Logo Studenta

GBE 15

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 1 de 9 
Revisó 
Coordinadora CSISDP / Coordinación de 
Sistema de Gestión de Calidad 
Aprobó 
Rector 
Fecha de aprobación: 
Febrero 27 de 2008 
Resolución N° 294 
 
1. OBJETIVO 
 
Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en el servicio de Bienestar Estudiantil 
puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad 
con respecto a la Rinofaringitis Aguda. 
 
2. ALCANCE 
 
La población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado tiempo completo de 
la Universidad Industrial de Santander que hayan cancelado los derechos de salud en su matrícula. 
 
3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS 
 
• Antihistamínicos (AH) de primera generación (AH1G) y de segunda generación (AH2G): Fármaco 
que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que actúa bloqueando la acción de la histamina en 
las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. 
• Caso sospechoso de IRAG: Persona con infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre y tos no 
mayor a 10 días de evolución, que requiera manejo intrahospitalario. 
• Caso confirmado para ESI– IRAG por laboratorio: Persona que cumple la definición de caso y al cual se 
le confirma agente etiológico mediante alguna de las siguientes pruebas: 
- RT-PCR en tiempo real: para los subtipos de influenza A e influenza B y otros virus respiratorios (VSR, ADV, 
h MPV, CoV entre otros). 
- Técnica de inmunofluorescencia indirecta (VSR, Adenovirus, Parainfluenza 1, 2 y 3, entre otros). 
- Detección por Inmunohistoquímica de antígenos virales de influenza u otro virus respiratorio (VSR, 
adenovirus, Parainfluenza) en casos fatales. 
- Aislamiento bacteriano (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae u otra bacteria) en todos los 
casos de IRAG. 
• Enfermedad similar a influenza (ESI): Manifestaciones leves de influenza en pacientes ambulatorios 
- Caso sospechoso de ESI: Persona que presenta Infección Respiratoria Aguda, con fiebre ≥ 38˚C y tos de no 
más de siete días de evolución, que requiera manejo ambulatorio. 
• Infección respiratoria aguda (IRA): Constituye un grupo de enfermedades que afectan el aparato 
respiratorio alto y bajo; pueden ser causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, entre 
otros, con evolución menor a 15 días; puede causar desde un resfriado común hasta complicaciones más 
severas como neumonía e incluso puede ocasionar la muerte 
• Infección respiratoria aguda grave (IRAG): Enfermedad respiratoria más grave que han sido admitidas a 
un hospital. 
• Fómites: Objetos de uso personal del enfermo o portador, que pueden estar contaminados y transmitir 
agentes infecciosos. 
• Resfriado común o rinofaringitis aguda (RFA): Es una inflamación de la mucosa nasal y faríngea, causada 
por virus, autolimitada, transmisible, llamada también «catarro común», «resfrío», «infección de la vía 
respiratoria superior (que es el sinónimo más comúnmente usado en inglés “upper respiratory tract infection”)», 
«rinofaringitis» o «nasofaringitis». Comúnmente y mal llamada “gripa”, constituye el 50% de las infecciones de 
las vías respiratorias superiores. Es una causa frecuente de consulta de primer nivel. En Colombia representa 
20 millones de días laborales perdidos por año y 26 millones de días con inasistencia escolar. 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 2 de 9 
 
4. CONTENIDO DE LA GUÍA 
 
4.1. INDICACIONES 
 
Comunidad estudiantil 
 
4.2. ETIOLOGÍA 
 
La RFA tiene como causa absoluta la viral, siendo el rhinovirus el agente etiológico más frecuentemente 
encontrado (30 – 50% de los casos), seguido en algunas series del coronavirus (7– 18%). Otros virus aislados, 
pero con menor frecuencia son: Adenovirus, Parainfluenza Virus, Virus Sincitial Respiratorio, Influenza A y 
enterovirus (como el echovirus Coxsackie A). Los períodos de incubación y las características de la infección (así 
como sus factores de riesgo) dependen de cada agente. 
 
