Logo Studenta

Estudo sobre Dúmperes e Carretillas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio sobrE El Estado, 
utilización y condicionEs 
dE uso dE los dúmpErEs 
y carrEtillas ElEvadoras
Informe final
Estudio sobrE El Estado, 
utilización y condicionEs 
dE uso dE los dúmpErEs 
y carrEtillas ElEvadoras
Plan SASEMAL del Principado de Asturias
2013 - 2015
Informe final
Estudio sobrE El Estado, 
utilización y condicionEs 
dE uso dE los dúmpErEs 
y carrEtillas ElEvadoras
Plan SASEMAL del Principado de Asturias
2013 - 2015
Edita: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
Diseña: Tresalia Comunicación
D.L. : AS 01492-2017
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................5
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO ......................................................................................................................................................6
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EMPRESAS ...................................................................................7
4. EMPRESAS SELECCIONADAS ...................................................................................................................................8
 4.1. Número.....................................................................................................................................................................................................8
 4.2. Tamaño .....................................................................................................................................................................................................8
 4.3. Distribución por actividad económica .....................................................................................9
 4.4. Distribución geográfica de las empresas .......................................................................10
5. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN .......................................................................................................................12
6. RESULTADOS............................................................................................................................................................................................14
 6.1. Utilización del equipo de trabajo ...................................................................................................15
 6.1.1 Dúmper.............................................................................................................................................................................15
 6.1.2 Carretilla elevadora automotora ..................................................................................17
 6.2. Requisitos exigibles al equipo de trabajo .....................................................................19
 6.2.1 Dúmper .............................................................................................................................................................................19
 6.2.2 Carretilla elevadora automotora .................................................................................21
7. CONCLUSIONES .....................................................................................................................................................................................23
5
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
1. INTRODUCCIÓN y JUSTIFICACIÓN
El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), de confor-
midad con el artículo 4 de la Ley del Principado de Asturias 4/2004, de 30 de no-
viembre, tiene como finalidad gestionar las políticas en materia de seguridad, 
higiene, medio ambiente y salud laboral del Principado de Asturias, tendentes a 
la eliminación o reducción en su origen de las causas de los riesgos inherentes 
a las condiciones de trabajo, promocionando todas aquellas mejoras de las 
mismas orientadas a elevar el nivel de seguridad y salud de los trabajadores, 
y a establecer una relación saludable entre éstos y su medio ambiente laboral, 
todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación sanitaria de aplicación. 
En el cumplimiento de la misma, realiza programas específicos de inter-
vención general o sectorial en función de las patologías laborales y de 
los estudios, la información, el análisis estadístico y epidemiológico y la 
investigación que se realice para prevenir los accidentes de trabajo y las 
enfermedades profesionales.
La utilización de motovolquetes o dúmperes y carretillas elevadoras auto-
motoras como medio para el transporte y almacenamiento de cargas es 
muy habitual en todo tipo de empresas. El uso de este tipo de maquinaria 
no se ha establecido para un sector de actividad económica de forma 
específica, siendo normal encontrarlos en cualquiera de ellos. Además, 
provocan daños a la salud de los trabajadores con una frecuencia elevada, 
que suelen revestir una gravedad especial. 
Este estudio constituye la segunda línea de actuación incluida en el primer 
objetivo estratégico, encaminado a mejorar las condiciones de trabajo re-
lacionadas con la seguridad y la salud laboral mediante programas preven-
tivos específicos. Todo ello enmarcado en el Plan de Salud, Seguridad y 
Medio Ambiente Laboral del Principado de Asturias 2013-2015.
A menudo se piensa que estos equipos de trabajo, dado su aspecto ro-
busto y un tanto imponente, no presentan peligro alguno tanto para quien 
los conduce como para otros trabajadores que se puedan ver afectados, 
pero los datos ponen de manifiesto que esa es una impresión altamente 
engañosa: los accidentes con consecuencias graves e incluso mortales 
son más frecuentes de lo que se pueda pensar. Ya sea por vuelco lateral, 
por colisión, atropello, caída de la carga, atrapamiento o por otras causas. 
