Logo Studenta

Feminicídio: Fatores de Risco e Consequências

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS 
CONSECUENCIAS QUE SE EVIDENCIAN EN LAS FAMILIAS. 
 
 
Diana Lorena Medina Diuza 
Cod 308825 
Enny Katherine Mosquera 
Cod. 322435 
Sindy Paola Sinisterra Flórez 
Cod 308434 
 
 
 
ASESORA 
Lina María Peñaranda. 
Mg. en Psicología clínica y de familia. 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2017 
 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
Tabla de contenido 
Resumen...........................................................................................................................................3 
Introducción.....................................................................................................................................4 
Planteamiento de problema..............................................................................................................6 
Justificación...................................................................................................................................11 
Objetivos…....................................................................................................................................12 
Marco teórico.................................................................................................................................16
Marco legal............................................….....…...........................................................................32 
Discusión........................................................................................................................................38 
Conclusión.....................................................................................................................................51 
Bibliografía....................................................................................................................................53 
Anexos...........................................................................................................................................57
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
3 
 
 
1. RESUMEN. 
 
Este trabajo tiene como objetivo Reflexionar sobre los factores de riesgo que inciden en 
el feminicidio y las consecuencias que evidencian en las familias víctimas. Para llevar a cabo 
esta reflexión se realiza una revisión sistemática de diferentes artículos en español. Esta revisión 
se basa en el feminicidio, los factores que inciden en él y las consecuencias que se evidencian en 
las familias víctimas de este atroz delito. Con el fin de dar respuesta a la pregunta de 
investigación planteada ¿Cuáles son los factores de riesgos que inciden en el feminicidio y cuales 
con las consecuencias que se evidencian en las familias? se puede reflexionar que entre los 
factores que más inciden en el feminicidio, se encuentran las creencias socioculturales 
históricamente influyentes dentro de la sociedad, las relaciones conflictivas de parejas, la 
violencia intrafamiliar entre otras, llevando a diferentes afectaciones en las familias debido a que 
no solo es la victima la que presenta consecuencias, sino que en la familia se alteran de tal forma 
que no se desenvuelve el sistema correctamente provocando disfunciones en el ambiente familiar 
y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
4 
 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
 
La presente reflexión de literatura plantea identificar los factores de riesgos que inciden en 
el feminicidio y las consecuencias que se evidencian en las familias víctimas cuando ocurre una 
problemática como esta, que cada vez suma más víctimas mortales, según " Russell, D., Radford, 
J. (1992) dicen que el feminicidio es el asesinato misógino de mujeres, cometido por 
hombres. El cual incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos". 
 
Este análisis literario estará enfocado en la realización de una reflexión sobre los factores 
que inciden en el feminicidio y las consecuencias que se generan dentro de la dinámica familiar 
cuando ocurre un asesinato, puesto que dentro del sistema familiar se generan 
diferentes reacciones por cada uno de sus miembros, los cuales asumen posiciones distintas 
respecto a la situación, por ende pueden llegar a existir cambios. 
 
La inclinación del tema que guía este presente análisis surge a raíz de las alarmantes cifras 
que se han venido dando en las últimas décadas sobre el feminicidio en el mundo, y las diferentes 
consecuencias que esto puede generar en una familia, por consiguiente la metodología que se 
utilizó para la recolección de los datos se basó en una búsqueda exhaustiva de múltiples 
investigaciones y artículos con la finalidad de tener un marco teórico más empleo provenientes de 
diferentes lugares del mundo, de donde se extrajo lo más relevante para nuestro análisis, con la 
finalidad de poder responder nuestra pregunta, para ello se retoman los artículos que más se alinean 
a nuestra problemática y describen los factores predominantes y demuestran evidencias acerca de 
cuáles son las consecuencias en los grupos familiares cuando ocurre un feminicidio. 
 
 En la reflexión al mismo tiempo se encuentra la base fundamental como lo es el marco 
teórico el cual se encuentra la información pertinente sobre el análisis de las diferentes 
investigación abordadas en esta reflexión, donde se da cuenta la validación de las los hechos que 
enmarca este flagelo, en donde cada artículos teórico e investigativo muestra las cifras actuales y 
el avances que atenido esta problemática a los largo de los últimos años 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
5 
 
Finalmente se logran evidenciar los factores que más predominan en esta situación, los 
cuales se encuentra en las relaciones conflictivas de parejas, la violencia intrafamiliar, las creencias 
socioculturales e históricamente influyentes dentro de la sociedad, las relaciones donde los 
hombres ejercen poder, cabe mencionar que uno de los factores más importantes que se presentan 
en esta situación es el poco respaldo en la atención que se les brinda a las mujeres víctimas de 
maltrato doméstico y de violencia intrafamiliar, por parte de las entidades gubernamentales; se 
abordan las consecuencias que afectan a las victimas indirectas, entre ellas se encuentran, lesiones 
físicas, poniendo en riesgo la salud e integridad de las víctima, lesiones psicológicas, como la baja 
autoestima y la sumisión; por consiguiente se evidencian las afectaciones a nivel sociales, en donde 
se resta la importancia, capacidades y fortalezas que tiene la mujer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
6 
 
 
 En la presente revisión de la literatura se indagara sobre los factores de riesgos que inciden 
en las víctimas directas del feminicidio al igual que las consecuencias de este fenómeno en las 
victimas indirectas, de tal manera cabe mencionar que la violencia hacia la mujer es un fenómeno 
social que ocasiona la muerte a mujeres, trayendo consigo vulneración de los derechos 
fundamentales de las víctimas y sus familiares. 
 
Se toma como autoras de primera mano a Russell, D., Radford, J. (1992) quienes dicen que 
"el feminicidio es el asesinato misógino de mujeres, cometido por hombres. El cual incluye una 
amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación, tortura, esclavitud sexual 
(particularmentepor prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra familiar, golpes 
físicos y emocionales, acoso sexual, mutilación genital, heterosexualidad forzada, esterilización 
forzada, maternidad forzada, psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas, 
Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, se convierten en feminicidio". (pág. 
180) 
 
A partir de lo mencionado por estos autores se logra observar que cualquier agresión verbal 
o física que conlleve a la muerte de la persona víctima es denominada feminicidio. Como lo 
menciona una de las investigadoras más importantes en la indagación de este fenómeno o 
problemática, Diana Russell, la cual dio a conocer la siguiente definición en el año 
1976: brindando así un soporte de lo que significaría el fenómeno en sus palabras y basada en sus 
investigaciones sobre este. 
 
El feminicidio es entendido como la forma más extrema de terrorismo sexista motivado 
por odio, desprecio, placer o sentido de propiedad; es decir el asesinato misógino de mujeres, 
cometidos por hombres, un tipo extremo de violencia sexual, el conjunto de hechos violentos 
contra las mujeres que, en ocasiones, culmina con el homicidio de algunas niñas y mujeres 
(Russell, 2011, p. 170 como se citó en Salvatierra, 2011). 
 
 Se toma de nuevo el aporte de Diana Russell y ahora con Jill Radford (1992) expuesto en 
su texto Femicide. The politics of woman killing. Donde Estas definen el femicidio como crimen 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
7 
 
de odio contra las mujeres, como el conjunto de formas de violencia que, en ocasiones, concluyen 
en asesinatos e incluso en suicidios. 
 
Desde una mirada clínica se lograra identificar los factores predisponentes que llevan al 
feminicidio, los cuales han 
sido revisados anteriormente para la obtención de información pertinente, logrando 
la identificación de los principales factores que se enmarcan en esta problemática, para así lograr 
una explicación de las consecuencias que se evidencian en las familias que han sido víctimas de 
este suceso. 
 
Como es de mencionar esta reflexión es una manera de entender y a la vez comprender este 
fenómeno, en el cual se da a conocer las cifras que dan cuenta de la problemática, de igual manera 
denota cada consecuencia o trauma que es experimentado por el grupo familiar en donde han 
sucedido los hechos violentos. 
 
