Logo Studenta

historiaempcolombiana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
1 
 
 
 
 
 
 
Programas de Estudio a Distancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.unipamplona.edu.co 
 
Esperanza Paredes Hernández 
Rectora 
 
 
María Eugenia Velasco Espitia 
Decana Facultad de Estudios a Distancia 
 
Historia Empresarial 
Colombiana 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
2 
 
Tabla de Contenido 
 
 
 
Presentación 
Introducción 
Horizontes 
 
UNIDAD 1: 
 
EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO, CULTURAL Y LOS EMPRESARIOS DEL 
SIGLO XIX EN COLOMBIA 
 
Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
Proceso de Información 
 
1.1 . OFICIOS Y ARTES DEL SIGLO XIX 
1.2 . ORIGENES DE LA BANCA EN COLOMBIA 
1.3 . REALIDAD Y MITO: PEPE SIERRA, una leyenda 
 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Solución de Problemas 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Autoevaluación 
Repaso Significativo 
Bibliografía Sugerida 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
3 
 
UNIDAD 2: 
EMPRESARIOS COLOMBIANOS DEL SIGLO XX 
 
 
Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
Proceso de Información 
 
2.1. Figuras que dejaron huella. 
2.2. Luís Carlos Sarmiento Angulo 
2.2. Carlos Ardila Lulle 
2.4. Julio Mario Santo Domingo 
 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Solución de Problemas 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Autoevaluación 
Repaso Significativo 
Bibliografía Sugerida 
 
 
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
4 
 
 
UNIDAD 3: 
 
GRUPOS EMPRESARIALES EN COLOMBIA 
 
Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
Proceso de Información 
 
3.1. Grupos Empresariales en Colombia 
3.2. Ética y responsabilidad Social. 
 
 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Solución de Problemas 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Autoevaluación 
Repaso Significativo 
Bibliografía Sugerida 
 
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
5 
 
Presentación 
 
 
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el Gobierno 
Nacional y para las universidades públicas, brindado oportunidades de superación 
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región 
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las 
políticas educativas que se refleja en el proyecto de Decreto Estándares de Calidad 
en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de 
la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que 
se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de 
mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las 
relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el 
profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”. 
 
La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa 
ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra 
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las 
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con 
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes. 
 
La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar 
servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a 
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de 
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte 
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para 
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior 
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir 
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia 
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto 
Orgánico: 
 
 Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de 
cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional. 
 
Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI 
deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano. 
 
Maria Eugenia Velasco Espitia Directora CEDUP 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
6 
 
Introducción 
 
El desarrollo económico y empresarial de Colombia ha sido forjado más por el 
espíritu emprendedor, la creatividad, la tenacidad y el esfuerzo individual de 
empresarios empíricos, que por la aplicación de modelos teóricos. Conocer pues, la 
historia de las grandes fortunas nacionales que dieron origen a los más 
importantes grupos empresariales contemporáneos es casi una obligación y un 
deber para los estudiantes de Administración, que encontrarán en estos hitos, 
enseñanzas dignas de imitar en materia de espíritu emprendedor y modelos 
empresariales empíricos dignos de analizar a la luz de las teorías administrativas. 
 
El emérito profesor Dávila, lo expresa apropiadamente en su rigurosa 
investigación sobre el pasado empresarial ¿A quién le interesa la historia del 
empresariado?: "El que no conoce su propia historia está condenado a repetirla. En 
los últimos 150 años, hay un arsenal de lecciones que le permiten al empresariado 
aprender de su propia experiencia. 
 
La materia prima para estudiar la historia del empresariado está en los archivos 
públicos nacionales y locales, en los registros de las notarías, los periódicos y 
revistas. Sin embargo, también está bien cerca de la vida cotidiana y los afectos de 
los empresarios, en los archivos privados de las empresas, de sus dueños, de los 
gremios y en la memoria viva de los mayores en las organizaciones, los grupos 
económicos y las familias. También se encuentra en la correspondencia de los 
negocios, en las actas de las juntas directivas y los informes periódicos de la 
administración a los accionistas. ¿Para qué preguntarse sobre el pasado 
empresarial del país? No hay una respuesta única. El conocimiento sobre el pasado 
permite examinar cómo se manejaron situaciones similares a las enfrentadas hoy, 
pero también deja claro que no hay soluciones mágicas. Quizá la mayor 
contribución de la historia es ayudarnos a entender que los problemas 
empresariales tienen una complejidad que se escapa a los diagnósticos simples. En 
otras sociedades, como Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón y Alemania, estas 
temáticas son la esencia de un área académica conocida de tiempo atrás como la 
business history, la historia empresarial. En la Harvard Business School, pionera en 
este campo, existe desde mediados de la década de 1920; en Gran Bretaña desde 
comienzos de los 50. Hay una tradición de preservar los archivos empresariales, 
que las empresas abren a los investigadores académicos, y una larga trayectoria 
de publicaciones que contribuyen a explicitar la memoria empresarial y a ponerla a 
disposición de un amplio público. Las universidades de esos países valoran 
altamente a los investigadores, la sociedad cree que tienen algo qué decir y las 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
7 
empresas se dejan estudiar. Hay un entendimiento tácito en el sentido de que 
reconstruir con criterio crítico y riguroso aspectos de la trayectoria histórica del 
empresariado de un país contribuye a su acervo e identidad cultural, de la misma 
manera en que lo hace el análisis de las manifestaciones culturales, de los 
movimientos populares o de los grandes conflictos sociales. 
 
Hoy en Colombia la historia empresarial es tema de estudio en universidades, 
públicasy privadas, ya se cuenta con una bibliografía especializada que ha crecido 
gradualmente desde comienzos de la década del 90, producto del trabajo de 
investigadores colombianos e historiadores extranjeros. La temática se introdujo 
en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes hace 30 años y 
desde entonces es un curso básico para sus estudiantes. No se trata de "historia 
patria" de fechas a memorizar, héroes a entronizar y malvados a satanizar, sino de 
la reconstrucción y análisis crítico de procesos, estructuras, actores, estrategias y 
resultados relacionados con la actividad empresarial en períodos, unidades 
productivas, sectores y regiones específicas. 
 
¿Cuáles son algunos rasgos del empresariado colombiano que comienzan a 
insinuarse, gracias a la historiografía empresarial y cuyo estudio más a fondo 
puede orientar futuras investigaciones sobre historias de empresas colombianas, 
biografías de empresarios, historias de negocios y sectores específicos así como de 
asociaciones, gremios de la producción y los servicios? Entendiendo que el 
empresariado colombiano conforma una galaxia antes que un sector homogéneo, a 
continuación se esbozan algunos de esos rasgos: 
 
 Desde sus orígenes, el empresariado colombiano ha sido altamente 
diversificado en sus negocios e inversiones. No tener "todos los huevos en la 
misma canasta", diversificar el riesgo, incursionar en múltiples negocios con 
miras a integrarlos vertical y horizontalmente, hacia adelante y hacia atrás. 
Estrategia y lógica que la globalización ha desafiado, como lo muestran los 
grandes grupos económicos: de la euforia diversificadora de los años noventa, 
todos se han movido a redescubrir su core business. El empresario Santiago 
Eder, fundador de la organización Manuelita, hizo algo semejante cuando 
constituyó en 1901 el primer ingenio moderno, luego de 50 años de ser el 
"campeón de la diversificación". 
 
 En la historia nacional la estructura familiar, ha sido esencial en la vida 
empresarial del país. Esta no se comprendería sin referirse a las redes 
familiares, los linajes y las empresas familiares, así como a las redes de 
amistad. La familia no es solo una unidad de producción (y reproducción), sino 
que se fundamenta en la confianza (trust) y las solidaridades propias de la 
consanguinidad. Por ello, las alianzas familiares por medio de las redes de 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
8 
casamientos para preservar el parentesco, y el capital, y la práctica pre 
moderna de "hacer negocios con gente conocida: gente como uno". La etapa 
del "capitalismo familiar", ha cedido al "capitalismo gerencial". Tres de los más 
grandes grupos económicos (los "cacaos") son familiares. 
 
 En el país, el "capital político" ha sido un factor importante en el proceso de 
acumulación de capital, función distintiva del empresariado. Décadas de 
proteccionismo le dejaron la herencia de "jugar al sistema" en vez de "jugar al 
mercado" como verdaderos capitalistas: el monopolio y la sombra protectora de 
las rentas y del Estado eran más cómodas que la competencia y la 
globalización. Los conflictos partidistas y las numerosas guerras civiles del siglo 
XIX, tuvieron costos y beneficios para los empresarios, dependiendo de su 
filiación política: algunos prosperaban con las guerras. 
 