6
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
La utilización de este tipo de equipos de trabajo está generando y ha gene-
rado un importante número de accidentes de trabajo de elevada gravedad, 
incluidos algunos mortales, causados en la mayoría de los casos por el uso 
incorrecto de los mismos, otros por las inadecuadas condiciones de los 
lugares de tránsito por donde se desplazan y algunos por la carencia de los 
preceptivos dispositivos de seguridad.
Por esa razón, el IAPRL se planteó la necesidad de desarrollar un estudio 
de estas características con el fin de conocer el estado de situación del 
parque de este tipo de equipos de trabajo, las condiciones de utilización y 
de seguridad de los mismos, así como de los riesgos derivados de su uso.
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo general del estudio es conocer el estado actual de los dúmpe-
res y carretillas elevadoras automotoras y sus condiciones de utilización y 
seguridad, con objeto de reducir el número de accidentes provocados por 
los mismos y su gravedad. Dicho objetivo se concretó en los siguientes 
términos:
- Conocer los riesgos más importantes derivados del uso de estos equipos.
- Determinar la calidad de las evaluaciones de riesgos en relación con las 
carretillas elevadoras y de los medios preventivos para el control de los 
riesgos detectados y de su gestión.
- Comprobar el grado de antigüedad de los equipos.
- Conocer el estado de mantenimiento de los mismos.
- Recoger las características técnicas de los equipos.
- Conocer la formación e información que posee el operador de este tipo 
de equipos.
- Asesorar a las empresas asturianas sobre la normativa técnica y la legis-
lación actual.
- Establecer recomendaciones mínimas de seguridad, según la legislación 
vigente.
- Valorar el grado de cumplimiento de la normativa preventivo-laboral vi-
gente.
- Analizar las causas generadoras de los accidentes sufridos por los traba-
jadores.
7
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
Todo ello, con el objetivo de provocar la asunción por parte de las empresasasturianas, de un compromiso serio para la adecuación de dichos equipos 
al marco jurídico vigente y sobre la aplicación de las medidas precisas para 
eliminar los riesgos laborales existentes en sus centros de trabajo debido 
a la utilización de los mismos.
Por otro lado, el mantenimiento en el tiempo de este tipo de acciones, al 
igual que con otros proyectos llevados a cabo por el IAPRL, debe conseguir 
que se transmita a los distintos sectores de actividad, la idea cierta de que 
existe un permanente y particularizado seguimiento de la evolución de la 
siniestralidad en las empresas, que activará inevitablemente, la actuación de 
la administración laboral en los casos en los que se aprecien desviaciones 
significativas, y ello con un nivel de exigencia creciente y aprovechando al 
máximo los recursos institucionales de los que dispone la autoridad laboral 
asturiana.
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EMPRESAS
Los criterios considerados para la selección de las empresas a visitar han 
sido, en primer lugar, que sean empresas de las divisiones de actividad 
que cuentan entre sus equipos de trabajo con dúmperes y/o carretillas 
elevadoras y que, además, según los últimos datos disponibles, hubiesen 
cumplido la condición de: 
- Haber sufrido algún accidente con baja, en los últimos cinco años, con 
este tipo de equipos.
El IAPRL ha obtenido los datos precisos para la determinación de la muestra 
explotando la información de los partes oficiales de accidentes de trabajo, 
obtenidos a partir del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de 
Trabajo (Delt@) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Por otro lado, en el caso de dúmperes, un grupo importante de entidades 
objeto de comprobación fueron los ayuntamientos asturianos, los cuales 
cuentan con este tipo de equipos en sus servicios de obras.
