86 
Tabla N° 27 Correlaciones ........................................................................................ 87 
Tabla N° 28 Correlaciones ........................................................................................ 88 
Tabla N° 29 Correlaciones ........................................................................................ 89 
 
 
 
 
 
xiii 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico N° 1: Genero del Estudiante ......................................................................... 62 
Gráfico N° 2: Juegos que interesan a la movilidad .................................................... 63 
Gráfico N° 3: Juegos que interesan a la movilidad .................................................... 64 
Gráfico N° 4: Juegos para la educación de los sentidos ........................................... 66 
Gráfico N° 5: Juegos para la educación de los sentidos ........................................... 67 
Gráfico N° 6: Juegos para desenvolver la inteligencia .............................................. 68 
Gráfico N° 7: Juegos para desenvolver la inteligencia .............................................. 69 
Gráfico N° 8: Juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad ....................... 70 
Gráfico N° 9: Juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad ....................... 71 
Gráfico N° 10: Juegos artísticos ................................................................................ 73 
Gráfico N° 11: Juegos artísticos ................................................................................ 74 
Gráfico N° 12: Adaptación social ............................................................................... 75 
Gráfico N° 13: Adaptación social ............................................................................... 76 
Gráfico N° 14: Respeto ............................................................................................. 78 
Gráfico N° 15: Respeto ............................................................................................. 79 
Gráfico N° 16: Comunicación asertiva ....................................................................... 80 
Gráfico N° 17: Comunicación asertiva ....................................................................... 81 
Gráfico N° 18: Variable actividades lúdicas ............................................................... 82 
Gráfico N° 19: Variable socialización ........................................................................ 83 
 
14 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
1.1 Realidad problemática 
El sistema educativo en el Perú ha pasado por diversos procesos, reformas, 
cambios, reajustes, por los bajos resultados de aprendizaje obtenidos en las 
diversas evaluaciones implementadas donde se ha venido cuestionando muchos 
factores asociados al desempeño docente que desconoce el desarrollo evolutivo 
y características de los niños y niñas, sumándose a ello los problemas de 
adaptación y socialización. En los últimos años se ha observado ausencia de 
prácticas referidas a las actividades lúdicas ya sea en las escuelas, comunidad y 
familias, poca oportunidad de favorecer espacios y recursos de acuerdo a la edad 
e intereses y necesidades de los niños últimamente han sido absorbidos por la 
creciente tecnología, están más sometidos a juegos pasivos vía internet, 
televisión, juegos estáticos que no recrean y desarrollan un pensamiento creativo, 
crítico, ausencia de valores en las interacciones, problemas de adaptación social 
de niños y niñas de diversos contextos. 
Los desafíos del sistema educativo actual y la sociedad es formar personas 
capaces de desenvolverse con eficacia en los diferentes contextos y un factor 
fundamental son los procesosde socialización en cual nos permiten replantear 
aspectos muy importantes en referencia al desarrollo evolutivo e interacción con 
el medio ambiente social de los niños y niñas. 
Considero importante abordar sobre la socialización en vista de observarse en los 
últimos años problemas de adaptación social, timidez y poca participación a nivel 
 
15 
 
de grupos, no permitiéndoles ser protagonistas de su propio aprendizaje. 
Aspectos que me permite reflexionar sobre nuestra práctica docente y plantear 
alternativas de solución a los diversos problemas que se presentan en el proceso 
de aprendizaje, a lo largo de mi experiencia como docente me he dado cuenta 
que el nivel de socialización en los niños que son y vienen de zonas rurales 
tienen problemas de interrelacionarse con sus compañeros y a la vez tienen 
dificultades de insertarse al grupo dentro de la comunidad educativa y la 
sociedad. 
Es importante el presente trabajo, porque al haber identificado que las actividades 
lúdicas se relacionan con la socialización y juegan un factor determinante y 
decisivo en el desarrollo evolutivo y aprendizaje de niños, me permite dar la voz 
de alerta a todos los maestros del nivel primario que adopten estrategias que les 
permitan desarrollar sus actividades de aprendizaje utilizando actividades lúdicas 
en todo momento para su formación integral y mejorar la calidad educativa y 
formar niños para el tipo de sociedad que se espera y responda a las 
competencias que el mercado actual local, nacional y mundial acorde con el 
adelanto científico y tecnológico, así como a las exigencias de la sociedad y 
desarrollo del país. 
La Socialización consiste en un proceso de influjo entre una persona y sus 
semejantes un proceso que resulta de aceptar los puntos de comportamiento 
social y de adaptarse a ellas este proceso no se viene dando en la Institución 
Educativa, producto de esto es que los niños presentan dificultades en los 
procesos educativos, fundamentalmente en la aplicación del nuevo enfoque por el 
cual un grupo o un individuo ajustan su modo social a otros grupos, o a una 
sociedad más grande con el fin de favorecer su existencia; así como la 
adaptación social, es un proceso por el cual un grupo o un individuo, modifica sus 
patrones de comportamiento para ajustarse a las normas en el medio social en el 
que se mueve, sabemos que los niños para ser aceptados deben de cambiar 
algunos hábitos que forman parte de su comportamiento para lograr una buena 
interrelación y así mejorar su socialización y aprendizaje. 
 
16 
 
1.2 Trabajos previos 
Existen trabajos previos relacionados al tema de investigación, a nivel 
internacional Según (Ugalde, 2011) en su tesis titulada “El juego como estrategia 
para la socialización de los niños de preescolar” de la universidad Pedagógica 
nacional, México 2011. Los instrumentos utilizados para la realización del 
diagnóstico fueron: la observación directa, aplicación de cuestionarios, 
entrevistas, investigación documental y mediante la práctica docente cotidiana. 
Llegando a las siguientes conclusiones: 
a. Para lograr los objetivos en relación a los aprendizajes, es importante que el 
jardín de niños promueva un espacio donde se ofrezca al niño la oportunidad 
de conocer. Por medio de la convivencia y el juego aprende; es decir, 
adquiere conocimientos que son puestos en práctica en la vida diaria. Ya que 
quien carece de oportunidades para jugar reduce su interés por el entorno, su 
desarrollo intelectual y afectivo se limita. 
b. La realización de este proyecto nos permitió reconocer como las pautas de 
comportamiento, de valores y sentimientos, aprendidos durante el proceso de 
socialización influyen en sumo grado en la orientación de la conducta. Así 
mismo, que la educación comprende la participación y la responsabilidad de 
toda aquella persona que coopere en la formación de los niños dentro de su 
grupo social, así como la conformación de una persona sana. 
c. Es importante reiterar que para apoyar positivamente el desarrollo general del 
niño, debe brindársele cariño, comprensión y respeto, factores que le permiten 
una estabilidad emocional que sustente sus adquisiciones en todos los planos 
(social, cognitivo, y físico). 
Otros autores así como (Espinoza, Flores, & Hernández, 2017), en la tesis 
Titulada “Actividades que propician la socialización, en niños niñas del preescolar 
multinivel, Rodolfo Ruiz de la ciudad de Estelí, durante el II semestre del año 
2016, de la universidad nacional autónoma de Nicaragua, Managua Unan-
 
