Logo Studenta

Projeto Empresarial Moda Plus Size

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto Empresarial Moda para mujer de talla grande
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Diaz Huamani, Gina Diana; Huapaya Álvarez, José Eduardo; Llalla
Anicama, Miluska Alida; San Román Rodríguez, Cristina Victoria
Citation Diaz Huamani, G. D., Huapaya Álvarez, J. E., Llalla Anicama, M.
A., & San Román Rodríguez, C. V. (2018). Proyecto Empresarial
Moda para mujer de talla grande. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/625295
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-ShareAlike 3.0
United States
Download date 04/05/2024 13:25:55
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/625295
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
http://hdl.handle.net/10757/625295
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING 
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
 Proyecto Empresarial Moda para mujer de talla grande 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Para optar el grado de bachiller en Contabilidad 
Para optar el grado de bachiller en Marketing 
Para optar el grado de bachiller en Administración de Empresas 
AUTORES 
Diaz Huamani, Gina Diana (0000-0003-0010-3731) 
Huapaya Álvarez, José Eduardo (0000-0001-9931-4795) 
Llalla Anicama, Miluska Alida (0000-0003-4021-0515) 
San Román Rodríguez, Cristina Victoria (0000-0002-7744-4350) 
 ASESOR 
Chacon Arenas, Edinson (0000-0003-2535-0659) 
 
 
 Lima, 13 de diciembre del 2018 
 
 
I 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
El presente trabajo va dedicado en primer lugar 
a nuestros padres por su apoyo constante y sacrificio 
para que podamos lograr todos nuestros objetivos. 
En segundo lugar, queremos dedicar este trabajo 
a nuestros profesores, pues gracias a ellos lograremos 
convertirnos en profesionales de éxito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
Actualmente la moda se ha convertido en una necesidad en las mujeres, ya que en el papel 
que ellas se desenvuelven son competitivas, exigen valoración, reconocimiento, 
profesionalismo y consideran que tienen que ir con un adecuado vestuario que esté 
relacionado con lo actual. Pero el país, no es ajeno a este comportamiento ya que la belleza 
peruana es signo de admiración en lugares donde vaya. Entonces se debe señalar también 
que existe un alto porcentaje de mujeres de tallas grandes, las cuales levantan su voz 
exigiendo seguridad con su vestimenta y que a su vez ayuden a levantar su autoestima 
para enfrentar su día a día. 
 
La presente investigación demuestra la existencia de un mercado insatisfecho en cuanto 
a moda se refiere. Esto quiere decir que no cuentan con una tienda o marca que diseñe 
como por ejemplo pantalones jeans, que les permita verse y sentirse que son parte de lo 
actual en lo que a moda se refiere. 
Para implementar este proyecto se ha visto conveniente un inversión inicial de S/ 
120,821.00, representado por un 53% de aportes por parte de los accionistas y un 47% 
por un inversionista, al cual se ofrece a cambio una tasa interna de retorno 159%, lo que 
viene hacer mayor al COK del inversionista de 20%, entonces Curvy Jeans es una gran 
oportunidad de inversión que asegura una alta rentabilidad. 
Palabras claves: mujeres, moda, talla, grande, jeans 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
Fashionable Women’s Business Project plus size 
ABSTRACT 
 
Nowadays, fashion has become a necessity for women, due to the role they devolp are 
competitive, demand valoration, acknowledgment, professionalism and consider they 
have to go with a proper outfit related with the present. But the country, is not foreign to 
this behavior, given that Peruvian beauty is a sign for admiration wherever it goes. Then 
it must be pointed that also exists a high percentage of large size women, which raise their 
voice demanding security with their outfit and at the same time help boost their self-steem 
to face their day by day. 
The present investigation shows the existence of an unsatisfied market as far as fashion 
is concern. Meaning there’s no store or brand that may design, for example, jeans that 
may allow them to look and feel part of the current fashion. 
To implement this project, it is convenient an initial investment of S/120,821.00, 
represented by 53% from shareholders contribution and 47% from the investor, to whom 
we offer an internal exchange rate of return of 159%, which is bigger than 20% investor´s 
COK. So Curvy Jeans is a big investment opportunity that secures high profitability. 
Key words. Women, fashion, size, big, jeans. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCION .................................................................................................... 1 
2. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO .......................................................... 2 
2.1 IDEA / NOMBRE DEL NEGOCIO ............................................................................... 2 
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO A OFRECER .............................................. 3 
2.3 EQUIPO DE TRABAJO .............................................................................................. 4 
3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOS .................................................................... 6 
3.1 ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................ 6 
3.1.1 Análisis PESTEL .......................................................................................... 6 
3.1.2 Analisis de la industria: Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, 
clientes, proveedores, productos sustitutos, competidores potenciales ................. 12 
3.2 ANÁLISIS FODA ................................................................................................. 14 
3.3 VISIÓN ................................................................................................................. 14 
3.4 MISIÓN ................................................................................................................ 14 
3.5 ESTRATEGIA GENÉRICA ....................................................................................... 15 
3.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................. 15 
4 INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DEL MERCADO ....................................... 15 
4.1 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN / METODOLOGÍA DE VALIDACIÓN 
DE HIPÓTESIS ............................................................................................................... 15 
Identificación del Problema ................................................................................... 16 
Usuarias ................................................................................................................. 16 
Diseño del experimento .......................................................................................... 17 
Objetivos del experimento ...................................................................................... 17 
Diseño y observaciones sobre entrevistas .............................................................. 17 
4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 19 
4.3 INFORME FINAL: ELABORACIÓN DE TENDENCIAS, PATRONES Y CONCLUSIONES ... 20 
5 PLAN DE MARKETING ...................................................................................... 21 
5.1 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE MARKETING ........................................... 21 
5.2 MERCADO OBJETIVO ...........................................................................................21 
 