Tabla N°1. Características generales de los virus respiratorios 
Aspecto Descripción 
Agente etiológico 
Los principales agentes causales de infección respiratoria aguda son: influenza virus tipos A, B y C, 
parainfluenza tipos 1, 2, 3 y 4, virussincitial respiratorio, coronavirus, adenovirus, rhinovirus, 
metapneumovirus, bocavirus, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae 
Modo de 
transmisión 
El principal mecanismo de transmisión de todos los agentes etiológicos de infección respiratoria es 
por vía aérea mediante gotas o aerosoles y por contacto con superficies contaminadas. 
Período de 
incubación 
• Influenza: usualmente de 2 días, pero puede variar de 1 a 5 días aproximadamente. 
• Parainfluenza: de 2 a 6 días. 
• Virus sincitial respiratorio: de 3 a 6 días, pero puede variar en 2 u 8 días 
• Coronavirus: de 2 a 14 días. 
• Adenovirus: de 2 a 14 días 
• Rhinovirus: de 1 a 4 días 
• Metapneumovirus: de 4 a 6 días 
• Bocavirus: de 5 a 14 días 
• Streptococcus pneumoniae: de 1 a 3 días 
• Haemophilus influenzae: de 2 a 4 días 
Susceptibilidad 
• Influenza: puede producir complicaciones graves e incluso la muerte, principalmente en 
ancianos, niños y personas con enfermedad crónica o inmunodepresión (por ejemplo, 
cardiopatías, hemoglobinopatías, enfermedades metabólicas, pulmonares y renales, SIDA y 
enfermedades respiratorias, entre ellas asma). Las embarazadas tienden más a presentar 
formas graves de la enfermedad. 
• Parainfluenza: las infecciones por parainfluenza pueden exacerbar los síntomas de 
enfermedades pulmonares crónicas tanto en niños como en adultos. En ocasiones, las 
infecciones son de particular gravedad y persistencia en los niños con inmunodeficiencia y se 
asocian la mayoría de las veces con el virus de tipo 3. 
• Virus sincitial respiratorio: produce infecciones en las vías respiratorias altas, simulando un 
resfrío en el caso de adultos y jóvenes, pero en los lactantes o menores de cuatro años puede 
producir graves complicaciones que desencadenan en bronquiolitis o neumonía. 
• Coronavirus: ocasionalmente se ha asociado con neumonías en recién nacidos, niños mayores, 
personas inmunocomprometidas y reclutas de las Fuerzas Armadas. La enfermedad es más 
leve en niños que en adultos. 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 3 de 9 
 
• Adenovirus: las infecciones son más frecuentes en los niños entre los seis meses y cinco años, 
pueden causar enfermedad más severa e incluso la muerte en pacientes 
inmunocomprometidos, trasplantados y prematuros. 
• Rhinovirus: afecta a niños y adultos y es causa de catarro común. Protocolo de Vigilancia de 
Infección Respiratoria Aguda (IRA) 6 de 19 
• Metapneumovirus: puede afectar a todas las edades, sin embargo, las poblaciones más 
afectadas son los niños menores de cinco años, los adultos mayores de 65 años y los pacientes 
inmunocomprometidos. 
• Bocavirus: los niños afectados son de mayor edad que en el caso de infecciones por VRS. Las 
infecciones por bocavirus se asocian a cuadros de gastroenteritis y afecciones en pacientes 
inmunocomprometidos como quienes han tenido trasplante de médula ósea. 
• Streptococcus pneumoniae: el riesgo de contraer estas infecciones es mayor en lactantes 
menores de 24 meses de edad, en personas mayores de 60-65 años y en individuos con 
factores de riesgo como inmunodeficiencias primarias (hereditarias)inmunodeficiencias 
secundarias(adquiridas) como el VIH/sida. También las neoplasias como el mieloma múltiple y 
la leucemialinfocítica crónica pueden afectar la inmunidad humoral y aumentan la probabilidad 
de que se presente. 
• Haemophilusinfluenzae: las manifestaciones más importantes de la infección por Hib a saber, 
neumonía, meningitis y otras enfermedades invasivas se producen fundamentalmente en los 
niños menores de dos años, en particular en los lactantes de 4 a 18 meses, pero 
ocasionalmente se observan en lactantes menores de 3 meses y en niños mayores de cinco 
años. 
Fuente: Procedimiento para el diagnóstico y vigilancia por el laboratorio de Influenza y otros virus respiratorios, Instituto Nacional de 
Salud, Colombia, 2013. 
 