17 
 
Managua, Nicaragua 2017.” Los instrumentos utilizados fueron entrevistas, 
observación a maestra, niños-niñas. Llegando a las siguientes conclusiones: 
a. En cuanto al primer objetivo la docente por medio de las actividades que 
realiza propicia la socialización, como conversaciones grupales, algunos 
juegos y dinámicas. Por su parte niños-niñas comparten en el aula de clase 
entre ellos, si un niño se golpea, se ayudan mutuamente y en las actividades 
que desarrolla diariamente participan con motivación, socializan y en conjunto 
construyen aprendizajes. 
b. En cuanto al segundo objetivo tenemos que las dificultades de socialización, 
que se dan con más frecuencia en el aula de clase, timidez, agresividad, 
inseguridad, dificultades de lenguaje, normas de convivencia, estas son un 
obstáculo tanto para la maestra, niños-niñas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
c. A todos niños-niñas les gusta jugar de manera creativa y divertida, tanto en 
opción libre como en el momento que realiza la docente, esta razón permite 
plantear estas actividades como una propuesta metodológica, para el 
desarrollo de socialización, porque es donde se construye la adquisición de 
reglas, prácticas de valores, hacer nueva amigas y amigos cuando comparten 
en grupo. 
A su vez (Taipe, 2013) en su tesis titulada, “El juego infantil como proceso de 
socialización en niños y niñas de 4 a 5 años del Centro Educativo episcopal 
“catedral de el señor”, propuesta de una guía de actividades lúdicas para 
maestras de nivel inicial.” Usando como instrumentos la Observación y la Lista de 
cotejo. Llegando a las siguientes conclusiones: 
a. Existe influencia entre el juego infantil que utilizan las docentes en el proceso 
de socialización, por lo tanto se puede afirmar que a mayor nivel y calidad de 
juegos que se utilicen existe mayor nivel de socialización de los niños y niñas. 
 
18 
 
b. La investigación demuestra que el uso de las actividades lúdicas por parte de 
las docentes de primer año de Educación General Básica es muy limitado en 
el proceso de socialización. 
c. En el trabajo docente existe un predominio de actividades lúdicas tradicionales 
de enseñanza, esto se evidencia en los siguientes indicadores: 
 La mayoría de docentes no realizan actividades lúdicas adecuadas. 
 La mayoría de docentes realizan sus clases sin un proceso oportuno de 
socialización. 
 La mayoría de docentes rara vez estimulan la parte lúdica del niño y niña. 
 La mayoría de docentes rara vez organizan juegos infantiles para el trabajo 
grupal. 
d. La investigación demuestra que la mayoría de los niños y niñas presentan 
problemas en el proceso de socialización: poca sociabilidad, introversión y 
timidez; lo que dificulta su desarrollo social, emocional y cognitivo. 
A nivel nacional también existen estudios e investigaciones realizadas en 
referencia al tema de estudio, los autores (Olivares Cardoza, 2015), en su tesis 
titulada “El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades 
sociales en niños de tercer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan 
bautista de Catacaos, Piura_ Perú 2015.” Utilizando como instrumentos la guía de 
observación y la encuesta. Llegando a las siguientes conclusiones: 
a. Los niños de tercer grado de primaria de la Institución educativa San Juan 
Bautista tienen adquiridashabilidades sociales en diversos niveles de logro. El 
20 % de los niños son competentes socialmente, pero el 80 % aun presenta 
déficit en el ámbito social. 
b. Luego de la aplicación de los juegos sociales, se mostró una mejora en el 
desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes. Cada juego hizo 
posible el desarrollo de una habilidad social específica que se veía favorecida 
en la interacción en el aula. 
c. Los juegos sociales de tipo simbólico, cooperativo y de reglas facilitaron el 
desarrollo de las habilidades sociales en el aula de tercer grado de primaria de 
 
19 
 
la institución educativa San Juan Bautista – Catacaos. Los tres tipos de juego 
que han sido aplicados presentan altos porcentajes en la mejora de 
habilidades sociales, cada uno de ellos logra alcanzar su objetivo. 
Del mismo modo los autores (Carrasco Aristi & Teccsi Baez, 2017), en su tesis 
titulada: “La actividad lúdica en el aprendizaje de las matemáticas en los 
estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa 2074 “Virgen Peregrina del 
Rosario” del distrito de San Martín de Porres-2015.” Utilizando como instrumentos 
Aplicación de las Sesiones, Lista de cotejo, Prueba de Conocimiento. Llegando a 
las siguientes conclusiones: 
a. La actividad lúdica es efectiva en el aprendizaje de número de relaciones y 
operaciones del área de matemática en los estudiantes del V ciclo de 
educación primaria. 
b. La actividad lúdica es efectiva en el aprendizaje de estadística de las 
matemáticas en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa 2074 
“Virgen Peregrina del Rosario” del distrito de San Martín de Porres-2015. Por 
los resultados obtenidos nos indica en un promedio que más del 70% de los 
niños(as) de la institución educativa muestra de estudio logran desarrollar las 
capacidades propuestas en las áreas curriculares por lo tanto la aplicación de 
la actividad lúdica es efectivo en el aprendizaje. 
A su vez el autor (Riquero, 2017), en su tesis titulado: “Contribución del juego 
dramático al desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de conflictos 
interpersonales en niños de 3 años de Educación Inicial”, de la universidad: 
Pontificia universidad católica del Perú facultad de educación. Utilizando como 
instrumentos la observación y una lista de cotejo para el cumplimiento de los 
objetivos del estudio. Llegando a las siguientes conclusiones: 
a. El juego dramático es el medio fundamental para el desarrollo de las 
habilidades sociales para estas edades, ya que al ser este una actividad 
natural del niño, responde a las necesidades propias de la autoexpresión y de 
la socialización, acompañando eficazmente el proceso evolutivo de los niños. 
 
20 
 
b. Los juegos dramáticos que promueve dicha institución educativa contiene 
evidentes oportunidades de participación, expresión y descubrimiento que 
favorecen el desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de 
conflictos interpersonales. Ello se debe a que estos juegos se sustentan en la 
interacción social entre los pares así como en las diversas experiencias 
personales que son compartidas, siendo esta una de las principales 
características que favorece la espontaneidad y la libre expresión de los 
participantes a través del lenguaje verbal como no verbal contribuyendo así al 
desarrollo de estas habilidades. 
c. La acción de la maestra responsable del juego dramático, es primordial para 
lograr avances significativos en las conductas de los niños frente a los 
conflictos, ya que si bien el juego dramático se sustenta principalmente en la 
participación de los niños, también cuenta la participación de la maestra quien 
asume el rol de intermediaria, según la necesidad y cada vez que el niño lo 
requiera, motivándolo a dialogar y a establecer acuerdos con sus pares. 
d. El juego dramático, les permite a los niños actuar con conductas asertivas, 
puesto que el contexto de interacción social que consiste en la participación y 
en la cooperación de los niños durante los cuatro momentos les brinda la 
posibilidad de poner en práctica sus habilidades sociales. 
Existen muy pocos estudios a nivel local es así según (Cjuno Quispe & Peralta 
Choccata, 2016), en su tesis titulada: “Actividades lúdicas y el desarrollo de la 
psicomotricidad en los alumnos de 5° grado de primaria de la Institución 
Educativa Nº 56106 altiva Canas del distrito de Yanaoca - Canas 2015, de la 
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.” Tiene como propósito 
fundamental de encontrar herramientas para estimular el desarrollo de la 
psicomotricidad a través de juegos lúdicos en donde cada una de las actividades 
estaba encaminadas a motivar y estimular activamente todo el sistema motriz de 
los niños y niñas de transición. 
a. En las instituciones educativas los maestros de escolar realizan muchas 
actividades lúdicas con los alumnos, procurando desarrollar la motricidad de 
 