 Las formas de participación de los empresarios en la política han sido múltiples, 
incluyendo desde la financiación de campañas políticas, el desempeño de 
cargos públicos de elección popular así como de nombramiento, el monopolio 
de rentas (aguardiente, sal, degüello de ganado) cuando el Estado era aún más 
débil que ahora, e incluso, hasta la financiación del Estado. Los Montoya Sáenz 
en la década de 1830 y Pepe Sierra en los albores del siglo XX fueron 
prestamistas del gobierno que atravesaba penurias fiscales. Hernando Caicedo, 
el dirigente conservador de los años 1950, fue a su vez un capitán de industria 
en el sector azucarero y promotor de Asocaña. En sus años de gloria, hace 
apenas dos decenios, Jaime Michelsen, cabeza del grupo Grancolombiano, 
hacía "temblar al país": tanto a la Comisión de Valores que intentó controlarlo, 
como a la Superintendencia Bancaria que fue solícita en complacerlo” 
 
 En un "país de regiones", fragmentadas e incomunicadas hasta hoy, por la 
geografía, con mercados regionales y con bases económicas diferentes, la 
Nación como tal tardó mucho en constituirse. El empresariado se formó con 
raíces, culturas e identidades locales y regionales. Y empresarios e iniciativa 
empresarial se dieron en varias regiones del país. A medida que ha aumentado 
el conocimiento del pasado empresarial, el "mito paisa" que pregonaba que 
Antioquia era la única región en que florecían la ética, el entrepreneurship o 
espíritu empresarial, se han ido quedando sin piso. Hoy se sabe, que en 
Santander de fines del siglo XIX los comerciantes de la "calle del comercio" de 
Bucaramanga, que negociaban importando mercancías extranjeras y 
exportando "frutos del país" (tabaco, quina, añil, luego café), aunque no 
gozaban de la abundancia de oro de los antioqueños, poco tenían para 
envidiarles en cuanto a habilidades en los negocios. Por otra parte, los 
prejuicios de “cachacos sobre los costeños” se han ido desmoronando al 
descubrirse -gracias al empeño de un grupo de historiadores de primera línea 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
9 
de esa región- el papel del tabaco de Carmen de Bolívar; el complejo know how 
para articularse en el comercio internacional que manejaron inicialmente los 
comerciantes de Santa Marta y desde finales del siglo XIX los empresarios 
cosmopolitas de Barranquilla y Cartagena, que tenían filiales de sus casas de 
comercio en el exterior y que luego se embarcaron en proyectos industriales 
(industria metalmecánica, ingenios azucareros, petróleo, frigoríficos) con 
variadas experiencias de éxito y fracaso, modernizaron los puertos, se 
destacaron en la navegación fluvial y se asociaron con inmigrantes extranjeros. 
Desde la Costa, tuvieron una visión más global que aún ahora es difícil de 
lograr desde las montañas del interior del país. 
 
 A diferencia de otros países latinoamericanos, Colombia no fue un país de 
inmigrantes; los pocos centenares que llegaron no se comparan con los siete 
millones de europeos que poblaron Argentina y Brasil entre 1870 y 1940. Los 
extranjeros que se aventuraron en la "tierra de El Dorado" fueron inicialmente 
ingenieros y técnicos de minas que se asentaron en Antioquia a mediados del 
siglo XIX, seguidos por comerciantes alemanes que llegaron a Santander. 
Luego, en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, capitanes de 
barco ingleses, algunos italianos y franceses y comerciantes de Curazao que se 
quedaron en los puertos de la Costa Caribe; en las primeras décadas del siglo 
XX llegaron al interior de la Costa los siriolibaneses; y en los años 30 del siglo 
XX, inmigrantes japoneses se localizaron en el Valle del Cauca. Lo interesante 
es que esos contados inmigrantes en su mayoría se distinguieron como 
empresarios, gozaron de aceptación, se casaron y se integraron a la sociedad 
local, trajeron una visión del mundo industrializado, estaban familiarizados con 
la tecnología y tenían conocimiento del comercio internacional, contactos e 
información que les dieron ventajas que aprovecharon con criterio empresarial. 
Es decir, desplegando afán de lucro, innovación, capacidad de detectar las 
oportunidades, toma de riesgos, evitando el despilfarro, adaptándose a la 
inestabilidad jurídica e institucional, al vaivén incesante de las reglas de 
juego”1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Dávila L. de Guevara. Profesor Titular de la Universidad de los Andes. ¿A quién le interesa la 
historia del empresariado? Bogotá 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAUNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
10 
 
 
 
Horizontes 
 
 Presentar a los estudiantes de Administración los elementos teóricos y 
metodológicos, que le permitan abordar la historia empresarial y económica de 
Colombia, como marco de referencia temporal para entender analítica y 
críticamente la estructura y el funcionamiento de las empresas y el perfil del 
empresariado Colombiano contemporáneo 
 
 Caracterizar integralmente por períodos históricos las empresas y el 
empresariado colombiano durante los siglos XIX, XX 
 
 Comprender el pasado histórico, económico, administrativo y financiero de la 
sociedad colombiana como condición para comprender el presente empresarial 
 
 Valorar las cualidades del empresariado colombiano y de sus principales 
prohombres de tal forma que se constituyan en paradigmas para las presentes 
y futuras generaciones de Administradores 
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
11 
 
UNIDAD 1 
 
EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO, CULTURAL Y 
LOS EMPRESARIOS DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA 
 
Descripción Temática 
 
En la historia empresarial de Colombia del siglo XIX, existen varios personajes y 
acontecimientos decisivos, que aportaron circunstancias favorables para los 
negocios, permitiendo irrigar capital hacia a la economía al ser fuente de 
generación de riquezas y desarrollo de regiones del territorio nacional. 
 
A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en el país, el partido liberal 
y conservador, los cuales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. 
La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo 
con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas 
liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La 
práctica de estos principios condujo al finalizar el siglo a un replanteamiento de las 
bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, 
regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años 
y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó 
al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, 
mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957. 
 
Así como cada ser humano es único, también cada empresa desde que nace se 
distingue de otra, su establecimiento tiene características singulares, 
generalmente impresas por su fundador. 
 
En la historia empresarial de Colombia, encontramos ejemplos de empresas 
pioneras que se han consolidado a través de un siglo de existencia, por ejemplo: 
Azúcar Manuelita; Banco de Bogotá, Colseguros, ETB, Bavaria, Postobón, 
Carvajal, Carulla, Coltejer, Avianca. 
 
Convertirse en empresas centenarias, ha constituido un reto de planeación 
estratégica; para los años 50 y 60 la estrategia abordó el tema de establecer 
políticas de endeudamiento, acorde con un ritmo de inversiones en construcción 
de edificios, plantas y maquinarias. En los 70, las oportunidades se centraban en 
diversificar sus portafolios invirtiendo en empresas relacionadas para fortalecerse 
financieramente y penetrar el mercado. En los años 90, la mayor preocupación era 
establecer estrategias agresivas, que les permitiera posicionarse y/o consolidarse 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
12 
internacionalmente, la apertura económica revivía una crisis en el país, la cual 
obligó a las empresas a dedicarse a su core business y a salir de inversiones no 
estratégicas. 
 
El éxito de estas ancestrales empresas, pasa por tres estrategias, sin que 
ninguna de ellas sea la solución en sí misma; primero, encontramos las fusiones, 
como alianzas estratégicas para penetrar nuevos nichos de mercado. Segundo, 
centrarse en el talento humano, la gente posee conocimientos especializados que 
se pueden convertir en el recurso básico de la empresa. Finalmente, la calidad del 
producto, la cual ha demostrado ser un camino correcto para mantener la marca 
en una posición de liderazgo. 
 
En medio de un panorama volátil y de alta incertidumbre en la economía, estas 
empresas aspiran a quedarse otros cien años; ¿qué secreto conocen ellas, qué 
las demás ignoran? En entrevista con Alfredo Carvajal, presidente del Grupo 
Carvajal, expresa: “al comienzo, hacíamos muchas cosas por intuición. Hoy 
tenemos más información y conocimiento, lo cual nos ayuda a tomar decisiones”. 
Luís Carlos Sarmiento Angulo, en un análisis de la historia de las grandes 
empresas colombianas, opina: “siempre nos ha interesado tener un socio 
estratégico que aporte conocimiento y tecnología” 
 
La tarea de los empresarios, pareciera ser aumentar el conocimiento, es la 
información la que protege contra los demás riesgos. Lo que define la 
oportunidad es generar valor agregado al producto o servicio que se posea. El 
mayor reto viene en la búsqueda de la competitividad, en estar listo para 
materializar esas ventajas que cambian las circunstancias. 
 
. 
 
 
 Estudiar las condiciones del entorno en la Colombia del siglo XIX, que 
permitieron circunstancias favorables para los negocios. 
 
 Analizar las características de los empresarios, que supieron materializar 
las primeras empresas en Colombia. 
Horizontes 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
13 
 
 
 
 
 
 Oficios y artes del siglo XIX 
 
 Orígenes de la banca en Colombia 
 
 Realidad y mito: Pepe Sierra, una leyenda 
 
 
 
 
 
1.1 . OFICIOS Y ARTES DEL SIGLO XIX 
 
Para iniciar el proceso de aprendizaje, primero se le invita a identificar los artes y 
oficios que se desarrollaron en la etapa previa a la industrialización del país, entre 
otros, los términos: boticario, confitero, ensayador, pulperos, faquin, armero, 
tintorero, talabartero, platero; que le servirá para identificar las artes y oficios 
ofrecidos en las escuelas y destinados a formar ciudadanos laboriosos para el 
país. 
 