La RFA es una enfermedad que se presenta durante todo el año, con claros incrementos en la frecuencia en las 
estaciones de otoño e invierno en los países del hemisferio norte, mientras que en áreas tropicales la variación 
suele tener menor intensidad, aunque con un aumento significativo en épocas de lluvia. Afecta a toda la población, 
en especial la población infantil; trasmitida por medio de gotas de saliva inhaladas al toser y/o estornudar y por 
medio de las manos o fómites contaminados, por lo cual el principal factor de riesgo es la presencia de un familiar 
o compañero cercano con similar sintomatología en especial en comunidades cerradas como son los colegios y 
universidades. 
 
4.3. PRESENTACIÓN CLÍNICA 
 
Después de un periodo de incubación variable, dependiendo del agente específico, el cual puede durar desde 10 
horas hasta 7 días, con un promedio de entre 2 a 5 días, se inicia un proceso inflamatorio del tracto respiratorio 
superior, lo cual genera un cuadro clínico caracterizado por dolor de garganta con odinofagia asociada, malestar 
general y fiebre de baja intensidad o febrícula durante las primeras 24 a 48 horas, tiempo en el cual aparecen otras 
manifestaciones como congestión nasal, rinorrea y tos. Los síntomas alcanzan su mayor intensidad comúnmente 
al tercer o cuarto día desde el inicio de la sintomatología y comienzan a resolverse al séptimo día, para una 
duración total de 7 a 10 días generalmente, aunque puede variar desde 3 días, hasta persistencia de algunos 
síntomas por tres semanas. Aproximadamente en el 25% de los casos la enfermedad tiene una duración de 2 
semanas, especialmente en fumadores. Otros síntomas que pueden presentarse son: cefalea, hiporexia, vómito, 
mialgias, escalofríos, diarrea e inyección conjuntival. Estos dos últimos síntomas están más relacionados con 
infección por Adenovirus. 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 4 de 9 
 
La tos es un reflejo desencadenado por la estimulación de receptores localizados en todo el tracto respiratorio 
superior e inferior y estos son estimulados principalmente por escurrimiento nasal posterior o simplemente 
secundario a hiperreactividad bronquial. Comúnmente aparece después del inicio de los síntomas nasales y suele 
persistir por mayor tiempo al resto de síntomas. 
En los días de máxima sintomatología (tercer a cuarto día), frecuentemente las secreciones nasales se vuelven 
espesas y de aspecto mucopurulento, debido a la presencia de epitelio descamado y de leucocitos 
polimorfonucleares. Esto no indica sobreinfección bacteriana. 
 
En el examen físico se evidencia congestión o edema de la mucosa nasal y eritema faríngeo y en algunos pacientes 
se puede observar hiperemia en la membrana timpánica; las adenopatías no son frecuentes son muy pequeñas. La 
presencia de exudado purulento y de adenopatías cervicales puede indicar la presencia de infección bacteriana, 
sin embargo, no son signos claros de ésta y se deben correlacionar con la historia clínica del paciente. 
En general es una enfermedad de buen pronóstico, autolimitada virtualmente en todos los casos y con baja 
tendencia a las complicaciones. 
 
