Logo Studenta

AlfonsoVanegasNataliaSofia2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA DEL AÑO 
2008 AL 2018 
ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
 
 
Natalia Sofia Alfonso Vanegas 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo 
Bogotá D.C. 
2020 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 2 
 
 
 
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA DEL AÑO 
2008 AL 2018 
ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
 
 
Natalia Sofia Alfonso Vanegas 
 
 
 
Directora de tesis: 
Karina Bothert 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo 
Bogotá D.C. 
2020 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A Dios POR PERMITIRME ALCANZAR OTRO SUEÑO 
A Mami por creer que puedo TOCAR el cielo 
A mi tía Olga que siempre vivirá en mi corazón 
A RENECITO POR SER EL ÁNGEL DE MI VIDA 
A LUCY POR VOLVER A CAMINAR conmigo 
A TODOS LOS NIÑOS POR SER MIS MEJORES MAESTROS 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 4 
Tabla de Contenido 
 
Resumen, 8 
Abstract, 8 
 
Introducción, 9 
Planteamiento del problema, 11 
Justificación, 13 
 
Contextualización, 15 
Objetivos, 15 
Objetivo general, 15 
Objetivos específicos, 15 
 
Marco teórico, 17 
Antecedentes y estado del conocimiento, 17 
Referentes conceptuales, 20 
Infancia, 20 
Cultura, 22 
Desarrollo, 23 
Educación emocional, 25 
 
Marco metodológico, 28 
Estado del arte 28 
Fases para elaborar estados del arte, 29 
Heurística, 29 
Hermenéutica, 31 
Organización de la información, 32 
 
Resultados, 34 
Las emociones en el desarrollo del niño, 35 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 5 
Visión Infancia, Niño(a), 35 
¿Qué es educación emocional?, 36 
Aportes al desarrollo emocional infantil, 37 
Disciplinas que han tenido acercamiento al tema, 38 
Autores, teorías y Enfoques, 39 
 
Análisis de resultados, 41 
 
Conclusiones, 46 
 
Referencias, 50 
 
Anexos, 57 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 6 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Fases y subfases para elaborar un estado del arte, 32 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 7 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1. Matriz ejes de análisis, 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 8 
Resumen 
El presente documento es un estado del arte el cual muestra el análisis documental de 15 
investigaciones sobre educación emocional en niños de primaria, que se han realizado del 
año 2008 al 2018.El análisis documental contempla 6 ejes de análisis fundamentales: las 
emociones en el desarrollo del niño, visión infancia, niño(a), ¿Qué es educación 
emocional?, aportes al desarrollo emocional infantil, disciplinas que han tenido 
acercamiento al tema y autores, teorías y enfoques. La investigación es de carácter 
cualitativo, se aplica la heurística y la hermenéutica y como herramienta metodológica, los 
RAE Y LA MATRIZ quienes van ligadas al marco metodológico. Se evidencia la relevancia 
de realizar esta modalidad, como antecedente para futuros estudios en el tema central 
que nos atañe como lo es la educación emocional. 
Palabras Clave: Afecto, convivencia escolar, Cultura, Desarrollo, Educación emocional, 
Habilidades sociales, Infancia, Inteligencia emocional, Niño(a), Primaria. 
 
Abstract 
This document is a state of the art which shows the documentary analysis of 15 
investigations on emotional education in primary school children, which have been 
carried out from 2008 to 2018.The documentary analysis contemplates 6 fundamental 
axes of analysis: emotions in development of the child, childhood vision, child, What is 
emotional education ?, contributions to the emotional development of children, 
disciplines that have had an approach to the subject and authors, theories and 
approaches. The research is of a qualitative nature, heuristics and hermeneutics are 
applied and, as a methodological tool, the RAE AND THE MATRIX, which are linked to 
the methodological framework. The relevance of performing this modality is evidenced, 
as an antecedent for future studies on the central issue that concerns us, such as 
emotional education. 
Keywords: Affection, School life, Culture, Development, Emotional education, Social 
skills, Childhood, Emotional intelligence, Child, Primary. 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 9 
Introducción 
 
La siguiente investigación tiene como prioridad realizar una revisión rigurosa de 
investigaciones relacionadas con la educación emocional de los niños de primaria en 
Colombia del año 2008 al 2018, partiendo de la convicción de que no podemos 
desconocer la importancia que tiene la educación emocional para los niños en especial 
los que se encuentran en nivel de primaria, considerando que las emociones son un 
aspecto primordial que ellas son la piedra angular del aprendizaje, favorece una 
personalidad con confianza en sí mismo, autoestima, autoimagen, adecuadas 
relaciones interpersonales, lealtad, honestidad, comunicación asertiva entre otros 
aspectos, que marcan la vida de cualquier persona pero especialmente la de los niños. 
 
 La educación emocional, téngase en cuenta desde este momento que la definimos 
como la capacidad de reconocer (y gestionar) las emociones en mí mismo y en los 
otros, para que vayan juntos la educación y el desarrollo emocional, tendría además 
que incluirse los aprendizajes de vivir y ser, junto a los de conocer y hacer en las 
políticas públicas, la formación docente y las prácticas pedagógicas, con cobertura 
nacional. 
 
Al realizar este trabajo se fortalece y se abre un camino para continuar con más 
investigaciones sobre un tema fascinante y de gran importancia para el desarrollo de 
los niños: las emociones, como pilar de todo su proceso adaptativo en un medio regido 
por una identidad cultural, aunque aún se considera que son poco importantes que 
hacen poco por la integralidad en el desarrollo de los niños y las niñas como personas 
con características individuales y específicas. 
 
Para poder llevarla cabo se optó por la modalidad estado del arte, como estrategia 
fundamental de investigación a través de una metodología cualitativa, con una 
herramienta investigativa apoyada en la heurística y hermenéutica, que brindan la 
rigurosidad que exige este tipo de investigación. Debemos tener en cuenta que la 
búsqueda se realizó a nivel nacional para evidenciar la evolución de la educación 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 10 
emocional en los niños de primaria entre los años 2008 al 2018. Los elementos 
investigativos utilizados son los RAE y MATRIZ que permiten de forma organizada 
obtener información y ser consultada de forma ágil y rápida. Se recurrió a una 
recopilación y rastreo de información directamente relacionada con el tema con 
diferente fuentes como son revistas científicas especializadas, google académico, 
índice académico de Colciencias y repositorios universitarios de varias instituciones 
públicas y privadas, se realizan la lectura de cada uno de los 15 documentos como 
parte de los resultados y se exponen 6 ejes de análisis para entrar en la discusión de 
estos resultados segúnlo referido por los autores, y luego concluir con las opiniones y 
disertaciones que nos deja la revisión para identificar cuáles serían los vacíos y aciertos 
y hacia donde se pueden dirigir las próximas investigaciones sobre educación 
emocional. 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 11 
Planteamiento del problema 
 
Darle el mismo valor a la afectividad y a la cognición en el marco de la educación, 
crea espacios equilibrados porque son dos elementos fundamentales que prevalecen 
en todo el desarrollo de nuestra existencia y hacerla parte de nuestro entorno familiar, 
escolar y social es la gran apuesta de manera permanente. La innovación 
psicopedagógica, formula que el establecimiento de conceptos como inteligencia 
personal y capacidades sociales, transforma la vida de cualquier persona, el verdadero 
conocimiento de sí mismo permite apropiarse de esquemas que le facilitaran la atención 
de momentos adversos. La educación emocional fomenta el empoderamiento y 
resiliencia personal. 
 
Colombia se encuentra en este momento en evolución frente al tema de educación 
emocional en niños de primaria, por ello la importancia de una recopilación de 
información ordenada y organizada, que permita acceder de forma rápida y eficaz en 
este tema en el periodo comprendido entre 2008 al 2018, porque hay un creciente 
interés en esta década, frente a cambios metodológicos en el aula y la incorporación en 
el sistema educativo de nuevos programas y proyectos institucionales, que aportan y 
generan escenarios que favorecen el desarrollo psico- social a la par de los 
aprendizajes. 
 
En este sentido este capítulo presenta el problema de investigación, partiendo de la 
constatación de un hecho repetitivo: la educación emocional ha sido fundamental para 
promover el desarrollo integral de los niños según las últimas investigaciones 
desarrolladas en este campo. Teniendo en cuenta lo anterior surge como pregunta de 
investigación: 
 
¿Cuál es el estado del conocimiento acerca de la educación emocional en niños de 
primaria en Colombia del año 2008 al 2018? 
 
De este modo se establecen las preguntas orientadoras de la investigación así: 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 12 
 
1. ¿Las investigaciones en Colombia sobre educación emocional en niños de 
primaria del año 2008 al 2018 como muestran la infancia? 
 