Se toma como autores de primera mano a Russell, D., Radford, J. (1992) quienes nos dicen 
que el feminicidio es el asesinato misógino de mujeres, cometido por hombres. El cual incluye una 
amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación, tortura, esclavitud sexual 
(particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra familiar, golpes físicos 
y emocionales, acoso sexual, mutilación genital, heterosexualidad forzada, esterilización forzada, 
maternidad forzada, psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas, Siempre 
que estas formas de terrorismo resultan en muerte, se convierten en feminicidio. A partir de lo 
mencionado por estos autores lo anterior quiere decir que cualquier agresión verbal o física que 
conlleve a la muerte de la persona víctima es denominada feminicidio, por razones entendidas 
desde el género el cual siempre es el determinante de la muerte. 
 
De cierto modo se corrobora la información obtenida por los principales autores los cuales 
especifican el maltrato hacia la mujer como un acto violento, de este modo esta reflexión da a 
conocer algunas de las situaciones que experimentan diariamente las mujeres de todo el territorio 
colombiano y de algunas de sus ciudades como lo es Cali valle del cauca. 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
8 
 
 La personería de Cali (2013) cita a el Comité Interinstitucional de hechos violentos del 
municipio de Cali (2013) registra que se han presentado 1693 casos de muertes violentas, esta cifra 
presenta un incremento del 16.51% con relación al mismo periodo de tiempo para el año 2012 
(p.1). 
 
Es importante resaltar que de acuerdo a la información recolectada por la Personería 
Municipal de Cali (2013), a través del Centro para la Transparencia donde son reportados más del 
50% (208 de 392) de los casos de desaparición en Cali, se ha identificado que las comunas origen 
de las denuncias son las 13, 6, 15, 14 y 11. (p.4). 
 
La personería de Cali (2013) mediante las distintas investigaciones dice que "la casa o el 
hogar es el lugar con mayor índice de agresiones o violencia contra la mujer. Es así, como según 
el Centro de Atención a Víctimas por Violencia Intrafamiliar - CAVIF del municipio de Cali se 
han registrado 5.433 casos de violencia intrafamiliar de los cuales el 84,24% (4.577 casos) 
afectan directamente a las mujeres frente al 15,76% (856) de hombres. Los meses donde mayor 
número de denuncias se han interpuesto son abril y mayo con 654 y 686 casos respectivamente" 
(p.7). 
 
Como se puede evidenciar en esta investigación la cual da soporte a través de cifras exactas, 
la cantidad y el número total de víctimas en cada hogar donde se hayan reportado casos de 
violencia hacia la mujer, cifras obtenidas de la personería, la cual es la entidad encargada de 
promover y proteger los derechos humanos, con el fin de dar a conocer los derechos que tienen 
las mujeres víctimas de violencia en sus hogares. 
Por consiguiente se evidencia en las distintas investigaciones relacionadas con las cifras 
aterradoras de este flagelo a nivel mundial y en espacial en Colombia, es preciso denotar la forma 
como el diario el tiempo da una clara muestra de cuáles son los municipios a nivel del valle del 
cauca más afectados con este fenómeno. "según el TIEMPO (2015) dentro de los municipios más 
violentos de Colombia figuran siete vallecaucanos: Cali, Buga, Jamundí, Tuluá, Yumbo, Cartago 
y Palmira. Santiago de Cali, capital del departamento de cauca y tercera ciudad más poblada de 
Colombia, presenta tasas más altas de homicidio que el promedio nacional y parece no responder 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
9 
 
a ninguna de las políticas de seguridad implantadas, pues entre 2002 y 2007 todas las ciudades 
del presentaron una disminuciones significativas excepto esta ciudad". (P10). 
Las siguientes investigaciones dan claras evidencias de este esta flageló, el cual da cifras 
aterradoras tales como las 5.865 víctimas a nivel del valle del cauca, donde enmarca que estos 
municipios anteriormente mencionados son los que mayor número de víctimas registran según la 
personaría y los medios de comunicación como el TIEMPO. Cali Colombia es una de las ciudades 
con mayor vulnerabilidad de los derechos de las mujeres por esta razón cada año las cifra de 
asesinatos a mujeres se presenta con mayor aumento. 
Monárrez (2002) dice que todo acto que conlleve a la muerte de la mujer y la niña por actos 
carnales o violentos es soportado bajo leyes, donde este es enmarcado como un delito, el cual debe 
ser castigado por la ley que rige cada estado. Así lo menciona un artículo de la ley colombiana de 
víctimas “Artículo 2°. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 104A del siguiente tenor: 
Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de 
su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes 
circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses. 
a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la 
víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de 
violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contraella. 
b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de 
género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su 
sexualidad. 
c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre 
la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, 
política o sociocultural. 
d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere 
enemigo. 
e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en 
el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
10 
 
de la víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la víctima, 
independientemente de que el hecho haya sido desnudando o no. 
f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción, 
cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella. 
 
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y 
CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS QUE SE EVIDENCIAN LAS FAMILIAS 
VÍCTIMAS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN. 
 
 Según Russell, D., Radford, J.(1992) "el feminicidio es el asesinato misógino de mujeres, 
cometido por hombres… incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
11 
 
violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil 
incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación genital, 
heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada, psicocirugía, negación de 
comida para mujeres en algunas culturas, Siempre que estas formas de terrorismo resultan en 
muerte, se convierten en feminicidios." (P. g 180) 
 
El feminicidio se ha convertido en unos de los temas más importantes para las diferentes 
entidades gubernamentales, debido a que este flagelo ha generado muchas muertes de mujeres y 
niñas, por ende esta reflexión está dirigida a identificar y dar cuenta de los factores de riesgos 
que se presentan en estos sucesos, así como también las consecuencias que se dan en las familias 
victimas de feminicidio. 
 
 El feminicidio en los últimos años se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial, el 
cual se ha incrementado de manera significativa, cabe mencionar que las familias de las víctimas 
no están alejadas de las consecuencias, por ende es importante resaltar que para la psicología 
clínica es relevante el trabajo con los diferentes miembros del núcleo familiar, ya que estos van a 
presentar posibles impactos a nivel de su salud mental; en esta revisión se evidencia que existen 
investigaciones dirigidas especialmente a estudiar a las víctimas del feminicidio, pero no muchas 
a comprender el cambio y el malestar psicológico que se genera en los miembros de las familias. 
Es relevante mencionar que la reflexión estará dirigida a comprender las circunstancias o 
situaciones que pueden aumentar las probabilidades de que una mujer sea violentada, y analizar 
cómo se da la atención psicológica a las familias víctimas cuando ocurre este trágico suceso, dado 
que dentro del núcleo se presenta un alto grado de afectación. 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS. 
 
Objetivo general. 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
12 
 
Reflexionar sobre factores de riesgo que inciden en el feminicidio y las consecuencias que 
evidencian las familias víctimas. 
 
Objetivos específicos. 
 
1. Identificar factores de riesgos que inciden en el feminicidio. 
2. Analizar cuáles son las consecuencias que se evidencian en las familias víctimas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. ANTECEDENTES. 
 
Para la realización de este análisis sistemático, se hace una exploración de diversos 
documentos que permiten identificar aquellas investigaciones relevantes y realizadas 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
13 
 
previamente a esta reflexión, teniendo en cuenta lo dicho, a continuación se presentara una serie 
de estudios que están relacionados de manera directa con el tema a explorar, en este caso el 
feminicidio. Dichos estudios abordaron los sentimientos, situaciones, consecuencias presentadas 
en las víctimas de feminicidio. 
 