4.4. DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico es esencialmente clínico y la presencia de un contacto epidemiológico soporta con mayor seguridad 
el diagnóstico. En cuanto a la determinación del agente etiológico no se hace rutinariamente, aunque desde el 
punto de vista clínico y epidemiológico tiene relevancia identificar los casos compatibles con infección por 
influenza, que se sospecha cuando hay fiebre (especialmente si es alta), la cual es infrecuente en adultos con RFA 
de otras etiologías, cefalea y mialgias, asociados con síntomas nasales, tos y dolor faríngeo. 
En los casos de ESI–IRAG (ver definición de casos), se debe realizar la recolección de muestras respiratorias al 
100 % de los casos. Para la obtención de un diagnóstico virológico acertado, es indispensable la recolección 
adecuada de la muestra (dentro de los 7 a 10 primeros días de inicio de síntomas), de lo contrario muestras con 
más días después de inicio de síntomas, no serán procesadas por el Laboratorio de Virología del INS. Los hisopados 
faríngeos deben ser recolectados en medio de transporte de viral (MTV) y los aspirados nasofaríngeos en solución 
salina. 
Dentro del diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta que algunas enfermedades pueden manifestarse 
inicialmente como una RFA; entre ellas sarampión, varicela, tos ferina y mononucleosis infecciosa, patologías que 
inician con un cuadro similar al que le siguen los hallazgos propios de cada una de ellas; por ello es muy importante 
dar al paciente recomendaciones generales y signos de alarma para volver a la consulta. 
 
4.5. EVALUACIÓN Y EXÁMENES 
 
La realización de pruebas de laboratorio para identificación del virus es innecesaria y se hacen útiles solamente en 
situaciones epidemiológicas específicas ya que pueden ayudar al control y prevención de la enfermedad. Tampoco 
se consideran pertinentes los cultivos de la cavidad nasal, ni la radiografía de tórax en ausencia de signos o síntomas 
que sugieran enfermedad pulmonar. 
 
4.6. MANEJO Y TRATAMIENTO 
 
Actualmente no se encuentra un tratamiento específico antiviral para la RFA por lo cual el tratamiento es basado 
específicamente en los síntomas. 
Es importante recordar que la RFA es una enfermedad autolimitada de muy buen pronóstico, por lo cual más que 
prescribir un medicamento se debe explicar adecuadamente al paciente la historia natural de la enfermedad, los 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 5 de 9 
 
tratamientos disponibles en la actualidad para aliviar los síntomas; así como enseñar y dar las recomendaciones 
generales y los signos de alarma para detectar posibles complicaciones. 
 
A continuación, se indican una serie de recomendaciones generales con respecto al tratamiento de la RFA viral. 
 
a) Indicar lavados con solución salina normal. Es de mencionar que la mayoría de estudios que han evaluado esta 
medida para la RFA tienen alto riesgo de sesgos y en aquellos en que el riesgo es bajo no ha sido posible 
elaborar conclusiones firmes por usar poblaciones y desenlaces heterogéneos y resultados discordantes 
(superioridad sobre el placebo sin alcanzar diferencia estadísticamente significativa, superioridad 
estadísticamente significativa pero sin diferencias clínicamente relevantes y no superioridad, ni clínica ni 
estadística, sobre placebo); el principal argumento para su uso es el bajo riesgo de efectos adversos y se usa 
principalmente en niños por el riesgo de usar otras intervenciones. 
 
b) Continuar una alimentación e hidratación normal. Es frecuente recomendar un aumento del consumo de 
fluidos, sin embargo, se debe ser cuidadoso al dar esta recomendación, especialmente sobre población 
pediátrica, porque se puede desarrollar hiponatremia. 
 
c) El uso de analgésicos y antipiréticos está indicado. Se recomienda el uso de Acetaminofén de 500 mg a 1 g 
cada 4 a 6 horas mientras el paciente permanezca sintomático. También se recomiendanlos AINEs, como el 
naproxeno o ibuprofeno, ya que han demostrado mejorar la cefalea, osteomialgias, dolor de garganta y 
malestar general; aunque existe evidencia de que el naproxeno también puede disminuir la tos, un meta-
análisis concluyó lo contrario. El ácido acetilsalicílico no se recomienda debido a la relación existente de este 
con el síndrome de Reye asociado al virus de la Influenza, especialmente en niños. 
 