2. ¿Qué disciplinas se están interesando en la educación emocional en niños de 
primaria en Colombia del año 2008 al 2018? 
 
3. ¿Qué entienden los autores - investigadores sobre las emociones en los niños? 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 13 
Justificación 
 
La búsqueda de información de trabajos investigativos sobre educación emocional de 
niños de primaria en Colombia implica una rigurosidad y es bastante exhaustivo porque 
exige una detallada labor para dar cuenta que, cada día las emociones toman 
relevancia para la adquisición de mejores aprendizajes y resolución de conflictos, en 
últimas para realizar trasformaciones integrales en los niños. Los avances en materia 
de educación emocional van en ascenso en Colombia en los últimos 10 años, lo cual 
nos lleva a plantear esta investigación con un tratamiento metodológico propio de los 
estados del arte. Es pertinente establecer que la sistematización de este tipo de 
información favorece un amplio rango de conocimiento y permite evidenciar las 
tendencias, nuevas teorías e incluso la direccionalidad investigativa que la línea de 
emociones ofrece. Contribuye además a llenar vacíos investigativos y evitar repetir 
investigaciones. 
 
Cabe anotar la versatilidad que otorga este tipo de investigación, por cuanto busca 
comprender las diferentes y múltiples miradas que sobre las emociones de los niños, 
han hecho los autores-investigadores y sus diversos hallazgos; no obstante, es 
prudente establecer criterios y un orden en lo que se rastrea y así obtener resultados 
funcionales y aplicables al contexto psicosocial. Este tipo de investigaciones permite 
abrir nuevos horizontes y mostrar necesidades en invención pedagógica de las 
emociones en grandes regiones del país1, hacer de este parte importante del diseño de 
nuevas propuestas investigativas. 
 
La multiculturalidad puede ser un factor que permita llegar a establecer la educación 
emocional como un pilar en el desarrollo de capacidades y grandes aprendizajes en los 
niños, teniendo como referente que la gran diversidad étnica en nuestro país nos 
muestra de formas diversas el cuidado y atención de los niños, niñas y comunidades, 
sin embargo la apuesta es mostrar la gran necesidad de continuar realizando 
 
1
 Quizás sea esta una de las razones de muchos de los problemas sociales que vivimos en nuestro país, el haber dejado de lado el 
aprendizaje del amor y el reconocimiento de las emociones como soporte de la vida en todas sus dimensiones, ha hecho que la 
violencia se presente de manera sobredimensionada en la familia y en la escuela, –entre otros escenarios 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 14 
investigaciones que focalicen esta temática y enriquezcan los entornos de la infancia 
que sea una herramienta para evitar el desequilibrio emocional y social en los entornos 
familiares y en especial en los escolares. 
 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 15 
 Contextualización 
 
La investigación estado del arte de la educación emocional en niños de primaria en 
Colombia del año 2008 al 2018 se desarrolla dando cuenta de forma sistemática de los 
alcances, los logros y los vacíos en investigaciones relacionadas directamente con la 
educación emocional en niños y pretende comprender hacia dónde va la tendencia 
investigativa en este campo. 
 
La importancia de esta investigación radica en que este documento sirva como 
herramienta o referente para futuras consultas sobre investigaciones en el tema de las 
emociones que facilite la búsqueda de documentos, que fortalezca el proceso 
investigativo, y le dé una direccionalidad sin generar repeticiones a sus inquietudes. 
 
La investigación está enmarcada en la línea de investigación Lenguaje, Discursos y 
Saberes de la especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo. 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Elaborar un estado del arte sobre las investigaciones que se han realizado acerca 
de la educación emocional en niños de primaria en Colombia del año 2008 al 2018. 
 
Objetivos específicos 
 
 Identificar cómo es la mirada sobre la infancia que se está construyendo, con los 
estudios sobre educación emocional en niños de primaria en Colombia del año 2008 al 
2018. 
 Determinar qué disciplinas académicas se están interesando en la educación 
emocional de los niños. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 16 
 Analizar las opiniones que tienen los diferentes autores- investigadores sobre 
emociones en los niños. 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 17 
Marco teórico 
 
Antecedentes y estado del conocimiento 
 
A continuación se relacionan algunos proyectos de investigación que muestran los 
avances, a nivel teórico y práctico en cuanto al tema objeto de investigación a nivel 
nacional. 
 
Duarte (2016) en su trabajo de investigación “Estado del arte sobre resiliencia en 
niños menores de doce años en Colombia 2000-2015”, presenta la resiliencia como la 
capacidad que tienen algunas personas de sobreponerse a hechos adversos y que a 
pesarde ello resultan ser personas sanas psicológicamente y exitosa, pero lo traslada 
a niños menores de doce años a través del rastreo en temas de recuperación 
emocional como tesis, libros, artículos y todo aquello que pudiera develar aportes, 
encontrando así que desde los años setenta, hay evidencias que acogen su interés 
particular, utiliza la metodología cualitativa sistematizando su investigación realizando 
una reflexión importante sobre el carácter histórico del documento, evidenciando las 
problemáticas que investiga. La resiliencia muestra situaciones de abandono, pobreza y 
desplazamiento como elementos recurrentes de la afectación emocional de niños 
menores de doce años. Teniendo en cuenta lo anterior la ruptura de cualquier 
estructura emocional en los niños es dada por tres condiciones o factores de riesgo 
como son el abandono, pobreza y desplazamiento, que cubren en un buen número a 
los niños en Colombia, de esta manera los escenarios de violencia en los que se 
encuentran permanentemente muchos niños imposibilita su desarrollo psico –social de 
manera adecuada, donde prospere la correspondencia, posesión y pertinencia, creando 
espacios de equidad social y así evitar la vulneración de derechos a la que se somete 
a la población infantil. 
 
Morales (2018) en su trabajo de grado “La importancia de las manifestaciones 
emocionales de padres, madres y cuidadores y su incidencia en las emociones de los 
niños y niñas”, reconoce que las emociones son parte fundamental del lenguaje de 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 18 
todos los seres humanos especialmente cuando se es padre, madre o cuidador y como 
estas inciden en las emociones de niños y niñas basándose en las teorías de 
emociones aplicando una metodología cualitativa con un enfoque de Investigación 
acción participativa surge para dar respuesta a problemáticas a un grupo o comunidad 
es decir busca un cambio colectivo. Los resultados que obtuvo es que los padres, 
madres y cuidadores se sensibilizaron frente a la emociones de los niños y niñas se 
hicieron más conscientes del papel que juegan en la vida de los niños. 
 
Gracia y Yepes (2017) en su propuesta investigativa “Relatos infantiles sobre alegrías 
y tristezas” muestran como definen los niños la alegría y la tristeza desde su 
experiencia y a partir de sus relatos, tienen como eje central la infancia, las niñas y los 
niños el concepto clásico sobre ellos contra el deseado, por lo tanto este concepto se 
sigue maltratando y el lenguaje que utilizamos para referirnos a ellos. Desarrollan su 
investigación a través del enfoque etnográfico, realizan la diferenciación entre 
positivismo y naturalismo a través de todo este contexto buscan explicar el fenómeno y 
las prácticas de los seres humanos como sujetos sociales en una comunidad. 
Manifiestan en su investigación que la alegría y la tristeza son dos grandes emociones 
que movilizan las interacciones personales, conectan las sociedades y validan acciones 
adentrándose en el mundo personal de cada niño. 
 
Buitrago (2012) en su tesis doctoral “ Contexto escolar e Inteligencia emocional en 
instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá 
Colombia”, establece la marcada diferencia entre la educación rural con respecto a la 
urbana y como esta incide en el desarrollo humano, social y académico de los niños de 
esta región como factor determinante, intenta ver la aplicabilidad de la inteligencia 
emocional en los dos contextos, a través de la caracterización de los actores como 
estudiantes y docentes. Establece las condiciones y reales necesidades en los dos 
ámbitos, realizan hallazgos como que la cantidad de docentes es menor en la zona 
rural por el acceso con respecto a la población de docentes en la zona urbana. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 19 
Caracteriza la población escolar por niveles educativos a través de análisis 
estadísticos detallados, arrojando resultados que evidencian la vulnerabilidad de la 
población rural y como la población urbana establece redes de apoyo más fácilmente 
por el contacto con entidades que facilitan su crecimiento interpersonal. 
 
Abarca (2003) en su investigación “La educación emocional en la educación primaria: 
currículum y práctica”, describe de forma clara la dimensión de las emociones en las 
diferentes etapas del niño en el contexto escolar, y evidencia como estas van forjando 
una interpretación del mundo interno y externo en los niños. Se apoyó con el currículum 
para la fase de exploración e investigación, contrastando la educación emocional con 
el plan de estudios propio de cada nivel, realizando hallazgos como que no 
necesariamente estos últimos favorecen o van en la misma ruta que la educación 
emocional y por ende hay diferencias graduales y progresivas en la medida en que 
avanza el nivel de escolaridad. 
 
