Logo Studenta

Psicologia Conductual: América Latina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/275583926
UN TEXTO DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Article · October 2014
CITATIONS
0
READS
6,717
1 author:
Walter Lizandro Arias Gallegos
Universidad Católica "San Pablo" (Perú)
419 PUBLICATIONS   2,087 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Walter Lizandro Arias Gallegos on 28 April 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/275583926_UN_TEXTO_DE_PSICOLOGIA_CONDUCTUAL?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/275583926_UN_TEXTO_DE_PSICOLOGIA_CONDUCTUAL?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Arias-Gallegos?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Arias-Gallegos?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Catolica_San_Pablo_Peru?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Arias-Gallegos?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Arias-Gallegos?enrichId=rgreq-f88644ce3a3fbac06259cdce0dc4ed42-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTU4MzkyNjtBUzoyMjMzMzA1MTE2NTkwMDhAMTQzMDI1NzU1MTg1NA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Rev. psicol. Arequipa 2014, 4(2), 222-224 / Recibido: 20-07-14 / Aceptado: 30-08-14
ISSN 2221-786X versión impresa / ISSN 2307-4159 versión electrónica
UN TEXTO DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Walter Lizandro Arias Gallegos
Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Montgomery, W. (2014). Teoría, evaluación y cambio de la conducta. 
Texto universitario. Lima: Asociación de Psicología Teórica, Tecnológica 
y Aplicada Internacional, 240 págs.
La edición de un libro de corte conductual 
nos lleva a peguntarnos como lo hace Telmo 
Peña (2010) ¿qué tan viable es el conductismo 
en el siglo XXI y cuál es su vigencia?, no sin 
antes considerar que el conductismo en América 
Latina, fue una de las corrientes de mayor desa-
rrollo y grado de institucionalización. Ha sido 
incluso la corriente psicológica más extendida 
entre los psicólogos latinos, a excepción de los 
argentinos (Arias, 2011a). Aunque por otro lado, 
cabe decir que el conductismo latinoamericano 
no ha seguido del todo, el cariz experimental 
del estadounidense. De hecho, los conductistas 
latinos se han dedicado más a las aplicaciones 
que a la investigación, muy a pesar de que el 
conductismo es ante todo una filosofía de la ciencia del comportamiento, de la que 
se derivan aplicaciones y tecnologías (Peña, 2010).
En ese sentido es lícito pensar que si bien el conductismo se ha extendido por 
Latinoamérica, más que ninguna otra corriente psicológica, no se ha desarrollado 
sobre la base de la convicción que plantearon sus fundadores, la de hacer de la 
psicología una ciencia natural, objetiva y experimental (Bueno, 2010). Es decir, 
que la mayoría de psicólogos se alinea al conductismo, pero sin una base teórica 
sólida, aunque sí con mucho interés por aplicar la tecnología conductual. Ello 
empero, tampoco significa que no haya psicólogos realmente comprometidos con 
el conductismo en esta parte del mundo, sin embargo ellos son muy pocos. En 
Colombia destaca Rubén Ardila, el Chile Sergio Yulis en México Emilio Ribes, en 
Bolivia Erik Roth (Arias, 2011a), y en Perú sobresalen dos colegas: José Anicama 
y William Montgomery (Arias, 2011b).
222
De ellos, Anicama le ha dado un fuerte impulso al conductismo desde que 
inicia su institucionalización y difusión en el Perú durante los años 70’. Es además 
maestro de Montgomery, quien es un autor harto conocido en la escena nacional, 
por su amplia producción académica conductual y su profunda visión epistemo-
lógica de la psicología conductista (Montgomery, 2007, 2008). Aunque se formó 
con las bases del materialismo dialéctico en la Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos, donde es profesor actualmente, se acercó al conductismo de Wat-
son, luego al de Skinner, Kantor y finalmente al de Staats, con quien se alinea 
teóricamente. De ahí que su tránsito por el conductismo nos recuerde a la figura 
de Pierre Naville, introductor de esta escuela en Francia que también se inclinó 
por el marxismo, aunque en su caso, el marxismo pesaba más que el conductismo 
(Freixa i Baqué, 1992).
Pues bien, Montgomery ha publicado recientemente un libro que se titula: 
Teoría, evaluación y cambio de la conducta. Como texto universitario que es, 
el autor pretende con él, introducir a los estudiantes de psicología, al mundo del 
análisis de la conducta. Sin embargo, dadas las credenciales académicas del autor, 
su proyecto desborda su público objetivo y se convierte en un trabajo de gran 