8
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
PLANTILLA
SELECCIONADAS
Número %
Nº trab. < 10 17 15,18
10 ≤ Nº trab. < 20 25 22,32
20 ≤ Nº trab. < 50 35 31,25
50 ≤ Nº trab. < 100 12 10,71
Nº trab. ≥ 100 23 20,54
TOTAL 112 100
 Nº trab. < 10
 10 ≤ Nº trab. < 20 
 20 ≤ Nº trab. < 50
 50 ≤ Nº trab. < 100
 Nº trab. ≥ 100
15%
22%
31%
11%
21%
Plantilla de las empresas
4. EMPRESAS SELECCIONADAS
4.1. Número
El número total de empresas y corporaciones municipales seleccionadas 
según los criterios arriba ascendió a 171, de las cuales fueron finalmente 
visitadas 112 empresas.
4.2. Tamaño
El tamaño, atendiendo al número de trabajadores de las entidades, se 
distribuye de la siguiente manera:
9
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
4.3. Distribución por actividad económica
Las 112 entidades, visitadas por los técnicos del IAPRL, se distribuyen del 
siguiente modo:
ACTIVIDAD ECONÓMICA
SELECCIONADAS
Número %
Industria – CNAE 10 a 33 44 39,29
Construcción CNAE 41 a 43 34 30,36
Comercio y Transporte – CNAE 45 a 53 6 5,35
Administración Pública – CNAE 84 28 25
TOTAL 112 100
 Industria – CNAE 10 a 33
 Construcción CNAE 41 a 43
 Comercio y Transporte – CNAE 45 a 53
 Administración Pública – CNAE 84
40%
30%
5%
25%
Distribución por actividad económica
10
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
4.4. Distribución geográfica de las empresas
Las entidades referidas en el anterior apartado se reparten por la geografía 
asturiana de la siguiente forma:
ZONA
SELECCIONADAS
Número %
CONCEJO DE OVIEDO 2 1,79
CONCEJO DE GIJÓN 22 19,64
COMARCA DE AVILÉS 
(Carreño, Avilés, Castrillón, Corvera) 25 22,32
COMARCA DEL CAUDAL 
(Ribera Arriba, Morcín, Riosa, Mieres, Aller, Lena) 8 7,14
COMARCA DEL NALÓN 
(Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio, Caso) 11 9,82
SIERO-NOREÑA-LLANERA 23 20,54
COMARCA DE LA SIDRA 
(Villaviciosa, Colunga, Cabranes, Sariego, Nava, Bimenes) 4 3,57
GRADO-SALAS-CANGAS DEL NARCEA 7 6,25
OTROS CONCEJOS 10 8,93
TOTAL 112 100
11
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
2%
20%
21%
7%10%
21%
6%
9%
4%
Distribución geográfica de las empresas
 CONCEJO DE OVIEDO
 CONCEJO DE GIJÓN
 COMARCA DE AVILÉS 
 (Carreño, Avilés, Castrillón, Corvera)
 COMARCA DEL CAUDAL 
 (Ribera Arriba, Morcín, Riosa, Mieres, Aller, Lena)
 COMARCA DEL NALÓN 
 (Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio, Caso)
 SIERO-NOREÑA-LLANERA
 COMARCA DE LA SIDRA 
 (Villaviciosa, Colunga, Cabranes, Sariego, Nava, Bimenes)
 GRADO-SALAS-CANGAS DEL NARCEA
 OTROS CONCEJOS
12
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
5. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN
Este estudio dio comienzo en el mes de febrero y se concluyó a principios 
del mes de octubre. Para su ejecución se contó con 4 técnicos en el inicio, 
pasando a ser 6 en el tramo final. 
La herramienta básica de ejecución del Plan la han constituido las visitas 
a las empresas seleccionadas, con la solicitud expresa de la presencia du-
rante las mismas del empresario, director o responsable, de los delegados 
de prevención, de personal de su organización preventiva (propia o ajena) y 
de responsables de otras áreas ligadas a la prevención, haciéndoles saber 
su inclusión en este estudio, las razones de su selección y la posterior 
actuación del IAPRL.