d) Para la obstrucción nasal se puede hacer uso de descongestionantes sistémicos (orales) (que se prefieren 
sobre los tópicos) como la pseudoefedrina, para la cual un estudio no demostró beneficio, mientras que otro 
ensayo clínico evidenció una mejoría clínicamente significativa leve a moderada con dosis de 60 mg cada seis 
horas durante tres días. En contraparte, la fenilefrina (evaluada en dosis de 10 mg) no es más efectiva que el 
placebo. También están indicados, los descongestionantes tópicos o locales como la oximetazolina, para la 
cual se recomienda que se use por menos de 72 horas (y como máximo por 5 días), ya que después de este 
tiempo se puede desencadenar una rinitis medicamentosa; esto ocurre debido al efecto de rebote sobre la 
congestión nasal que causan estos medicamentos cuando su efecto desaparece y que lleva al uso crónico y 
dependiente del medicamento. También puede ocurrir epistaxis, agitación, insomnio e hipertensión con el 
uso tópico. En un meta-análisis de descongestionantes orales y tópicos se determinó que una dosis única alivia 
los síntomas en un 6% y que su uso repetido produce un efecto favorable de un 4% (leve o probablemente 
no significativo clínicamente). El uso de estos medicamentos no está indicado en población < 12 años. 
 
e) El bromuro de ipratropio inhalado (spray nasal) disminuye la rinorrea y los estornudos; además algunas guías 
de manejo también lo indican para el tratamiento de la tos. Por el contrario, no hay evidencia de que reduzca 
la congestión nasal. Su uso está limitado para adultos y niños > 6 años, en esta última población usualmente 
después de que las medidas no farmacológicas (gotas, spray o irrigación con solución salina y succión con 
jeringa de bulbo) son inefectivas. Algunos efectos adversos asociados son la epistaxis, moco con mancha de 
sangre y resequedad nasal. 
 
f) Existe gran controversia respecto a la necesidad de tratar la tos y en caso de hacerlo el medicamento indicado; 
algunos autores contraindican los antitusígenos en general, otras guías no recomiendan el uso de antitusígenos 
de acción central (codeína, dextrometorfano), mientras que algunos estudios demuestran la efectividad de 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 6 de 9 
 
algunos medicamentos. Por ejemplo, en un meta-análisis, se evidenció una reducción en la frecuencia e 
intensidad de la tos en pacientes >18 años con el uso de dextrometorfano sin reacciones adversas 
significativas; la codeína, en contraparte, no ha demostrado ser superior al placebo en niños o adultos para el 
tratamiento de la tos por RFA; la hidrocodona no cuenta con ensayos clínicos que evalúen su utilidad en la 
RFA, aunque se haya demostrado su efectividad en otras condiciones, por lo que no se recomienda. Para la 
población pediátrica la Asociación Americana de Pediatría se opone al uso de antitusígenos basado en reportes 
de caso de reacciones adversas graves y errores de dosificación, aunque los ensayos clínicos reportan una baja 
frecuencia de efectos adversos menores. Debido a que uno de los mecanismos fisiopatogénicos propuestos 
para la tos en la RFA es el escurrimiento posterior se ha evaluado la combinación de antihistamínicos de 
primera generación (AH1G) con descongestionantes, demostrándose una mejoría modesta en la 
sintomatología a expensas de un aumento del riesgo de efectos adversos, especialmente (pero no únicamente) 
asociados a los AH1G (AH1G: sedación, xerostomía, xeroftalmía, retención urinaria, agitación paradójica, 
visión borrosa, mareo, arritmias cardíacas; descongestionantes orales: agitación, irritabilidad, insomnio, 
palpitaciones, hipertensión, anorexia, convulsiones, distonía, taquicardia y disrritmias); de acuerdo a lo 
anterior el médico debe poner en juicio los riesgos y beneficios de usar esta combinación. Los antihistamínicos 
de segunda generación (AH2G), por otra parte, no son efectivos para tratar la tos. 
 