AFINADOR: El oficio puede estar relacionado con instrumentos musicales o 
manufacturas de lana. Durante el siglo XVI se registra a dos españoles que 
desempeñan el trabajo de afinadores en el Nuevo Reino de Granada. 
AGUADOR: Faena de recolección y reparto de agua. Herramientas de trabajo: 
Barriles, múcuras, troncos de bambú, asno o mula. 
ALARIFE: Con conocimientos de arquitectura, proyecta y dirige edificaciones 
civiles, religiosas y militares. Cercanos a su actividad están los albañiles mayores, 
los carpinteros, los ornamentadores, los aparejadores y los canteros. 
ALFARERO: Oficio de origen indígena. Hacedor manual de ollas y otros objetos 
de barro. Los españoles introdujeron el torno de pedal, esmaltes y vidriados para 
la cerámica. 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
14 
AMA DE CRIA: Oficio desempeñado por mujeres que han perdido a su hijo o lo 
alimentan precariamente. Amamantaban a los hijos de la élite o a los niños en los 
hospicios. 
APARCERO: Oficio agrícola por medio de convenio con el propietario de la 
hacienda. Surge en el Valle del Cauca a finales del siglo XVIII. 
APAREJADOR: Arquitecto u oficial encargado de sacar las plantillas de la 
cantería de una obra. 
ARCABUCERO: Fabricante de arcabuces o armas de fuego. 
ARMERO: Ocupación consistente en la fabricación de armas. 
ARRIERO: El que con bestias –caballos, bueyes y mulas- transporta carga y 
pasajeros. 
BARBERO: Además de cortar barbas y arreglar pelucas, efectúa como recurso 
médico las sangrías, la aplicación de ventosas y la extracción de muelas. 
BAREQUERA: Lavadora de oro en las minerías de aluvión. 
BARNIZADOR: Quehacer de tradición indígena consistente en la aplicación del 
barniz de Pasto o mopa sobre piezas de madera, a manerade decoración. 
BATIHOJA: El que por medio de golpes de mazo labra los metales y los reduce a 
planchas muy delgadas. 
BLANQUEADOR: Pinta con cal las paredes de las construcciones. 
BOGAS: Vivían a las orillas de los ríos y conducían en champanes a pasajeros y 
cargas. 
BORDADORA: Menester de damas nobles y religiosas. Oficio de mujeres de toda 
condición. Bordaban o labraban los ornamentos para el oficio religioso, túnicas, 
capas y camisas. 
BORRIQUERO: Encargado de conducir una recua de asnos. 
BOTICARIO: Prepara y expende fórmulas médicas. Los primeros boticarios 
llegaron de España en el siglo XVI. Luego de un aprendizaje empírico con su 
maestro, la licencia les era aprobada por un protomédico. Aceites de oliva, ricino y 
escorpión, esencias de hiervas y flores, hojas de malva y cerezo, aguardiente y 
vino formaron parte del recetario colonial. 
BUHONERO: Vendedor de mercancías en las calles o en el mercado. 
CALIGRAFO: Actividad de escribir con letra correctamente formada sobre 
pergaminos o papeles. Tarea desempeñada también por escribanos y pintores. 
CANILLERO: Oficio relacionado con el tejido: Enrolla en la canilla el hilo de la 
trama. 
CANTERO: Oficio relacionado con el labrado de la piedra y la ejecución de 
escudos de armas para las portadas de residencias. A mediados del siglo XVI, el 
español Francisco Barrial de Llerena se estableció en Cartagena con el oficial 
cantero Pedro de Chavarría. 
CAPATAZ: El que tiene a su cargo gentes para realizar un trabajo. Oficio 
desempeñado por un blanco pobre o mulato en las rancherías. Conocedor de 
algunas técnicas, identifica los lugares de las vetas y lavaderos. Capataz de las 
haciendas, tiene la responsabilidad del rendimiento y de la disciplina de los 
peones o aparceros. 
CARBONERO: Produce y vende carbón de leña para el uso doméstico. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
15 
CARDADOR: El que carda los tejidos de lana de las mantas. Con los 
colonizadores llegaron al Nuevo Reino de Granada para enseñar una nueva 
tecnología a los indígenas. 
CARGADOR O CARGUERO: El que lleva mercancía de un lugar a otro. El que 
tiene por oficio conducir cargas. 
CARNICERO: Sacrifica (matarife) y vende la carne. Mercaderes españoles 
viajaron al Nuevo Reino de Granada con sus carniceros durante el siglo XVI. En 
1662 se construyó la carnicería en Santafé para la venta de carne bajo la 
inspección de la autoridad. 
CARPINTERO: Elabora muebles de uso cotidiano, como cajas, cajetas, estrados, 
petacas, escritorios, bufetes, taburetes, arcaces, arquibancos, sillones. Trabajaron 
muy cerca a los alarifes, ejecutaron para las iglesias y conventos techumbres y 
artesonados, tabernáculos, altares, retablos y silletería para coro. 
CERERO: Oficio de labrar y vender cera. Tuvieron especial demanda en 
conventos e iglesias. 
CERONERO: Que se dedica a comprar cerones, o residuos de los panales de 
miel. 
CERRAJERO: Oficio derivado del herrero, con la diferencia que el cerrajero 
trabaja con el hierro frío. Fabrica llaves, cerraduras, candados, cerrojos, escudetes 
y estoperoles para muebles y puertas. 
CESTERO: Actividad manual principalmente femenina consistente en la 
elaboración con fibras vegetales de canastos o recipientes para el transporte de 
carga pesada. 
CIGARRERAS: Oficio femenino que consiste en la elaboración manual y venta de 
cigarros y tabacos. En Colombia se desarrolla a partir del siglo XIX. 
CIRUJANO: Oficio reservado o plebeyos que se transmitió de generación en 
generación. Existió un profundo abismo entre el médico y el cirujano. Los criollos 
prefirieron muchas veces al cirujano que al médico. Y sobre los dos al barbero 
flebotómano, esto es, el que efectúa las sangrías. 
COCINERO: Oficio masculino, parte del servicio de gobernantes y familias 
acaudaladas en la Nueva Granada. Algunos virreyes, como José Manuel de 
Ezpeleta, trajeron a sus propios cocineros y la utilería indispensable para guisar y 
preparar las viandas. 
COCHERO O ZAGAL: El que cuida y conduce los caballos de los coches, en 
Cartagena y Palmira aún se conserva esta antigua tradición con fines turísticos. 
COMADRONA: Asiste a la madre durante el parto. Trabajo propio de la mujer, que 
pasaba de generación en generación. Sin embargo, en las dificultades del 
alumbramiento, recurría a un cirujano. 
CONCERTADO: Trabajador agrícola. Su vinculación es más estable que la del 
peón. 
CONFITERO: Oficio de hacer dulces y confituras bizcochuelos y conservas. 
Herramientas: Hornillos de cobre, pailas, chocolateras, palas, ollas de fierro y de 
cobre. 
CORDONERO: Labor de elaborar y de vender cordones, flecos y borlas para 
guarnecer atuendos, muebles o cortinajes. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
16 
COREERO: El que hace y vende correas de cuero para diferentes usos. 
CORRALERO: El que transporta las mulas con destino a los arrieros. 
CRIADO: oficio remunerado. Algunos pobladores y religiosos pañoles viajaron al 
Nuevo Mundo acompañados por sus criados de servicio. Mientras que algunos 
continuaron sirviendo a sus amos, otros casaron prontamente con mujeres criollas 
y se independizaron. 
CUCHILLERO: El que hace o vende cuchillos y otros objetos similares. 
CURANDERO: Que aplica conocimientos empíricos de medicina. A las mujeres se 
les prohibió esta tarea y fueron consideradas como brujas. 
CURTIDOR: El que curte las pieles y las vende posteriormente al zapatero, al 
talabartero o al carpintero. 
CHAPERONA: Criada que acompaña a su ama. 
CHICHERO: o pulpero. Elabora la chicha a partir de la yuca la mandioca o el maíz. 
Servida en totumas, se expendía en las pulperías y chicherías. 
CHINA: Niña del servicio encargada de los mandados en una casa. 
DARDERO: El que elabora dardos. 
DORADOR: El que dora, especialmente la madera labrada y tallada. 
EBANISTA: Oficio desconocido para los indígenas, a pesar de las riquezas 
forestales. La técnica e introducción de herramientas permitió la elaboración de 
muebles con finas maderas, diseño cuidadoso y complejo. En el obrador del 
español Antonio García de Ascucha, a principios del siglo XVII, se formaron 
ebanistas, doradores, encarnadores, retableros y entalladores. 
EMPAJADOR: Oficio especializado de techar construcciones utilizando paja 
tratada para tal fin. 
ENSAYADOR: El que prueba la calidad de los metales preciosos, como el oro y la 
plata. Debía dejar grabado su nombre, el de la Caja Real y el del platero sobre la 
pieza ensayada. 
ENCARNADOR: Actividad artística realizada por pintores y entalladores. Da color 
de carne y fino acabado a las caras, manos y pieles de las esculturas. 
ENTALLADOR: Esculpe tallas y figuras de bulto de temática religiosa. En su taller 
santafereño, Marcos Cabrera en 1587 enseño el oficio durante cuatro años a un 
menor “manteniéndolo y vistiéndolo a su costa y dispensándole esmerado 
tratamiento”. (Siglo XVI). 
ENTERRADOR: Da sepultura a los muertos. 
ESCUDERO: Paje o sirviente. En los libros de pasajeros a Indias se registra la 
llegada a la Nueva Granada de Melchor de los reyes como escudero de doña 
Isabel y doña Ursula Campuzano, en 1594. Trajeron también con ellas a dos 
criadas. Un año después, las hermanas Campuzano ingresaron al convento de la 