 
V 
 
5.2.1 Tamaño del mercado Total ......................................................................... 21 
5.2.2 Tamaño del mercado disponible ................................................................ 22 
5.2.3 Tamaño del mercado operativo .................................................................. 22 
5.2.4 Tamaño del mercado operativo .................................................................. 22 
5.3 ESTRATEGIAS DE MARKETING ............................................................................. 25 
5.3.1 Segmentación .............................................................................................. 25 
5.3.2 Posicionamiento ......................................................................................... 26 
5.4 DESARROLLO Y ESTRATEGIA DEL MARKETING .................................................... 27 
5.4.1 Estrategia de producto / servicio ............................................................... 27 
5.4.2 Diseño de producto / servicio ..................................................................... 27 
5.4.3 Estrategia de precios (Análisis de costos, precios de mercado) ................ 28 
5.4.4 Estrategia comunicacional ......................................................................... 29 
5.4.5 Estrategia de distribución .......................................................................... 32 
5.5 PLAN DE VENTAS Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .............................................. 33 
5.6 PRESUPUESTO DE MARKETING ............................................................................ 34 
6. PLAN DE OPERACIONES ................................................................................... 48 
6.1. POLÍTICAS OPERACIONALES ............................................................................ 48 
6.1.1. Calidad ....................................................................................................... 48 
6.1.2. Procesos ..................................................................................................... 49 
6.1.3. Planificación ............................................................................................... 44 
6.1.4. Inventarios .................................................................................................. 45 
6.2. DISEÑO DE INSTALACIONES ............................................................................. 45 
6.2.1. Localización de las Instalaciones ............................................................... 45 
6.2.2. Capacidad de las Instalaciones .................................................................. 48 
6.2.3. Distribución de las Instalaciones ............................................................... 49 
6.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO / SERVICIO ............................... 50 
6.4. MAPA DE PROCESOS Y PERT .......................................................................... 52 
6.5. PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ............................................................... 43 
6.5.1 Gestion de compras y stock ........................................................................ 43 
6.5.2 Gestion de calidad ...................................................................................... 43 
6.5.3 Gestion de proveedores .............................................................................. 43 
6.6. INVERSION EN ACTIVOS FIJOS VINCULADOS AL PROCESO PRODUCTIVO ............ 44 
6.7. ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y GASTOS OPERATIVOS. ................. 45 
 
 
VI 
 
7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS .................. 47 
7.1. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES ...................................................................... 47 
7.2. NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................... 48 
7.2.1. Organigrama .............................................................................................. 48 
 ................................................................................................................................ 48 
7.2.2. Diseño de Puestos y Funciones .................................................................. 48 
7.3. POLÍTICAS ORGANIZACIONALES ...................................................................... 56 
7.3.1. Politica de Capacitación ............................................................................ 56 
7.3.2. Política de Recursos Humanos ................................................................... 57 
7.4. GESTIÓN HUMANA .......................................................................................... 57 
7.4.1. Reclutamiento, selección, contratación e inducción .................................. 57 
7.4.2. Capacitación, motivación y evaluación de desempeño .............................. 59 
7.4.3. Sistema de Remuneración ........................................................................... 60 
7.5. ESTRUCTURA DE GASTOS DE RRHH ................................................................ 60 
 .................................................................................................................................... 61 
8 PLANEAMIENTO ECONÓMICO – FINANCIERO ........................................... 62 
8.1. SUPUESTOS GENERALES ................................................................................... 62 
8.2. INVERSIONES EN ACTIVOS (FIJOS E INTANGIBLES). DEPRECIACIÓN Y 
AMORTIZACIÓN ............................................................................................................ 43 
8.3. PROYECCION DE VENTAS ................................................................................. 74 
8.4. PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS ............................................. 75 
8.5. CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO ............................................................... 76 
8.6. ESTRUCTURA Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO .............................................. 79 
8.7. ESTADOS FINANCIEROS (ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADO DE 
RESULTADOS) .............................................................................................................. 80 
8.8. FLUJO FINANCIERO .......................................................................................... 82 
8.9. TASA DE DESCUENTO ACCIONISTAS Y COSTO PROMEDIO PONDERADO DE 
CAPITAL ....................................................................................................................... 84 
8.10. INDICADORES DE RENTABILIDAD ..................................................................... 85 
8.11. ANALISIS DE RIESGO ........................................................................................ 87 
8.11.1. Analisis de sensibilidad .......................................................................... 87 
8.11.2. Analisis por escenarios (por variables).................................................. 90 
8.11.3 Analisis del punto de equilibrio .............................................................. 91 
 
 
VII 
 
8.12. Principales riesgos del proyecto ................................................................ 92 
9 CONCLUSIONES .................................................................................................. 93 
10 CONCLUSIONES PERSONALES (SE DESARROLLAN EN FORMA 
INDIVIDUAL Y DE ACUERDO CON LA CARRERA) ............................................. 94 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 945 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
Índice de Figuras 
Figura N° 1 Distribución del Gasto Familiar ................................................................... 8 
Figura N° 2 Ingresos y gastos según NSE ........................................................................ 9 
Figura N° 3 Obesidad y sobrepeso ................................................................................. 10 
FiguraN° 4 Análisis Foda .............................................................................................. 14 
Figura N° 5 Diseño de entrevistas .................................................................................. 18 
Figura N° 6 Mapa de empatía ......................................................................................... 26 
Figura N° 7 Diseño de producto ..................................................................................... 28 
Figura N° 8 Redes sociales ............................................................................................. 30 
Figura N° 9 Página web .................................................................................................. 31 
Figura N° 10 Proceso de diseño de prendas ................................................................... 50 
Figura N° 11 Proceso de logísitica, proveedor, pedidos ................................................ 41 
Figura N° 12 Diagrama flujo post venta servicio al cliente ........................................... 43 
Figura N° 13 Mapa de ubicación de curvy jeans ............................................................ 47 
Figura N° 14 Mapa de ubicación segundo local curvy jeans ......................................... 48 
Figura N° 15 Distribución de las instalaciones .............................................................. 49 
Figura N° 16 Distribución de las instalaciones local 2 ................................................... 50 
Figura N° 17 Mapa de procesos PERT ........................................................................... 53 
Figura N° 18 Inversión activos fijos ............................................................................... 44 
Figura N° 19 Organigrama curvy……………………………………………………….48 
Figura N° 20 Diseño de puesto administrador49….48 
Figura N° 21 Diseño de puestos jefe de finanzas ........................................................... 50 
Figura N° 22 Diseño de puestos jefe comercial ............................................................. 52 
Figura N° 23 Diseño de puestos jefe de operaciones ..................................................... 52 
Figura N°24 Diseño de puestos vendedor………………………………………………53 
Figura N° 25 Diseño de puestos community manager…………………………………54 
Figura N°26 Gasto de RRHH ………………………………………………………….60 
 