Sánchez (2018) en su trabajo de investigación estado del arte “Pautas y prácticas de 
crianza en Colombia análisis de investigaciones realizadas en la última década”, da 
cuenta de un rastreo sistemático de investigaciones realizadas sobre esta temática, 
teniendo en cuenta categorías como familia, infancia, niño/niña y juego. Utiliza una 
metodología cualitativa y se apoya en la heurística y hermenéutica los instrumentos de 
investigación utilizados son los RAES y una MATRIZ de conceptos, siendo este 
proyecto un preámbulo a investigaciones de corte etnográfico. 
 
La educación emocional es un tema del cual se tiene referencia a partir de los años 
80s pero es solo en 1990, cuando a través de teóricos de Europa, llega a nuestro país y 
desde entonces ha tomado tal importancia que se inician investigaciones al respecto. 
 
El tema recurrente en cada uno de estas investigaciones son las emociones, tema 
relevante para mejorar el desarrollo psicosocial en los niños en Colombia, por lo tanto 
resultan ser de gran ayuda en la compresión y avance de esta temática en nuestro país. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 20 
Referentes conceptuales 
 
Infancia 
 
Santamaría y Bothert (2011) refieren al respecto que: 
 
Partimos de una definición de niño como sujeto de saber y de conocimiento. 
Este niño portador de una cultura pero a su vez creador de la misma, que 
aprende a escuchar y a expresarse en distintos lenguajes, cualquiera que 
sea su edad. Niño que participa activamente en la construcción de su propio 
conocimiento y en el de los otros, que interactúa con el otro, desde el 
momento en que es engendrado y que es capaz de generar importantes 
cambios mentales, paradigmáticos y sociales. Sin embargo su voz aún no se 
escucha, sus expresiones la mayoría de las veces son acalladas, sus 
pensamientos no son tenidos en cuenta (p. 68). 
 
La infancia siempre será un desafío, porque su aparición va acompañada de sucesos 
que favorecen o restringen su progreso, dentro de una sociedad fluctuante, excluyente 
con postulados que evitan en ocasiones, evidenciar la transformación social que a 
partir de ella se debe establecer. Ha estado rodeada de elementos que hasta hace poco 
tiempo eran inexplorados, como la música y la poesía, aspectos integradores de una 
condición que forma toda la estructura personal, promueve la consolidación de todo un 
proceso de desarrollo continuo durante la vida. 
 
Cada época tienes sus autores y compositores que marcan una generación, 
proporcionándole características únicas que establecen una concepción, un legado que 
le acompañara como añoranza durante su crecimiento. 
 
La infancia nos brindará verdad y novedad, porque es la condición de todo lo nuevo, 
de ella depende que se perpetúen los saberes, además la cultura adquiere identidadEDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 21 
propia en cada generación, los niños y las niñas con la recreación que hacen de la 
cultura, favorecen la evolución socio económica y política que la rodea 
Quiceno (2016): 
 
La tesis que quiero defender es que el pensamiento clásico construyó la idea 
de infancia, dirigiéndose al hacer, al cuerpo y a los actos de los niños. Con 
esta forma de pensar sobre infancia se construyeron las primeras 
instituciones que conocemos sobre los niños, que fueron, antes que todo, 
centros de asistencia, crianza y de educación, instituciones de prohibición y 
control de sus vidas (p.1). 
 
Es importante separar la infancia del niño, así como lo es el poder 
separarnos nosotros mismos de lo que son los niños y distinguir lo que es la 
infancia y lo que es un estado de niño, que no es lo mismo. La infancia es un 
pensamiento y el estado de niño es una condición de existencia. La 
existencia se reconoce y la infancia se piensa, la existencia se educa y el 
pensamiento se piensa. Esto quiere decir que la infancia es aquello que nos 
lleva a pensar el niño y no a conducirlo. Muchos sentidos de infancia en lugar 
de pensar el niño, son una excusa que obra como un poder sobre ellos, una 
conducción. La infancia como pensamiento lleva a la libertad y no al poder 
(p. 2). 
 
La infancia es entendida como etapa y no como pensamiento en la escuela, sumado 
a los imaginarios preexistentes, sugieren un cambio en las estrategias pedagógicas no 
solo se trata de políticas públicas y prácticas sociales. A través de la educación 
emocional la infancia quiere hacer su nicho y manifestarse hacerse visible y obtener su 
reconocimiento que ha sido aplazado por mucho tiempo. Los niños y las niñas en el 
contexto escolar expresan con su voz y sus imágenes pero por sobre todo con sus 
emociones, es el lenguaje no verbal más diciente y que no logramos interpretar ni 
descifrar. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 22 
Cultura 
Para Rogoff (1993) “En la teoría de Vygotsky es fundamental la idea de que la 
participación infantil en actividades culturales, bajo la guía de compañeros más 
capaces, permite al niño interiorizar los instrumentos necesarios para pensar y 
acercarse a la resolución del problema de un modo más maduro que el que pondría en 
práctica si actuara por sí solo. Lo que el niño interioriza es lo que, previamente, ha 
realizado en el contexto social. La creación cultural canaliza las destrezas de cada 
generación; así el desarrollo individual esta mediatizado por la interacción con otras 
personas más hábiles en el uso de los instrumentos culturales. 
 
La estructura de los problemas que los humanos intentan resolver, el conocimiento 
base que proporciona recursos para lograrlo, y las estrategias más o menos eficaces 
que permiten lograr la solución se sitúan en una matriz social de propósitos y valores. 
Los problemas que se plantean, los instrumentos disponibles para resolverlos, y las 
tácticas elegidas para abordarlos, se construyen a partir de definiciones socioculturales 
y tecnologías disponibles de las que se sirve el individuo en un momento dado. La 
resolución del problema se produce, a veces, en situaciones sociales que lo definen y 
que, además, proporcionan oportunidades para aprender de los intercambios sociales. 
 
Para Geertz (1973) “La única manera de estudiar las conductas humanas dentro del 
contexto cultural al cual pertenecen es a través de la experiencia y de la observación 
del investigador” (p.20). La cultura puede ser tomada como el estilo de vida de una 
población, permite sentir y crecer es la herencia que tiene un individuo de un grupo para 
continuar involucrado en entorno social. 
 
La cultura abarca todo el contexto social de los individuos, en especial en los niños 
quienes están en una constante apropiación de nuevos conocimientos y son totalmente 
sumergidos en un contexto cultural que muchas veces es forzado por la presión familiar 
y de grupo y porque está en su propia búsqueda. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 23 
Es concebida como un elemento que controla la conducta de una sociedad a través 
de sus prácticas políticas, jurídicas, sociales, económicas, científicas y religiosas las 
cuales afectan desde toda perspectiva a la infancia, que está sujeta a cualquier cambio 
de índole social y por ende su aspecto más relevante como es la parte afectiva, porque 
cada una de estas acciones va afectar o favorecer el buen desarrollo de integral de los 
niños. 
 
Desarrollo 
 
Los bebés parecen estar biológicamente preparados para prestar atención a los 
sonidos del habla humana y para discriminarlos. Los diálogos entre los bebés y los 
padres empiezan incluso desde antes del nacimiento. A los dos meses de edad, los 
bebés responden regularmente con atención a los adultos, orientan sus caras, enfocan 
sus ojos, sonríen, se mueven más activamente y articulan. 
 
En la etapa de la educación primaria, la motricidad es fundamental se juega por 
placer, hay un fuerte estimulo lúdico, aunque la capacidad de atención y concentración 
están menos desarrolladas. El niño en este momento comprende las emociones propias 
y la de los demás, mejora el proceso de apropiación del lenguaje verbal y no verbal, 
este periodo afectivo es tranquilo, crece la capacidad de querer y ser querido por los 
demás, permitiendo fortalecer la autoestima y su bienestar social, son más lógicos y lo 
aplican a problemas concretos o reales. 
 
Según Moreno (2003): 
 
Dentro del gran debate acerca de la satisfacción de las necesidades 
humanas la Teoría del desarrollo a escala humana (DEH, Max-Neef, 1986, 
1993) nos sitúa en un enfoque de desarrollo socialmente responsable, con 
un medio ambiental respetuoso y económicamente digno, donde por fin la 
economía se encuentre al servicio de las necesidades humanas y no al revés 
(p. 280). 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 24 
 
Teniendo en cuenta los aportes de Max Neef (1986, 1993 como se citó en Moreno, 
2003) se tiene que: 
 
El fortalecimiento de identidad de personas, grupos y comunidades en 
relación a sus necesidades auténticas y como resolverlas nos hace más 
solidarios y menos vulnerables a ser víctimas de las estrategias de 
dependencia que instrumentalizan nuestra necesidades en función de 
intereses que nos debilitan, pues, aunque haya personas, grupos o sectores 
que “crezcan” también surgen y crecen otros problemas (p. 280). 
 