21 
 
tal forma que los prepare física y mentalmente para su proceso de 
aprendizaje. 
b. Esta investigación se centró en desarrollar la psicomotricidad de los niños y 
niñas de la Institución Educativa, una serie de ejercicios o actividades, las 
cuales ayudarán a estimular las motricidades, en la medida que las 
dimensiones de coordinación y equilibrio estén funcionando adecuadamente 
en el niño para lograr un desarrollo significativo, que lo lleven a mantener una 
buena calidad de vida. 
c. Desde el punto de vista teórico, se desarrollaron unas temáticas centradas en 
la motricidad, sus dimensiones, la lúdica como disciplina central del juego, los 
teóricos que plantean diversos postulados frente a la importancia del juego y 
sus incidencia en el preescolar, las cuales contribuyeron a estructurar un 
cuerpo teórico que facilitó las interpretaciones de las acciones desarrolladas a 
lo largo del trabajo. 
1.3 Teorías relacionadas al tema 
Para entender mejor la terminología y conceptos comenzaremos antes 
entendiendo sobre la actividad lúdica que favorece fundamentalmente en los 
primeros años de vida de los niños y niñas en el fortalecimiento de la 
autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así 
en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. 
1.3.1. La actividad lúdica 
Según (Omeñaca & Ruiz, 2005). La actividad lúdica esta entendida como la 
diversión, alegría, la exploración de las propias posibilidades y la relación con los 
demás que se mantienen para quienes participan de la actividad lúdica, lo 
importante para quienes juegan y más aun grupalmente es la diversión, 
relacionarse con el compañero es así que se genera la socialización y las 
relaciones interpersonales de calidad. 
A su vez el autor (Pavia, 2006). Precisa que la actividad lúdica se centra en el 
juego como una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los 
 
22 
 
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. El 
mismo ayuda a conocer la realidad, permite al niño afirmarse, favorece el proceso 
socializador, cumple una función integradora y rehabilitadora, tiene reglas que los 
jugadores deben aceptar y se realiza en cualquier ambiente. 
1.3.2. El juego 
El juego es un motor en permanente funcionamiento para que cualquier niño o 
joven despliegue todo su potencial corporal, cognitivo, social y afectivo. Jugar con 
otros en forma dinámica, con gran compromiso motriz, constituye una de las 
actividades vitales por excelencia para lograr mejores niveles de socialización y 
comunicación directa, con los pares y con los adultos que se integran en el juego. 
La regla aceptada y compartida se convierte en un mediador de la convivencia y 
del respeto al otro, fundamentalmente en esta etapa de la vida en el que de joven 
comienzan su proceso de inserción en el mundo adulto. La escuela se convierte 
en este caso, en el único lugar disponible para concretar esta posibilidad. 
Delmismo modo según (Chateau, 1988). Dice que el juego es un tipo de 
actividad que desarrolla el niño, y el niño el objetivo del proceso educativo, toca 
considerar la actividad lúdica ya no solo como componente natural de la vida del 
niño, sino como elemento del que puede valerse la pedagogía, para usarlo en 
beneficio de su formación. Siendo así el juego debe ser aprovechado y 
desarrollado en las Escuelas. 
La mayor parte de la vida de los niños, juegan y este es un factor muy 
fundamental, ya que estos juegan por jugar, el simple hecho de que sean niños 
les hacer ser inquietos curiosos, la cual genera en ellos actividades ya sea 
moverse, jugar, etc. Se podría decir que para los niños el jugar es una necesidad 
básica. Todos los que practican el juego se divierten mucho les da una sensación 
de distracción y placer, el juego es una diligencia física el cual al hacerlo da 
sensaciones de alegría, cualquier sujeto puede acceder al juego es libremente 
que será elegido por el sujeto que realizara dicha actividad. 
 
23 
 
Este tema es de mucha importancia, en las cuales muchos investigadores, 
estudiosos trataron de definir este tema, El juego como un momento psíquico que 
brinda un carácter alegre al sujeto que lo está realizando. El juego tiene 
elementos las cuales son emotivo; el placer y otro intelectual; la ilusión. 
Es según el autor (Badillo, 1993), dice: Toda la inteligencia del hombre da como 
demostración al juego, es por eso que hay un gran misterio en la vida natural del 
hombre. El juego da independencia, deleite, el juego es uno de los tesoros más 
grandes de la humanidad. En el trascurso de la vida el juego es una actividad 
voluntaria que efectúa el hombre, en distintos tiempos y lugares, esta a su vez 
trae momentos de felicidad que se dan en el transcurso de la vida del hombre en 
la etapa de su vida ordinaria. 
Es así que los autores (Oyola & Hidalgo, 1998). Conceptualizan al juego como un 
proceso natural del hombre, porque es parte del ser humano y siempre vivirá en 
el hombre desde niño aun en una persona adulta, el juego ayuda a desarrollar 
habilidades que tiene el niño y así también en su madures, entonces se puede 
concluir que el juego nace con el fin de desarrollar habilidades de niños, nace de 
hábitos, costumbres a lo largo del periodo de vida del hombre. “El juego sirve 
como instrumento para poder formar al niño, por eso es que este se involucra en 
los programas de aprendizaje, con el objetivo de constituir la vida del niño” 
Es así el autor (Hansen , 2010). Considera que el juego ayuda a desarrollar 
diferentes habilidades en el niño, ya que si el niño no hiciera esta actividad 
tendría graves problemas en su desarrollo psicológico y en su desarrollo 
intelectual, y se puede decir que gracias al juego el niño es capaz de 
desarrollarse eventualmente y de socializar con otros niños, ya que sin este 
sucedería todo lo contrario. La definición que le da este es que al niño le da 
placer al jugar cualquier tipo de juego que se le venga a la mente, ya que a esta 
edad los niños son muy activos, y de acuerdo a su desarrollo psicológico irán 
jugando de diferentes maneras descubriendo nuevas cosas. 
 