 
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861759
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861760
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861762
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861763
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861764
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861766
 
 
IX 
 
Índice Tablas 
Tabla 1 Validación de mercado ...................................................................................... 17 
Tabla 2 Resultado de la investigación ............................................................................ 19 
Tabla 3 Tamaño de personas obesas en Lima metropolitana ......................................... 21 
Tabla 4 cantidad de mujeres talla grande ....................................................................... 22 
Tabla 5 PBI por sectores ................................................................................................. 23 
Tabla 6 Proyeccion de ventas para pantalones de mujer talla grande ............................ 24 
Tabla 7 Venta de unidades de jean ................................................................................. 24 
Tabla 8 Distribución del gasto de NSE 2017 LIMA ..................................................... 25 
Tabla 9 Proyección de ventas por unidades de jean talla grande ................................... 34 
Tabla 10 Proyección de gastos operativos ...................................................................... 34 
Tabla 11 Presupuesto anual de marketing ...................................................................... 35 
Tabla 12 Proyección del presupusto mensual de marketing para el primer año ............ 35 
Tabla 13 Presupuesto de marketing para el segundo año ............................................... 46 
Tabla 14 Proyección de marketing para el tercer año .................................................... 47 
Tabla 15 Criterios para elección de localización ............................................................ 45 
Tabla 16 Factores de localización .................................................................................. 47 
Tabla 17 Ficha de control de calidad .............................................................................. 52 
Tabla 18 Gastos preoperativos ....................................................................................... 45 
Tabla 19 Gastos de ventas curvy .................................................................................... 46 
Tabla 20 Gastos anuales ................................................................................................. 46 
Tabla 21 Gastos de rrhh año 2 ........................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 22 Gastos rrhh año 3 ............................................................................................. 61 
Tabla 23 Total gastos anuales rrhh ................................................................................. 61 
Tabla 24 Activo fijo e intangible .................................................................................... 43 
Tabla 25 Depreciación y Amortización .......................................................................... 43 
Tabla 26 Ingresos en cantidades ..................................................................................... 74 
Tabla 27 Tabla ingresos en soles .................................................................................... 74 
Tabla 28 Costos y gastos operativos .............................................................................. 75 
Tabla 29 Costos y Gastos Operativos ............................................................................. 77 
Tabla 30 Incremento y Reducción de Capital ................................................................ 78 
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861789
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861792
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861797
file:///C:/Users/Ervin/Downloads/curvy%20jeans.docx%23_Toc531861798
 
 
X 
 
Tabla 31 Financiamiento ................................................................................................ 79 
Tabla 32 Porcentaje de participación de accionistas ...................................................... 80 
Tabla 33 Estado de Situación Financiera Curvy ............................................................ 81 
Tabla 34 Estado de Resultados Integrales ...................................................................... 82 
Tabla 35 Flujo Financiero .............................................................................................. 83 
Tabla 36 Cálculo del COK ............................................................................................. 84 
Tabla 37 Resultado del COK .......................................................................................... 84 
Tabla 38 Razones de Rentabilidad ................................................................................. 85 
Tabla 39 razones de endeudamiento ............................................................................... 85 
Tabla 40 Razón de liquidez ............................................................................................ 86 
Tabla 41 TIR ................................................................................................................... 86 
Tabla 42 Sensibilidad costo oportunidad del accionista ................................................. 87Tabla 43 Sensibilidad del precio .................................................................................... 88 
Tabla 44 Sensibilidad costo variable unitario ................................................................ 89 
Tabla 45 Análisis de escenarios por precio y costo ........................................................ 90 
Tabla 46 Punto de equilibrio .......................................................................................... 91 
Tabla 47 Riesgos del proyecto ....................................................................................... 92 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCION 
En la actualidad verse a la moda es una necesidad que tienen todas las mujeres modernas. 
Se han vuelto competitivas, exigen valoración, tener reconocimiento, quiere demostrar su 
inteligencia, aptitud y la capacidad que tienen para logar sus objetivos. 
De acuerdo con Arellano (2010) se divide a ‘‘la población femenina en dos grandes estilos 
de vida: la conservadora y la moderna. La moderna es la más emancipada, la que tiene 
ingresos propios, la que decide sobre sus cosas, se preocupa más por su imagen y buscan 
un equilibrio entre su rol como mujer, madre y profesional’’. (p.2). 
Para que una mujer moderna pueda trasmitir seguridad, debe sentir comodidad en su día 
a día y en muchos casos la ropa que llevan tiene una influencia directa e importante para 
encontrar esta cualidad. De igual forma, la moda y tendencias en lo que a ropa se refiere, 
son factores que van de la mano con un buen estado de animo de algunas mujeres con 
estas características. Pero no se puede dejar de lado, la figura y tallas que en promedio de 
la mujer peruana son grandes, y se encuentra a este nicho de mercado con una necesidad 
insatisfecha, ya que sienten que no son tomadas en cuentan con ropa y diseños actuales. 
Es por esas variables, que se ha considerado desarrollar un proyecto de negocio, a fin de 
validar y analizar la viabilidad de este, para su posterior implementación en el mercado. 
Es preciso señalar que la idea de negocio consta de la elaboración de pantalones en tela 
jeans dirigido a las mujeres de tallas grandes (M, L. XL, XLL, XLLL) los cuales serán 
diseñados respetando la moda actual, las últimas tendencias y en algunos casos aceptando 
las sugerencias de las necesidades de las usuarias 
 