Concepción en Santafé en calidad de monjas de velo negro. 
ESCRIBANOS: El que por oficio público está autorizado para hacer escrituras u 
otros documentos. 
ESPADEROS: El que guarnece o hace espadas. 
ESTERERO: Teje con hojas de palma y bejuco piezas de diferentes tamaños que 
se utilizan para cubrir el suelo de las habitaciones o que hacen las veces de 
colchón. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
17 
ESTOFADOR: Oficio desarrollado simultáneamente por doradores, entalladores, 
pintores y ebanistas durante el período colonial. Rae con un grafio el colorido dado 
sobre la madera de las esculturas formando rayas para descubrir el oro que está 
debajo. Pintasobre oro bruñido relieves al temple en una talla en madera. 
FAQUIN: El que transporta carga pesada sobre sus hombros. Oficio rudo que 
reportó ganancias tanto a los empresarios como a los transportadores. 
FESTERO: Actividad dentro del gremio de los músicos. Consigue los trabajos, 
cobra y reparte el dinero. 
FUNDIDOR: El que tiene por ocupación fundir metales, derretirlos y darle formas. 
Fundidor de oro y de plata, de hierro, de cobre, de artillería. 
GAÑAN: Desempeña el oficio de jornalero en una hacienda. 
GRABADOR: Oficio de grabar estampas por medio de incisiones en láminas de 
metal. Aparece en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, a través de los 
burilistas de la Casa de Moneda. 
GALLERO: Oficio de criar y preparar los gallos para las riñas, diversión muy 
popular en las festividades civiles y religiosas. 
GUANTERO: El que hace o vende guantes. A Nueva España llegaron en 1560. 
GUARNICERO: El que hacía las guarniciones y arneses para las caballerías, 
especialmente en cuero, paño u otras telas. También se conoce con el nombre de 
talabartero. 
HERRADOR: Coloca herraduras a los caballos. Señala con hierro encendido el 
nombre de la hacienda o del propietario. 
HERRERO: Con buen conocimiento de las resistencia y manejo de los materiales, 
en frío o en caliente les da forma. Elabora guarniciones de hierro para protección 
de las cajas de madera de uso doméstico, estribos, espuelas, herraduras, ollas, 
olletas, peroles, sartenes, pailas, fondos, asadores de cobre o de hierro. 
HILANDERA: Oficio de origen indígena. Elabora el hilo con la ayuda de un uso 
manual de madera, que tiene en la parte superior un gancho para sujetar el hilo y 
en la parte inferior un volante, el cual permite hacer girar el huso. 
ILUMINADOR: Persona que adorna libros y estampas con colores. Los cantorales 
ejecutados por Francisco de Páramo a principios del siglo XVI para la catedral de 
Santafé son un notable ejemplo de este arte. 
IMAGINERO: Entallador o escultor. Ejecuta figuras de bulto en madera. 
Posteriormente se procede al estofado y al encarnado. 
INTERPRETE: Conocedor de lenguas indígenas y del castellano, acompaña a los 
funcionarios en las visitas de oficio y en las correrías. 
JAULERO: Fabrica con fibras vegetales jaulas para las aves. 
LAVADORA: Criada que tiene el oficio de lavar la ropa. 
LEÑADOR: Corta y vende la madera. 
LITIGANTE: Procurador. Hace las veces de abogado. La abogacía era 
considerada como una carrera para nobles, por lo tanto, tramitar pleitos con 
personas que no se consideraban de la misma alcurnia no podía considerarse 
digno para un hombre de leyes. 
LOCERO: Fabrica vasijas para la comida y bebida. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
18 
MAESTRE: Superior o maestro con autoridad para dirigir una actividad. 
Dependiendo de su oficio, fueron identificados como maestre de campo, racionero, 
maestresala, maestrescuela. 
MAESTRO: Que enseña un arte, ciencia u oficio. 
MARRANERNO: Faena de cuidar los cerdos. 
MAYORDOMO: Del latín major, mayor; domus, casa. Los hubo de casa, cofradía, 
iglesia, conventos y hospicios. Ejerce las funciones de organización y supervisión. 
MERCADER: Actividad próspera, lucrativa y riesgosa, que se inicia en la 
conquista. Como resultado de las medidas de libre comercio introducidas por 
Carlos III en 1778, se reactivó la demanda de productos y se aumentaron los 
ingresos, lo que hizo más notoria la diferencia entre mercader de carrera (ventas 
al por mayor) y tratante (ventas al por menor). Mercader de esclavos. 
MOLENDERO: Encargado de funcionar el trapiche de caña. 
MOLENDERA: Tarea especializada y bien remunerada: Muele con piedras y 
hachas el cacao para el consumo. 
MULERO: Alimenta, cuida y limpia las mulas. 
MUSICO: Según el uso español, “músico” equivalía a ser cantor o instrumentista. 
La formación comenzaba a edad temprana, bajo la dirección del chantre, quien 
debía enseñar el canto y organizar el coro de la iglesia. Los instrumentos 
utilizados en la colonia fueron traídos de España o manufacturados por 
ensambladores neogranadinos: Guitarras, vihuelas, arpa, violines, flautas, tiples, 
trompetas, atabales, chirimías, sacabuches, pífanos. 
OBRAJERO: Que trabaja en el obraje o en el taller. 
OLLERO: Oficio de origen indígena. Fabricante y vendedor de ollas de barro. 
ORIBE: El que trabaja el oro. 
PANADERO: Trabajo relacionado con la innovación alimenticia introducida en el 
siglo XVI desde España para elaboración y venta de pan de trigo. 
PASTELERO: El que prepara y vende productos de raigambre española como las 
empanadas, los bizcochos y los bizcochuelos. 
PELUQUERO: Nombre derivado de peluca. Tenía por oficio cortar el cabello, 
peinar la coleta, elaborar pelucas y rizos. Lechuga y Patazas gozaron de gran 
popularidad en el siglo XVIII en Santafé. 
PEON: Conocido también como tominero. Labriego que desempeña oficios 
específicos en la hacienda. Su vinculación está exenta de compromisos con el 
propietario. 
PINTOR: El que ejecuta pinturas murales, sobre madera, sobre metal o sobre 
lienzo. Con formación en un taller u obrador, ejecutó durante la colonia cuadros de 
temática religiosa. A partir del siglo XVIII realiza retratos. 
PLANCHADORA DE ALMIDON: Oficio doméstico especializado. 
PLATERO: Labra y trabaja el oro y la plata. El oficio se desarrolló ampliamente en 
la Nueva Granada a partir del siglo XVI con la llegada de plateros provenientes de 
España y Portugal. 
POLVORERO: El que a partir de la mezcla de carbón, salitre y azufre produce la 
pólvora para armas o para los fuegos artificiales. 
POLLEROS: Oficio de vender pollos. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
19 
POSTA: El que conduce el correo a su destino. 
PREGONERO: Anuncia en voz alta las novedades en la población y los bandos 
oficiales. Fue uno de los cargos en el cabildo. 
PRENSADOR: Tarea de imprimir, estampar y dar lustre a las telas y tejidos. 
PULPERO: Tiene a su cargo la pulpería donde expende comestibles y bebidas 
alcohólicas. Mujeres estuvieron a cargo de las pulperías. 
RETABLERO: Artífice que corta y ensambla figuras en madera con destino a los 
altares y púlpitos. 
REVENDEDORA: Adquiere y expende productos en el mercado. 
SASTRE: Como todo oficio artesanal especializado, fue una actividad reservada 
inicialmente para blancos y luego a mestizos. Establecidos en buen número en el 
barrio de las Nieves en Santafé, elaboraron el vestuario para hombres y mujeres. 
SOMBRERERO: Fabricante de sombreros. Durante el siglo XIX fue un oficio 
femenino desarrollado en el hogar. Durante la colonia se introdujeron formas y 
técnicas para elaborar sombreros con fibras vegetales, duras o procesadas, 
tejidos en algodón o lana, prensados o de fieltro. 
TALABARTERO: Elabora en cuero sillas de montar y aperos para los caballos, 
zamarros y zurrones. 
TALLADOR: Oficio artesanal desempeñado en la Casa de Moneda en Santafé por 
oficiales que elaboraron sellos y monedas. 
TARACERO: El que incrusta concha nácar, carey, y marfil en muebles, marcos, 
arquillas y altares. 
TEJEDOR: Oficio de tradición indígena. Tempranamente, durante la colonia, se 
establecieron los obrajes y se introdujeron variaciones en la técnica textil. 
TEJERO: El que fabrica las tejas en los tejares. 
TERRAZGUERO: Arrendatario dentro de las actividades agrícolas y ganaderas de 
una hacienda. Con su dinero o con trabajo paga el derecho. 
TINTORERO: Actividad de dar tintes y teñir telas, mantas y tejidos con sustancias 
vegetales o minerales. 
TORERO: Aficionado que en las festividades religiosas y civiles corretea al toro. 
Posteriormente se establece el torero de a pie. 
TORRETERO: Labrador a cargo de una granja. 
TONELERO: El que fabrica toneles. 
URDIDOR: El que prepara los hilos de algodón para disponer la urdimbre (serie de 
hilos paralelos por donde se entrecruza la trama en sentido perpendicular, 
formando el tejido.) 
VAQUERO: Tarea desempeñada por mulato o mestizo,que exige destreza con el 
lazo y el trato con los caballos. 
YERBATERO: Con conocimientos empíricos en ciencias naturales, receta y 
expende plantas medicinales. 
ZAPATERO: Tecnología traída de España. Elabora pantuflos, chinelas, 
escarpines, chapines y sandalias. Son los artesanos más numerosos en el período 
colonial. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
20 
 