24 
 
Según Calero M. (2005). Precisa que la actividad lúdica en el niño es muy 
esencial, los niños no pueden vivir sin jugar por mucho tiempo, siempre habrá en 
ellos el estar en movimiento, inquietos, en un momento su cuerpo lo utilizan como 
un objeto de juego, juega con sus manos se chupan los dedos o juegan con 
cualquier objeto que encuentren en su camino, es por eso que el juego es una 
fuente de goce para ellos, y debe ser una actividad privilegiada para ellos por 
naturaleza. 
Como es sabido por naturaleza a todo niño le gusta jugar y es así que van 
construyendo procesos mentales desde los más simples hasta los más complejos 
y procesos psicológicos del niño, es por eso que el profesor teniendo en cuenta 
estos principios, usa en sus sesiones de clase el juego para que al niño no le 
parezca aburrido y preste atención a las clases, el cual el resultado será que el 
niño aprenderá de una manera eficaz. El juego es de mucha ayuda en la 
educación ya que todo esto será concienzudo en el procedimiento de aprendizaje. 
Cuando el niño juega hace un desgaste de energía, a veces en exceso o a veces 
normalmente de acuerdo a las características de cada niño. Sabemos que todo 
niño dedica gran parte de su vida a jugar, ya que esta manera logra entretenerse, 
por eso para ellos el juego es indispensable, no hay mejor ejercicio que es el 
juego para niño. 
Otro autor (Bettelheim, 1994). El juego como actividad que es las reglas definidas 
son por los usuarios que la realizan, dan las reglas correspondientes según sea 
sus cualidades y de esto surge la interrogación ¿por qué juguetea el niño? Y 
necesita divertirse, experimenta nuevas etapas de su vida jugando, a veces imita 
acciones de las personas que las rodean pero jugando, es una manera de 
descubrir cosas nuevas, curiosea las cosas, al jugar se siente mejor es una forma 
de des estresarse. Juega por que necesita socializarse con otros niños y porque 
al jugar sabrá la diferencia de lo imaginario con lo real, el juego ayuda a poder 
diferenciar entre la fantasía y lo real. 
 
25 
 
Todos los niños juegan en sus instituciones educativas, muchas veces el docente 
o personas mayores creen que el niño solo juega por jugar o porque no tiene 
nada más que hacer, pero sin embargo el niño juega porque es una manera de 
aprender las cosas, el juego es una herramienta indispensable del niño en el 
desarrolla cualidades especiales, talentos, resolución de problemas sociales, a 
través del juego desarrollas sus cualidades y descubre nuevas, dando a conocer 
el potencial del niño. 
Para (Montoya, 1958). Los juegos también tienen significado. El juego es una 
actividad voluntaria donde cualquier individuo podría acceder a esta, ya que este 
produce gozo y satisfacción al usuario que lo realiza, no se toma en cuenta los 
resultados. Todos los niños juegan en una gran de parte de su vida, los niños 
juegan por instinto, o porque siempre están inquietos se sienten muy activos y 
corretean de un lugar a otros desgastando su energía, porque si no gastan 
energía se sentirían mal por eso es que los niños juegan en todo tiempo como 
también duermen mucho para que cuando se levanten despierten con nuevas 
energías para seguir jugando el resto del día 
Cuando en niño juega solo no desarrollas ciertas cualidades como es el 
socializar, el lenguaje corporal entre otros, pero el niño al jugar con otros niños 
socializa, desarrolla diferentes habilidades, vence los temores que tenía y 
adquiere aun nuevas capacidades y talentos, es capaz de adaptarse al contexto 
en el que se encuentra. 
Es precisa abordar sobre la Importancia de los juegos, según Calero M. (2005). 
Los juegos ayudan en el aprendizaje, la función del juego en el aprendizaje deber 
ser que este tiene que direccionar a los alumnos en los componentes de la 
inteligencia musical. 
El juego es fundamental para el aprendizaje ya que este ayuda al desarrollo 
armónico en los niños, este brinda gozo alegrías a los niños. Al sentir este placer 
por el factor de la música hace en los niños que la sangre circule rápidamente, los 
 
26 
 
músculos se contraen y como resultado final hay mejor provecho en el ámbito del 
estudio. 
Para (Bettelheim, 1994). El juego cobra importancia porque ayuda a los niños a 
controlar el sobrepeso ya que al ser efectuado los niños descargan mucha 
energía el cual les mantiene en forma, como también el juego ayudar a 
desarrollarse de mejor manera en los niños, también previene enfermedades 
como es el sobrepeso, diabetes u otras enfermados en conclusión el juego trae 
muchos aportes para la salud y psicológicamente. 
El juego también ayuda al docente en poder observar cuales son los niños que 
tienen defectos en sus caracteres comoson la envidia, rencoroso, nerviosos entre 
otros. Esto tiene que ser observado por el docente y al efectuar el juego deberá 
dar nomas e indicaciones para poder prevenir cualquier tipo de falta entre los 
niños y enseñarles como tienen que ser su conducta de manera dinámica y 
eficaz. 
Según (Calero M. , 2005) considera importante porque los niños son muy activos, 
fácilmente se aburren de una enseñanza monótona para lo cual es fundamental 
que el docente cambie su forma de enseñar y las reemplace con una enseñanza 
dinámica con juegos, donde los niños se vean involucrados y mejoren su 
aprendizaje, laborando competencias que incluyan el aprender. 
(Luzuriaga & Adler, 1985). Cuando en un proceso de aprendizaje a los niños no 
se aplican los juegos o los juegos son muy complicados y hacen un desgaste de 
energía en exceso, esto se da por causas de desequilibrios como podrían ser el 
provecho escolar, o que los niños fueron formados de una manera sarcástica 
donde se les prohíbe jugar por que los padres o docentes lo ven mal. Si damos 
énfasis a este párrafo nos daremos cuenta de la importancia de este en cuatro 
fases fundamentales: 
a. Desarrolla la personalidad, Los juegos hacen que el niño aprende de mejor 
manera. Administración y destreza para desenvolver diligencias particulares: 
 
27 
 
 Aportación en el área de instrucción física: Ayuda a mejorar el metabolismo 
de los niños, favorece al desarrollo de los músculos y su desarrollo, 
favorece en la agilidad del niño, mejora su visión, sensorial. 
 Hacia el progreso de los haberes: el niño al desarrollar el juego según sea 
el contexto, provoca cambios psicológicos como son el placer, la emoción 
el moverse de un lado a otro y el fantasear. 
 Como intermedio de progreso científico.- “El modo de expresarse de los 
niños que es el lenguaje y lenguaje y lenguaje corporativo mejora como 
también se vuelven más ingeniosos más observadores y poco a poco se 
vuelven crecidamente creativos 
b. Progreso cognoscitivo del niño, El juego es importante en el desarrollo del 
niño, ya que al ejercerlo ayuda a desarrollar sus habilidades en el ámbito 
psicológico, progreso motor y no solo es importantes en estos semblantes es 
también ayudar para el progreso cognitivo. De acuerdo a lo investigado se 
puede afirmar que el juego es una herramienta indispensable en la formación 
educativa, considerando a esta una actividad vital para mejorar el aprendizaje 
del niño ya que este es indispensable para su desarrollo. 
El juego es una herramienta indispensable en el ámbito educativo, está 
comprobado que el juego fortalece el progreso cognitivo del niño, esta tiene 
que ponerse en práctica en las diversas áreas del currículo. 
c. La categoría en el aspecto didáctico 
Normalmente las clases de los docentes son verbales, pero aplicando el juego 
en la jerarquía del estudio, este reemplaza la instrucción verbalista, ya que el 
niño se adapta mejor a este método de estudio dicen, comentan que 
reemplazar la enseñanza verbal por el juego trae beneficios a la educación 
siempre y cuando este sea acompañado de un buen material de trabajo. 
para poder aplicar el juego en las sesiones de clases, hay que tener en cuenta 
que no solo es jugar por jugar, el docente tiene que tener estrategias para 
poder ejercerlo así como también elegir un buen ambiente donde los niños no 
corran riesgos y por ultimo tener un buen material. 
 