 Un estudio realizado en México, por la ONU mujeres., IN mujeres., LXI. (2011) el cual 
contaba con tres aspectos importantes: 
• Combatir la “invisibilidad” de estos crímenes que año con año privan de la vida a 
una gran cantidad de mujeres en ese país. 
• El análisis de largo plazo que ofrece la serie de tiempo de la estadística de 
defunciones femeninas con presunción de homicidio, ya que Esto permite perfilar 
diferencias en el comportamiento de los asesinatos de mujeres respecto de los 
homicidios de varones 
• El análisis estadístico que ofrece el presente estudio es el conocimiento más 
cercano, verificable y cuantificable de la manera en que se aplican diversas 
normatividades relacionadas con la actuación de las autoridades ministeriales y 
forenses a la hora de enfrentarse a estos casos. 
• Para la realización de esta revisión, los autores analizaron las diferentes fuentes de 
información, la cual permitió una medición o acercamiento al asesinato de mujeres, 
tales como los registros de defunciones, en los cuales se evidencio que en México, 
los homicidios de mujeres permanecieron constantes entre los años 1988 y 1993, 
aumentando entre los años 1994 y 1998, a partir del año 2007 según los autores se 
incrementaron los homicidios hacia mujeres. 
 
El estudio realizado por la ONU mujeres., IN mujeres., LXI. (2011) también permitió 
observar que las adultas mayores son víctimas de este flagelo, en niveles más elevados, teniendo 
en cuenta el aspecto de combatir la invisibilidad, se observó que este sigue constante, ya que 
las entidades federales no realizan un trabajo adecuado ante estos casos. El estudio permitió aclarar 
la necesidad de acelerar la tasa para introducir mejoras en los registros administrativos sobre la 
violencia contra la mujer. 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
14 
 
Teniendo en cuenta los múltiples casos de feminicidio que se estaban presentando en 
Colombia, la legislación construyo una ley que busca castigar a todas las personas que cometan 
algún tipo de violencia en contra de las mujeres, niñas y adolescentes, la ley se creó a partir de un 
caso de violencia que se viralizo en todo el país, por la forma en como fue cometido, visibilizando 
la violencia en la que pueden estar muchas mujeres y los posibles peligros que se pueden encontrar 
en su entorno. 
 
María José Sotomayor, en el año 2015 realiza un texto que explica la estructura de la ley y 
las etapas que llevaron a su construcción. El texto tiene como nombre, Ley 1761 de 6 de julio de 
2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras 
disposiciones: Rosa Elvira Cely, el objetivo de esta es facilitar al operador judicial el 
encuadramiento directo de la conducta de feminicidio, ya que recoge una serie de máximas en 
torno a casos de delitos de violencia de género que han tenido gran impacto en la opinión pública, 
creando tres etapas: 
 
A) se sostiene que la tipificación permite visibilizar la violencia extrema que hoy en día se 
ejerce contra las mujeres, al hacer un juicio de reproche generalizado respecto de la conducta 
. 
B) se pretende generar un cambio en los operadores judiciales y demásintervinientes en el 
proceso, logrando que sus decisiones y providencias correspondan a las características especiales 
del hecho delictivo y minimizando la impunidad en los casos en que se presenten acciones 
violentas contra la mujer. 
 
C) se considera que la tipificación del delito de feminicidio modifica un paradigma 
controversial en el ordenamiento penal, reconociendo y protegiendo de manera precisa los 
derechos de la mujer, así como su derecho al acceso a la justicia con celeridad y compromiso, 
dando paso a que las víctimas encuentren en las autoridades un apoyo libre de cualquier 
cuestionamiento o trato discriminatorio por su condición de mujer. 
 
En este documento, la autora busca orientar a las mujeres que pueden estar siendo víctimas 
de feminicidio, y la forma en que se reconoce como delito, el caso que abrió el debate sobre la 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
15 
 
penalización de esta problemática en Colombia, es el caso de Rosa Elvira Cely quien fue 
abruptamente asesinada y maltratada por su victimario, caso que no es diferente a los que se 
pueden estar presentando en diferentes lugares, por eso se considera importante abordar y 
comprender sus etapas y la forma en cómo se convierte en ley. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. MARCO TEÓRICO. 
 
 El marco teórico que se desarrolla, permitirá conocer los conceptos básicos y necesarios, 
para entender el desarrollo de esta revisión literaria, la cual está dirigida hacia la exploración 
de material investigativo e informativo lo cual servirá para llegar a una reflexión sobre el 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
16 
 
feminicidio, sus factores de riesgo, la incidencia y las consecuencias al grupo familiar de 
las víctimas. 
 
Se considera importante definir los conceptos más relevantes con el fin de entender y llegar 
a un análisis más profundo acerca de las diferentes implicaciones, situaciones, consecuencias y 
causas que pueden estar influyendo en la problemática; dentro de los objetivos planteados 
se considera necesario definir los siguientes concepto: familia, feminicidio, víctimas, programas 
de atención, factores de riesgos y su incidencia en el grupo familiar. 
 
Familia. 
 Teniendo en cuenta la importancia de la familia en la aparición del feminicidio, se considera 
importante reconocer este término conceptualmente, porque permite tener claridad sobre los 
contextos en los cuales ocurren este tipo de situaciones, ya que al profundizar en diferentes 
artículos, se observó que el núcleo familiar es uno de los escenarios en donde se presentan mayores 
casos de feminicidio. 
 
Según Arévalo, N. (2014) citando al Consejo de Estado (Sección Tercera, sentencia de 11 
de julio de 2013), dice que: 
“Es una estructura social que se construye a partir de un proceso que genera vínculos de 
consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por tanto, sin bien la familia puede surgir como 
un fenómeno natural producto de la decisión libre de dos personas, lo cierto es que son las 
manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor; lo que estructuran y le brindan 
cohesión a la institución.” 
 
 Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que la familia es una estructura generada 
por vínculos sanguíneos, y por vínculos sociales los cuales llevan a su formación a través de las 
relaciones de pareja. 
 
Es importante mencionar que la familia no solo está conformada por los 
miembros consanguíneos, sino que también se pueden conformar por relaciones sociales, en las 
cuales se crea un vínculo establecido por personas que tienen características en común, que han 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
17 
 
vivido situaciones similares o por grupos sociales que se convierten en familia por las buenas 
relaciones y hechos entre estos. 
 
Por otro lado Ludicasa (2013) define familia como: 
El grupo de personas unidas por vínculos de parentesco ya sea consanguíneo, por 
matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo se le llama 
familia la misma que establece la unidad básica de la sociedad (p 11). 
Además, menciona que en dicho núcleo familiar se satisfacen las necesidades más 
elementales de las personas como lo es dormir, alimentarse, vestir, y la salud, además de eso se 
imparte amor, protección entre otras cosas y se prepara a los hijos para la vida adulta colaborando 
con su integración en la sociedad (Ludizaca, 2013). De acuerdo a lo anterior la unión familiar 
estructural viene siendo la que proporciona a sus integrantes estabilidad emocional, social y 
económica, y es ahí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y 
desarrollar sus derechos y deberes como persona, ya que dentro de la familia deben existir reglas 
y normas que no alteren el orden jerárquico de la misma, pues la familia es un sistema y cada 
miembro de la familia tiene relación con los demás de tal manera que un cambio en uno de ellos 
provoca alteraciones en los restantes 
TIPOS DE FAMILIAS: 
• funcional y disfuncional: Las familias guardan una estrecha relación entre sus miembros 
al momento en que uno de los integrantes sufre cambios, estos son llamados disfuncionales 
porque no pueden adaptarse al medio. La funcionalidad y la disfuncionalidad son dos 
extremos que una familia puede presentar: 
• la funcionalidad hace referencia a aquellas familias que tienen los límites claros; éstos se 
manifiestan cuando cada integrante cumple con las normas y reglas establecidas. 
• disfuncionales ocurre todo lo contrario dificultad para resolver conflictos, un 
resquebrajamiento de normas, límites y se suspende la organización jerárquica. 
• Familia como sistema: La familia es un sistema, en la medida en que está constituida por 
una red de relaciones; es natural, porque responde a necesidades biológicas y psicológicas 
inherentes a la supervivencia humana; y tiene características propias, en cuanto a que no 
hay ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como fuente 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
18 
 
de satisfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano” 
(Hernandez, 1998). (P.19). 
• Familias de tres generaciones: Este tipo de familia es considerada como la más común 
en todo el mundo la misma está compuesta por madre, abuela e hijo los mismos que 
mantienen una estrecha relación entre ellos, en esta familia es importante saber cuáles son 
sus diferentes funciones y al mismo tiempo conocer su organización jerárquica y aclarar 
los límites que se presentan entre los subsistemas. “Son muchas las formas de familias de 
tres generaciones desde la combinación de progenitor soltero, abuelo y niño, hasta la 
compleja red de vastos sistemas de parentesco que no necesitan estar alojados en el mismo 
domicilio para ejercer notable influjo” (Minuchin & Fishman, 1997), (P23). 
• Familia Acordeón: Las familias de los migrantes son claro ejemplo en este tipo de familia 
ya que uno de los progenitores permanecen alejados durante largo tiempo y en otros casos 
los dos se ausentan del hogar donde el cónyuge que se queda o una tercera persona asumen 
funciones adicionales en el cuidado de los niños donde adoptan funciones de los padres 
ante los miembros de la familia que queda. “Los niños pueden obrar en el sentido de 
promover la separación de los padres, y aun de cristalizarlos en los papeles de padre bueno 
y madre mala abandonada en una organización que tiende a expulsar al progenitor 
periférico” (Minuchin & Fishman, 1997). Los cambios que favorecen la inserción del 
progenitor ausente se considera comola “formación de una familia nueva” (Luna Espaillat, 
2010) Los hijos de este tipo de familia se sienten solos sin el cuidado y protección de sus 
padres, la frustración y la rabia del padre que queda al cuidado se ve reflejada en sus hijos, 
por lo general en nuestra sociedad es la madre que se queda y esta ante el sentimiento de 
abandono y protección del esposo delega responsabilidades de padre al hijo mayor el 
mismo que es encargado de cuidar y proteger la casa, pero también es el encargado de 
cuidar que su madre esté libre de pretendientes, entonces se puede decir que esta familia se 
convierte en un tipo de familia con soporte. 
• Las Familias Cambiantes: Esta familia se caracteriza por el cambio constante de 
domicilio donde la familia queda aislada por lo que pierde su red de apoyo familiar y 
comunitario, aquí los niños pierden a sus compañeros y amigos, estos niños deben ingresar 
a nuevos contextos y aprender otras costumbres, de ahí que esto puede llevar a desarrollar 
disfuncionalidad dentro de la familia. “En el caso de las familias que están en contantes 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
19 
 
cambios de domicilio, los límites que presenta son difusos, el aislamiento de la sociedad, 
hace que los miembros se unan entre ellos y se formen competencias entre los mismos, 
esto hará que se pierda los sistemas de apoyo”. (Clima psicologico en el hogar, 2009), 
(P25). 
• Familias con Padrastros o Madrastras: “Cuando se entra a ser un padre adoptivo, se 
pasa por un proceso de integración más o menos prolongado. Y tal vez el nuevo padre no 
se integre a la nueva familia con un compromiso pleno o puede, que por otra parte ser 
excluido manteniendo una posición periférica” (Ramos) Virginia Satir presenta un 
análisis de este tipo de familia y los llama “familias mixtas” donde formula lo siguiente 1. 
Una mujer con hijos que se casa con un hombre sin hijos; está constituida por la esposa, 
sus hijos, y del ex-esposo de la señora 2. Una mujer sin hijos que se casa con un hombre 
con hijos; comprende el esposo, con sus hijos, la esposa y la ex-esposa 3. Ambos, mujer y 
hombre, tienen hijos de matrimonios anteriores; está compuesta por la esposa y sus hijos, 
el esposo y sus hijos, el ex – esposa y el ex – esposo respectivos. 
• Familias descontroladas: Son familias en las que uno de sus miembros presenta síntomas 
al ejercer el control, los problemas se presentan en uno o varios entre determinados campos: 
la organización jerárquica de la familia, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas 
dentro del subsistema parental y la proximidad entre los miembros de la familia, el tipo de 
problemas de control varía según el estadio de desarrollo de los miembros de la familia, la 
comunicación dentro de esta dinámica familiar es caótica y por lo tanto sus límites son 
difusos. 
• Las familias psicosomáticas: presentan incapacidad para resolver problemas y una 
enorme preocupación por mantener la paz o evitar los conflictos, la misma que se da con 
una rigidez entre sus miembros quienes no pueden relacionarse con el medio, esta es la 
típica familia que no presenta ningún problema, por el contrario es una familia ejemplar y 
sus relaciones interpersonales son buenas, aparentemente son familias normales. 
(Minuchin & Fishman, 1997), (P28). 
 
Victimas 
 Dentro del concepto de víctima se incluye cualquier tipo de situación en la que se vea 
afectada la integridad física o psicológica de una persona, en el caso del feminicidio, todas las 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
20 
 
mujeres, adolescentes y niñas a las cuales se le estén violando los más mínimos derechos, son 
consideradas como víctima; para un adecuado desarrollo de esta reflexión, se considera importante 
aclarar y explorar sobre el concepto de víctima, ya que de esta manera se comprenderá las posibles 
afectaciones o situaciones en las cuales las mujeres están siendo violentadas. 
 
Según la asamblea general en su resolución 40 / 34 1985 dice que se entiende por 
"víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones 
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los 
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación 
penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder." Pag –1. Es 
relevante mencionar que muchas veces las víctimas no reconocen e identifican las situaciones en 
las cuales están siendo víctimas de violencia, dejando pasar estas acciones y sometiéndose a 
ellas en su cotidianidad. 
 
Feminicidio. 
 
 Este concepto nos permite tener una orientación sobre los hechos o situaciones que son 
considerados como feminicidio , ya que según los autores, dentro de este término se engloban 
muchas acciones, no solo el asesinato de mujeres, si no también cualquiera tipo de situación en la 
cual se esté generando violencia en contra de las mujeres, niñas y adolescentes. 
 
 Las autoras Diana Russell y Jane Caputi (1990) lo definen como el asesinato de mujeres 
realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las 
mujeres. Además que el feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-
femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como violación, 
tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o 
extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la 
oficina, y en el aula), mutilación genital (clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones 
ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización 
forzada, maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía, 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
21 
 
negación de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en 
nombre del embellecimiento. 
 
Teniendo en cuenta la definición anterior brindada por las autoras, se considera relevante 
mencionar a Monárrez, J. (2002) quien explica que "el feminicidio comprende toda una 
progresión de actos violentos que van desde (el maltrato emocional, golpes, insultos, tortura, 
violación, prostitución, acoso sexual, abuso infantil, infanticidio de niñas, mutilaciones genitales 
y violencia doméstica etc.) la cual está en un marco de toda política que derive en la muerte de las 
mujeres que sea tolerada por el Estado”. 
 
 De acuerdo a lo planteado anteriormente por las autoras se puede decir que 
el feminicidio puede estar presente en todas las etnias, culturas, y contextos, representado 
de diferentes formas, las cuales no son identificadas por muchas de las mujeres que han sido 
víctimas de esta, así llegado a hechos lamentables como el asesinato de la misma. 
 