g) En general no se recomiendan los AH1G ni los AH2G como monoterapia, puesto que ambos ofrecen una 
mejoría leve de síntomas, que parece no ser clínicamente significativa (para ninguno de los dos), a expensas 
de un aumento considerable del riesgo de efectos adversos; entre los dos tipos, son los AH1G los que tienen 
alguna probabilidad de aliviar la rinorrea y los estornudos, pero a su vez son los que conllevan mayor frecuencia 
de efectos problemáticos. Además, en una revisión sistemática se evidenció que el efecto benéfico modesto 
solo fue observado durante los primeros dos días de terapia, sin superioridad frente al placebo en los días 
subsiguientes. La falta de efectividad puede explicarse porque los síntomas nasales de la RFA se deben a un 
mecanismo diferente al mediado por histamina de la rinitis alérgica. Por otra parte, la combinación de 
descongestionante y AH1G parece tener mayor impacto (efecto pequeño a moderado) para aliviar los 
síntomas de congestión nasal, rinorrea y estornudos en adultos, aunque podría ser una diferencia poco 
significativa clínicamente. Respecto a la adición de un analgésico a esta combinación, así como el uso de AH y 
analgésico sin descongestionante, existen dos y cuatro ensayos clínicos, respectivamente, que han descrito 
una mejoría en la sintomatología global. Estas combinaciones, así como la monoterapia con antihistamínicos 
no se recomiendan para niños. 
 
h) No se puede recomendar a favor o en contra del uso de medicamentos mucolíticos (bromhexina, 
acetilcisteína) o expectorantes (guaifenesina) en adultos, ya que no existe suficiente evidencia sobre su eficacia 
clínica comparada con el no uso de estos en cuanto a intensidad y duración de la sintomatología. Aunque una 
revisión sistemática concluyó que la acetilcisteína disminuyó la tos después de seis días de tratamiento en niños 
> 2 años, las guías de manejo de referencia, definitivamente no recomiendan el uso de ninguno de estos 
medicamentos sobre población pediátrica. 
 
i) Se encuentra contraindicado el uso de antibióticos ya que no previenen las complicaciones, causan efectos 
adversos y pueden aumentar la resistencia bacteriana en la nasofaringe. 
 
4.7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES 
 
a) Enseñar un adecuado lavado de manos y la importancia del uso de tapabocas. 
b) Evitar el contacto con secreciones (uso de tapabocas) y fómites de familiares y amigos enfermos. 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 7 de 9 
 
c) Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses, embarazadas, ancianos e 
inmunosuprimidos). 
d) La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a Influenza (por ejemplo, gripe porcina) y en 
población de riesgo. Sin embargo, es un error considerar que existen vacunas para los resfríos; con la vacuna 
para la influenza se evitarían a lo sumo el 30% de los episodios de RFA. No obstante, continúa siendo una 
importante medida de salud pública por ser las infecciones por Influenza las que más frecuentemente pueden 
provocar complicaciones. 
e) Las medidas caseras como: las bebidas con miel, limón y agua caliente no presentan evidencia científica, pero 
pueden aliviar la tos e irritación y no causan eventos adversos en el paciente. 
f) Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del cigarrillo. 
g) Enseñarsignos de alarma: dificultad respiratoria, fiebre alta o la persistencia de esta por más de 72 horas a 
pesar del uso de antipiréticos, descarga nasal purulenta por más de 10 días, tos persistente por más de 15 
días, otalgia y petequias. 
 
4.8. CONTROL Y SEGUIMIENTO 
 
La RFA debe ser manejada en el servicio o dentro del primer nivel de atención. En los adultos el desarrollo de 
nuevos síntomas y/o la no mejoría después de 14 días son una indicación de nueva consulta (signos de alarma 
descritos en el párrafo anterior). 
En ningún caso se remitirá un paciente con síntomas de RFA a menos que presente complicaciones que no puedan 
ser manejadas en el servicio o dentro del primer nivel de atención. 
 