1.2. ORIGENES DE LA BANCA EN COLOMBIA 
 
 
Con el fin de analizar el origen de la banca libre en Colombia y el negocio de la 
emisión monetaria, se recomienda el estudio del trabajo “Moneda y Banca en 
Colombia: Análisis Historiográfico 1863-1923”, documento que plantea una 
síntesis de la experiencia de la banca libre y el monopolio de emisión de billetes 
en Colombia. 
 
Peña y Ochoa (2002), a partir del análisis de diversos autores, en la presentación 
de los antecedentes históricos, señalan que “la estructura vigente a principios del 
siglo XIX en la economía Colombiana mantuvo los rezagos de lo que se ha 
denominado “economía colonial”. Mientras Colombia se encontró bajo el yugo de 
la corona española la circulación de moneda fue dominada por las 
denominaciones hispánicas de oro y plata. Entre las de oro, se destacan la onza, 
la media onza, el doblón (un cuarto de onza), y el escudo (medio doblón). Entre 
las de plata, la de mayor circulación fue la macuquina. Todas ellas tenían una ley 
específica*, dando lugar a la confusión permanente del verdadero valor que cada 
una poseía. La importancia de la moneda como fuente de intercambio no podría 
ser lo suficientemente significativa debido al subdesarrollo del mercado interno. 
Dificultades geográficas afectaban la extensión del mercado, las redes mercantiles 
eran, por supuesto, limitadas. La forma de producción que regía la economía 
colombiana, se extienda en el ambiente a lo que se ha denominado economías 
precapitalistas, donde la racionalidad no es la productividad, sino la minimización 
de los costos monetarios. Bajo estos términos se podía dilucidar la importancia 
para los inversionistas de mantener una cantidad de riqueza monetaria”. 
 
“En el período subsiguiente a la independencia (1821-1845), el establecimiento de 
un sistema monetario parte de la ley expedida el 29 de septiembre de 1821 en el 
Congreso de Cúcuta, que “... vino a confirmar los decretos y las ordenanzas 
españoles relativos a la acuñación de oro y plata expedidos bajo el régimen 
bimetalista”. Esta nueva disposición, cuyo propósito fue el de la unificación 
monetaria del país a través del peso plata (patrón monetario idéntico al español), 
chocó con algunas dificultades evidenciadas en la constante escasez de 
materiales de acuñación, lo cual generó emisiones con monedas usualmente de 
menor ley y peso a las estipuladas legalmente”. 
 
“Otra de las características de la economía colombiana fue su débil articulación al 
mercado mundial. Sumado a lo anterior, el desarrollo mercantil no dejaba de ser 
meramente local. La estreches de las relaciones entre diferentes regiones, y la 
capacidad local de mantener su propia reproducción económica impedía que el 
Estado central adquiriera un papel fundamental en la economía nacional, además 
de no poder hacer usufructo del intercambio. Adherido a otros problemas del 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
21 
sistema, como lo fue las dificultades en el control, el Estado se encontraba 
fiscalmente débil…” 
 
“Las casas comerciales y bancarias fueron el resultado de la expansión del 
comercio agrícola en la década del 50, “especialmente cuando los comerciantes 
dedicados a las actividades de importación y exportación se dieron cuenta de la 
falta de fondos prestables y comenzaron a expandir sus actividades hacia algunas 
operaciones bancarias”. A medida que las transacciones y el comercio 
aumentaron, estos banqueros incipientes expandieron sus actividades financieras 
y comenzaron a expedir cartas de crédito y a aceptar y cubrir letras sobre Europa 
y Estados Unidos como mecanismos para financiar las exportaciones”. 
 
“Al mismo tiempo ampliaron sus líneas de crédito y comenzaron a hacer 
préstamos a los agricultores, a los pequeños comerciantes y a los artesanos. 
Algunas de estas casas comerciales se especializaron tanto en el negocio 
bancario, que se volvieron verdaderas expertas en el manejo de tasas de cambio y 
en transacciones internacionales. Durante la existencia de la banca libre también 
emitieron sus propios billetes, los cuales tuvieron una amplia circulación en las 
regiones donde tenían sus redes comerciales…” 
 
“En la década del sesenta, gracias a la expansión del comercio exterior, Colombia 
alcanzó un mayor grado de desarrollo económico y hubo un mayor volumen de 
operaciones comerciales; sin embargo, persistían algunos problemas como el 
aislamiento geográfico entre regiones, la falta de sistemas de comunicación y de 
transporte, y los continuos disturbios políticos y guerras civiles. Los bancos 
estaban regidos por los códigos de Comercio de cada Estado y estaban sujetos a 
las mismas condiciones de cualquier actividad mercantil: la competencia libre y 
abierta y muy poca, o ninguna, regulación gubernamental. Estos bancos ayudaron, 
entre otras cosas, a crear un sistema de crédito organizado, aumentaron la oferta 
de fondos prestables, lo cual contribuyó a reducir las tasas de interés en su radio 
de acción, ayudaron con sus billetes y cheque a aliviar un poco la escasez de la 
moneda que persistió durante todo el siglo XIX…” 
 
Peña y Ochoa (2002), en el estudio continúan mostrando, a partir de los trabajos 
de Lina María Echeverri 2 que: “la banca libre es el modelo que se desarrolla 
espontáneamente como respuesta a las necesidades del mercado”, que “la 
experiencia colombiana con la banca libre se constituye en una prueba adicional 
de que los sistemas monetarios sin regular funcionan con eficiencia”, que 
“permitieron crear un sistema de crédito organizado, aumentaron la oferta de 
fondos prestables, lo cual contribuyó a reducir las tasa de interés en su radio de 
 
2
 ECHEVERRI PÉREZ, Lina María. “Banca libre: La experiencia colombiana en el siglo XIX” En 
Fabio Sánchez. Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria en Colombia. Tercer Mundo Editores. 
Pg. 306. 
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
22 
acción, ayudaron con sus billetes y cheques a aliviar un poco la escasez de la 
moneda que persistió durante todo el siglo”. “En la historia no hay evidencia de 
que la tendencia en materia monetaria fuera hacia un monopolio natural de la 
moneda. Por el contrario, aparentemente se mantuvo y se fortaleció la 
competencia privada, la cual obligó, entre otras cosas, al desarrollo de nuevos 
productos, de mejores sistemas de información y, en general, de un mejor servicio 
para garantizar la seguridad y la confianza de los clientes. Considera al sistema de 
banca libre como un sistema en el que se presentan muy pocas crisis bancarias y 
de gran estabilidad macroeconómica” 
 
“Echeverri menciona que en los primeros setenta años del siglo XIX se 
establecieron algunas instituciones bancarias en Colombia, pero la mayoría 
desaparecieron al poco tiempo de fundadas principalmente por el bajo nivel de 
transacciones y flujos comerciales dentro del país y en otros casos por la falta de 
prudencia de los directores para calificar el riesgo. Además de los bancos, se 
crearon también algunas cajas de ahorro, y surgieron las casas comerciales con 
funciones bancarias y en lo que respecta a las primeras, estas aparecieron 
alrededor de 1840 en unas pocas provincias y rápidamente se difundieron por el 
país”. 
 
Al citar los estudios de Rodríguez y Arévalo3 encuentran en Meisel-Posada4, que 
contrario al caso antioqueño en el que el auge de la banca antioqueña está 
asociado al crecimiento de la economíaregional, “la fragilidad de la banca 
barranquillera se fundamenta en que la actividad económica en esta ciudad se 
encontraba en los negocios de importación y exportación, pero no en la actividad 
productiva, lo cual probablemente moldeó una mentalidad más especulativa”. 
 
Las publicaciones de Botero5, sobre un análisis del Banco de Antioquia, les 
indican que: “existía espacio para que la competencia se desarrollara y los billetes 
de los diversos bancos circularan simultáneamente; este ambiente perduró hasta 
cuando el presidente Núñez decidió fundar el Banco Nacional y lo dotó de 
herramientas legales que le daban poderes extraordinarios por encima de los otros 
bancos. Lo que verdaderamente hizo fue dar los primeros pasos para instaurar el 
monopolio por parte del Estado.” 
 
“Con la ley 60 de 1922, se procedió a contratar los servicios de una misión 
extranjera, la cual, bajo la dirección del profesor Kemmerer, se fundamenta la 
 
3
 RODRÍGUEZ, Óscar y ARÉVALO, Decsy. “Una Aproximación a la Historiografía Económica del 
siglo XIX”, en el libro, “La Historia al Final del Milenio”. Centro Editorial de la Universidad Nacional. 
Pág. 223. 
4
 MEISEL, Adolfo y POSADA, Eduardo. “Bancos y Banqueros de Barranquilla, 1873-1925”. Boletín 
bibliográfico y cultural. Vol. 25. no 17. Bogotá, Banco de la República 1988. 
5 BOTERO, María Mercedes, “Los bancos locales en el siglo XIX: el caso del Banco de Oriente de 
Antioquia, 1883-1887”, en Boletín cultural y bibliográfico. Biblioteca Luis Ángel Arango, XXV: 17, 
pp.77- 94. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
23 
estructura institucional del Banco de la República. Con la fundación del Banco 
Central en Colombia, se realizó la transformación revolucionaria institucional hacia 
el sistema financiero, teniendo muy en cuenta todos y cada uno de los pasos que 
desde 1880 se habían realizado en busca de una organización monetaria y 
financiera de control estatal, que fuera legítima ante los ojos de todos los 
individuos”. 
 
“Dentro de las conclusiones, se hace referencia al trabajo de Echeverri, en 
relación al análisis de la banca privada en Colombia como novedoso, puesto que 
se propone como un sistema de banca libre como el engranaje institucional que 
sustente las relaciones financieras y monetarias en Colombia. Lastimosamente, el 
proceso de consolidación de la banca libre en Colombia, se vio truncada por el 
movimiento regenerador que siempre proclamó al Estado como el único que podía 
mejorar el sistema en la época. Uno de los aspectos en los que se plasma la 
política monetaria, es que el Estado reivindica la soberanía del manejo de la banca 
monetaria, es decir, se acaba con la banca libre. Se suprime la banca libre y se 
crea como parte de la reforma constitucional que el estado debe de tener el 
monopolio de la emisión. La banca privada va a oponerse a la centralización del 
circulante y entra en un proceso de fusiones de bancos6. 
 