Bardales, O (2012) citando a Carcedo & Sagot (2002), menciona la siguiente tipologia 
sobre el feminicidio; quien Del mismo modo Bardales, O (2012) cita a Monárrez J. (2006), con el 
cual termina de refutar a estas tipologías. 
1. Feminicidio íntimo. Asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima tenía 
una relación íntima, familiar, de convivencia o afine. 
2. Feminicidio no íntimo. Alude a los asesinatos cometidos por hombres con quienes la 
víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines a esta; 
frecuentemente involucra el ataque sexual de la víctima. 
3. Feminicidio por conexión. Mujeres asesinadas «en la línea de fuego» de un hombre 
tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres 
que trataronde intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del feminicidio. 
1. Feminicidio íntimo. Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un 
hombre con quien la víctima tenía una relación íntima, de convivencia, noviazgo, amistad, 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
22 
 
compañerismo o relaciones laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a 
estas. 
2. Feminicidio familiar íntimo. Privación dolosa de la vida de una mujer cometida por su 
cónyuge o cualquier descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta en cuarto 
grado, o que tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho, a sabiendas de esta 
relación. 
3. Feminicidio infantil. Privación dolorosa de la vida cometida en contra de niñas menores 
de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea descendiente o colateral hasta en cuarto 
grado, o que tenga alguna relación afectiva o de cuidado, a sabiendas de la relación de 
responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de 
edad de la menor. 
4. Feminicidio sexual sistémico. Asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, 
cuyos cuerpos han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios 
transgresivos por hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo, secundado por los 
grupos hegemónicos, que refuerzan el dominio masculino, aunado de impunidad y 
complicidades. 5. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas. Asesinadas por la 
ocupación o el trabajo que realizan: meseras, bailarinas, mujeres en prostitución, que si 
bien son agredidas por su género, lo que las hace aún más vulnerables es la ocupación 
«desautorizada» que desempeñan. 
Conceptos relacionados con el feminicidio basadas en Monárrez J. (2006) 
• Violencia contra la mujer: Cualquier acción o conducta basada en su género, que cause 
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito 
público como el privado. 
• Violencia feminicida: Entendemos por violencia feminicida a la violencia sufrida por 
mujeres que han sido víctimas de homicidio por razones de género y las mujeres que han 
sufrido tentativa de dicho delito. 
• Patriarcado: Término que se utiliza de distintas maneras para definir la ideología y las 
estructuras institucionales que mantienen la opresión de las mujeres. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
23 
 
• Machismo: Realidad social de discriminación social, ligada a una mitología que divide a 
los individuos en superiores e inferiores, según su sexo, en donde el hombre, por razones 
’naturales‘, es superior a la mujer. 
• Misoginia: Como su raíz latina lo indica, es el odio o desprecio a lo femenino. 
• Sexismo: Se entiende por sexismo toda forma de enfatizar las diferencias entre hombre y 
mujer, atendiendo, sobre todo, a una perspectiva discriminatoria entre lo masculino y lo 
femenino. 
Teniendo en cuenta lo conceptos anteriores los cuales muestran una postura clara sobre la 
violencia contra la mujer, se considera importante mencionar a Medina, & Echeverri, N. (2014); 
que refieren conceptos fundamentales de la violencia contra la mujer. 
• Discriminación contra la mujer: La Discriminación según la ley es: “toda distinción, 
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar 
o anular el reconocimiento, o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, 
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las 
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en 
cualquier otra esfera”. (CEDAW-Ley 51 de 1981). 
• Violencia contra la mujer: Definida como “todo acto de violencia basado en la 
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o 
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, 
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública 
como en la privada. Artículo 1. “…la violencia contra la mujer constituye una violación de 
los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la 
mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”, es considerada… 
“una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder 
históricamente desiguales entre mujeres y hombres”. (CEDAW-Ley 51 de 1981). 
Determinantes del feminicidio 
Se muestra que la inequidad de género, el sistema patriarcal y la misoginia determinan un 
orden social de inequidad entre hombres y mujeres como escenario de la violencia feminicida ya 
que no existe igualdad de oportunidades, además de los mencionados se pueden identificar otros 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
24 
 
factores que exacerban la violencia feminicida, como la migración, la inseguridad ciudadana, el 
tejido social débil; la omisión, la negligencia o la colisión de autoridades que deben proteger; la 
escasa implementación de políticas públicas, y la desconfianza ante las instituciones. Bardales, O. 
& Vásquez, H. (2012). 
Violencia intrafamiliar. 
Según Sierra, R., Macana, N., Cortes., C (2006) mencionan que el concepto de violencia 
intrafamiliar hace referencia al abuso de poder sobre los miembros más débiles que están a su 
cuidado, por eso afecta principalmente a los niños y niñas, a las mujeres, ancianos y ancianas y a 
quienes tienen alguna forma de discapacidad. Posibilitando un ambiente de interacción 
fundamentado en estrés y tensión en el grupo familiar, situación que puede desencadenar en 
conductas inadecuadas denominadas violencia intrafamiliar, Así la violencia intrafamiliar se 
concibe como “toda acción u omisión protagonizada por uno o varios miembros de la familia, a 
otros parientes infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social” p.g 82. 
Tipos de violencia intrafamiliar 
Dado que la principal víctima de violencia intrafamiliar es la mujer, consideramos las 
siguientes definiciones extraídas del Reglamento de Violencia de Pareja. 
• Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o 
denigrar al otro miembro de la pareja. 
• Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, 
la imposición de ideas o deseos. Puede acompañar o preceder la violencia física como una 
forma de control a través del miedo y la degradación. Intimidación en los tratos, incluyendo 
la coacción utilizando terceros. 
• Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro miembro de 
la pareja como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. Así mismo cuando a 
una persona no se le permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares 
y debe estar fuera o desconectada del mundo exterior. 
• Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al uso 
del dinero, el manejo y gasto del mismo. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
25 
 
• Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a todas las 
conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una persona. Incluye 
acoso sexual, violación, actos sexuales realizados contra el otro miembro de la pareja o 
contra la persona con la que se haya convivido o procreado, Ocurre siempre que se imponga 
a la mujer una relación sexual contra su voluntad. 
• Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física del otro 
miembro de la pareja. Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que 
provoque o pueda producir dañoen el cuerpo de la mujer, tales como: bofetadas, golpes, 
palizas, heridas, fracturas, quemaduras. 
• Psíquica: Comprende amenazas, humillaciones, insultos, intimidación, exigencia de 
obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es culpable de cualquier problema, 
asustarla, vigilarla. Abuso verbal: (insultos, celos) Emocional: (Intimidación, asustar a la 
víctima.) Económico: (Aislar a la víctima económicamente, retirándola el dinero y las 
tarjetas de crédito.) 
 La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la violencia 
física, no deja huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del agresor que suele 
tachar a la víctima de exagerada o loca, por lo que consideramos que las estadísticas presentan un 
sub registro sobre este tipo de violencia. 
Según Sierra, R., Macana, N., Cortes., C (2006) "el ámbito jurídico existen diferentes 
instrumentos que sancionan la violencia intra-familiar como la Ley 294 de 1996 que la define 
como: “todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, 
amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una 
familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el 
mismo techo, ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos y en general todas 
las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad familiar ” p.g 84. 
Fernández M. et.al (2003), realizo un informe llamado Violencia domestria. Sociedad 
Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Citando a la OMS define la Violencia 
como: 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
26 
 
“El uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o 
comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, 
alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” 
• Violencia familiar: Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, 
sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida 
generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos. 
 