 
2 
 
2. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO 
2.1 Idea / Nombre del Negocio 
 
Hoy en día la mujer cumple un rol muy importante en la sociedad, demostrando que es 
multifacética, pues desarrolla varios roles como estudio, trabajo y labores en el hogar 
teniendo la capacidad para organizarse y efectuar una labor sobresaliente en todas las 
funciones que ejecuta. 
Según Arellano (2010) ‘‘(…) la mujer peruana tiene hoy una mayor participación en la 
vida social y económica del país. A la par de algunas figuras protagónicas en la política 
y en los medios de comunicación, en los hogares peruanos viene gestándose un cambio 
de roles que pone a la mujer a la cabeza de muchas decisiones’’. (p.1). 
Analizando brevemente se observa como el rol de la mujer ha venido evolucionando en 
la sociedad. Antes no tenían derecho al voto ni a tomar decisiones en el hogar; sin 
embargo, conforme han pasado los años han sabido reclamar el rol que les pertenece 
convirtiéndose en pares a los hombres. Convirtiéndose así en un nicho de mercado 
atractivo para las marcas. 
Ante lo expuesto se desarrollará un proyecto dirigido a las mujeres modernas, pero de 
talla grande, el cual estará bajo el nombre de Curvy. Una marca pensada para mujeres con 
curvas, la cual ofrecerá diseños orientados a lo que dicta la vanguardia internacional. Con 
tendencia y estilo para cada clienta en tallas completas desde la M hasta la 3X. 
El presente trabajo hablará del desarrollo de la creación del proyecto mediante una 
investigación y con la aplicación de los conocimientos de clase para validar su 
efectividad. 
 
 
 
 
 
3 
 
2.2 Descripción del producto/servicio a ofrecer 
 
El producto a ofrecer es un pantalón en tela jean que se caracterizará por resaltar las curvas 
de las mujeres. Contará con diseños exclusivos, en los cuales la pretina ancha será un 
elemento clave que permitirá resaltar las curvas propias de la mujer, brindando una mejor 
apariencia al derrier y afinando la cintura. 
El proveedor que brindará las telas necesarias para la confección del jean será ‘‘Telas 
Universal’’, una empresa con productos de calidad y experiencia en el mercado, la cual 
otorga sus servicios a diversas organizaciones reconocidas en el ámbito local como: Soda, 
Kidsmadehere, milk, etc. 
La confección del producto se realizará en el emporio de Gamarra, ubicado en la el distrito 
de La Victoria en la ciudad de Lima. En este lugar, se supervisará que los estándares de 
calidad sean los requeridos. 
Para la venta del producto, se implantará una estrategia de mercado que impacte en el 
sector digital, por lo cual se contará con una página web y presencia en las redes sociales 
como Facebook e Instagram. Además, se prevé contar con tiendas físicas ubicadas en los 
principales centros comerciales. 
Asimismo, buscando destacarse y ser una empresa reconocida en la ciudad se contará con 
un listado de clientas frecuentes, a las cuales se les brindará constantemente ofertas, 
promociones y descuentos, a fin de proveer un servicio exclusivo y personalizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2.3 Equipo de trabajo 
 
 Huapaya Alvarez José 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Díaz Huamani Gina 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudiante del octavo ciclo de la carrera de Contabilidad en la 
modalidad de EPE de la UPC VILLA. Profesional Técnico en 
contabilidad Egresó del “Instituto Gilda”. Tiene experiencia 
como Asistente Contable en el Grupo empresarial “Musiris”. 
Es una joven responsable y proactiva con automotivación y 
capacidad para trabajar en equipo de forma eficiente, de 
manera de poder tomar decisiones en el momento preciso. Así 
mismo cuenta con capacidad de análisis y resolución de 
problemas 
 
Estudiante de la Carrera de Marketing, con 10 años de 
experiencia en el sector Retail, conocimientos en el área 
comercial, experiencia en la selección, capacitación y 
conducción de equipos de ventas y servicio al cliente. En el área 
de compras, experiencia resolviendo problemas diversos que se 
presentan en tiendas y con los proveedores. En el área de 
Category su función es brindar soporte al área comercial en la 
ejecución de procesos de análisis de surtido y planogramación, 
proponiendo mejoras que lleven a optimizar el surtido en el 
punto de venta. 
Según mi experiencia laboral, me encargaré del área de 
marketing, realizando un Plan de Marketing a fin de establecer 
una buena comunicación al segmento de clientes que nos 
dirigimos. 
 
 
 
5 
 
 Llalla Anicama Miluska 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 San Román Rodríguez Cristina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de 
la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Con 
experiencia en el campo de la administración, supervisión de 
personal, manejo de gestión financiera, control operativo, 
bóveda y especies valoradas en el Banco de Crédito del Perú. 
De acuerdo con la experiencia obtenida ha desarrollado las 
habilidades como proactividad, excelentes relaciones 
interpersonales, disposición para trabajar en equipo y 
responsabilidad para el cumplimiento de los objetivos. 
Su aporte dentro de este trabajo de investigación será 
enfocado a la administración y operaciones. 
 
Técnico Contable, egresada del Instituto IDAT y 
estudiante del 10mo ciclo de la carrera de contabilidad en 
la modalidad EPE. Cuenta con experiencia como Asistente 
Contable y logística de empresas de Consultoría y 
Asesoría empresarial. 
Se caracteriza por ser eficiente, proactiva, con capacidad 
de trabajar en equipo y con grandes deseos de superación.Bajo sus conocimientos brindara el apoyo necesario para 
una buena elaboración del proyecto. 
 