El desarrollo y el crecimiento son dos conceptos que difieren entre sí, si se tiene en 
cuenta que para alcanzar altos niveles de calidad de vida, se requiere tener las 
necesidades básicas satisfechas, las que están regidas por sistemas políticos, sociales 
y culturales lo cual no se cumple en muchos entornos donde el niño se encuentra, 
expresando carencias que más adelante se manifestaran en el comportamiento y los 
aprendizajes, por ende las emociones se verán directamente afectadas con incidencias 
que marcaran su existencia. 
 
El desarrollo sostenible es una apuesta del mundo globalizado, que establece 
condiciones para mantenernos como especie en concordancia con las demandas, 
entonces ¿Dónde quedan las necesidades básicas satisfechas de los niños cuando ni 
siquiera existe gestión pública que permita que los niños puedan alcanzar estándares 
mínimos de calidad de vida? 
 
Lo anterior establece que las condiciones son estrechas para un verdadero 
desarrollo y en consecuencia se deja de lado la educación emocional porque no resulta 
relevante para los indicadores de valoración económica con la cual miden 
permanentemente a los países, favoreciendo así una cadena interminable de 
desaciertos sociales y culturalesafectando la población infantil en primera instancia. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 25 
El desarrollo está también ligado al género no es lo mismo ser niño que niña no solo 
es discriminatorio pero por supuesto injusto, lo cual que ha desencadenado un 
sinnúmero de alteraciones del orden social que han minimizado el rol en la sociedad de 
la niña y por ende de la mujer a través de la historia. 
 
Se cree que el desarrollo está directamente ligado a la economía y no 
necesariamente es así, el mayor capital que puede tener un país es su población y si 
esta no tienes la mínima en educación pues muy seguramente estaremos a puertas de 
colapsar como sociedad, porque el carácter social lo brinda la educación. 
 
De acuerdo a Gómez (2013) en su artículo “Ética del desarrollo humano según el 
enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum” analiza el concepto de desarrollo 
humano propuesto por esta filósofa norteamericana y comenta: 
 
En nuestro medio, se puede percibir por ejemplo, con no poca dificultad, a 
muchas mujeres que casi siempre están en una situación de desventaja 
respecto, no sólo de la distribución de los recursos sino también, de las 
condiciones en el ejercicio de su libertad, pues en la práctica sus derechos 
son nominales, no reales, lo cual las hace más pobres y, por ende, más 
vulnerables, ya sea ante las oportunidades laborales como ante el uso de 
sus derechos personales (p. 21). 
 
Educación emocional 
 
Para Goleman (1996 como se citó en Gea, 2018): 
 
La Inteligencia Emocional, como toda conducta, es transmitida de padres a 
niños, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea. Tras diversos 
estudios se ha comprobado que los niños desde muy temprano, son capaces 
de captar los estados de ánimo de los adultos en uno de estos se descubrió 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 26 
que los bebés son capaces de experimentar una clase de angustia empática, 
incluso antes de ser totalmente conscientes de su existencia (p.1). 
 
Bisquerra (2003) con respecto a la dimensión emocional nos dice que: 
 
Para poder hablar de educación emocional necesitamos saber qué es una 
emoción y que implicaciones para la práctica se derivan de este concepto. 
Una emoción se produce de la siguiente forma: 1) Unas informaciones 
sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro. 2) Como 
consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica. 3) El neo córtex 
interpreta la información. De acuerdo con este mecanismo, en general hay 
bastante acuerdo en considerar que una emoción es un estado complejo del 
organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a 
una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un 
acontecimiento externo o interno (p.12). 
 
La educación emocional busca minimizar el impacto de la vulnerabilidad o prevenirla 
en el mejor de los casos, y construir procesos formativos en afectividad. La preparación 
del niño hacia la vida adulta le debe proporcionar elementos para atender eventos 
inesperados y adversos en los cuales adopte conductas encaminadas a un desarrollo 
humano práctico. 
 
La prevención es vital para que más adelante el niño tenga menos dificultades 
emocionales, de no ser así, puede caer en actos autodestructivos como es el consumo 
de drogas, anorexia, ansiedad, estrés, depresión entre otras. Es en ese momento en 
que entra la educación emocional a prevenir este tipo de conductas y a contribuir con el 
crecimiento personal-social del individuo, y así, es posible fomentar el comportamiento 
positivo y la creación de las habilidades sociales como parte del bienestar social. 
 
Según Bisquerra y Pérez (2012): 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 27 
La educación emocional tiene por objeto el desarrollo de las competencias 
emocionales, de la misma forma en que se puede relacionar la inteligencia 
académica como el rendimiento académico. La inteligencia es una aptitud; el 
rendimiento es lo que uno consigue; la competencia indica en qué medida el 
rendimiento se ajusta a unos patrones determinados (p.4). 
 
Las emociones son un principio básico de nuestra personalidad y acogen un sin 
número de apreciaciones en todo el contexto de la personalidad y el accionar del ser 
humano. Las emociones están regidas por el ámbito cultural que le proporciona matices 
que la regulan y establecen el carácter. Teniendo en cuenta lo anterior podemos 
comprender que las emociones son inherentes al accionar de la persona. 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 28 
Marco metodológico 
 
Estado del arte 
 
Partimos del planteamiento de Londoño, Maldonado y Calderón (2014) para quienes 
el estado del arte permite un desarrollo del pensamiento más rápido y conciso, resulta 
ser muy útil para evitar caer en vacíos o repeticiones, que impliquen un desgaste para 
un investigador de tal suerte que propician un ambiente, para reconocer y anticiparse 
en ocasiones a conocimientos que faciliten la comprensión de esta modalidad de 
investigación, lo cual facilita y vincula las tendencias y teorías del tema estudio, 
permitiendo identificar actores pero sobre todo, una red social de referencia que facilita 
y es una herramienta vital para no repetir temas de investigación, definir metodologías y 
concluir 
 
Este modelo ayuda asumir una posición crítica frente a un tema específico. Muestra 
la ruta para continuar las investigaciones que están ligadas a la temática de interés 
desde el cómo hasta dónde va la direccionalidad de la investigación. Es importante 
porque permite confrontar enfoques u otras miradas entorno a la temática. 
 
La revisión profunda en un estado del arte permite sistematizar, cotejar, y ampliar un 
sinfín de aspectos de las investigaciones que a futuro facilita la búsqueda de esta 
información en un lenguaje claro, técnico que proporcionara una fuente muy precisa de 
temas específicos lo cual redunda en una reducción en tiempos de búsqueda. Esta 
modalidad debe cumplir con cinco aspectos esenciales para su ejecución como lo son 
finalidad, coherencia, fidelidad, integración, y comprensión. Un estado del arte ayuda a 
dar un enfoque contextualizado de investigaciones previas. 
 
Esta modalidad sirve para adquirir datos relevantes y enfoques teóricos y 
disciplinares es decir como realizan los procesos investigativos otras áreas del 
conocimiento y cuáles podrían ser las tendencias y proyecciones metodológicas. 
Adicional a lo anterior permite evidenciar los alcances investigativos que pueden tener 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 29 
otras disciplinas, abre el panorama para tener más apoyo argumentativo para 
determinar los alcances investigativos, pero además crea un lenguaje común, rápido 
efectivo para quien desee consultar, describe y hace seguimiento al desarrollo de 
problema, crea nuevas posturas y críticas frente a un área o disciplina o tema 
investigativo, expone y contrasta diferentes posiciones sobre un tema específico, 
organiza la información para ser consultada posteriormente con facilidad, visibiliza 
vacíos teórico y prácticos de las investigaciones. 
 
Fases para elaborar estados del arte 
 
El primer paso es recopilar la mayor cantidad de información posible sobre el tema 
elegido, almacenarla en fichas y así entender más fácil y poder analizar los aspectos 
consultados, luego se hace una interpretación. Posterior a ello se pasa a presentar el 
estado del arte con lenguaje claro y breve. 
 
Existen dos aspectos para realizar estados del arte a partir de la heurística2 y la 
hermenéutica3 lo cualimplica seguir unas subfases que describo a continuación: 
 
Heurística 
 
Consiste en buscar y compilar la información de cada una de las fuentes de 
información como son artículos científicos, tesis de pregrado, especialización, maestría 
y doctorado. Para realizar esta primera parte se requieren de seis subfases 
complementarias como son: 
 
1. Preparación: en esta subfase se elige el tema de investigación el cual es la 
educación emocional en los niños de primaria en Colombia del año 2008-2018. 
 