• Violencia de género: Este término hace referencia a la violencia específica contra las 
mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las 
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende la violencia física, sexual 
y psicológica incluida las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad, que 
ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho 
de ser mujer. 
• Violencia en la pareja: Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito 
privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la 
víctima. Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o 
habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la 
violencia para el sometimiento y control de la víctima. 
Formas de violencia 
• Física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras, 
agresiones con armas, etc. 
• Psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje 
soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del 
dinero, no permitir tomar decisiones. 
• Sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: 
relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. 
Consecuencias de la violencia doméstica 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
27 
 
 La gravedad de sus consecuencias físicas y psicológicas tanto para la víctima como para 
la familia hace de la violencia doméstica un importante problema de salud con intensa repercusión 
social. 
Consecuencias del maltrato para la mujer A nivel físico: 
• Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras, relaciones sexuales forzadas, 
enfermedades de transmisión sexual, embarazos de riesgo y abortos, muerte. 
A nivel psicológico: 
• Trastornos por estrés post-traumático. 
• Ansiedad. 
• Depresión. 
• Intentos de suicidio. 
• Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos. 
• Trastornos por somatización. 
• Disfunciones sexuales. 
• Uso de la violencia con sus propios hijos. 
A nivel social: 
• Aislamiento social. 
• Pérdida de empleo. 
• Absentismo laboral. 
Consecuencias sobre los hijos como testigos de VD. 
• Riesgo de alteración de su desarrollo integral 
• Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud física están en peligro ante la 
vivencia de escenas de violencia y tensión) 
• Dificultades de aprendizaje 
• Dificultades en la socialización 
• Adopción de comportamientos violentos con los compañeros 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
28 
 
• Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos psicopatológicos 
secundarios 
• Con frecuencia son víctimas de maltrato por el padre o la madre.. 
Factores de riesgo de ser mujer maltratada 
• Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen 
• Bajo nivel cultural. 
• Bajo nivel socioeconómico. 
• Aislamiento psicológico y social. 
• Baja autoestima. Sumisión y dependencia. 
• Embarazo. 
• Desequilibrio de poder en la pareja. 
• Consumo de alcohol o drogas 
 
Este documento analiza las causas y factores de riesgo de la violencia doméstica. Teniendo 
en cuenta lo expuesto se puede afirmar que el problema de la violencia doméstica tiene una 
relevancia creciente en todos los contextos culturales y su solución necesita de abordajes 
multidisciplinarios e interinstitucionales. 
Violencia doméstica. 
 
 Según UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), (2000). Define la violencia 
domestica como una violación de los derechos humanos, tanto cuando la cometen los individuos 
como cuando el culpable es el Estado. En realidad, el deber de los Estados es asegurar que no 
queden impunes los responsables de dicha violencia. Sin embargo, las políticas y la inercia del 
Estado a menudo conducen a que las violencias cometidas en la esfera doméstica sean toleradas e 
incluso contribuyen a su supervivencia. Los Estados tienen un doble deber según el derecho 
internacional en materia de derechos humanos. No sólo se les exige que no cometan violaciones 
de dichos derechos, sino que también se les pide que las prevengan y que tomen medidas para 
hacerles frente. En tiempos pasados, se interpretaba la protección de los derechos humanos en su 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
29 
 
acepción más estrecha, y la falta de iniciativas por parte del Estado en cuanto a prevención y 
castigo de las violaciones no se consideraba una omisión del deber de proteger los derechos 
humanos. Hoy en día, la noción de responsabilidad del Estado ha evolucionado y se reconoce que 
los Estados también tienen la obligación de tomar medidas preventivas y punitivas cuando se 
producen violaciones de derechos por parte de personas privadas. (P10). 
 
Maltrato. 
Según la AMA (American medical asociation) (1987) citado por Marta A., et al (S.F) 
"define el maltrato como todo acto u omisión como consecuencia del cual hay un daño o riesgo de 
daño para la salud o bienestar de la persona". Pag 133. Esta definición no es diferente a lo que se 
ha mencionado en conceptos tales como violencia o feminicidio, ya que todos están altamente 
orientados hacia el daño emocional, psicológico y sobre todo físico hacia una persona, teniendo 
en cuenta nuestro tema de análisis que es el feminicidio, diferentes investigacioneshan demostrado 
que el maltrato prevalece más sobre el género femenino en diferentes contextos. Por otro lado 
Pérez, J &Merino, M (2010). Definen que el maltrato está altamente vinculado a una forma de 
agresión en el marco de una relación entre dos o más personas {...} el autor refiere que el maltrato 
más leve es aquel que se produce en una situación espontanea o esporádica y que suele estar 
relacionado con la falta de respeto y la agresión verbal. Pag -1. 
 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente por los autores se puede agregar que son 
muchas las formas de maltrato, y que se pueden evidenciar en distintas acciones, de manera 
instantánea y de y en todos los contextos, ya que va desde una acción gestual hasta la agresión 
física de una persona. 
 
Tipos de maltrato. 
 
 Fernandez., M. (2014) citando a la OMS (2009) & Arraubarrena y de Paul (1994) menciona que 
existen varios tipos de maltrato. 
 
• Maltrato infantil. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
30 
 
 El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de la cual son objeto los 
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, 
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un 
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto 
de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Pag -34 
 
• Maltrato emocional/ psicológico. 
 Comprende actitudes, acciones y palabras, como las humillaciones, los insultos, los gestos 
de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal, las codependencias, etc. 
 Maltrato físico. 
Se define como el uso deliberado de la fuerza física contra un niño, de modo que ocasione 
perjuicios para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de una persona. 
• Maltrato por negligencia y/o abandono. 
Este tipo de maltrato según Arraubarrena y de Paul (1994) lo definen como aquella 
situación de desprotección donde las necesidades físicas del niño tales como alimentación, vestido, 
protección ante las situaciones peligrosas, educación y cuidados médicos; no son atendidas 
temporal o permanentemente por algún miembro familiar. Pag- 35 
 Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado por la autora se puede decir que los tipos de 
maltrato se pueden evidenciar en todas las edades, y de todas las maneras posibles, teniendo como 
resultado daños emocionales, físicos, y psicológicos. Es relevante definir y explorar sobre los 
diferentes tipos de maltrato ya que son vitales para un mejor análisis en esta reflexión acerca del 
feminicidio. 
Programas de atención. 
Dentro del campo de la psicología clínica, la atención a las personas víctimas de cualquier 
abuso, se considera primordial, ya que nos permite observar cómo se está desarrollando los 
procesos de intervención a las familias que están siendo víctimas del feminicidio, y la forma en 
cómo se está previniendo estas situaciones. 
 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
31 
 
Según las organizaciones OACNUDH & la ONU Mujeres (S.F). Los programas 
de atención a víctimas indirectas del feminicidio están orientados a la reparación a las víctimas 
con una serie de medidas, que incluyen la indemnización material, el resarcimiento simbólico y un 
amplio conjunto de garantías de no repetición. (p 42). 
 
Teniendo en cuenta lo anterior los programas de atención brindados por los gobiernos, 
están orientados a la reparación de victimas de manera económica, las intervenciones psicológicas 
a cada uno de los miembros o a los más afectados de dicho núcleo, y el seguimiento o control a la 
cual son sometidos, con el fin de evaluar y de reducir los malestares psicológicos causados por el 
acto violento o feminicidio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.1.MARCO LEGAL. 
 
 El presente texto trata sobre las leyes colombianas establecidas con el fin proteger y velar por 
el bienestar de las víctimas de violencia familiar, doméstica y feminicidio; El Poder Legislativo es 
el encargado de elaborar las leyes que rigen el país. Cuando se hace necesario modificar una ley o 
crear una nueva, son los diputados, senadores o el presidente los encargados de hacer la propuesta, 
que también se llama iniciativa de ley, en ella plantean los motivos para modificarla o crearla, así 
como los artículos que la componen con la finalidad de permitir la disminución de delitos 
relacionados con el maltrato y violencia contra la mujer, para esta reflexión se considera 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
32 
 
importante mencionar en qué consisten, cuáles son sus objetivos, como han sido contempladas y 
que aspectos son considerados como delitos para ser castigados; a continuación se mencionan dos 
leyes construidas para castigar el feminicidio. 
 