1. 3. REALIDAD Y MITO: PEPE SIERRA, una leyenda 
 
A partir del trabajo de investigación de Molina7, se puede conocer la historia del 
legendario empresario y cómo consolidó una de las fortunas más grandes del 
país; este empresario antioqueño nacido en Girardota, (1847-1921), bautizado con 
el nombre de José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe Sierra, el 
arriero más rico del país, constituye uno de los genios de las finanzas públicas y 
privadas en Colombia, notable por su enorme y pragmático ingenio para hacer y 
manejar grandes capitales. Don Pepe Sierra perteneció a una sencilla familia de 
campesinos. Su educación no sobrepasó las primeras letras. Según su nieto y 
biógrafo Bernardo Jaramillo Sierra, don Pepe empezó su fortuna en la juventud, 
trabajando duro en la cría de ganado, sembrando caña y fabricando panela; la 
consolidó en la madurez, con el remate de las rentas, y finalmente la invirtió en 
bienes raíces. Adquirió grandes extensiones de tierra suburbana en el Valle de 
Aburrá, en la Sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca, pues siempre tuvo claro 
que con una economía inflacionaria como la colombiana, sólo la tierra y el ganado 
eran inversiones seguras. Residió en Bogotá a partir de 1888. Desde entonces 
controló el remate de las rentas más importantes del país. Don Pepe aprovechó la 
coyuntura económica de su época, caracterizada por la permanente crisis que 
 
6
 PEÑA, Paola; OCHOA, Antonio. Moneda y Banca en Colombia: Análisis historiográfico 1863-
1923, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Historia Económica 
de Colombia Siglo XIX-XX. Bogotá, Diciembre 2002 
7 Molina Londoño, Luis Fernando. "Don Pepe Sierra, prototipo del empresario antioqueño". 
Credencial Historia, N°- 16 (abril 1991). 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
24 
producían al fisco nacional las guerras civiles y el escaso comercio de exportación, 
que no permitía ingresos por cobros de aranceles. En 1885 la crisis fiscal se 
agudizó, y el presidente Rafael Núñez intentó solventar las finanzas públicas a 
través del remate de las rentas y los monopolios del Estado. Los remates de las 
rentas de aguardiente, papel sellado, degüello de ganado; sal, hielo, etc., eran el 
medio con el cual el gobierno se procuraba anticipos en efectivo. El valor de esas 
rentas era muy cuantioso, de ahí que pocos individuos pudieran entrar a rematar. 
Vertiginosamente, don Pepe Sierra se convirtió en el más fuerte rematador del 
país y en el prestamista y financiador por excelencia del gobierno nacional. Este 
estuvo en sus manos durante las presidencias de Rafael Núñez, Miguel Antonio 
Caro, Carlos y Jorge Holguín, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón 
González Valencia y Carlos E. Restrepo. No necesitó constituir bancos para el 
manejo de sus capitales. Con base en un simple sistema administrativo de 
negocios, pero con una compleja red de agentes en todo el país, encargados de 
negociar la adjudicación de las apetecidas rentas, montó todo un imperio 
financiero. En algunas ocasiones, Sierra producía directamente el aguardiente que 
generaba la renta. Por ello extendió el negocio de destilación al Valle del Cauca; 
en Palmira, Cali y Yumbo montó una agroindustria caña melera bien tecnificada, 
que produjo por muchos años el mejor licor del país. Don Pepe vivía de manera 
franciscana en Bogotá y Medellín. Consideraba el ahorro como el valor 
fundamental. Tratando negocios era implacable, los clientes tenían para él 
carácter de enemigos. Fue financista de la última etapa de construcción de los 
ferrocarriles de Amagá y del Pacífico. Fundó algunas empresas, como la 
Compañía del Hielo de Panamá. Allí fracasó, comprobando su principio de que 
sólo la propiedad raíz era la única y verdadera generadora de riqueza segura. Don 
Pepe previó el crecimiento urbano de Bogotá hacia el norte. Sus haciendas en 
esta zona, como la del Chicó, son hoy la más próspera realidad urbanística de la 
capital. Pepe Sierra murió en Medellín en 1921. Su vida y actuaciones siguen 
siendo fundamentales para conocer la historia fiscal, social y empresarial del país 
durante el período de hegemonía conservadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
25 
 
 
 
 
a. ¿Cuál (es) eran las profesiones u oficios en el Siglo XIX? 
 
b. ¿Cuáles conocimientos y habilidades debían tener los hombres de negocio 
en el Siglo XIX? 
 
c. Investigue y explique ¿en qué radicaba la importancia de la empresa 
minera El Zancudo en la Historia Empresarial Colombiana? 
 
d. ¿Qué papel jugaba la familia y cuál era el estilo de vida de los hombres de 
negocios del Siglo XIX? 
 
 
 
 
 
Para lograr comprender los procesos de la construcción empresarial nacional, se 
sugiere resolver los siguientes interrogantes: ¿Quiénes fueron los empresarios colombianos, que forjaron en el siglo XIX 
la vida económica del país? 
 
 ¿Qué oportunidades aprovecharon los pioneros empresariales y qué retos 
tuvieron que enfrentar? 
 
 ¿Cuál era la empresa más representativa del siglo XIX? 
 
 ¿Cuáles factores fueron determinantes en el éxito empresarial del siglo 
XIX? 
 
 ¿Cuál era la realidad socioeconómica, política y cultural del país en el siglo 
XIX? 
 
 ¿Que importancia tiene la historia empresarial colombiana en el contexto 
latinoamericano? 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Solución de Problemas 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
26 
 
 
 
 
¿Por qué estudiar la historia empresarial de Colombia? 
 
En Colombia, ¿cómo eran los empresarios del siglo XIX? 
 
¿Puede mencionar la historia de un empresario que haya empezado “desde la 
nada”? 
 
¿Mencione algunos extranjeros que generaron empresas en Colombia? 
 
Comparte usted, la afirmación: “Los empresarios colombianos de 1.900 eran 
abiertos a las ideas nuevas” 
 
¿Cuál sector de la economía fue más favorable para los empresarios del Siglo 
XIX? 
 
¿Cuál era la empresa más grande de Colombia en el siglo XIX? 
 
¿Qué decisiones políticas que tomaban los gobiernos afectaban a las empresas? 
 
 
 
 
Un estudio inicial del aporte de los extranjeros a la historia empresarial 
colombiana, se puede resumir en las vidas de: 
 
 El italiano Juan Bautista Mainero conocido como "El viejo Mainero", un 
importante empresario en la historia regional de la costa Caribe colombiana, 
Antioquia y Chocó, personaje con una gran mentalidad empresarial; el 
segundo accionista en importancia de El Zancudo, la empresa más grande 
del país en el siglo XIX. 
 
 Don Leocadio María Arango, nació en Medellín, (1831-1918), acaudalado 
empresario antioqueño, socio de las minas de El Zancudo, y primer cliente 
de las cerámicas Álzate, interesado en las piezas precolombinas de 
cerámica y oro, de estampillas, monedas, minerales y toda clase de 
animales disecados, Su afición, lo convirtió en pionero de la conservación y 
valoración cultural, metálica, de la orfebrería y de la cerámica indígena en el 
país. Con el correr de los años, sus colecciones tomaron grandes 
proporciones, hasta el punto de formar un rico museo. 
Autoevaluación 
Repaso Significativo 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
27 
 
 Entre los hombres campesinos de origen humilde que llegaron a administrar 
las mayores fortunas del siglo XIX y principios del XX y se convirtieron en 
leyenda están : José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe 
Sierra, "El Becerro de Oro" o "El Campesino Millonario" es junto con Marco 
A. Restrepo "El Rey de la Leña", Carlos Coriolano Amador "El Burro de 
Oro", y Gonzalo Mejía "El Fabricante de Sueños' 
 
 
 
 
 
ALVAREZ, Víctor (1999). Gonzalo Restrepo Jaramillo. Familia, empresa y política 
en Antioquia, 1895-1966, Medellín, Faes 
BOTERO, Fernando (2003). La industrialización en Antioquia. Génesis y 
consolidación. Medellín, Hombre Nuevo Editores 
DAVILA De GUEVARA, Carlos (2003) Empresas y empresarios en la historia de 
Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes, Bogotá, Editorial 
Norma-Ediciones Uniandes, Facultad de Administración, Universidad de los 
Andes, 2 tomos 
MOLINA, Luís Fernando (2003). Francisco Montoya Zapata. Poder político, 
familiar y empresarial, 1810 – 1862. Medellín, Nutifinanzas 
MOLINA LONDOÑO, LUIS FERNANDO, Y OCIEL CASTAÑO ZULUAGA. (1987) 
"El burro de oro, Carlos Coriolano Amador, empresario Antioqueño del siglo XIX". 
Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. XXIV, N. 13. Bogotá 
PALACIOS, Marco (2002). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia 
económica, social y política, Bogotá. Ediciones Uniandes, Facultad de 
Administración-Planeta-El Colegio de México 
RODRIGUEZ, Manuel y RESTREPO, Jorge A. (1982). Los empresarios 
extranjeros de Barranquilla, 1820-1990. Desarrollo y Sociedad No. 8 pp 77-114. 
Monografías, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, No. 4 1987 
Bibliografía Sugerida 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
28 
UNIDAD 2: 
Empresarios Colombianos del Siglo XX 
 
Descripción Temática 
 
 
El relato de experiencias de vidas enriquecidas por el éxito empresarial, sirve para 
desarrollar competencias cognitivas, analíticas, interpretativas y críticas que 
permite alimentar el espíritu emprendedor. 
 