 
2
 La heurística, del griego heuriskein, significa descubrir, encontrar e indagar en documentos o fuentes históricas, la información 
necesaria para procesos investigativos y la resolución de problemas en diversos ámbitos científicos 
3
 La hermenéutica, del griego hermeneutiké tejne, es la capacidad para explicar, traducir, interpretar y explicar las relaciones 
existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece. 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 30 
2. Exploración: se realiza una lectura analítica para precisar bien el tema de 
emociones entre los años 2008-2018. 
 
3. Descripción: en esta parte se buscan autores e investigadores que hayan 
planteado diseños metodológicos y teorías sobre emociones en los niños de primaria en 
esta década referida. 
 
4. Formulación: se escriben ideas para abordar toda la información encontrada frente 
al tema de educación emocional. 
 
5. Recolección: se realiza una búsqueda rigurosa y se utilizan diferentes fuentes de 
consulta: 
 
 Dialnet 
 Google académico. 
 Índice bibliográfico Publindex – Colciencias. 
 Redalyc 
 Repositorios institucionales de las 32 Universidades Públicas de Colombia. 
 Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. 
 Repositorio institucional Universidad de La Sabana. 
 Repositorio institucional Universidad de La Salle. 
 Repositorio institucional Universidad del Norte. 
 Repositorio institucional Universidad de Los Andes 
 Repositorio institucional Universidad Externado de Colombia. 
 Repositorio institucional Universidad La Gran Colombia. 
 Repositorio institucional Universidad Libre. 
 Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. 
 
 Red Distrital de Bibliotecas Públicas BIBLORED. 
 Red Nacional de Bibliotecas Públicas-Biblioteca Nacional de Colombia. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 31 
6. Selección: después de elegir los diferentes autores e investigaciones se procede 
a organizar el material y se determina si algo falta o se da por terminada la búsqueda. 
 
Se realiza el Resumen Analítico Especializado (RAE) para cada uno de los 15 
documentos y la Matriz para establecer los ejes analíticos que ayuden a la revisión de 
la información. 
 
Hermenéutica 
 
Consiste en la lectura, análisis, interpretación, correlación y clasificación de cada uno 
de los artículos y trabajos de grado sobre educación emocional en niños de primaria en 
Colombia del año 2008 al 2018. 
 
El paso siguiente fue iniciar tres subfases completando así el proceso de 
elaboración del estado del arte: 
 
1. Interpretación: después de realizar los RAE para cada investigación, muestra 
claramente el tema de emociones a través de una lectura especializada y permite 
comparar la posición de cada uno de los autores y establecer la bitácora que seguirá el 
estado del arte. 
 
2. Construcción teórica: es seleccionar lo más destacado y después de cotejar y 
cruzar información se plantean las ideas más relevantes lo cual permite evidenciar 
hallazgos significativos y las apreciaciones y comentarios que puedan surgir a partir de 
la lectura analítica. 
 
3. Publicación: en esta parte se informa de los resultados obtenidos de la fase 
investigativa, consolida una posición, se deduce la intensión de los autores y se 
confronta de ser necesario. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 32 
 
 
Figura1: Fases y subfases para elaborar un estado del arte. 
Tomado del documento (Londoño et al., 2014) 
 
Organización de la información 
 
El documento se realiza a partir de investigación cualitativa y como herramientas o 
instrumentos metodológicos se consideran los RAE y la MATRIZ. 
 
 RAE: Resumen Analítico Especializado, este formato permite hacer un análisis 
detallado de cada documento facilitando la búsqueda, consulta y opiniones del autor 
sobre una temática. 
 
 Matriz: es la tabla que proporciona la información de los ejes de análisis es por 
donde se conducirá el estado del arte. 
 
 En la siguiente matriz se exponen los ejes de análisis para ampliar los 
objetivos específicos planteados: 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 33 
Tabla 1 
Matriz ejes de análisis 
Las 
emociones en 
el desarrollo 
del niño 
Visión 
infancia 
Niño (a) 
¿Qué es la 
educación 
emocional? 
Aportes al 
desarrollo 
emocional 
infantil 
Disciplinas que 
han tenido 
acercamiento al 
tema 
Autores, 
teorías y 
enfoques 
 
x 
 
x 
 
x 
 
x 
 
x 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 34 
Resultados 
 
Para Barrios y Peña (2019 como cito Hargreaves, 1998): 
 
Los diseñadores de políticas públicas sobre el descuido de la dimensión 
emocional todavía resuenan en ámbitos nacionales e internacionales. Sin 
embargo la discusión se traduce en un clamor mayor que se podría dirigir hacia 
los actores mismos de los procesos educativos y de los protagonistas que 
todavía no consideran en esta dimensión la construcción de prácticas y procesos 
de mejora para la educación (p.492). 
 
Entre tanto y confirmando la importancia de la inclusión de la educación emocional 
en los procesos de aprendizaje en la escuela 
 
Fernández y Montero (2016) exponen que: 
 
La labor de los maestros y maestras no es solo la trasmisión de 
conocimientos académicos, sino la de guiar a nuestros alumnos y alumnas 
para que vivan la experiencia del aprendizaje para la vida de manera 
enriquecedora e innovadora. De esta forma, garantizamos que afronten los 
retos con mayor comprensión, creatividad y sentido de la responsabilidad. La 
educación emocional puede ser un importante instrumento para este logro. 
Sin embargo, durante mucho tiempo no se ha trabajado en las escuelas 
porque se consideraba que entorpecía el desarrollo cognitivo. Gracias a los 
resultados de numerosos estudios, en la actualidad sabemos que no solo 
emoción y cognición son compatibles, sino que además son inseparables y 
se benefician mutuamente a través de las relaciones circulares existentes 
entre ellas.(p.53). 
De acuerdo a las posturas anteriores y atendiendo la línea investigativa trazada 
desde el inicio, a continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la 
lectura y el análisis de cada una de las investigaciones consultadas, para esta 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 35 
actividad se tuvieron en cuenta 6 ejes de análisis según la matriz que se creó. El 
producto esperado de la investigación es visibilizar de manera organizada el momento, 
tendencias, teorías, trabajos y experiencias que existen sobre la educación emocional 
en niños de primaria en Colombia del año 2008 al 2018. 
 
Las emociones en el desarrollo del niño 
 
En un 100% de los documentos consultados, los autores - investigadores establecen 
de forma contundente la importancia que tienen las emociones en el desarrollo integral 
de los niños, desde diferentes enfoques y apuestas investigativas plantean la 
relevancia de la afectividadpara lograr equilibrios en cada etapa del desarrollo del niño. 
Es prudente seguir apuntando a la exploración de esta línea que es transversal en la 
vida de los niños y de cualquier individuo, en niveles de formación académica de alto 
nivel. Los aprendizajes basados en la inteligencia académica han demostrado que no 
son tan eficientes y generan altos niveles de competitividad, pero integrar la inteligencia 
emocional en el aula de forma práctica y constante fortalece las relaciones entre los 
estudiantes y establece mecanismos más bajos frente a la vulnerabilidad, niveles de 
resiliencia más altos y convivencia más sana. El establecimiento de correctivos en la 
etapa de la primaria permite que los niños generen su autocontrol, habilidades sociales 
e inhiban comportamientos que entran en conflicto con los otros, es muy importante 
que ocurra en este momento de formación porque va a facilitar mayores aprendizajes, 
es oportuno establecer que en gran medida la convivencia escolar es vinculada 
directamente con el manejo de las emociones, educar en competencias ciudadanas 
favorece sustancialmente la sana convivencia con el ambiente, familia y sociedad. Las 
competencias emocionales les deben permitir a los niños promover, prevenir y resolver 
situaciones de conflictos con la ayuda de los padres y docentes. 
 