Ley 1257. Diario oficial de la república de Colombia. Diciembre 4 de 2008 
 
 La ley 1257 de 2008 sobre no violencias contra la mujer, por medio de la cual se dictan 
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra 
las mujeres, la cual tiene como objetivo Adoptar normas que permitan garantizar para todas las 
mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de 
los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los 
procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las 
políticas públicas necesarias para su realización. 
 Esta ley contempla que la violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, 
que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por 
su condición de mujer, violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las 
laborales o en las económicas. Igualmente en lo psicológico, físico, sexual y patrimonial. 
 La ley 1257 impone sanciones tales como Prohibir acercarse o comunicarse la víctima y/o a 
integrantes de su grupo familiar, incluyendo ascendientes o descendientes de los anteriores y los 
hijos adoptivos, y todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la 
unidad doméstica, sin importar cualquier forma de matrimonio y/o unión libre. 
 En caso de acoso sexual, el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de 
superioridad manifiesta relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, 
familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no 
consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno a tres años. 
Si la agresión se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, 
etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u oficio, la ley sancionará. 
 La ley 1761 (ROSA ELVIRA CELY). Diario oficial república de Colombia. 6 DE 
JULIO DE 2015. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
33 
 
La ley 1761 Por medio de la cual se fortalecen las penas en contra de los ataques a las 
mujeres, la cual, la Sala Plena de la Corte Constitucional consideró que la misma se ajusta a la 
Carta Política. En la ley, sancionada en julio de 2015, se tipifica el delito de feminicidio en 
Colombia aumentando las penas entre los 20 y 41 años de prisión a los ataques en contra de las 
mujeres. 
Esta ley tiene como objetivo tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para 
garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y 
discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategiasde 
sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una 
vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los 
principios de igualdad y no discriminación. 
La tipificación del delito, toma a consideración elementos de prueba para verificar la 
intención de dar muerte por razón de género. "La norma penal está constituida por dos elementos: 
(i) el precepto (praeceptum legis) y (ii) la sanción (sanctio legis). El primero de ellos, es entendido 
como “la orden de observar un determinado comportamiento, es decir de no realizar algo o de 
cumplir determinada acción”. El segundo, se refiere a “la consecuencia jurídica que debe seguir a 
la infracción del precepto”. El precepto desarrolla la tipicidad de hecho punible, pues este elemento 
es el que contiene la descripción de lo que se debe hacer o no hacer, y, por lo tanto, del hecho 
constitutivo de la conducta reprochable. Ahora bien, el precepto se integra por varios elementos 
del tipo que conforman su estructura y que pueden ser sintetizados así: “(1) un sujeto activo, que 
es quien ejecuta la conducta reprochable y punible; (2) un sujeto pasivo, que es el titular del bien 
jurídico que el legislador busca proteger y que resulta afectado con la conducta del sujeto activo; 
(3) una conducta, que corresponde al comportamiento de acción o de omisión cuya realización se 
acomoda a la descripción del tipo y que generalmente se identifica con un verbo rector; y (4) el 
objeto de doble entidad; jurídica, en cuanto se refiere al interés que el Estado pretende proteger 
y que resulta vulnerado con la acción u omisión del sujeto activo, y material, que hace relación a 
aquello (persona o cosa) sobre lo cual se concreta la vulneración del interés jurídico tutelado y 
hacia el cual se orienta la conducta del agente”. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
34 
 
 El tipo penal determina el señalamiento de los elementos que estructuran la conducta que da 
lugar a una sanción penal. A su vez, el hecho típico tiene un ingrediente objetivo que corresponde 
al aspecto externo de la conducta y, uno subjetivo, que se trata de un móvil que representa la 
libertad del agente que en algunos casos tiene elementos calificados como el ánimo o una intención 
particular. 
En el derecho internacional de los derechos humanos, la obligación de garantizar el derecho 
de las mujeres a estar libres de violencia tiene dos fuentes. De un lado, surge de la lectura 
sistemática de las disposiciones neutras que proscriben la violencia y reconocen los deberes de 
protección a la vida, la seguridad personal, la integridad, la honra, la salud y la dignidad de las 
personas, entre otros, con aquellas normas que establecen: (i) el derecho a la igualdad en el 
reconocimiento y protección de esos derechos; y (ii) la prohibición de discriminación por razón 
del sexo, pues imponen un deber de protección especial por razón al género. De otro lado, surge 
de las disposiciones que explícitamente consagran protecciones y deberes alrededor de la 
erradicación de la discriminación contra de la mujer y de la prevención, investigación y sanción 
de la violencia contra ésta. 
 
 El principio de legalidad en sentido estricto requiere que las conductas y las sanciones que 
configuran el tipo penal sean determinadas de forma precisa e inequívoca pero la jurisprudencia 
ha admitido cierto grado de indeterminación en los preceptos que configuran el delito. El principio 
de legalidad en sentido estricto, es decir, el principio de tipicidad o taxatividad, requiere que las 
conductas y las sanciones que configuran el tipo penal sean determinadas de forma precisa e 
inequívoca. 
Según la tipificación del feminicidio, No toda violencia contra la mujer es violencia de 
género y aun cuando se trate de violencia de género, no todas las acciones previas a un hecho 
generan una cadena de violencia que cree un patrón de discriminación que demuestre la intención 
de matar por razones de género. El elemento subjetivo del tipo debe ser probado a partir de criterios 
que demuestren que efectivamente existió una intención de matar por razón de género; inclusión 
de circunstancias contextuales como elementos descriptivos del tipo, como los indicios, 
antecedentes y amenazas contra la mujer. 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
35 
 
Teniendo en cuenta las leyes mencionadas anteriormente se puede decir que la violencia 
de género es un fenómeno social vigente que se fundamenta en la discriminación de la mujer y 
tiene serias consecuencias para el goce de sus derechos fundamentales. Así, a partir de las 
disposiciones constitucionales y del bloque de constitucionalidad se ha reconocido un derecho 
fundamental para las mujeres a estar libres de violencia, que a su vez comporta el deber estatal de 
adoptar todas las medidas para prevenir y atender la violencia en su contra. Este marco también 
impone la obligación al Estado de debida diligencia de prevenir, atender, investigar y sancionar la 
violencia contra la mujer, la cual no se limita a adoptar medidas de tipo penal sino también debe 
contemplar medidas sociales y educativas, entre otras, que contribuyan de forma efectiva a revertir 
las condiciones sociales que fomentan los estereotipos negativos de género y eviten el goce de la 
igualdad sustantiva. 
Así pues, el deber de debida diligencia en la prevención, atención, investigación y sanción 
de la violencia contra la mujer impone al Estado la carga de adoptar una perspectiva de género en 
la investigación de estos delitos y violaciones de derechos humanos. Esto implica tener en cuenta 
la desigualdad que ha sufrido la mujer como un factor que la pone en una situación de riesgo y 
amenaza de violencia, y en este caso, verificar si existe una relación entre la víctima y el victimario 
de discriminación como motivación de la conducta. 
Ahora bien, el feminicidio ha sido desarrollado por diferentes instancias internacionales de 
derechos humanos como una posible forma de tipificar un crimen relacionado con el género y de 
cumplir con las obligaciones internacionales respecto al deber de debida diligencia en la 
erradicación, prevención, investigación, y sanción de la violencia contra las mujeres y la garantía 
del acceso a la justicia. En estas instancias éste se ha definido, en términos generales, como el 
homicidio de una mujer por razones de género. Su evolución conceptual ha establecido que el 
contexto en el que sucede el homicidio puede ser determinante para identificar el móvil o intención 
en el asesinato que configura el delito. Esta posición ha sido compartida por varios de los países 
en América Latina que han tipificado el feminicidio como delito autónomo y han incluido criterios 
de violencia anterior al asesinato como un elemento para establecer la intención. 
La inclusión de circunstancias contextuales como elementos descriptivos del tipo, como 
los indicios, los antecedentes y las amenazas, buscan superar la realidad de que la intención de dar 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
36 
 