28 
 
El juego juega un papel muy importante en la pedagogía. El juego mejora el 
desarrollo intelectual del niño, antes se usaba para ayudar a niños especiales que 
tenían defectos mentales, pero no solamente debe ser aplicado en ellos sino 
también en todos los niños en general ya que esto aporta a una mejora en el 
desarrollo intelectual y psicosocial. 
Cuando un niño juega no se da cuenta de los movimientos de sus músculos, el 
tan solo divertirse y jugar, no le hace pensar cómo trabaja todo su organismo, es 
fundamental saber las siguientes características: 
a. Al realizar esta actividad que es el juego, se pone en actividad la mente y le 
físico, esto trae beneficios para que los músculos se desarrollen de mejor 
manera y los niños sean más activos. 
b. Desenvuelve la cordialidad 
c. Prepara y mejora al cuerpo, en la activación de los músculos 
d. Vigoriza y es complementario eficaz de las ocupaciones del ánimo. 
e. Conserva la robustez del organismo. 
f. Es una forma de divertirse y a la vas desgasta energía. 
g. Es un estímulo para olvidas las penas y problemas de la vida 
Las clases verbales solamente traen aburrimiento al niño, ya que el niño a esa 
edad es muy activo y tiene mucha energía, se sabe que por naturaleza el niño es 
inquieto en todo momento, el cual esto indica que el maestro pedagogo tiene que 
implementar en su enseñanza el juego para que sus niños no se aburran, no se 
entristezcan o no estén inquietos, el juego hace que los niños tengan más ganas 
de aprender jugando. 
Según (Velarde, 1991). Tiene sus aportes en cuanto a la importancia del juego: 
a. en el progreso físico, trae muchos beneficios, el tan solo corretear del niño de 
un lado hacia otro hace que sus músculos trabajen y se desarrollen, a la ves el 
niño conoce más como funciona su cuerpo, hasta donde es capaz de llegar y 
también sus limitaciones, también mejora sus sentidos. 
 
29 
 
b. Intelectualmente, para que surja un desarrollo intelectual en niño tiene que 
jugar mucho a más momentos y tiempos de jugar será mejor beneficio para su 
intelectualidad. 
c. En el progreso del lenguaje, en el ámbito social habla con los demás niños 
socializa desarrolla cualidades personales usa el lenguaje verbal y corporal, 
realiza practicas comunicativas con respeto mutuo hacia los demás. 
d. en el progreso emocional, progresivamente el niño se va conociendo a sí 
mismo, en lo que es su carácter literalmente hay se da cuenta como es con 
los demás y como lo ven sus demás amigos, en este aspecto el niño alucina 
bastante se vuelve más creativo y da soluciones a las interferencias que tiene. 
Es así que (Calero M. , 2005). Considera importante el juego porque el niño al 
realizar esta actividad, el cual es un acto voluntario libre adecuándose al contexto 
en el cual se encuentra, al jugar los niños ponen en práctica casi todo su 
organismo, como es el movimiento corporal, gestos verbales y no verbales, en 
cual va descubriendo nuevas cosas según sea el juego que está jugando, 
también destaca mucho la creatividad que se al jugar esto ayuda al progreso de 
su inteligencia. 
Para (Makarenko, 1987). Menciona que el juego es muy vital en la vida del niño y 
el juego es progresivo en la vida del niño ya que con el tiempo tendrá mucho que 
ver con su forma de ser con la creatividad que este tiene, la manera de ser de un 
adulto se identificara como fue el nivel de juego que este ejecuto cuando era niño, 
podemos concluir que el juego en la niñez marca el comportamiento y demás 
actividades que realiza un adulto. 
Al incluir el juego en las actividades de los escolares, es necesario tener un buen 
material que complemente al juego, debe de haber una coordinación para que 
todos los miembros del cuerpo así tanto psicosocial sean efectuados de manera 
eficaz. 
Otro aspecto importante es considerar el Juego como un factor fundamental en el 
desarrollo del infante, al respecto el autor (Borja, 1980). Precisa que un papel 
 
30 
 
fundamental en los niños es la actividad lúdica, crean juegos, imaginan, 
simbolizan, los niños llevan una vida llena de ilusiones en donde creen ser súper 
héroes y que tienen poderes, la infancia marca al niño para que tenga un buen 
proceso en su organismo. 
1.3.3. Funciones de los juegos 
A su vez abordaremos las funciones de los juegos según (Calero M. , 2005), dice: 
Según (Queyrat, 1981), clasifica al juego de una manera eficaz se la siguiente 
forma: 
a) Según su función Educativa 
 El juego que interesa a la movilidad(motora). Los juegos ayudan a 
fortalecer los músculos del cuerpo, ya que al ejercer el juego el cuerpo 
está en completo movimiento. 
 Los juegos propios para la educación de los sentidos (sensitivos). Se 
practican empleando varios objetos que desarrolla la mano, oído, vista, 
etc. Se utiliza estos procedimientos poco a poco con el método Froebel. 
 Juegos para desenvolver la inteligencia. estos juegos que agradan y 
favorece al niño a ser más creativo y observador, y ayuda al desarrollo de 
su inteligencia tales como son las adivinanzas, rompecabezas y juegos de 
mesa entre otros. 
 Los juegos para el desarrollo de la sensibilidad y voluntad (afectivos). 
Según (Calero M. , 2005) “los juegos afectivos, ayudaran al niño a poder 
desarrollar los buenos hábitos que este tomara mediante va creciendo, los 
juegos deben de ser edificativos para los niños, esto es labor de los padres 
y de los docentes encargados para poder formar el carácter del niño.” 
 Juegos artísticos. Que ayudan a ingeniar y que llevan a alucinar, fantasear 
a los niños, da a culturalizar a los niños según sean sus habilidades y 
manera de tomar decisiones. 
 
 
31 
 
b) Según su naturaleza biológica. 
 Juegos de sucesión.- se llama así porque el comportamiento del humano 
se define en la niñez, como consecuencia del tipo de juego que realizo, en 
los cuales son juegos de guerra, escondidas, acción entre otros. 
 Juegos de imitación.- Son aquellos juegos en las cuales se busca imitar a 
personajes como son los soldados, policías, personajes de anime, entre 
otros. 
 A esta edad los niños son muy fantasiosos, en la cual su imaginación es 
un aspecto fundamental, el niño así gracias al juego logra imitar 
personajes de dibujos, objetos e incluso animales entre otros. 
Es importante resaltar los objetivos que persigue las actividades lúdicas, el juego 
es así Según (Calero M. , 2005). Precisa lo siguiente: 
 Como objetivo tiene generar en ellos confianza, socializar, respeto mutuo. 
 Desarrollar de mejor manera la educación, así los niños sean atentos a las 
enseñanzas dinámicas. 
 Socializar entre los compañeros de sesiones de clases, para que aprendan el 
compañerismo, aprendiendo a participar en grupo, el trabajo en equipo y la 
aptitud. 
 Poner en el disparadero la ampliación de la comprensión y su consolidación 
de los caracteres honestos. 
 Estrenar en el niño la confianza y la alegría, para que el niño sea vea 
entusiasta en el desarrollo de su aprendizaje y así aprenda de mejor manera. 
 Conseguir que la cultura y noviciado progrese de manera más atractiva para el 
niño. 
Para que el niño preste atención de mejor manera, el docente tiene que convertir 
sus clases en clases atractivas, dinámicas, para que así el niño logre un 
aprendizaje eficaz en clases. 
 