Visión Infancia, Niño(a) 
 
En las investigaciones consultadas un 27% que equivale a 4 documentos, dentro de 
sus metodologías hacen un paralelo entre niños y niñas, para abordar el género en las 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 36 
emociones, teniendo esto en cuenta se pensaría que no tendría importancia, sin 
embrago si lo es, porque en Colombia es muy diferente ser niña a ser niño 
especialmente por temas psicosexuales y culturales y de políticas públicas que los 
enmarcan en contextos machistas. Además si estamos hablando de emociones, en 
nuestro contexto a las niñas se les enseña y se les pide que sean mucho más emotivas 
que los niños, si no lo son, son estigmatizadas de “bruscas”, de marimachos”…; esta 
última forma de estigmatizar a las niñas tiene que ver con los parámetros con los que 
se crían a los niños: los niños no lloran, no se quejan, no son sentimentales. Los 
anteriores son estereotipos muy colombianos que hacen que los niños sufran aún más, 
por “no poder reconocer ni expresar sus emociones”. Por otro lado por mucho tiempo 
la educación se ha centrado en el aspecto cognitivo y aún sigue relegando el aspecto 
socio- afectivo, los cuales les permite tener mejores resultados académicos pero 
además se disparan las habilidades sociales como el civismo, las emociones marcan la 
vida de una persona y es en la infancia donde se logran arraigar de tal manera que 
cosas tan cotidianas como comprar, comer o elegir pareja depende directamente de las 
emociones. El gran desafío para un niño cuando llega al colegio es mantener su 
autonomía e independencia, aceptar la autoridad, compartir con nuevas personas muy 
diferentes entre sí generando distorsión ansiedad y frustración y es ahí cuando el 
docente juega un papel fundamental en reestructurar y establecer pautas que le 
permitan al niño manejar sus emociones y expresar libremente su personalidad 
estableciendo ciertos límites. 
 
¿Qué es educación emocional? 
 
En las 15 investigaciones consultadas los autores expresan de forma coincidente 
que la educación emocional les proporciona a los niños un mejor desarrollo, en todas 
sus dimensiones: académico, cultural, económico, psicológico y social. La importancia 
de la educación emocional y el ¿por qué? se debe continuar investigando sobre este 
tema, es porque de una u otra manera la educación formal no suple en su totalidad 
estas habilidades sociales, que le entregan herramientas y recursos al niño para que 
realmente sea feliz y estable. Hasta el siglo XX se seguía considerando que los 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 37 
procesos académicos no estaban relacionados con los emocionales estos últimos eran 
enteramente independientes y que las emociones eran netamente privadas. Pero en la 
actualidad esto ha cambiado y las emociones juegan un protagónico en el escenario 
escolar de tal suerte que se generan políticas que tienen como prioridad aspectos 
psicosociales, dimensiones afectivas, un aspecto para destacar… que incluso la 
inteligencia emocional mantiene una salud mental sana. Considerar la creación de 
competencias emocionales potencia en los niños un reconocimiento propio y de su 
entorno y por ende procura su cuidado y respeto por la coexistencia y tolerancia por la 
diferencia con otros seres vivos. Al evaluar establecer criterios donde se dé importancia 
a las competencias académicas como las afectivas y así darle el reconocimiento a la 
inteligencia emocional alcanzando mejores aprendizajes. Tener un diseño de clase 
realizado a partir del pesar sentir y actuar crea nuevos estilos de aprendizajes 
permanentes en los estudiantes. Las evaluaciones cuantitativas meramente son 
obsoletas la incorporación de evaluaciones cualitativas favorecen los aprendizajes. 
 
Aportes al desarrollo emocional infantil 
 
Es necesario establecer una asignatura en la que el estudio y comprensión de las 
emociones este en el primer renglón, en el plan de estudio en las instituciones 
educativas de carácter privado y público en todo el territorio nacional. De un manejo 
adecuado de las emociones desde el hogar, a partir del momento en que se nace, 
dependerá en gran medida que los niños crezcan en ambientes empáticos, sanos y 
equilibrados. La formación en emociones es vital para la constitución de sujetos 
acordes con las habilidades y competencias sociales que exige el mundo hoy. Al 
desarrollar las competencias emocionales, y estar en capacidad de ser conscientes de 
sus propios estados internos, los niños serán capaces de comprender los sentimientos 
de quienes los rodean, tolerar presiones ambientales y frustraciones de la vida diaria, 
desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo. Así podrán incrementar sus 
alternativas de desarrollo personal y académico. A nivel mundial, la educación 
emocional se considera esencial para el adecuado desarrollo de la personalidad, la 
regulación del propio aprendizaje, el aprovechamiento de aptitudes y talentos, 
http://www.magisterio.com.co/topicos/competencias-emocionales
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 38 
el desarrollo de la creatividad, la resolución de conflictos y la convivencia 
armónica. Cuando el maestro se relaciona con el niño es esencial porque permita la 
libre expresión de pensamientos y sentimientos del niño, no deben minimizar o inhibir la 
experimentación de las diferentes emociones, y deberán recordarles que no existen 
emociones positivas y negativas; el miedo, la angustia, la ira y la vergüenza, entre 
otras, son emociones naturales del ser humano que son necesarias y le brindan 
protección. El maestro debe establecer espacios que le permitan al niño manifestar sus 
emociones abiertamente y esto es casualmente lo que proporciona la didáctica porque 
refuerza esas habilidades emocionales y sociales. El juego, la música y el arte facilitan 
el camino al desarrollo integral de la persona, permitir el fortalecimiento de la 
interdependencia, como mecanismo que mantiene una relación de mutuo beneficio, 
favorece el equilibrio socio-emocional del individuo, siempre va a depender de los otros 
con los que se relaciona. 
 
Disciplinas que han tenido acercamiento al tema 
 
La pedagogía continua siendo quien lidera los temas de emociones con los niños, 
asume con gran compromiso el rol de las emociones en la vida del niño en general, y 
en los aprendizajes escolares en particular.Son los pedagogos quienes más muestran 
preocupación por mejorar la calidad de vida de niñas y niños a través de 
investigaciones sobre las emociones, que aporten nuevas alternativas para generar 
espacios de equilibrio y tolerancia. A través de la historia el sistema educativo ha 
estado ligado directamente por hechos culturales sociales y económicos que han 
marcado al país, estableciendo una diferencia entre educación rural y urbana, 
cobertura y temas de contratación de docentes lo que afecta sustancialmente el 
desarrollo adecuado y efectivo frente a la demanda que exige un mundo globalizado. 
La brecha que siempre ha existido entre la educación rural y urbana con lleva a 
grandes desafíos en políticas educativas inclusivas que aporten integralidad, hacer de 
las artes, música y deporte parte de la democratización de la educación y la cultura, 
que realmente llegue a todos los rincones y con ello generar la transversalidad en el 
aula, se trabaje con las emociones como elemento fundamental en el fortalecimiento de 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 39 
nuevos aprendizajes. La educación física y las artes son otras disciplinas con grandes 
aportes en el desarrollo emocional de los niños, porque a través del deporte, el juego, 
y expresión artística hay un crecimiento paralelo entre el desarrollo físico y el desarrollo 
psicosocial entendiendo que la actividad física debe ser voluntaria, que de aplicabilidad 
a las temáticas en el aula, les permite reconocer su entorno y descubrir sus limitaciones 
es decir contextualizar su realidad. La creación de hábitos y rutinas van estrechamente 
ligadas al juego y deporte, le proporciona criterios de cómo debe establecer relaciones 
con sus pares. La actividad física y la lúdica participan en todos los procesos de 
desarrollo de los niños, es fundamental la aplicación de estos de manera oportuna y 
correcta para que logren apropiarse de esquemas equivalentes a la adaptabilidad en 
cualquier escenario. 
 
Autores, teorías y enfoques 
 
La multiplicidad de corrientes sobre educación emocional que en cada una de las 
investigaciones se planteó, apuntan a un aspecto en común: mejorar las condiciones 
de vida de los niños y las niñas, y facilitar con ello aprendizajes y habilidades sociales, 
que benefician en gran medida a los niños colombianos. La cooperación, la 
comunicación y la solidaridad son elementos a tener en cuenta en el cambio de 
actitudes a partir de las emociones la auto reflexión es el eje central del cambio de 
actitudes frente agresiones y conflictos convivenciales, para establecer relaciones de 
respeto entre pares, la administración de las emociones les proporciona elementos de 
juicio y carácter en la toma de decisiones. Reconoce que las diferencias es una 
oportunidad de acercamiento para la resolución de conflictos durante el juego y a su 
vez traspalarlo a su realidad escolar. La educación emocional proporciona mejores 
relaciones personales, sociales y construye afectos entre los estudiantes, sienten 
aceptación del grupo y superación de retos con sus pares. El papel que juega la 
escuela es fundamental en estructurar personas integrales, es el centro de las 
relaciones interpersonales y emocionales donde los niños esperan encontrar afecto, 
confianza en los demás y seguridad en sí mismo. El desarrollo socio afectivo es la base 
de todos los aprendizajes pero un mundo agitado como hogares separados, estrés 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 40 
laboral y en especial violencia intrafamiliar hace que el desafío de la escuela sea mayor 
debemos ser proactivos y reinventarnos en la práctica pedagógica. Los niños 
descubren emociones que debe ser expresadas de forma espontánea de esta manera 
lograra conectar con su entorno y hacerlas visibles a través de sus voces, relatos no 
coaccionarlas permitirá una expresión más real del niño en un mundo globalizado, 
pluricultural y tecnológico de gran complejidad que trae consigo desafíos para padres, 
cuidadores y docentes. Generar espacios de afecto y paz, es el gran antídoto que se 
debe fortalecer a diario en las aulas con la ayuda y reconocimiento de las emociones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 41 
Análisis de resultados 
 