En la realización de dichas visitas se ha utilizado como guión una FICHA 
de apoyo para examinar el grado de cumplimiento empresarial de las obli-
gaciones básicas contenidas en la normativa en prevención de riesgos 
laborales relacionada con este tipo de equipos, sometiendo a consideración 
una serie de ítems.
13
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
En dicha FICHA se han incorporado dos cuestionarios: uno, para valorar el 
grado de adecuación en lo que se refiere a la utilización de estos equipos 
(12 ítems), y otro, relacionado con los requisitos exigibles a los mismos 
(20 ítems), refiriéndose la mayoría de ellos a aspectos comunes a ambos 
equipos. Tan sólo 2 de ellos se refieren a aspectos particulares de las ca-
rretillas elevadoras.
Para llevar a cabo este estudio, los técnicos del IAPRL han efectuado un 
reconocimiento amplio de los equipos de trabajo objeto del presente estu-
dio, así como de los lugares e instalaciones donde desarrollan su actividad 
en las empresas visitadas, recabando de los responsables información 
sobre su grado de conocimiento de diversas cuestiones relativas a dichos 
equipos y valorando, sobre el terreno, la situación general de los mismos 
en algunos aspectos preventivos esenciales.
A su vez, cada visita, cuando en su caso se han apreciado deficiencias en los 
equipos valorados, ha generado su correspondiente informe, todos ellos re-
mitidos a las entidades afectadas, haciendo notar las deficiencias apreciadas 
y las medidas correctoras que deban aplicarse, instándoles a su subsanación. 
Para dar homogeneidad a dichos informes, los técnicos del IAPRL han ela-
borado un documento básico que contiene una “redacción tipo” compren-
siva de las más diversas hipótesis. Para la elaboración de estos informes 
se tuvo en cuenta, además de las disposiciones normativas vigentes que 
le sean aplicables a este tipo de equipos, las Notas Técnicas de Prevención 
(NTP) de carretillas elevadoras automotoras 713, 714 y 715 relativas a los 
principales peligros y medidas preventivas, los conocimientos básicos para 
la prevención de riesgos y el mantenimiento y utilización respectivamente, 
así como la NTP 981 de motovolquete o dúmper. Todas ellas están a dis-
posición del público en la página web del Instituto Nacional de Seguridad 
e Higiene en el Trabajo (www.insht.es).
La colección de NTP pretende ayudar al cumplimiento de tales obligacio-
nes, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales.
El trabajo de campo ha sido realizado porlos técnicos del Área de Seguridad 
en el Trabajo del IAPRL, coordinados por su Jefe del Área.
14
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
6. RESULTADOS
Durante el transcurso de este proyecto, como ya se dijo, se programaron 
112 visitas a empresas y entidades locales, de las cuales 9 habían causado 
baja y 6 estaban en fase de liquidación, se encontraban inactivas o resul-
taron ilocalizables, y en 19 de las visitadas no disponían de este tipo de 
equipos en el momento de la visita, por lo que no fue posible completarla. 
Por lo tanto, en 78 ocasiones (54 empresas y 24 ayuntamientos, en los 
cuales todos los equipos valorados fueron dúmperes) fue completada la 
explotación básica de la información recogida en las FICHAS de apoyo y 
la remisión, en su caso, de los correspondientes informes con las defi-
ciencias detectadas y las medidas preventivas que deban aplicarse para 
reducir dichos riesgos y mejorar las condiciones de trabajo, instándoles a 
su subsanación. De éstas fueron comprobados un total de 75 dúmperes y 
67 carretillas de diferentes clases, categorías y modelos.