32 
 
Es importante tomar en cuenta las Características del juego, las actividades que 
realiza el niño se llevan a cabo con jugadas diferentes, entre las cuales casi todas 
son por intuición porque le nace de él. Algunos movimientos son improvisados, 
algunos ya son por de costumbre según sea las características de estas. Al 
momento de jugar hay movimientos que no necesariamente sean planificados 
sino que son improvisados en el mismo instante cuando se ejerce el juego, se 
podría decir que es de carácter inconsciente. Se sabe que cuando el niño está 
preocupado en otras labores u otras actividades, al momento de jugar se 
entorpecen sus movimientos no es preciso al momento de jugar. Ya que el niño 
precisa toda su atención en un solo punto. 
El juego se determina por ser libre, sin normas y voluntario: 
 Esta actividad es independiente. No se llama juego a algo obligado. 
 Al jugar genera un desgaste de energía, el cual es de ayuda para el cuerpo, 
tanto físico como psíquico y para educar. 
 Al ejercerlo se manifiestan irregularidades orgánicas, también para darse 
cuenta de lo errado. 
 El jugar para el niño es una actividad física, un desgaste de energía por que el 
niño tiene mucha energía y no sabe cómo gastarlo. 
 Este a su vez crea mundos diferentes donde se fantasea. 
 No posee un final contiguo, pero si indirecto. 
 En niños que tienen problema psíquicos s o son especiales, una forma de 
contrarrestar a esto es mediante el juego, mediante una terapia podría haber 
efectos positivos. 
 Al ejercer el juego este produce placer en uno mismo, casi todos juegan por el 
placer que se siente al jugar. 
 El jugar representa una guerra grafía de muestra. 
 El juego es definitivamente emancipado del universo externo, es 
preferentemente personal. Su existencia es visto solo el hombre. 
 
33 
 
 al jugar uno se des estresa libera toxinas, ayuda al metabolismo de su cuerpo, 
desgasta energía, tiene muchas razones por las cuales se ejerce el juego, 
también ayuda a la ritmo del cuerpo. 
 Jugar en si no representa el sentido de vida, lo que realmente significa es 
entrar en una nueva dimensión, en ambiente de liberación de gozo que solo 
puede entender que lo ejecuta. 
 Al ejercerla emana una sensación de satisfacción, el tan solo practicar esta 
actividad produce en nosotros gozo emociones que nos satisfacen. 
Los fines de promover el juego en los niños y niñas según Calero (2005). Precisa 
que no solo permite un aprendizaje por placer y disfrute sino incorpora un aspecto 
importante en el aspecto emotivo del individuo, que una manera de poder 
olvidarse de los problemas es jugar, cuando jugamos nos olvidamos de todos los 
problemas, entramos en una nueva dimensión, es por eso que el movimiento 
produce todos estos efectos y también ayuda a desarrollar el físico. 
Entonces el principio fundamental que tiene la escuela es la de edificar la vida de 
los niños, para que el país tenga un buen futuro, se les tiene que enseñar valores, 
respeto, como también la escuela debe de aceptar la educación alternativa para 
mejorar lo ya mencionado. El juego tiene una finalidad para la edificación de los 
niños: 
 Reducir la tracción para ayudar al progreso apasionado. 
 Revelar los talentos de cada niño ejerciendo el juego 
 Ser origen de carácter de triunfos y creatividad. 
 Ayudar el perfeccionamiento de sus caudales de práctica. 
 Ayudar el desarrollo y progreso de los niños. 
 El juego es una herramienta valiosa en el aprendizaje del niño, al jugar el niño 
pone en movimiento sus talentos físicos, adquiriendo nuevas habilidades y 
fortaleciéndolos. El niño tiene mucha energía para la cual siempre jugara en 
cualquier cosa para poder sacar hacia afuera la energía que tiene en él. 
 
34 
 
Según (Calero M. , 2005) Los juegos se clasificación de acuerdo a la edad, para 
que tengan un buen rendimiento en los niños, hay que saber determinar los 
juegos según sea las características y el contexto en el cual se encuentran, aquí 
tenemos algunas opciones: 
 Juegos enérgicos operadores. (insistentes y aprovechados). 
 Juegos representativos y figurados. (reproducción e inserción, de muñequilla, 
soldaditos) 
 Juego nacional mecanismos. (trabajos combinados con graduación) 
 Juegos de edificación. (recopilación de figuras, mecanos, entre otros) 
Para el grupo (Océano, 1998). Los juegos son atractivos para los niños se 
clasifican según sea la edad y el contexto en la cual se encuentran: 
 Juego de bebes recientemente nacidos. Normalmente a esta edad de 0 a 6 
años juega con sus manos piecitos, con su propio cuerpo, al crecer de 7 a 12 
meses, le concierne los objetos 
 Juegos con objetivos manejables. al crecer el niño ya de edad 1 a 3 años, al 
niño le gusta más los objetos como son los juguetes, en los cuales ellos lo 
puedan manipular. Es necesario tener conocimiento de los objetos, no todos 
los objetos ayudan a fortalecer su imaginación al niño 
 Juegos de imaginación y reconstrucción. a la edad de 3 a 4 años, surgen en 
los niños los juegos de imaginación esto se da de acuerdo a el trato de los 
padreshacia sus hijos, se dan en niños que tuvieron buen trato ya que estos 
son inteligentes, así mismo juegan reconstruyendo objetos, juntar entre otros 
 Juegos mutuos. Ha esta edad de 5 a 7 años, los niños quieren jugar con otros 
niños, en ellos nace lo sociable sienten la necesidad de juntarse con otros 
niños, intercambian juguetes, juegan juegos que involucran la actuación en 
imitación a papa o mama, policía entre otros. 
 Juegos de competidor de 7 a 8 años, se conciernen por jugar el fútbol con 
normas. 
 
35 
 
 Juegos de muñecas. Juego de jardines y de construcción y orientado al 
periodo pastoril de los 11 a los 15 años. 
 Juegos de equipo .lo laboran niños de 15 a 17 años. 
A su vez (Makarenko, 1987). Sobre el juego y la primera infancia manifiesta que 
es la etapa donde el niño experimenta nuevas cosas es curioso ya que es 
expresivo motriz, tocara todo objeto que este a su alrededor y si no encuentra uno 
jugara con su propio cuerpo, en esta etapa se origina la fantasía ya que todo se lo 
mete a la boca imaginando que es la teta de su mama. 
El autor (Senet, 1991). Manifiesta, que el niño es muy activo a esta edad, muy 
astuto, la adultez de una persona es determinada por la buena infancia que tuvo, 
en la infancia el niño no sabe que es jugar simplemente el niño actúa por actuar 
es inquieto se mete a la boca todo lo que encuentra a su alrededor esto se da a 
los 5 meses a 6 meses al cumplir los 8 meses aumenta en el niño adquirir todo lo 
que ve y agarrar cualquier tipo de objeto a las 10 meses mueve sus extremidades 
completamente bien y al cumplir un año, ya se le puede brindar hábitos modales 
como son el comer con cucharita, entre otras. De esta forma se le va 
adoctrinando al niño en diligencias motrices y sensoriales, en esta etapa del niño 
se comienza a desarrollar casi todas las etapas del niño es fundamental saber 
esto. 
Es así que en la segunda infancia. Se interesa más en el medio ambiente, el 
progreso del niño es enfocado en la naturaleza, esto se origina a la edad de 3 a 7 
años. Para el niño es un nuevo empiezo en la cual opta por jugar solo con sus 
miembros de su cuerpo. En escaso de las niñas optan por jugar con muñecas, 
juego de las cocinitas, imitar, actuación entre otros. En esta etapa los juegos 
tienen que ser más creativos, motivadores, en las cuales se puede optar con 
juegos en las cuales el niño cante, o juegos de repeticiones son necesario tomar 
estas medidas ya que a esta edad los niños son olvidadizo y tiene fuertes 
impulsos. 
 