 
 
6 
 
3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOS 
3.1 Análisis externo 
3.1.1 Análisis PESTEL 
 
Político-Legal: 
 
Las medidas políticas aplicadas por el actual gobierno de Martín Vizcarra y su equipo 
ministerial sostienen estable la situación social y económica del Perú produciendo 
esperanzas de confianza y verosimilitud en las compañías inversionistas. Cabe apuntar, 
que JP Morgan califica el riesgo del país del Perú en 1.25 puntos porcentuales, considera 
el más bajo de la región, seguido por Colombia (1.83) y México (1.95). Además de esto, 
la política monetaria expansiva incorporada en el Perú desde 2017, según el informe del 
Banco Central de Reserva, ha reducido la tasa de interés de referencia a 3%, siendo en 7 
años el nivel más bajo. 
En la actualidad se está teniendo problemas con los TLC respecto a la industria textil, se 
oponen a la firma de pactos comerciales con potencias asiáticas, como anteriormente 
ocurrió con China y hoy en día con la India. 
Buena parte de las empresas del sector textil operan bajo una modalidad bastante 
tradicional y les ha costado amoldarse a las nuevas tendencias globales como, por 
servirnos de un ejemplo, el uso de fibras sintéticas. El Perú se encuentra atado de manos 
para apostar por el empleo de semillas de algodón genéticamente cambiadas, las cuales 
reducirían sensiblemente el uso de pesticidas y mejorarían su rendimiento, debido a una 
norma establecida en el Gobierno anterior Ley N. º 29811, que establece la moratoria al 
ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un 
periodo de diez años. 
El porcentaje de la informalidad es muy alto aun, en el mandato de Pedro Pablo 
Kuczynski, con la intención de incentivar la formalización, redujo un punto porcentual 
del IGV y bajó el impuesto a la renta a las pymes, dando como resultado una caída en la 
recaudación y un retroceso en la reducción de la informalidad. 
Conforme los resultados de las últimas cifras del INEI. El empleo formal, que representa 
 
 
7 
 
el 30% del mercado laboral, ha decrecido en los últimos dos de años. Es decir que los 300 
mil nuevos ingresantes al mercado de trabajo del último año, que son jóvenes, no están 
encontrando un trabajo adecuado. 
El Centro de Comercio Exterior en el 2016 planteo la elaboración de un reglamento de 
ley donde los fabricantes, importadores y comercializadores de marcas globales que 
incursionan en el mercado textil, debieran presentar obligatoriamente una variedad de 
tallas, estimando que por ley deberían existir 8 tallas como mínimo, ya que hoy en día se 
ha identificado que en el mercado solo se venden tallas que abarcan desde Small (S) 
hasta Extra Large (XL), sin acceso a las tallas XS, XXL. 
 
Económico: 
 
Conforme a las estadísticas del Banco Mundial, se predice que el PBI del Perú conseguirá 
un desarrollo de 3,5% a 3,7% en el 2018 y alcanzará un mayor desarrollo de 3,8% a 4% 
para el 2019. Estos indicadores son el resultado de la intensificación de la inversión 
privada por el buen desempeño de los commodities. Vale decir, que la inflación en el país 
va a estar situado en el rango de 2% hasta 2,7% en el presente año y para el 2019 se 
predice que va a estar entre 2,5% a 2,8%. Y el Tipo de cambio del dólar cambiará entre 
S/.3, 20 y S/.3, 30. 
Las exportaciones del sector textil-confecciones no han venido bien en los últimos años; 
sin embargo, desde el año pasado se ha notado una recuperación en las exportaciones. De 
acuerdo a la Asociación de Exportadores, en el primer trimestre las exportaciones de 
la cadena textil-confecciones se elevaron 9.6% en comparación al 2017 y sumaron US$ 
323.7 millones. Los envíos textiles alcanzaron US$ 99.6 millones (+16%) y confecciones 
US$ 224 millones (+7%). En cuanto a las metas para el 2018 se proyecta una tasa de 7% 
de crecimiento cuantificado de dinero sería US$ 1,300 millones, según ADEX. 
La industria textil y confecciones exportó en el 2017 US$1200 millones y también 
importó maquinaria por US$ 2 mil millones lo que prueba la inversión tecnológica del 
ámbito, también pagaron US$ 1100 millones en impuestos e implicó a 46 mil empresas 
que dan servicios a las 2 mil 500 que exportan. 
 Asimismo, el sector textil representa el 1.9% del PBI y el 10% de la producción 
manufacturera, también genera 400 mil empleos directos y 300 mil indirectos. Según el 
BCR. 
https://gestion.pe/buscar/?query=sector+textil-confecciones
https://gestion.pe/buscar/?query=adex
https://gestion.pe/buscar/?query=sector+textil-confecciones
https://gestion.pe/buscar/?query=adex
 
 
8 
 
El PBI puede caer si las inversiones disminuyen, puesto que redundará en un menor 
empleo y por ende en una menor cantidad de personas con disponibilidad de dinero, lo 
que a su vez disminuye el consumo. Así, el menor crecimiento de la economía también 
puede desincentivar las inversiones por las expectativas de un menor consumo, a la vez 
que las personas podrían ser más cautas para gastar, convirtiéndose este impacto negativo 
en un círculo vicioso más acerca del PBI. 
 
Social: 
 
Según información del año 2017 de APEIM en Lima el gasto familiar en promedio 
designado para la vestimenta es de S/.333 (NSE A) y S/.242 (NSE B) representando 
el 5% de los gastos del hogar mensual. 
 