La explicación analítica la haré articulándola directamente con los 6 ejes analíticos 
expuestos en los resultados: 
 
Las emociones en el desarrollo del niño 
 
La escuela que debería ser un lugar privilegiado 4 , donde se deben dar estos 
espacios de expresión y conocimiento de las emociones, se ve reducido en esta 
iniciativa por muchos motivos: el modelo y sistema educativo establecido en nuestro 
país, las condiciones contractuales y de formación de los docentes, la ubicación 
geográfica de los centros educativos y en ocasiones ayudas o subsidios estales que no 
llegan frenan de alguna manera la consecución de escenarios donde se estimule la 
emocionalidad de los niños. El estudio, comprensión y expresión de las emociones, 
debe ser transversal en los PEI y planes de estudio, el componente emocional debería 
estar articulado a todas las áreas del conocimiento. Las emociones son las 
protagonistas en todas las relaciones interpersonales, son las que nos ayudan a 
conectamos a diario con el mundo, no solo con el núcleo familiar sino con el resto de 
las personas. Son un punto fundamental en la manera en como interactúo con 
personas que representan la autoridad, con personas que tienen ideas diferentes e 
incluso con personas antipáticas y esta habilidad se logra cuando en la escuela el niño 
ha sido guiado en el reconocimiento y expresión de sus emociones y en el 
reconocimiento y respeto por las emociones del otro. Por ello se debe potenciar desde 
siempre esta condición que nos hace más humanos, no es fragmentar al niño para 
poderlo atender, es desde su todo como ente protagónico de una sociedad que aún lo 
subestima. 
 
 
 
4
 Por estar allí a cargo de los niños personas formadas y sensibles frente al tema de las dimensiones del desarrollo de los niños. 
Mientras que en muchas familias son escasos los conocimientos que se tienen al respecto. Es en la escuela el lugar donde muchos 
niños encuentran por fin seguridad y tranquilidad. 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 42 
Visión Infancia, Niño(a) 
 
Los diferentes autores- investigadores consideran a los niños y niñas como sujetos 
de derecho y en capacidad de explorar todo su mundo interior y plasmarlo en su 
contexto social. Recomiendan y manifiestan a través de todos los documentos que los 
niños y niñas son los protagonistas de las acciones que con ellos realizan. 
Definiéndolos de esta manera, porque sus propuestas están encaminadas a desarrollar 
estrategias que favorezcan el desarrollo y potencien sus intereses particulares en 
defensa de su individualidad. El concepto de infancia no es muy claro, ni 
independiente de concepto de niño y niña, quizás en algunos casos por el 
desconocimiento de lo que implica la infancia en un contexto social, en un mundo 
globalizado y que incide de manera importante en los planes y políticas públicas. La 
infancia en estas investigaciones se aleja de los conceptos de experiencia y de la 
construcción social, que la caracterizan. Según los autores, para los niños procesar 
emociones y eventos difíciles en la vida les transforma ampliamente la visión de su 
entorno, teniendo como base las emociones aprendidas en casa y escuela, lo cual les 
permite experimentar toda suerte de sentimientos que marcan y consolidan su 
personalidad. En los procesos deadaptación a nuevos medios o ambientes, juegan un 
papel fundamental los preconceptos no solo cognitivos sino emocionales. Según lo 
reportado por los autores, se muestra claramente una tendencia a proponer como 
elemento diferenciador la perspectiva de género, explicando así que los niños tienen 
un nivel bajo con respecto a las niñas en el manejo de las emociones. El estrés y la 
presión son dos acciones que afectan notablemente a los niños y niñas y que hacen 
parte constantemente en sus rutinas, en la vida académica y familiar. La 
automotivación es otro aspecto que se evidencia en algunos de los documentos, 
entendiendo esta como la capacidad de persistir en un compromiso y alcanzar una 
meta, por más dificultades que se presente, lo cual resulta para muchos niños 
complejo, y pueden recaer en la frustración sino se le da un manejo más acertado. 
 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 43 
¿Qué es educación emocional? 
 
Al madurar la idea de poder conocer y regir sus emociones, los niños van 
estructurando su personalidad, lo que les permite asumir responsabilidades en la casa, 
en el colegio, practicar un deporte porque empieza reconocer qué le gusta de sí mismo, 
proporcionando este conocimiento una mayor seguridad interior. La aceptación de 
críticas y elogios abrirá la puerta a nuevas sensaciones, que en la medida de lo posible 
ira manejando de forma coordinada con sus pares (no es encasillarlos sino permitirles 
ser ellos en toda su dimensión). La experimentación en estos tópicos, debe ser 
monitoreada por el docente, para que el niño pueda crear una identidad con seguridad, 
y no copie o imite modelos; lo anterior es manifestado por varios autores, quienes 
señalan que sin esa formación emocional, no se lograría identificar las verdaderas 
trasformaciones personales y académicas en el aula. 
 
Aportes al desarrollo emocional infantil 
 
La lectura de cada uno de los trabajos deja entrever un concepto de niño y niña 
relacionado con el juego, dinámica que favorece las relaciones interpersonales y la 
libertad de expresión en algunos documentos. Se lamentan los autores de que muchos 
adultos sean incapaces de tomar decisiones apropiadas para los niños, por no tener en 
cuenta la dimensión emocional de los pequeños. Si bien no puedan asumir 
compromisos elaborados también es cierto que los niños tienen un lenguaje no verbal, 
con el cual manifiesta su posición frente a cualquier situación, es deber del adulto 
interpretarlo y establecer una comunicación asertiva -apoyándose quizás en sus pares- 
para descifrar esos otros códigos que los niños manejan. Según las investigaciones 
revisadas, sobre los mecanismos de participación y toma de decisiones de los niños, 
plantean que la lectura y escritura son rutas que reflejan su interior y facilitan llegar a 
niveles de acercamiento al mundo de los niños, que de otra forma no sería fácil de 
lograrlo; proponen la identificación de necesidades y percepciones de los niños como 
mecanismos que ayudan a comprender sus inquietudes, malestares y emociones. 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 44 
Queda claro que existen emociones necesarias y protectoras que le permiten un mejor 
desarrollo. 
 
Disciplinas que han tenido acercamiento al tema 
 
Encuentro que la posición en cada disciplina es similar, en cuanto a la importancia 
del reconocimiento de las emociones en el establecimiento de manera oportuna y 
definitiva de nuevos aprendizajes y en la adquisición de habilidades sociales, porque a 
través de ellas, se incorpora a los niños en la ejecución de sus prácticas; llama la 
atención que una disciplina como la Odontología, que nos resultaría ajena a procesos 
de aprendizaje de los niños y sobre todo al dominio de las emociones infantiles, se 
muestre interesada en crear estrategias para realizar una campaña de sensibilización y 
prevención en el cuidado, higiene y salud oral partiendo de las emociones de los niños; 
esto es bastante innovador, se busca que los niños no adquieran caries y placa 
bacteriana porque en la región del caribe colombiano tienden a desinteresarse por 
estos temas debido a aspectos culturales y para ello se valieron de talleres y videos 
especializados, en los que las emociones eran centrales, lo cual tuvo un impacto 
favorable en el proceso investigativo. Otro aspecto que llama la atención, es cómo en la 
investigación que tiene como tema central la Fotografía, se pone en evidencia que el 
niño y su entorno son los protagonistas en toda la propuesta, suscitando a través de la 
fotografía, emociones y percepciones del mundo que no conocían, podemos ver por 
medio de este tipo de trabajos –en los cuales las emociones estén en el primer plano- 
los niños en particular y las personas en general, pueden llegar a descubrir el mundo 
de una manera más positiva y más esperanzadora. Una disciplina interesada en las 
emociones de los niños fue la Educación Física quien propone que al administrar las 
emociones se logra un aprendizaje y puesta en marcha de las prácticas deportivas y 
una sana convivencia con buenas relaciones interpersonales. Algo para destacar es 
que todas las disciplinas querían lograr sus objetivos con los niños, por medio de la 
educación emocional, lo cual nos lleva a pensar y a celebrar el hecho de que muchas 
áreas del conocimiento y disciplinas se esfuercen por comprender y darle un lugar al 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 45 
mundo de las emociones, como paso fundamental en la puesta en marcha de sus 
propuestas y acciones con los niños. 
 