36 
 
Según el nivel de imaginación que tiene cada niño a la edad de 3 años, es la 
edad de la creatividad, de la imitación, del crear propias reglas, las cuales la usan 
jugando futbol, a las escondidas, hacen manualidades, juegan con muñecas. A la 
edad de 7 años el niño cambia de actividades en el nace ciertas cualidades o 
inquietudes de experimentar nuevas cosas como son el coleccionar figuritas, 
hechizo, juegan juegos de actuación, juegan a las luchas entre ellos, juegan con 
todo lo que encuentran a su alrededor son capaces de convertir un objeto normal 
en un juguete para jugar, los niños son maravillosos su imaginación para jugar 
desarrollas sus habilidades. 
El niño es muy influenciado por las actividades que realizan sus padres e imitan lo 
que ellos hacen, al igual que forman sus modales al ir a la escuela, al juntarse 
con sus compañeros aprende mucho de ellos. El niño jugando imitar ciertas 
funciones de trabajo de los padres como son jugar al policía, al carpintero entre 
otras, se podría decir que lo realizan de una forma inconsciente ya que se 
desconoce literalmente cual es el factor que hace que se comporta así. 
A la edad de 6 años el tipo de juego del niño es discriminar por que juega solo es 
autoritario en lo que hace según sea la voluntad que este quiere en cada juego 
que haya. Precisamente en esta etapa los padres tienen que estar al tanto de sus 
hijos, para poder guiarles, educarles y corregir su comportamiento, el padre tiene 
que saber cómo ayudarle a desarrollar su creatividad al niño, así como corregir su 
aptitud frente al juego, los padres no tienen que prohibir a sus hijos a decirles no 
toques eso, te harás daño, ya no juegues entre otras palabras así, para evitar 
todo esto es mejor llevarles a jugar en lugares seguros en donde ellos puedan 
hacer todo lo que les plazca, aquí se puede aprovechar para guiarle, aconsejarle 
entre otras acciones. 
A su vez los juegos en la tercera infancia. Desde la edad de 8 años hasta los 14 
años de edad o por esa edad los niños varones, de acuerdo a los estudios 
realizados en la escuela y en la secundaria existen los juegos psíquicos y juegos 
para educar. A esta edad los niños son más sociables su afán es jugar juegos 
 
37 
 
deportivos, en el caso de las niñas son hogareñas, prefieren ayudar a mama en 
los que hacerles de la casa. 
En esta etapa de vida tanto los niños como las niñas, tiene su imaginación en un 
buen nivel, pueden hacer lo que a ellos se les meta en la cabeza, no tienen 
límites ni barreras. Esta es la etapa más influenciable de los niños, ya que a esta 
edad tendrá desarrollada toda su imaginación, sabrá todo potencial que tiene 
como también los límites que tiene, normalmente a esta edad le interesa más el 
deporte. Como se mencionó párrafos más arriba, los niños son atraídos por el 
deporte, como también los juegos de mesa, actúan dramáticamente, en el caso 
de niñas se pegan mucha a mama juegan muñecas, las atracciones que tenía 
antes desaparece en ellos así como también tiene nuevas atracciones hacia 
nuevos juegos, realizan actividades en las cuales los niños(as) se sientan 
atraídos, según sea el desarrollo que obtuvieron en la infancia se irán 
desenvolviendo y colocarán en práctica lo aprendido. A esta edad son más 
apegados hacia sus padres, personas adultas como también niños de su misma 
edad. 
Para (Senet, 1991). Las características distinguidas de los niños(as) en la tercera 
infancia 
 Tienen gusto por juegos vigorosos 
 Son infatigables. 
 Se inclinan más a jugar con la pelota. 
 Sienten placer por saltar la cuerda. 
 Les gusta competir. 
 Sus actitudes son espontáneos. 
Es necesario tomar en cuenta para mejor sustento, algunas teorías que sustentan 
sobre el juego, es así que el autor Gasuilas clasifican en: 
Teoría biológica del juego ahí considera el crecimiento, que estructuralmente 
enfatiza en las diferencias de juego de un niño y una niña que son diferentes 
 
38 
 
referida es un descaste físico que emerge de la naturaleza de los niños que es 
estar en movimiento, explorando su propio esquema corporal. 
Las teorías psicológicas del juego, hacen referencia a la teoría de la ficción Según 
(Clarapede , 1932), “menciona que los niños tienen una imaginación amplia la 
cual les permite imaginar cosas ficticias y lo demuestran jugando, imitan 
personajes como animes, caricaturas tales como son dragón Ball z, Popeye, entre 
otras caricaturas. Los niños no tienen límites imaginarios ya que hacer real lo 
imaginario, lo ficticio”. 
También las teorías Sociológicas del Juego, hacen referencia al aprendizaje 
social Según (Cousinet, 1950) 
 1.3.4. El juego educativo 
Aplicar el juego en el aprendizaje y en la nueva curricular, ha demostrado de ser 
ayuda para el aprendizaje psicomotor tanto como el cognitivo, para sí poder 
formar la aptitud de cada niño. El juego es muy importante ya que ayuda, 
fortalece el aprendizaje del niño y en muchos otros aspectos más, como son 
socializar, educación, respeto. Los juegos sirven de diversión y de pasatiempo 
para los niños y este a su vez trae resultados favorables para el niño, está 
comprobado con la ciencia de que si el juego se aplica en la educación este 
ayudara el desarrollo del niño. 
 1.3.5. La disciplina en los juegos 
Los niños de grados superiores aman las reglas, porque en ella encuentra el 
instrumento más segurode su afirmación, en la que manifiesta la permanencia de 
su ser, su voluntad y su autonomía. De aquí viene entonces de que al realizar la 
actividad de los juegos el niño precisa de tiempo para adaptarse a las normas del 
juego en la Escuela, a través de los ciclos de la Educación Primaria. 
Es muy importante poner reglas en los juegos ya que si no se pusieran reglas el 
juego seria desordenado y aburrido y se llegaría a un grande conflicto en los 
 