Figura N° 1 Distribución del Gasto Familiar 
Fuente Apeim 
 
 
 
 
9 
 
 
 Figura N° 2 Ingresos y gastos según NSE 
 Fuente Apeim 
 
Hoy en día se observa cómo está el mundo con respecto al sobrepeso, La OMS informó 
que, en 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% 
de las mujeres) tenían sobrepeso. 
Según información del Ministerio de Salud “En él Perú la prevalencia de exceso de peso 
se incrementó de 52.1% en el 2013 a 53.8% en el 2016, estando Lima dentro de la lista 
de una de las ciudades con mayor cantidad de población con este problema de salud. 
La población femenina es la que reúne la mayor cantidad de personas con sobrepeso y 
obesidad con 57.7%, es decir, tres de cada cinco mujeres en el país padecen de esta 
enfermedad, en comparación con los varones que llegaron al 49.8%, es decir, uno de cada 
dos tiene exceso de grasa corporal. Lima Metropolitana es la región que concentra casi al 
40% de la población con exceso de peso, con 4 794 619 afectados.” 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 Figura N° 3 obesidad y sobrepeso 
 Fuente mercado negro 
 
La sociedad limeña se da cuenta de las necesidades en cuento a vestimenta y lanzan su 
voz de protesta mediante campañas, tal es el caso de la marca de ropa VK Moda Plus Size 
quien realizo campañas a favor de las tallas grandes, donde muestra cómo las personas 
maltratan su cuerpo cuando no eligen la talla adecuada. Otra visión son las oportunidades 
que ven las marcas de ropa deportiva como por ejemplo NIKE quien refleja la nueva 
tendencia del mercado de la moda, con una filosofía de vestir a todo tipo de mujeres, 
independientemente de su talla, donde ofrece tallas de 1X al 3X. 
 
Medio ambiental: 
 
La salud de cualquier país depende crucialmente de la autonomía ciudadana para debatir 
sobre el bien común, incluido el medioambiente. Una ciudadanía que no logra funcionar 
por fuera de las agendas oficiales, sin recursos ni condiciones para evaluar el desempeño 
ambiental de sus autoridades, y obligada a votar sin información ambiental independiente, 
no construye ninguna democracia y se condena al desastre recurrente. 
La contaminación al usar prendas de polyester, piezas microscópicas de plástico son 
liberados en cada lavado de las prendas y terminan en los océanos, ingresando a la cadena 
alimenticia de las especies marinas, y luego a nuestra mesa, esto sucede con los buzos de 
ejercicio, mallas de yoga, camisetas deportivas, ropas de baño, ydemás prendas que 
contienen poliéster con las que estamos contaminando los mares de una forma acelerada. 
 
 
11 
 
Se menciona en un artículo de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que “una pieza 
de ropa de poliéster puede liberar 700.000 fibras en un solo lavado” (Villavicencio Pinzás, 
2017). El poliéster se utiliza actualmente en aproximadamente 60% de la ropa. Sin 
embargo, si se tiene en cuenta los combustibles fósiles utilizados en su producción, las 
emisiones de CO2 para la ropa de poliéster son casi tres veces más alta que para el algodón 
y contribuyen al incremento de la temperatura del planeta y al cambio climático. 
Respecto al algodón, se sabe que es hasta 2 veces menos contaminante que el polyester, 
sin embargo, las plantaciones de algodón son uno de los principales contaminantes del 
planeta. La industria del algodón, que ocupa el 3% de la superficie cultivada en el planeta, 
consume el 23% de los pesticidas usados y el 10% de los productos químicos, tanto 
durante su cultivo como en su posterior tinte. 
 
Tecnológico: 
 
Entre las zonas con mayor índice de comercio online, Lima representa el 61% de las 
transacciones, Arequipa el 9%, Trujillo el 6%, Chiclayo el 3% y Piura el 2%. Dentro de 
los productos más buscados se encuentra el de ropa y calzados con un total de 16,500 
anuncios mensuales. 
El boom tecnológico ha estado en un crecimiento constante en los últimos años 
cambiando la forma que la que se llevan a cabo las operaciones de compra de manera 
virtual. Actualmente, un 42% de la población total del Perú utiliza el servicio de internet 
y el dispositivo más común para acceder a ella son los teléfonos inteligentes, Smartphone. 
Asimismo, las actividades a las que los internautas dedican más tiempo se agrupan en 
indagación, interacción y entretenimiento. 
En el 2017 en el mercado peruano, el e-commerce tuvo uno de los crecimientos más 
resaltantes en América Latina, pues aumentaron las compras en línea en 27.1%. Dentro 
de esta evolución se está pronosticando para este año que las compras en línea aumentaran 
en 30.2% según informe de La International Data Corporation (IDC). Para este año, la 
organización prevé que el comercio electrónico se incremente un 25.4% en el mercado 
latinoamericano impulsado por la distribución, compra, marketing y suministro de 
información de productos o servicios a través de internet. 
 Si bien en un inicio el eCommerce estaba concentrado en los niveles socioeconómicos A 
y B, actualmente, esta tendencia viene dejándose de lado, con lo que el mercado de las 
 
 
12 
 
empresas que implementan plataformas virtuales se encuentra en continua expansión. 
(Gestión, 2017) 
3.1.2 Analisis de la industria: Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes, 
proveedores, productos sustitutos, competidores potenciales 
 
La Amenaza de los nuevos competidores (Alta) 
Alta amenaza de ingreso de nuevos competidores 
 Actualmente existen competidores directos e indirectos que cuentan con el mismo 
 producto y similares, al segmento al que se dirigirá (jeans para mujeres de talla 
 grande). 
 Entre los competidores se tienen al retail H&M, diseñadora propia Sthefany 
Ormeño. 
 Existe alto riesgo de que puedan copiar el modelo de negocio que se está 
 proponiendo. 
Barreras 
 Construir una identidad de marca como pioneros en el mercado; destacando su 
valor único y diferenciado del resto de productos que se encuentran en el mercado. 
 