15
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
Los resultados, en cuanto a los diversos aspectos valorados, diferenciando 
los relativos a uno u otro equipo y en relación con las empresas que se 
encontraban activas, son los siguientes:
6.1. Utilización del equipo de trabajo 
6.1.1 Dúmper
CALIFICACIÓN
ÍTEMS VALORADOS SÍ
%
NO
%
La persona o personas encargadas de su manejo (operador) han 
recibido formación específica y tienen suficiente experiencia 45 55
Los operadores poseen carnet de conducir clase B 88 12
Se circula de manera adecuada en vacío (sin carga) 63 37
Se circula de manera adecuada en carga 59 41
La sujeción de la carga es adecuada 41 59
En el caso de carretillas elevadoras con motor térmico, funcionan 
en locales cerrados y mal ventilados - -
En algún caso, se utilizan para el transporte y/o elevación de personas 7 93
Se circula por rampas con excesiva pendiente 17 83
El estado del suelo es deficiente 19 81
Las superficies de tránsito tienen la suficiente anchura 39 61
En términos generales, se puede considerar que las zonas de 
tránsito están señalizadas 43 57
Existen áreas dispuestas para el estacionamiento de los equipos 67 33
16
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
Utilización de los dúmperes
Áreas para estacionamiento
Señalización de vías
Suficiente anchura
Suelo deficiente
Excesiva pendiente
Transporte de personas
Sujección de carga
Circulación en carga
Circulación en vacío
Carnet B
Formación operador
0% 20% 40% 60% 80% 100%
 SÍ
 NO
17
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
6.1.2 Carretilla elevadora automotora
CALIFICACIÓN
ÍTEMS VALORADOS SÍ
%
NO
%
La persona o personas encargadas de su manejo (operador) han 
recibido formación específica y tienen suficiente experiencia 97 3
Los operadores poseen carnet de conducir clase B 88 12
Se circula de manera adecuada en vacío (sin carga) 79 21
Se circula de manera adecuada en carga 84 16
La sujeción de la carga es adecuada 81 19
En el caso de carretillas elevadoras con motor térmico, funcionan 
en locales cerrados y mal ventilados 4 96
En algún caso, se utilizan para el transporte y/o elevación de personas 6 94
Se circula por rampas con excesiva pendiente 6 94
El estado del suelo es deficiente 13 87
Las superficies de tránsito tienen la suficiente anchura 90 10
En términos generales, se puede considerar que las zonas de 
tránsito están señalizadas 67 33
Existen áreas dispuestas para el estacionamiento de los equipos 69 31
18
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
Utilización de las carretillas elevadoras
Áreas para estacionamiento
Señalización de vías
Suficiente anchura
Suelo deficiente
Excesiva pendiente
Transporte de personas
Sujección de carga correcta
Circulación en carga correcta
Circulación en vacío correcta
Carnet B
Formación del operador
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 90%80% 100%
 SÍ
 NO
19
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
6.2. Requisitos exigibles al equipo de trabajo 
6.2.1 Dúmper
CALIFICACIÓN
ÍTEMS VALORADOS SÍ
%
NO
%
El equipo dispone de marcado CE o en su defecto se ajusta al RD 
1215/1997 83 17
Manual de instrucciones del fabricante a disposición del operador del equipo 31 69
Dispone de libro de mantenimiento actualizado 28 72
Hay constancia escrita de comprobaciones del equipo previas a su uso 4 96
El equipo dispone de indicación de la carga máxima y/o diagrama de cargas 56 44
En el caso de carretillas elevadoras con motor térmico, el escape tiene 
incorporado sistema apagachispas (filtro de agua, rejilla, etc.) o están 
certificadas según RD 400/1996
- -
Dispone de estribo antideslizante sobre el chasis y/o asideros para 
facilitar el acceso 44 56
Si están previstos para uso nocturno, o en lugares oscuros, tiene instala-
dos faros de iluminación de trabajo 29 71
Tiene instalada lámpara giratoria o de destellos (giro-faro) indicadora de 
funcionamiento 83 17
Se considera que el sistema de frenado de marcha funciona adecuadamente 84 16
Se considera que el freno de estacionamiento funciona 85 15
Dispone de espejos retrovisores u otro dispositivo equivalente 61 39