39 
 
niños, por eso para prevenir esto el docente tiene que poner normas por 
convicción para enseñarles también el respeto, disciplina y el trabajo en equipo. 
 1.3.6. Adquisición de hábitos a través de los juegos 
El docente necita saber qué tipo de comportamiento tiene cada niño y una gran 
herramienta es el juego ya que, puede espetar en el recreo como juegan cada 
niño y ver si el niño juega solo, es rencoroso, orgulloso, etc. También se puede 
darse cuenta al ejercer el mismo los juegos”, es ahí donde el profesor debe incidir 
en observar y conocer por ejemplo a los futuros envidiosos, egoístas, generosos, 
débiles, fuertes de carácter, etc. Es ese momento cuando el profesor debe tomar 
decisiones para poder encaminar al educando dando indicaciones, orientaciones, 
para poder moldear su personalidad del futuro ciudadano, para que más tarde no 
tengan problemas y puedan desenvolverse con toda certeza y sin dificultades. 
El niño cuando juega muestra claramente sus disposiciones esenciales, hasta 
cuando procede de mala fe y también en el estudio se nota su carácter envidioso, 
no presta su cuaderno, para él sólo sabe, su voluntad, su carácter dominador y su 
personalidad. El juego es más revelador cuando se compara el juego del niño con 
el de la niña, porque ellas son más disciplinados, siendo tranquilos, sus juegos 
son pasivos e inmóviles, pues a veces transcurren en el recreo en simples 
conversaciones, saltar soga. En cambio el juego de los niños son más movidos, le 
gusta la competencia, fútbol, las carreras, las luchas, subir árboles, rondas, lo 
hacen con disciplina, cambian de actitud, de acuerdo a su educación y la 
adquisición de buenos hábitos. 
 1.3.7. El juego y el progreso completo del niño 
El niño no conoce las cosas que le rodean no tampoco como funciona su cuero, 
pero hay dos factores que se desarrollan primordialmente cuando ellos juegan es 
su coordinación motora gruesa y fina. El niño es siempre curioso y juegan con 
todo lo que está a su alrededor, al jugar el niño aprende cómo funciona el juguete 
que le dieron ya sea un carrito aprende a como arrancarlo. Va registrando los 
 
40 
 
tamaños de sus juguetes y sus juguetes preferidos y desde ya desarrolla su 
creatividad. 
Cuando juega el niño pone todo su empeño en la creatividad y en su imaginación, 
el cual trata descifrar las cosas u objetos que tiene a su alcance, trata de 
curiosear y ver para que sirve así poniendo en práctica su inteligencia y los límites 
que tiene. 
1.3.8. El juego y el trabajo 
El juego y el trabajo son 2 diferentes factores y cada uno tiene significados 
diferentes, el trabajo encamina a una actividad teniendo en cuenta que tendrá un 
final realizado, mientras que el juego solo se hace por placer y no siempre tiene 
un fin. El niño toma el trabajo como un juego se divierte coleccionando objetos, no 
tiene un fin conciso, pero el re coleccionar para un adulto es su trabajo tiene un 
fin que es recolectarlo, ordenarlo y entregarlo y obtener beneficios de ello. Puede 
ver varias actividades que parezcan juego, pero en realidad es un trabajo. La 
diferencia entre el trabajo y el juego es que el juego produce placer, satisfacción, 
gozo, alegría, el único objetivo es divertirse no el de lucrarse ni de ganar o perder. 
En los niños el trabajo y el juego se puede diferenciar abismalmente, porque por 
más que sea un trabajo del niño él siempre lo tomara como juego, no le importara 
si gana o pierde o si le pagan o no, solo tratara de divertirse, pero a medida que 
va creciendo va tomando el juego como una competencia, mira a sus demás 
amigos como rivales, le interesa ganar el campeonato o la actividad que se está 
realizando. Todo se vuelve competitivo ya algo muy parecido a un trabajo que 
tiene como objetivo ganar para poder beneficiarse. 
 1.3.9. La sistemática de los juegos 
El objetivo del juego es que el niño aprenda, y tenga un aprendizaje significativo. 
Pero para lograr este tipo de aprendizaje en los niños es muy importante que el 
docente piense como niño, actué como niño en otras palabas es necesario que el 
docente se rebaje al nivel de un niño para que los juegos sean eficaces, para que 
les pueda entender de una manera perfecta. Ya que si tomamos 
 
41 
 
comportamientos adultos en relación al niño no será efectivo implementar los 
juegos en el aprendizaje. 
Dependiendo de cada juego, se divide en juegos individuales y juegos grupales. 
1.3.9.1. Juego particular implica: 
a. El juego con sus miembros. - Al momento que el niño está complacido con el 
juego que está realizando ya sea usando sus movimientos corporales con 
capaces de sujetarse a todo tipo de tentativas. 
b. Juego con Objetos.- Esto se da normalmente en el periodo de la infancia en el 
niño, es cuando el niño agarra todo lo que encuentra a su alrededor, curiosea 
con sus manos hasta y si le agrada logra a chupárselo, esto se da con 
supervisión de los padres. 
c. El juego de reproducción.- los niños al ser muy fantasiosos, frecuentan de 
reproducir a las personas mayores, el trabajo de papa (policía, carpintero 
entro otros)” 
d. El juego de ficción.- se da a partir de los 6 años, donde el niño está en la 
capacidad de poder actuar y hacer papeles de series animadas, aquí también 
socializa con los demás niños. 
e. Mediante los juegos y su práctica, el niño va adquiriendo mejor aprestamiento 
para el estudio y el aprendizaje. 
Juego social Se da a partir de los 6 años a esta edad en piensan a tener nuevos 
amigos y juegan con otros niños. 
 1.3.10. La socialización 
En referencia a las concepciones sobre socialización para (MINEDU, 2012). Es el 
proceso de adaptación de elementos socio cultural del medio o entorno a su 
propia personalidad para así ir integrándose a la sociedad. En el cual los 
individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias a partir del 
contexto socio histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos 
agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia los 
grupos de pares, y las instituciones educativas diversas. 
 
42 
 
Mediante este proceso los niños y niñas van diferenciando que es bueno y malo 
en su interacción social, Precisa que Los niños aprenden a socializarse con las 
demás personas de su entorno desde la infancia, es un procesos que poco a 
poco se va desarrollando en ellos, la socialización es algo fundamental en la 
humanidad ya que todos se socializan adolescentes, jóvenes, personas adultas, 
ancianos y todo el mundo está implicado en esta, dependiendo de cada contexto 
algunas personas vienen de otros lugares y se tienen que adecuarse a la cultura 
a la cual pertenecerán. Según los sociólogos ellos lo definen como adecuarse al 
estilo de vida, cultura que cada lugar tiene, en el cual uno tiene que adaptarse a 
ello y que es heredada de generación en generación. 
Existen variadas definiciones en referencia a la socializaciones es así que los 
autores (Ridruejo, 1996). Consideran como un proceso mediante el cual se 
transmite al ser durante el proceso de desarrollo y maduración el conocimiento de 
la cultura, sus reglas, normas y expectativas. 
A su vez (Goode, 1983). Considera que la socialización es un proceso por el cual 
cualquier persona adquiere diversas habilidades, roles, normas de conducta, 
valores sociales así como patrones de personalidad y que son procesos que 
permiten interactúa de manera pertinente y oportuna en toda vida.

Continuar navegando