 El Poder de negociación de clientes (Alta) 
 Alto poder de negociación de los clientes 
 Actualmente los clientes no podrán tomar como comparativo directo a las otras 
 opciones que se encuentran en el mercado debido al valor agregado del 
 producto: poder desarrollar un jean de pretina ancha que ciña la cintura, 
 contornee la parte de las caderas y que se encuentre a la moda. 
 Accesos a la página web Curly para conocer los diferentes modelos de jeans y el 
 canal de distribución. 
 Los competidores indirectos como páginas web del exterior no ofrecen la misma 
 propuesta, se enfocan en jeans anchos de cortes tradicionales que muchas veces 
 no favorecen a este segmento de clientas. 
Barreras 
 Aceptación de la necesidad de comprar el producto por parte de las usuarias. 
 
 
13 
 
 
La amenaza de los productos sustitutos (Baja) 
Baja amenaza de ingreso de productos sustitutos 
 Una empresa con marca reconocida dentro del segmento puede ofrecer una 
variedad de ofertas lo cual podría influir en la decisión de compra del cliente. 
 Productos sustitutos desarrollados por empresas posicionadas podrían reducir 
 mercado. Por lo tanto, existe posibilidad del consumidor a comprar sustitutos. 
 
Barreras 
 Ingreso de marcas reconocidas 
El Poder de negociación de los proveedores (Baja) 
Bajo poder de negociación de los proveedores 
El poder de negociación es Bajo, ya que la empresa será su propio proveedor respecto a 
la búsqueda del personal que confeccionará los pantalones jeans. 
 
La Rivalidad entre los competidores (Alto) 
Alto nivel de competencia en el sector 
 La diferenciación y valor agregado, además de la construcción de una identidad 
 del producto único generará una ventaja competitiva en su ingreso al mercado. 
 En conclusión, si bien actualmente existe competencia, las empresas que tienen 
líneas de productos similares, no representan una rivalidad fuerte en el mercado debido 
a la diferenciación que se mantendrá con las competencias. 
 
Barreras 
 Posicionarse en el mercado siendo una empresa líder que desarrolla jeans para 
mujeres de talla grande, manteniendo la calidad, moda y tendencias. 
 
 
14 
 
3.2 Análisis FODA 
 
 Figura N° 4 Análisis Foda 
 Fuente elaboración propia 
 
 
3.3 Visión 
 
Convertirse en una empresa líder en el diseño de pantalones de tela jeans para mujeres de 
talla grande, generando confianza y seguridad dentro de sus clientas 
 
3.4 Misión 
Ser una empresa que brinda modelos exclusivos y de calidad en tela jeans para mujeres 
de tallas grandes. 
 
 
 
15 
 
3.5 Estrategia Genérica 
En el mercado, la confección de jeans para mujeres de tallas grandes no se desarrolla de 
manera masiva ni con la facilidad de ubicarlo dentro de las tiendas por departamento. Por 
tal motivo se ha considerado como estrategia competitiva de enfoque, ya que, se 
identifican con un segmento especifico que son las mujeres de tallas grandes, ofreciendo 
un producto de calidad, que se encuentra a la moda y con las características que se han 
referido las usuarias buscando así la satisfacción por parte de las clientas. 
 
3.6 Objetivos Estratégicos 
 
Posicionar a Curvy jeans en la mente de los clientes, como la mejor opción en prenda de 
uso casual, con una participación del mercado del 1% anual. 
Incrementar el mercado objetivo en un mínimo de 4 % de forma anual ampliando y 
mejorando la calidad de la cartera de diseños. 
Lograr un alto nivel de satisfacción de calidad de servicio, logrando obtener un 95% de 
satisfacción para cada año, esta medición de los resultados se realizará según las 
evaluaciones realizadas a los clientes. 
 
4 INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DEL MERCADO 
4.1 Diseño metodológico de la investigación / metodología de validación de hipótesis 
 
4.1.1 Hipótesis 
El objetivo del trabajo a explorar es realizar la validación de la hipótesis de las clientas. 
El problema que genero el origen de la propuesta a brindar solución consiste en que las 
usuarias presentan actualmente la necesidad de conseguir jeans de talla grande que sigan 
las últimas tendencias en moda y diseño. 
En la actualidad este nicho de mercado no cuenta con una marca especializada que 
permita brindar este producto, lo cual brinda una oportunidad de negocio porque les 
 
 
16 
 
permitiría ingresar a este mercado siendo los únicos ofreciendo una tienda exclusiva de 
jeans en tallas grandes. 
La tendencia a cubriresta necesidad es alta, ya que las usuarias han manifestado sus 
deseos por querer adquirir los productos de manera inmediata, a través de las tiendas 
físicas o página web. La exploración la llevaron a cabo realizando entrevistas personales 
a mujeres que cumplan con el perfil seleccionado. 
Identificación del Problema 
El segmento en estudio son las clientas que buscan el producto de jeans en tallas grandes. 
El principal problema es ¿dónde encontrar pantalones jeans en tallas grandes si 
actualmente no hay una tienda especializada en ofrecer solamente este producto y que a 
su vez siga las tendencias de moda? 
Por esta razón la idea de negocio propuesta es brindar una solución desarrollando una 
tienda en la cual las clientas puedan encontrar el producto (jeans) de acuerdo con sus 
necesidades. La marca contara con una página web en la cual podrán encontrar todos los 
productos que ofrecerá la tienda la cual será amigable y de fácil acceso para las clientas 
permitiéndosele separar prendas hasta por 2 días con la finalidad de que puedan estar 
satisfechas con sus compras y organizar sus tiempos y puedan realizar directamente el 
recojo en tienda o esperar en casa o trabajo el servicio courier. 
Usuarias 
El proyecto está enfocado para todas las mujeres que usen jeans en tallas grandes y deseen 
vestirse a la moda, que cuenten con solvencia necesaria, con promedio de edad de 20 – 
45 años y adicionalmente cuenten con el conociendo necesario para manejar internet. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 Validación de Mercado 
 