Se considera que las ruedas se encuentran en buen estado de conserva-
ción y uso 71 29
Posee bocina o sirena de alarma 59 41
Posee sistema de retención del operador (cinturón de seguridad o 
equivalente) 63 37
Posee estructura antivuelco tipo ROPS 83 17
Posee estructura tipo FOPS (para el caso de trabajos expuestos a caídas 
de objetos) 73 27
El asiento del conductor es de material rígido 40 60
El asiento está dotado de suspensión y es regulable 71 29
Se utiliza algún equipo de protección individual contra vibraciones 5 95
20
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
Requisitos de los dúmperes
EPI contra vibraciones
Asiento ergonómico
Asiento de material rígido
Estructura tipo FOPS
Estructura tipo ROPS
Cinturón de seguridad o equivalente
Bocina o similar
Ruedas en buen estado
Espejos retrovisores o equivalente
Freno de mano correcto
Frenado en marcha correcto
Giro-faro
Faros para uso nocturno
Estribos y asideros
Sistema apagachispas o similar
Diagrama de cargas
Comprobaciones previas al uso
Libro de mantenimiento
Manual de instrucciones a disposición
Marcado CE o adecuación
 SÍ
 NO
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 90%80% 100%
21
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
6.2.2 Carretilla elevadora automotora
CALIFICACIÓN
ÍTEMS VALORADOS SÍ
%
NO
%
El equipo dispone de marcado CE o en su defecto se ajusta al RD 
1215/1997 85 15
Manual de instrucciones del fabricante a disposición del operador del equipo 54 46
Dispone de libro de mantenimiento actualizado 31 69
Hay constancia escrita de comprobaciones del equipo previas a su uso 46 54
El equipo dispone de indicación de la carga máxima y/o diagrama de cargas 76 24
En el caso de carretillas elevadoras con motor térmico, el escape tiene 
incorporado sistema apagachispas (filtro de agua, rejilla, etc.) o están 
certificadas según RD 400/1996
43 57
Dispone de estribo antideslizante sobre el chasis y/o asideros para 
facilitar el acceso 88 12
Si están previstos para uso nocturno, o en lugares oscuros, tiene instala-
dos faros de iluminación de trabajo 72 28
Tiene instalada lámpara giratoria o de destellos (giro-faro) indicadora de 
funcionamiento 94 6
Se considera que el sistema de frenado de marcha funciona adecuadamente 94 6
Se considera que el freno de estacionamiento funciona 93 7
Dispone de espejos retrovisoresu otro dispositivo equivalente 51 49
Se considera que las ruedas se encuentran en buen estado de conserva-
ción y uso 67 33
Posee bocina o sirena de alarma 87 13
Posee sistema de retención del operador (cinturón de seguridad o 
equivalente) 88 12
Posee estructura antivuelco tipo ROPS 93 7
Posee estructura tipo FOPS (para el caso de trabajos expuestos a caídas 
de objetos) 75 25
El asiento del conductor es de material rígido 51 49
El asiento está dotado de suspensión y es regulable 76 24
Se utiliza algún equipo de protección individual contra vibraciones 4 96
22
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
Requisitos de las carretillas elevadoras
EPI contra vibraciones
Asiento ergonómico
Asiento de material rígido
Estructura tipo FOPS
Estructura tipo ROPS
Cinturón de seguridad o equivalente
Bocina o similar
Ruedas en buen estado
Espejos retrovisores o equivalente
Freno de mano correcto
Frenado en marcha correcto
Giro-faro
Faros para uso nocturno
Estribos y asideros
Sistema apagachispas o similar
Diagrama de cargas
Comprobaciones previas al uso
Libro de mantenimiento
Manual de instrucciones a disposición
Marcado CE o adecuación
 SÍ
 NO
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 90%80% 100%
23
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
7. CONCLUSIONES
Del análisis de los resultados que arroja este estudio, puede concluirse que 
existe un cumplimiento muy similar en los dos tipos de equipos, respecto 
de sus obligaciones generales. 
Se aprecian una serie de carencias o deficiencias en algunos apartados, 
a saber:
- La formación recibida por los operadores de las carretillas elevadoras 
es bastante más específica y cuentan con más experiencia en su 
manejo que en el caso de los operadores de dúmperes, en la cual 
no alcanza ni a la mitad de los estudiados. 