utilidad para cualquier psicólogo, más aún si como dijimos, el arraigo del conduc-
tismo entre nosotros es muy superficial, de ahí que se ha limitado a la aplicación 
de técnicas carentes de involucramiento académico por un lado, y por otro, ha 
sido fácilmente reemplazado en los últimos veinte años por los enfoques y teorías 
cognitivas.
El libro de Montgomery llena este vacío porque establece una relación para-
digmática entre la teoría, el método y sus aplicaciones. El libro está organizado en 
once capítulos, más una introducción, un epílogo y un apéndice. Inicia dando el 
marco general de la filosofía subyacente al conductismo a través del positivismo 
lógico y algunos de sus representantes. Luego se concentra en la experimentación 
conductual según el modelo de Pavlov y Skinner, y analiza a la luz de sus métodos, 
el abordaje de diversos fenómenos como el lenguaje, el pensamiento, la concien-
cia y la personalidad.
A partir del quinto capítulo, el autor se adentra cada vez más en la metodolo-
gía conductual, derivada de la revisión que hace de los enfoques conductistas y las 
diferencias entre los modelos molares y moleculares. Así, nos muestra la manera 
de evaluar un caso por medio de instrumentos y técnicas de uso común para el psi-
cólogo, pero con una orientación claramente conductual. Por ello también explica 
los programas de intervención conductual a partir de la identificación de metas y 
objetivos bien definidos.
En el capítulo ocho que toca el tema de la ingeniería conductual, divide las 
tecnologías conductuales entre las que se centran en el control de los estímulos y 
las que se avocan a la administración de contingencias. Señala también el rol de 
los ingenieros de la conducta y ya en los capítulos 9, 10 y 11, analiza los funda-
223ISSN 2307-4159 VERSIÓN ELECTRÓNICA 
Revista de Psicología de Arequipa / Rev. psicol. Arequipa, 2014 / 4(2), 222-224
mentos y procedimientos de diversas tecnologías conductuales con sus variantes y 
aplicaciones en el campo clínico, educativo, social y organizacional.
Por todo ello, la obra de Montgomery es una muestra de que las teorías y 
propuestas conductistas, son todavía de granimportancia para tratar diversos pro-
blemas humanos. En ese sentido, el conductismo, aunque no con la misma fuerza 
que hace algunos años, coexiste con enfoques más recientes como el cognitivismo 
y la psicología positiva. Sin embargo, los psicólogos que estén dispuestos a seguir 
los paradigmas conductuales, tienen antes que nada, que conocer sus fundamentos 
teóricos, históricos y metodológicos. Esa es quizá la lección más importante de 
este libro, y es por esa misma razón, que William Montgomery se ha esforzado en 
dejarnos un trabajo, en cuyas páginas se enlazan tanto la teoría como la práctica, 
pues no se trata de aplicar técnicas sin sentido, sino de asumir una posición episte-
mológica, ante el mundo, el hombre y la psicología. Solo así podremos desarrollar 
una psicología peruana con madurez, que independientemente de la postura que 
entrañe, sea el reflejo de valores y principios científicos y profesionales, en directa 
vinculación con nuestros ideales personales y sociales.
Invitamos a todos los lectores a leer esta obra, que seguramente alentará a 
muchos psicólogos a acercarse o a reencontrarse con una de las escuelas psico-
lógicas que ha forjado una enrome tradición científica en la psicología, ya que 
indudablemente, los avances más modernos, no son sino consecuencia de su fuerte 
anclaje en la psicología. Asimismo, agradecemos al autor por poner en nuestras 
manos la obra reseñada.
REFERENCIAS
Arias, W. L. (2011a). Líneas comunes en la 
historia de la psicología latinoamericana. 
Revista de Psicología de Arequipa, 1(1), 
27-47.
Arias, W. L. (2011b). Reseña histórica de 
la psicología peruana desde la época 
republicana hasta la actualidad. Revista 
de Psicología de la UCSP, 1, 73-94.
Bueno, R. (2011). Reflexiones acerca del 
objetivo y metas de la psicología como 
ciencia natural Liberabit, 17(1), 37-48.
Freixa i Baqué, E. (1992). El conductismo 
en Francia: la figura de Pierre Naville. 
Psicothema, 4(2), 593-606.
Montgomery, W. (2007). Complejidad, 
retórica de la complejidad y conductismos 
de tercera generación. Revista Peruana de 
Psicología, 1 (1): 58-65.
Montgomery, W. (2008). Comunicación 
clínica y terapia conductual dentro 
del consultorio. Revista Peruana de 
Psicología, 2 (2): 197-206.
Peña, T. E. (2010). ¿Es viable el conductismo 
en el siglo XXI? Liberabit, 16(2), 125-130.
224
Un texto de psicología conductual / Walter Arias
ISSN 2221-786X VERSIÓN IMPRESA
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/275583926

Continuar navegando

Contenido elegido para ti