Al analizar testimonios de quienes han sido ejemplo de liderazgo, en el mundo de 
los negocios, en medio de factores macroeconómicos y sectoriales particulares, se 
recurre a una forma abierta de aprovechar la experiencia de coterráneos en el 
desarrollo de una mentalidad empresarial de larga trayectoria y con una 
orientación clara que ha sabido conquistar el mercado local e internacional al 
identificar su Core Business. 
 
Hoy, muchos hablan de emprenderismo, de puesta en marcha de planes de 
negocios, pero la verdad es que la mayoría de gente no se atreve a luchar por un 
sueño empresarial. Lo primero que enseñan los empresarios, que sí han logrado 
éxito, es que hay que saber capotear las crisis; crear empresa es un gran 
experimento en construcción, que requiere tres valores que el mercado aprecia 
infinitamente: eficiencia, eficacia y ética. 
 
La pregunta que se hacen los observadores, cuando escuchan las historias de 
vida de Luís Carlos Sarmiento Angulo, Julio Mario Santodomingo, Carlos Ardila 
Lulle, María de Chávez, Gumercindo Gómez Caro, Adalberto Carvajal, entre otros 
es: qué señales observó en el mercado? 
 
Definitivamente, el reto empieza con el compromiso, bajo una filosofía que le 
imprimen a la organización; en realidad, el talento y la capacidad empresarial del 
colombiano han superado todas las pruebas. Los hombres de empresa buscan 
aprovechar las oportunidades de conquistar mercados y crecer en ellos, sin que 
quiera decir que el trabajo es fácil. Aprenden sobre los nichos de mercado para 
ubicarse, crean ventajas diferenciales a los productos, están atentos a los 
adelantos tecnológicos, implementan un excelente servicio al cliente, analizan 
constantemente las variables económicas que puedan afectar el negocio. 
 
Hasta este punto, hemos avanzado en algunos aspectos, sin embargo no se trata 
de dejar de lado, la relación con los proveedores, el análisis de los canales de 
distribución, el examen a la competencia, el estudio al consumidor. Una gran 
lección, apostarle a la innovación en un mundo competitivo y abierto. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
29 
 
Ahora bien, el momento histórico en que se decide hacer empresa, también hace 
necesario un estudio de tendencias; los factores de competitividad han 
demostrado ser resultado de un componente esencial e impostergable: la 
planeación estratégica. Al lado de ello, construir credibilidad exige ir más allá de 
las recetas que aparecen en los libros de texto. Mostrar cómo está la situación, 
especialmente cuando se enfrenta una crisis y plantear una estrategia hacia 
adelante, constituye una prioridad en esa creación de valor para los accionistas. 
 
Más allá de las fronteras y de las distancias, independientemente del tamaño o del 
tipo de negocio, los empresarios resaltan el manejo de la información como factor 
clave de éxito. Hoy, más que nunca, se necesitan aliados estratégicos que le 
ayuden a optimizar el conocimiento del mercado, con la mejor relación costo-
beneficio. 
 
Paralelamente, se preguntan los observadores, ¿cómo saber cuándo ha llegado el 
momento? En una década de frenético crecimiento (telecomunicaciones, alta 
tecnología, etc.), hay grandes oportunidades y es la iniciativa la única posibilidad 
de adjudicar al futuro empresario, un nuevo liderazgo en el mercado en un entorno 
cada vez más competitivo. Analizar el papel del Estado y de las instituciones políticas en el desarrollo 
empresarial colombiano 
 
 Estudiar la historia de vida de empresarios colombianos contemporáneos 
 
 
 
 
 
 Figuras que dejaron huella. 
 Luís Carlos Sarmiento Angulo 
 Carlos Ardila Lulle 
 Julio Mario Santo Domingo 
 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
30 
 
 
 
 
2.1 . FIGURAS QUE DEJARON HUELLA EN EL MUNDO EMPRESARIAL 
COLOMBIANO 
 
El realizar el estudio de esta lección, le permitirá conocer la historia de vida de los 
personajes de la vida nacional que se han destacado en el contexto local e 
internacional. 
En el artículo publicado en la Revista Dinero8: “De vuelta a la historia”, expone que 
hay muchas razones para estudiar la historia de nuestras empresas, pero una de 
ellas es más importante que las demás: porque da gusto hacerlo. La sensación se 
parece al placer que sentimos cuando nos cae en las manos una buena novela. 
Los elementos están ahí, con personajes de carácter fuerte y bien marcado, 
episodios impredecibles y arriesgados, la fortuna que a veces acoge a los 
protagonistas y otras los abandona, la sorpresa que espera a la vuelta de cada 
página. Esto se lee como una novela, pero con el placer adicional de saber que 
ocurrió de verdad y que, además, es nuestra propia historia, la historia de 
Colombia…” 
 
“Hay más razones para estudiar la historia empresarial. En el pasado están las 
claves de nuestra identidad. En un momento, cuando la globalización se levanta 
como una gran ola que amenaza con homogeneizarlo todo, una mirada a la 
historia empresarial colombiana muestra que este país tiene unas raíces 
profundas de trabajo, capacidad gestora e imaginación, de las cuales nos 
debemos sentir orgullosos y a las que debemos volver. 
 
Los empresarios colombianos y los inmigrantes que han construido empresa en el 
país han sido capaces de levantar empresas después de haber resistido las 
circunstancias más difíciles. Desde Chaid Neme, que vivió un duro fracaso en una 
empresa de transporte de carga por el río Magdalena; hasta Colombina, que 
soportó primero una inundación de su planta y luego un incendio; para llegar a 
hombres como Pedro Gómez, que estuvo prácticamente quebrado después de 
haber sido el gran innovador de la construcción en el país, los empresarios 
colombianos han demostrado el coraje necesario para sobreponerse a la 
adversidad. Ese espíritu es uno de los grandes activos con que cuenta Colombia 
para enfrentar los retos que vienen.” 
 
 
 
8
 DINERO, Revista, septiembre 17 de 2004, Edición No. 214 páginas 44 - 49 
Proceso de Información 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
31 
“…En el aprendizaje que sale de la historia pueden estar las claves del futuro. Si 
algo sorprende al examinar las historias empresariales es la extraordinaria fuerza 
que tienen los rasgos fundacionales de una empresa, a pesar del tiempo. La 
Nacional de Chocolates nació como una empresa orientada al mercadeo, décadas 
antes de que esa palabra existiera. Desde un principio, mantuvo una estrategia de 
búsqueda de segmentos específicos, con campañas en medios masivos hasta 
contacto directo con los consumidores en sus casas. Estas estrategias le sirvieron 
en las décadas del 20 y el 30 para extenderse fuera de Antioquia y hacia el resto 
del país. Por su parte, Fuad Char se definió como un boticario amigo de los 
clientes y creó una cultura empresarial en la cual el vínculo emotivo con el 
consumidor se convirtió en la clave del crecimiento, mucho antes de que nadie 
hablara de mercadeo relacional. Corona desarrolló una organización alrededor de 
la capacidad para manejar la arcilla y la cerámica, y esta fuerza la llevó desde una 
planta original en Caldas, población cercana a Medellín, hasta la compra en 2004 
de una empresa que tenía el 8% del mercado de artefactos sanitarios en Estados 
Unidos. Mucho antes que los teóricos de la estrategia hablaran del desarrollo de 
capacidades, estas empresas habían generado una cultura de trabajo y una forma 
de enfrentar problemas que les dieron individualidad y les permitieron superar 
retos a lo largo de las décadas.” 
 
“.. Quizás la lectura más apasionante es la que se refiere a los empresarios 
originales que inventaron de la nada unas empresas que marcaron la historia del 
país. Para que haya empresas se necesitan empresarios, personas dotadas con 
visión de oportunidad, persistencia y audacia a toda prueba. Fernando Mazuera 
llegó Bogotá a los 16 años, literalmente con $2 en el bolsillo. Pronto entendió que 
esta era una sociedad cerrada para los recién llegados. Se le ocurrió entonces 
aprender a jugar golf y a los 20 años ya había ganado 3 campeonatos nacionales; 
armado con su habilidad para el golf y un talento innato para los negocios, logró 
abrir una por una las puertas de los círculos más exclusivos. Llegó a ser alcalde 
de la capital y uno de los hombres más ricos del país. No solo se necesita ser 
imaginativo, sino también audaz y terco. Santiago Eder le dio a La Manuelita una 
proyección sin igual cuando, en 1886, visitó en Hamburgo un ingenio que producía 
azúcar blanca a partir de un proceso de centrifugado. Se propuso hacer lo mismo 
en Colombia y finalmente lo logró, después de una aventura en la que la 
fabricación de la maquinaria duró tres meses, el transporte de las máquinas desde 
Glasgow hasta Buenaventura tomó 2 meses, y luego se emplearon 3 años para 
llevar la maquinaria desde el puerto hasta Palmira. José Carulla Vidal abandonó 
su despacho de comerciante y se lanzó a una aventura en el Amazonas, guiado 
por un grupo de indígenas, buscando hacer fortuna con el caucho para salvar su 
negocio en problemas. Chaid Neme se puso a producir autopartes en Colombia en 
la década del 50, cuando en el país aún no había ensambladoras de automóviles. 
En los años 60, Edmundo Esquenazi y Jimmy Mayer se propusieron producir en 
Colombia los pisos de vinilo que habían visto en sus dormitorios como estudiantes 
en MIT, y después de apalancarse en una deuda gigantesca crearon PAVCO y 
dieron inicio a un grupo petroquímico de proyección internacional”. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
32 
 
“... Una constante en nuestra historia es la de los extranjeros que crearon 
empresa. Aparte de algunos ejemplos ya mencionados como Carulla y Eder, 
Colombia abrió sus puertas a extranjeros que generaron empresas de enorme 
trascendencia, desde Leo Kopp (Bavaria), hasta Leo Feldsberg (Fruco). Pero 
también hay muchos ejemplos de colombianos que viajaron a otros países para 
alimentarse de ideas y visiones de otras latitudes. El éxito de Confecciones 
Colombia con el Everfit se derivó de la idea de desarrollar en Colombia un 
mercado masivo para los vestidos de hombre, tal como existía en Estados Unidos. 
Carvajal tomó la idea de los directorios telefónicos y a partir de allí creó un negocio 
que se convirtió en la punta de lanza de uno de los procesos de 
internacionalización más exitosos ejecutados por una empresa colombiana. Luis 
Eduardo Yepes viajó a Estados Unidos en 1928 y de allí trajo nuevas ideas para 
presentar la mercancía en vitrinas de cristal, que les dieron un impulso decisivo a 
los almacenes Ley y los llevó a alcanzar presencia nacional”. 
 