- En el caso de los dúmperes utilizados en los ayuntamientos, la 
situación es todavía más preocupante, puesto que la formación es-
pecífica para su manejo sólo se ha llevado a cabo en el 30 % de los 
mismos.
- La circulación tanto en carga como en vacío es sensiblemente más 
adecuada en las carretillas elevadoras que en los dúmperes.
- Debido al entorno donde desarrollan su trabajo los dúmperes, las 
condiciones de las superficies de tránsito se pueden considerar más 
deficientes que en el caso de las carretillas elevadoras. 
- Llama poderosamente la atención que tanto en los dúmperes como 
en las carretillas elevadoras estudiadas, el marcado CE o en su de-
fecto su adecuación al RD 1215/1997 no consta en el 15 % de los 
casos. En el caso de los ayuntamientos, el cumplimiento de esta 
obligación legal es sensiblemente menor que en el caso de las 
empresas.
- En el 50 % de las carretillas elevadoras estudiadas no se cum-
ple con la obligación de disponer del manual de instrucciones 
del fabricante del equipo y/o tenerlo a disposición del opera-
dor. Este porcentaje es aún menor en el caso de los dúmperes. 
24
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
- En el caso de los dúmperes, el cumplimiento de mantener actualizado 
el libro de mantenimiento del equipo y constancia escrita de compro-
baciones del mismo previas a su uso es prácticamente nulo en el caso 
de los ayuntamientos. En cuanto a las carretillas elevadoras este cum-
plimiento es mayor, pero aún así solo se da en la mitad de los equipos 
estudiados. 
- Salvo en los requisitos de disponer de giro-faro, retrovisores o dis-
positivo equivalente, bocina y la utilización de equipos de protección 
individual contra las vibraciones, el cumplimiento de los equipos estu-
diados en los ayuntamientos es menor que en el caso de las empresas, 
llegando en algunos casos incluso a doblar o triplicar el porcentaje de 
incumplimiento.
- En términos generales, los equipos utilizados en los ayuntamientos 
presentan más deficiencias y/o anomalías que los utilizados en las em-
presas. Las carretillas elevadoras presentan un mayor grado de cum-
plimiento en todos los requisitos que los dúmperes.
25
Estudio sobre el estado, utilización y condiciones de uso de los dúmperes y carretillas elevadoras
En relación con estos temas estudiados, se ha detectado que existen incum-
plimientos de la normativa preventiva relacionada con el estado, utilización y 
condiciones de uso de este tipo de equipos móviles automotores.
De todo lo expuesto hasta aquí cabría afirmar que es conveniente y necesario 
mantener en el tiempo este tipo de actuaciones con el objetivo de conseguir 
la subsanación de las deficiencias apuntadas, ampliando las cuestiones objeto 
de análisis en la línea en la que se ha hecho en el presente estudio, cotejando 
documentos y realidad preventiva al mayor número posible de empresas. 
Prueba evidente de la eficacia que predicamos del actual y de los anteriores 
Planes la constituye el análisis de las estadísticas sobre la evolución de la 
siniestralidad, sin necesidad de más comentarios, y la rentabilidad preventiva 
de este tipo de acciones. 
Como ya venimos diciendo desde hace tiempo, debemos tener en cuenta que 
un buen número de las empresas objeto de anteriores Planes modificaron 
positivamente sus condiciones de trabajo e índices de siniestralidad.
Estudio sobrE El Estado, 
utilización y condicionEs dE uso dE los 
dúmpErEs y carrEtillas ElEvadoras
Plan SASEMAL del Principado de Asturias
2013 - 2015
instituto asturiano dE prEvEnción 
dE riEsgos laboralEs
Avenida del Cristo, 107. 33006 Oviedo
Teléfono: 985 108 275 - Fax: 985 108 284
www.iaprl.org
Informe final

Continuar navegando