4.9. DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA 
 
Frente a un paciente con rinofaringitis es indispensable determinar la severidad de los síntomas y signos, de 
acuerdo a la edad, patologías crónicas concomitantes, estado fisiológico y síntomas de alarma que se presenten 
después de 14 días, o se empeoren después de 3 a 5 días. Serán remitidos entonces: 
a) Los mayores de 70 años y menores de 2 años con estado gripal. 
b) Pacientes con patologías crónicas como asma, diabetes, EPOC, inmunosuprimidos y enfermos renales. 
c) Síntomas de alarma (descritos anteriormente) y enfermos con hospitalización reciente. 
 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Infección respiratoria aguda (IRA). Protocolo de vigilancia en salud pública. Instituto Nacional de Salud, 
República de Colombia. PRO-R02.0000-59V02 22-12-2017. 
• Acute upper respiratory tract infections: outpatient diagnosis and treatment. Pontificia Universidad Católica 
do Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre, RS, Brazil. (Rio J) 2003; 79 Suppl 1:S77-S86. 
• Guías clínicas de consulta externa, 10 primeras causas de morbilidad. E.S.E. Hospital Pío X La Tebaida 
(Quindío), 2009. Pág. 142 – 152. 
• Guía práctica de Salud. Resfriado Común. Enfermedades de la cara, nariz, boca, garganta, oídos. Sociedad 
Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Nov. 2005. 
• Schroeder K, Fahey T. Over-the-counter medications for acute cough in children and adults in ambulatory 
settings. Cochrane Database Syst Rev 2004;(4):CD001831. 
• Fashner J, Ericson K, Werner S. Treatment of the common cold in children and adults. Am Fam Physician. 15 
de julio de 2012;86(2):153-9. 
• Heikkinen T, Järvinen A. The common cold. The Lancet. 4 de enero de 2003;361(9351):51-9. 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 8 de 9 
 
• Allan GM, Arroll B. Prevention and treatment of the common cold: making sense of the evidence. CMAJ Can 
Med Assoc J Assoc Medicale Can. 18 de febrero de 2014;186(3):190-9. 
• Pratter MR. Cough and the common cold: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest. enero de 
2006;129(1 Suppl):72S-74S. 
• Simasek M, Blandino DA. Treatment of the common cold. Am Fam Physician. 15 de febrero de 
2007;75(4):515-20. 
• Principi N, Esposito S. Nasal Irrigation: An Imprecisely Defined Medical Procedure. Int J Environ Res Public 
Health [Internet]. mayo de 2017 [citado 2 de julio de 2018];14(5). Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5451967/ 
• Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Infección Respiratoria 
Aguda. versión 8. [Internet] 2022. https://doi.org/10.33610/infoeventos.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5451967/
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO 
ATENCIÓN EN SALUD 
Código: GBE.15 
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE RESFRIADO COMÚN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Versión: 05 
Página 9 de 9 
 
 
CONTROL DE CAMBIOS 
 
 
VERSIÓN 
 
FECHA DE 
APROBACIÓN 
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS 
01 Febrero 27 de 2008 Creación del Documento 
02 Diciembre 16 de 2011 
- Modificación del objetivo. 
- Inclusión de términos en “Definiciones y abreviaturas” 
- Modificaciones en “Etiología” y siguientes puntos del 
Contenido de la guía 
- Adición de fuente bibliográfica. 
03 Mayo 14 de 2014 
- Modificación del objetivo. 
- Ampliación de la información en el manejo y tratamiento. 
- Eliminación de numeral Complicaciones. 
- Inclusión del numeral de Control y Seguimiento. 
- Modificación del numeral referente a derivación al 
especialista. 
- Adición de bibliografía. 
04 Noviembre 26 de 2018 
- Modificación de las definiciones y abreviaturas. 
- Ampliación y actualización de la información de la etiología, 
presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. 
- Adición de bibliografía. 
05 Junio 30 de 2022 
- Adición de información complementaria en el punto 3 de 
Definiciones y Abreviaturas. 
- Actualización de la tabla N°1 
- Adición de bibliografía

Continuar navegando