 
Autores, teorías y enfoques 
 
Los autores consultados definen las emociones como una expresión natural de los 
niños, son básicamente una herramienta (si así lo queremos) para alcanzar los 
objetivos de desarrollo personales, pero también para lograr los aprendizajes 
académicos en el ámbito escolar. El reconocimiento y manejo de las emociones facilita 
el desarrollo de los niños en su contexto cultural, psicosocial y permite comprender y 
resolver fenómenos o situaciones en la cotidianidad que de otra manera no lograrían 
procesar, o lo harían utilizando canales nocivos para su salud. Las condiciones medio 
ambientales, económicas y la convivencia familiar son factores determinantes en la 
formación estructural del niño. La apropiación y el adecuado manejo de las emociones 
favorece mejores relaciones intrapersonales e interpersonales a lo largo de la vida de 
cualquier persona. 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 46 
 Conclusiones 
 A continuación pongo de manifiesto las conclusiones correlacionadas directamente 
con los análisis de resultados: 
 
Las emociones en el desarrollo del niño (…) 
 
Las necesidades psico-sociales no atendidas, conllevan a tener niños incapaces de 
controlar sus emociones, lo cual aflora de forma permanente, sentimientos de 
frustración, manejo inadecuado de los duelos frente a las perdidas, entre otros 
problemas. Se establecen como emociones prioritarias o necesarias la autoconfianza, 
autoconcepto, autoimagen, autorrealización, automotivación, capacidad de comunicar y 
cooperación no obstante, no son las únicas que pueden ser consideradas para lograr 
educar al niño en emociones, es una trama muy bien constituida con una finalidad y es 
la de generar ambientes de sana convivencia con niños emocionalmente estables. 
 
Visión Infancia, Niño(a) (…) 
 
Se evidencia el interés por conocer más de los niños, leerlos permanentemente, 
descubrir su mundo y querer hacer parte de él, teniendo siempre presente que las 
infancias cambian y que sus necesidades también, es a partir de allí que se deben 
encaminar futurasinvestigaciones que suplan estos vacíos teóricos- prácticos y de esta 
manera promover el desarrollo integral de los niños. Las investigaciones en educación 
emocional deben favorecer la apropiación de habilidades sociales como herramientas 
para resolver conflictos, mantener el autocontrol, cambiar conductas sociales a lo largo 
de la vida de una persona, iniciando con la autoestima que van a permitir que el niño 
sea más seguro y tenga empatía por las emociones de los demás y en ese orden de 
ideas, se invita a estimular mayores niveles de tolerancia y asertividad, orientación al 
servicio, trabajo en equipo, no suprimiendo si no manejando adecuadamente el estrés, 
la frustración, ira, vergüenza y presiones porque también tendrá que aprender a 
convivir con ellas en un mundo agitado como en el que nos encontramos. 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 47 
¿Qué es educación emocional? (...) 
 
La familia que es el primer educador de emociones en los niños, ha relegado esta 
tarea –como muchas otras- a la escuela. Es fundamental que la familia se involucre 
más en la educación emocional de los niños, (que reconozca la interdependencia como 
estrategia para lograr crecimientos mutuos, que visibilicen el sentir del niño).Debe 
recibir más formación –por parte de los organismos correspondientes 5 - aprender 
acerca de las emociones en los niños. Es pertinente que al niño se le esté 
acompañando de manera profunda y responsable en cada etapa de su vida, para así 
detectar y/o prevenir muchos problemas de todo orden. Estamos hablando de caries; 
en este sentido atender las demandas y necesidades emocionales de los niños, sería 
un gran paso en el trabajo preventivo, en cuanto a problemas de salud y de aprendizaje 
se refiere –por traer solo algunos. Esto, como ya se ha dicho, debe ser un trabajo 
articulado familia- escuela; es un ejercicio de doble vía porque lo que se haga en un 
espacio afectara o favorecerá directamente al otro. 
 
Aportes al desarrollo emocional infantil (…) 
 
La presente es una novedad investigativa, por cuanto se pudo evidenciar a través de 
la búsqueda documental realizada que es el momento de tomar las riendas y atender 
las necesidades fundamentales de los niños, ya que la infancia perdura en la vida de 
todo hombre, y sin pretender que se piense al niño solo en aras de un futuro, si es 
claro que si tenemos niños comprendidos, felices y equilibrados, el mañana se nos 
presenta más alentador. Según los hallazgos, el mundo académico se está interesando 
de forma ascendente en las emociones de los niños a partir de las investigaciones que 
promueven, nos muestra un acercamiento a la realidad y a la vida de los niños en todas 
sus dimensiones sociales y culturales y una relación más estrecha ente la cognición y 
la emoción con la familia y la escuela, pero aun olvidan que se busca una natural 
manifestación de las emociones. Es notorio que no se establece que las emociones 
 
5
 Por ejemplo cuando una madre queda en embarazo, sería fundamental que en los cursos profilácticos que se ofrecen en las 
instituciones de salud, se les hable y se les enseñe acerca del vasto mundo emocional de sus hijos. Luego en la institución escolar, 
debería darse un trabajo articulado escuela-familia, en el cual las emociones de los niños, sea un tema fundamental del que hay 
que ocuparse mancomunadamente. 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 48 
son una de las más altas expresiones de humanidad. Una sociedad que promueva la 
correspondencia y corresponsabilidad social va a permitir visibilizar esos grandes focos 
de violencia al interior de las familias, lo cual contribuirá en generar espacios de 
identidad y pertenencia y por ende mejorará la calidad de vida de los niños. 
 
Disciplinas que han tenido acercamiento al tema (…) 
 
La pedagogía es la disciplina más interesada en las emociones de los niños, esto es 
muy motivante; pues saber que los maestros –quienes juegan un rol fundamental en la 
vida de nuestros niños-, están intentando tejer otras formas para que los niños 
aprendan, en las cuales la dimensión emocional juega un papel preponderante, es un 
gran hecho, que nos llena de orgullo. Sin embrago sigue preocupando que pocas 
disciplinas se interesen por estos temas y continúen siendo los docentes quienes 
muestren un grado de compromiso por asumir la formación integral de los niños, El 
enfrentamiento constante entre cognición y emoción debería desaparecer y al contrario 
deberían siempre ser aliadas en todos los contexto de atención, formación y desarrollo 
de los niños. 
 
Autores, teorías y enfoques (…) 
 
Es prudente empezar por incluir dentro del PEI y plan de estudios escolares, 
asignaturas como la educación emocional, pero adicional a lo anterior se requiere que 
los docentes estén recibiendo capacitaciones pertinentes, que se implementen políticas 
educativas creando un proyecto transversal sobre emociones; además sería importante 
que las regiones apartadas tengan cobertura en este tipo de beneficios y que todo lo 
anterior involucre y sea retroalimentado con los padres de familia, a través de talleres 
liderados por docentes y orientadores porque es una tarea que nos compete a todos 
los que trabajamos con niños, pero más allá de todo lo anterior que incide 
indudablemente en el escaso desarrollo emocional, no podemos desconocer la esencia 
del ser humano que manifiesta todo el tiempo su sentir a través la escritura y la 
narrativa, condiciones que se relegan por dar relevancia a otros aspectos y no a la 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 49 
estructura humana que es realmente lo que nos debe interesar, lejos de “formar 
individuos prácticos” seamos puentes de expresión natural de las emociones en el niño. 
 
 
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 50 
Referencias 
 
Abarca, M. (2003). La educación emocional en la educación primaria: currículo y 
práctica (Tesis doctoral) Universidad de Barcelona. Barcelona. España. 
Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/2349#page=1. 
 
Acevedo, A & Murcia, A. (julio-diciembre 2017). La inteligencia emocional y el proceso 
de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria de una Institución 
Educativa Departamental Nacionalizada. Revista Ágora USB, 17(2), 545-555. 
Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3290. 
 
Alfaro, L., Osorio, H., Venecia, K. & Vergara, K. (2016). Efectividad de un programa de 
promoción y prevención de caries dental basado en la inteligencia emocional. 
(Tesis de maestría).Universidad de Cartagena. Bolívar. Colombia. Recuperado 
dehttp://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2514/1/INFO
RME%20FINAL%20PROGRAMA%20DE%20CARIES%20EN%20LA%20BOQUI
LLA%20IP.pdf. 
 
Baquero, A. (23 julio, 2015).Estrategias didácticas y actividades para la educación 
emocional en el aula. (Artículo científico).Revista del Magisterio. (En línea) 
Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/estrategias-didacticas-y-
actividades-para-la-educacion-emocional-en-el-aula. 
 
Barrios-Tao., & Peña Rodríguez, L.J (2019).Líneas teóricas fundamentales para una 
educación emocional. Educación Educadores, 22(3), 487-509.Recuperado de 
 https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8 
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. 
Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de 
https://revistas.um.es/rie/article/view/99071. 
https://www.tdx.cat/handle/10803/2349#page=1
 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PRIMARIA EN COLOMBIA 51 
Bisquerra