muerte por motivos de género (corresponde a patrones de desigualdad intrincados en la sociedad 
y tener el potencial de tomar tantas formas) resulta extremadamente difícil de probar bajo 
esquemas tradicionales que replican las desigualdades de poder. En este sentido, no se trata de dar 
el carácter de prueba autónoma al contexto, ni las circunstancias hacen referencia a un asunto de 
relevancia normativa, sino a una de las posibilidades que permiten verificar el elemento subjetivo 
del tipo. Así, se trata de que el juez valore los indicios, los antecedentes y amenazas en conjunto 
contodos los elementos de prueba. 
Por lo tanto, la garantía del acceso a la justicia para las mujeres supone un cambio 
estructural del derecho penal que integre una perspectiva de género tanto en los tipos penales que 
lo componen como en su investigación y sanción. Lo anterior, se concreta, entre otros, en una 
flexibilización del acercamiento a la prueba en el feminicidio que permita que el contexto conduzca 
a evidenciar el móvil. Esto no implica que la valoración del hecho punible como tal abandone los 
presupuestos del derecho penal, el debido proceso o el principio de legalidad, pero sí que su 
apreciación tenga la posibilidad de reconocer las diferencias de poder que generan una 
discriminación sistemática para las mujeres que desencadena una violencia exacerbada y cobra sus 
vidas en la impunidad. 
Esta caracterización es coherente con la obligación de debida diligencia de los Estados de 
prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres, frente a la evidencia contundente 
de los altos grados de impunidad que las formas tradicionales de política criminal no han logrado 
combatir. Entonces, la garantía del acceso a la justicia para las mujeres supone un cambio 
estructural en el acercamiento del derecho penal para que la tipificación de las conductas que 
violan sus derechos humanos, su investigación y sanción integren una perspectiva de género. 
La Corte Constitucional ha considerado que la modalidad “cualquier tipo de violencia” 
admite una lectura abierta que hace que el comportamiento carezca de precisión y claridad, lo cual 
incumple con los requisitos que exige el principio de legalidad, puesto que no permite saber con 
certeza cuál es la conducta reprochada que tiene el potencial de identificar una intención estructural 
en el delito de feminicidio, el móvil. Lo anterior, puesto que la falta de categorización de la 
violencia en contra de la mujer supone una amplitud que podría desbordar las situaciones que 
efectivamente establecen que se trata de una situación que captura patrones de discriminación que 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
37 
 
reproducen estereotipos de género y desencadenan una violencia exacerbada que guía el 
homicidio. 
No obstante lo anterior, la misma norma y las referencias al derecho internacional de 
derechos humanos, específicamente al artículo 1° de la Convención de Belém do Pará, permiten 
superar esta posible ambigüedad, para precisar que necesariamente la violencia a la que se 
refiere es violencia de género, lo cual es indispensable para establecer un patrón de 
discriminación que identifique una intención de matar a una mujer por el hecho de serlo o por 
motivos de género, como elemento diferenciador del homicidio. Esta precisión mediante un 
referente calificado da a la norma claridad y hace que sea posible prever la conducta sancionada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. DISCUSION. 
 
 En la siguiente discusión se va a realizar un análisis de cada uno de los objetivos específicos 
teniendo en cuenta la información obtenida en los artículos brindados por los diferentes autores 
que dan cuenta de los factores de riesgos del feminicidio y la incidencia en las familias víctimas 
de dicho suceso, llevándonos esto posteriormente la realización de una reflexión. 
 
 Identificar factores de riesgos que inciden en el feminicidio. 
Para los siguientes autores Fernández M. et.al (2003), estos son los factores de riesgo de ser mujer 
maltratada: Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen, bajo nivel cultural, bajo 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
38 
 
nivel socioeconómico, aislamiento psicológico y social, baja autoestima. Sumisión y dependencia, 
embarazo, desequilibrio de poder en la pareja, consumo de alcohol o drogas. 
 
De acuerdo con los factores anteriores, se considera importante también mencionar que 
según Russel (2008) en el feminicidio no simplemente está implicada la violencia ocasionada por 
el hombre hacia la mujer, sino que la negligencia por parte de las autoridades y la carencia de leyes 
que garanticen los derechos de las víctimas, son actores fundamentales que inciden en que este 
fenómeno se mantenga en el tiempo; sin embargo, no se puede dejar de lado los factores culturales 
y sociales como variables que de una u otra manera también prevalecen para que el feminicidio 
exista en menor o mayor proporción en las naciones. Es de vital importancia mencionar que en 
muchos de los casos de feminicidio ya han habido situaciones de maltrato tanto físico, como 
psicológico, como lo refiere Lila (2010) las mujeres víctimas de feminicidio previo a su muerte, 
generalmente fueron mujeres con secuelas psicológicas de alto impacto trayendo consigo 
alteraciones en su estado de ánimo, baja autoestima y sentimiento de indefensión hasta el punto de 
querer suicidarse. 
 
 En lo mencionado anteriormente, se resalta la parte socio cultural como factor de riesgo 
históricamente prevalente dentro de las causas del feminicidio, Para Tejada (2014) existen 
algunos factores socioculturales que se pueden presentar en los casos de violencia hacia la mujer, 
como por ejemplo la inequidad de género, la división social y sexual del trabajo, la dominación 
masculina en las relaciones de poder, la falta de oportunidades para acceder a la educación y los 
bajos ingresos económicos por parte de las víctimas. 
 
Son muchos los factores que influyen para la aparición del feminicidio, la poca importancia 
y atención que se le ha brindado a las víctimas y a sus familiares, agravan más la situación, Tejada 
citando a Monárrez J 2009, en estudio sobre feminicidios en ciudad identifica otros 
determinantes como las prácticas culturales misóginas y la impunidad estatal antes y después del 
feminicidio, generando lo que podría llamarse un continuum de impunidad en una escalada de 
violencia. Lo mencionado se refuerza con los resultados del estudio de la ruta crítica para el 
abordaje de la violencia basada en género, realizado en 10 países de América, que reconoce la 
renuencia a brindarles protección y justicia a las mujeres (OPS, 2011). 
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL FEMINICIDIO Y LAS CONSECUNCIAS QUE SE EVIDENCIASN EN 
LAS FAMILIAS. 
39 
 
Teniendo en cuenta los factores que se mencionan en los artículos anteriores, se logra decir 
que la taza de casos de feminicidio, se ha aumentado por la falta de prevención y atención temprana 
de las entidades gubernamentales, ya que muchas de las victimas deciden denunciar estos casos y 
no son protegidas y atendidas de forma adecuada, dejándolas vulnerables ante las personas que 
quieren hacerles daño. 
 
Otro de los factores de riesgo que se presenta es la desigualdad de género que se presente 
socioculturalmente, y la falta de reconocimiento de las diferentes capacidades y habilidades que 
tiene la mujer actualmente, históricamente las mujeres vienen de una lucha para que se les respeten 
sus derechos y no se les observe como seres humanos débiles, logrando reconocimiento pero 
teniendo como consecuencia una alta tasa de feminicidio. 
 
Por otro lado, Sánchez (2010) recalca el conflicto armado en Colombia como un 
catalizador de la violencia contra las mujeres en la medida en que intensifica el orden jerárquico 
en las relaciones sociales y refuerza otras relaciones de poder, como aquellas basadas en el género; 
también porque la independencia e imparcialidad de los jueces, fiscales y testigos en varias 
ocasiones se ha visto comprometida por las amenazas en su contra y por la falta de medidas 
efectivas de protección por parte del Estado incrementando la impunidad. 
En base a lo mencionado anteriormente por Sánchez (2010) se puede decir que dentro de 
los factores de riesgo del feminicidio, el conflicto histórico y la violencia

Continuar navegando