 
“Ciertamente, no todo está en el empuje del empresario. A veces, se presentan 
tendencias regionales o nacionales que permiten la generación de capital, una 
condición necesaria para el surgimiento de nuevos negocios. La clave está en 
saberlas aprovechar. En la historia de Colombia se han tenido varios episodios de 
esta naturaleza, que demostraron ser decisivos para irrigar capital hacia nuevos 
proyectos. La minería fue una primera fuente de acumulación de capital. La 
minería de oro fueun componente crítico del desarrollo de Antioquia e irrigó la 
riqueza que permitió el desarrollo de la industria textil. Para 1880, la mina El 
Zancudo era la empresa más grande de Colombia. El tabaco cumplió un papel 
similar, permitió que la colonización antioqueña se extendiera hacia el norte del 
Tolima y abrió el desarrollo del río Magdalena como ruta de transporte. Hacia la 
mitad del siglo XIX, hubo un momento cuando el tabaco de Ambalema producía el 
50% de las divisas del país y el hacendado tabacalero Francisco Montoya 
generaba la mitad de los ingresos tributarios. Más adelante, en el siglo XX, el café 
se convirtió en una nueva fuente de generación de divisas que trajo riqueza y 
permitió el desarrollo de regiones enteras”. 
 
“..En diversas épocas de la historia se crearon circunstancias favorables para los 
negocios a partir de decisiones políticas y de hechos que ocurrieron en el 
escenario político. El proteccionismo y el desarrollo de infraestructura aplicados 
por el general Rafael Reyes crearon un entorno de grandes oportunidades para 
Manuelita, que se consolidó en esa época. En la Primera Guerra Mundial, Carvajal 
aprovechó para ingresar en la producción de papeles rayados y otros artículos que 
hasta ese momento se importaban. En los años 30, Fabricato aprovechó el 
proteccionismo del gobierno de Enrique Olaya Herrera para expandirse. No todas 
las empresas lograron aprovechar esas ventajas momentáneas para generar 
modelos duraderos de desarrollo” 
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
33 
“La historia del crecimiento empresarial con frecuencia es la historia del 
aprovechamiento paciente y ordenado de nuevas tendencias, que se toman el 
escenario en forma gradual y poco espectacular. La integración del país a través 
de las carreteras fue un paso necesario para la consolidación de muchas 
empresas. Esta tendencia permitió la expansión de empresas tan diferentes como 
Coltejer, en confecciones, y Argos, en cementos. El proceso tomó varias décadas 
y, junto con las políticas proteccionistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, 
creó las condiciones para el surgimiento de una economía de consumo de masas 
moderna en Colombia… En los años 40, el Banco de Bogotá adelantó un proceso 
de apertura de sucursales que le llevó a tener cobertura nacional. En los años 50 
Fruco desarrolló la fórmula de su salsa de tomate y Everfit innovó con sus trajes 
para hombre a menores precios”. 
 
“Tener buen producto, capaz de satisfacer las necesidades del cliente, es solo una 
parte de la explicación del éxito de un empresario. Para crecer y, sobre todo, para 
perdurar, se necesita tener una buena estrategia, o mejor, se necesita la 
capacidad de generar estrategias que se adapten a los cambios en el entorno que 
inevitablemente vienen con el paso del tiempo. La oportunidad solo se materializa 
si hay una buena ejecución de la estrategia. Cuando Leo Kopp creó la Cervecería 
Alemana en 1889 tuvo un concepto de negocio claro: masificar el consumo de 
cerveza, una bebida que hasta ese momento era disfrutada únicamente por las 
clases privilegiadas. La ejecución del plan fue impecable. Fue la primera empresa 
en Colombia que operó en un edificio especialmente diseñado para ese fin (en un 
momento en que lo normal era que las fábricas se confundieran con las casas) y 
también la primera que registró su marca en Hacienda, en 1889. Para 1896 ya 
había avanzado en un proceso de integración vertical, con la construcción de una 
fábrica para la producción de botellas, y se propuso una estrategia de 
diferenciación por calidad frente a la competencia”. 
 
“Cemento Argos fue otra empresa dotada de una determinación estratégica 
surgida de una visión de largo plazo. Desde 1936, cuando fue creada, se propuso 
tener presencia en regiones diferentes a Antioquia, donde estuvo su origen, al 
involucrar inversionistas de cada una de las regiones. Esta diversificación le 
permitió más adelante manejar mejor los riesgos que varios de sus competidores”. 
 
“…En 1949 Gustavo Toro Quintero creó el Almacén Éxito, que revolucionó el 
sector a partir de un modelo de negocio que salía de una visión sencilla: "comprar 
bien para vender bien y pagar bien", un planteamiento de alta calidad a precios 
bajos, respaldado por un excelente servicio al cliente, que fue una fórmula 
ganadora. En cuanto a las droguerías, en los años 60 Olímpica revolucionó el 
negocio con el concepto de que era posible ganar con bajos precios, bajos 
márgenes y altos volúmenes. Por su parte, Fruco, una empresa de alimentos y 
conservas, logró una posición única en el mercado a partir de un planteamiento 
comercial, con una fórmula de calidad y sabor complementada por un dominio 
ejemplar de los canales de distribución. 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
34 
 
“Finalmente, un componente básico (a veces, subestimado) en la estrategia de 
muchas de nuestras empresas más duraderas ha sido la decisión de mantenerse 
actualizadas en tecnología. Como se mencionó antes, Manuelita mantuvo esta 
filosofía desde su creación. Carvajal trajo al país la primera prensa litográfica y 
también la primera prensa offset. Nacional de Chocolates adoptó el criterio de 
mantener una alta calidad nutricional para sus productos desde un comienzo y ya 
en 1927 trabajaba con un técnico suizo para desarrollar nuevos productos y 
mantener la calidad. La constructora Ospinas llevaba su contabilidad en el 
computador de la Universidad de los Andes, en el país solo había dos en ese 
momento. El Banco de Bogotá trajo al país en 1929 al experto Harry E. Finey, para 
establecer aquí los métodos de operación usados en Estados Unidos, que 
reemplazaron los que practicaba desde 1870…” 
 
2.2. Luís Carlos Sarmiento Angulo 
 
Al banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, la fortuna no le llegó por azar. Con 
esfuerzo su padre, Eduardo Sarmiento, explotando maderas en Maripí, Boyacá, 
logró educar a sus hijos. Luis Carlos, construyó su fortuna a pulso, trabajando de 
sol a sol. Comenzó en 1956 como maestro de obra, construyendo andenes para la 
Alcaldía de Bogotá, y se graduó con honores como ingeniero civil en la 
Universidad Nacional. Luego, adquirió unos terrenos en Bogotá que habían 
pertenecido al millonario Pepe Sierra y se especializó en la construcción de 
viviendas, hasta consolidar la urbanizadora que lleva su nombre. Su incursión en 
el sector financiero comenzó con Las Villas; en 1972 adquirió el Banco de 
Occidente, pero el gran salto lo dio en el gobierno Betancur, con la compra del 
Banco de Bogotá. Este, junto con Las Villas, el Banco de Occidente, Ahorramás, 
Porvenir y el Banco Popular, conformarían el Grupo Aval, reconocido grupo 
económico en el sector financiero. 
 
2.3. Carlos Ardila Lulle 
 
Carlos Ardila Lulle, empieza su carrera haciendo pruebas de sabores para 
gaseosas y termina manejando la industria nacional más grande del sector. Tiene 
inversiones en sectores de bebidas, textiles y comunicaciones, entre otros. Ardila 
Lulle es Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de 
Colombia, seccional Medellín. 1951 es el año de inicio de su carrera empresarial. 
Tres décadas después consolidaría su organización empresarial, que al comenzar 
el siglo XXI contaría con más de ochenta compañías que generan cerca de 40.000 
empleos. La Organización Ardila Lulle es la mayor productora individual de azúcar 
en el mundo, por medio de Incauca, además de producir el 60% de las gaseosas y 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
35 
jugos que se consumen en el país y participar en el negocio de envases de vidrio. 
Los Coches, concesionario de General Motors en Colombia, también pertenece a 
la organización. Carlos Ardila Lulle ha sido investido con varias condecoraciones, 
entre ellas, La Orden de Boyacá, en categoría de Gran Cruz, la nacionalidad

Continuar navegando

Materiales relacionados