Metodología: Exploratoria Cualitativa 
Técnica: Entrevista a profundidad 
Instrumento: Guión de entrevistas 
Universo Poblacional: Mujeres de talla grande de 20 a 45 años, 
ubicadas en Lima Metropolitana, que desean 
comprar pantalón jean exclusivos con edición 
limitada. 
Muestra: El diseño muestral de la entrevista se 
desarrolló en una muestra de 10 mujeres que 
cumplen con el perfil del universo poblacional. 
Ámbito Geográfico: Mujeres de Lima Metropolitana. 
Fecha de actividad: 25 de agosto del 2018 
 Tabla 1 validación de mercado 
 Fuente elaboración propia 
 
Diseño del experimento 
Supuestos generados alrededor del problema – clienta: 
Una de las causas es la ausencia de tiendas que vendan este producto, lo cual dificulta a 
las usuarias al momento de querer realizar sus compras para poder adquirir un pantalón 
(jean). 
Asimismo, han considerado como factor crítico las ventas realizadas de este producto por 
internet, ya que se infiere que las clientas necesitaran probarse las prendas para sentirse 
cómodas y de esta manera cubrir las expectativas generadas por este producto 
Objetivos del experimento 
El método que han utilizado para validar la hipótesis es el siguiente: 
Método de exploración: este método consiste en una encuesta en la cual se han establecido 
10 preguntas que nos permite validar la hipótesis cliente – problema. 
Diseño y observaciones sobre entrevistas 
Para las personas que requerían de este producto se realizó una entrevista la cual contaba 
con las siguientes preguntas: 
 
 
18 
 
 
 
 Figura N° 5 diseño de entrevistas 
 Fuente elaboración propia 
 
 
 
 
 
19 
 
4.2 Resultados de la investigación 
 
Tabla 2 resultado de la investigación 
Fuente elaboración propia 
 
Principales problemas de las entrevistadas 
 
En las entrevistas que realizaron se encontró que las mujeres de talla grande no hallan 
pantalones jeans de su talla, generando así el uso de pantalones de tela o leggins lo cual 
genera un malestar en las clientas porque no les ayuda con verse a la moda y resaltar su 
apariencia. 
Asimismo, buscan pantalones jeans en tiendas por departamento, boutiques o internet; sin 
embargo, para las clientas es incómodo probarse pantalones que asumen les podrían 
quedar ceñidos o les va a resaltar su figura y terminan siendo todo lo contrario porque la 
prenda no logra cubrir sus expectativas 
Para las mujeres de talla grande es importante que un pantalón jean sea en tela cómoda 
con pretina ancha, a la cintura, que les quede entallado con la finalidad de obtener una 
silueta contorneada. 
 
Tipo de material del producto, modelos y precio 
 
La tela jean que se usará es strech que brinde comodidad, elasticidad. Los modelos 
propuestos de jeans son los siguientes: 
Jeans de pretina ancha, afina la cintura, moldea las caderas, resalta el derrier y estiliza las 
piernas. 
Jeans con talle alto, hace lucir las piernas más largas, oculta los rollitos y aporta elegancia. 
Jeans con elástico en la cintura, fácil de adaptar, cómodo y no marcan las partes que no 
favorecen. 
 Según las entrevistas realizadas estas mujeres estarían dispuestas a comprar el producto 
y pagar un promedio entre S/ 90.00 y S/ 130.00 
 
 
# Mujeres Resultado Denominación del resultado
10 80% Aceptaron la propuesta
 
 
20 
 
Conclusión final de entrevistas 
 
Como resultado obtuvieron que el 80% de las mujeres entrevistadas, están dispuestas a 
comprar el producto, considerando que podrían superar el problema de encontrar 
pantalones jeans de talla grande sin la necesidad de invertir más tiempo del dispuesto por 
tener que realizar búsquedas de pantalones jeans en diferentes tiendas. En referencia a lo 
descrito, una de las entrevistadas mencionó que no encuentra pantalones jeans en talla 
grande y está obligada a usar leggins; además comento que los jeans con los que cuenta 
los obtuvo en Colombia porque en este país no tenía dificultad para encontrar este 
producto. Por lo cual mostro interés ante los bocetos mostrados en pantalones jeans de 
talla grande. 
 
4.3 Informe final: Elaboración de tendencias, patrones y conclusiones 
 
Hoy en día las mujeres peruanas suelen cuidar su imagen, ya que según las entrevistas 
realizadas el 80% de ellas les gusta los jeans de moda. El 20% de las entrevistadas 
encuentran jeans de su talla en tiendas por departamento, mientras que el 80% restante se 
les dificulta encontrar su talla. De acuerdo con las entrevistas, en la actualidad las mujeres 
de talla grande buscan mejorar su apariencia con un jean que sea cómodo, realce sus 
curvas, que las haga sentir bien, verse a la moda con la finalidad de que puedan encontrar 
o diseñar el estilo que las haga sentirse a gusto. 
Finalmente, las entrevistadas optaron por pagar un promedio de S/ 90.00 a S/ 130.00. 
Por ello, se sugiere desarrollar el negocio a corto plazo, para poder cubrir la demanda 
insatisfecha existente en el mercado actual, ya que tendrían una pronta aceptación con el 
público objetivo. 
 
 
 
21 
 
 
5 PLAN DE MARKETING 
5.1 Planteamiento de los objetivos de marketing 
 
 Posicionar a Curvy Jeans en la mente de los clientes, como la mejor opción en prenda 
de uso casual, con una participación del mercado del 1% en el tercer año. 
• Incrementar el mercado objetivo en un mínimo de 4 % de forma anual ampliando y 
mejorando la calidad de la cartera de diseños. 
• Lograr un alto nivel de satisfacción de calidad de servicio, logrando obtener un 95% 
de satisfacción para cada año, esta medición de los resultados se realizará según las 
evaluaciones realizadas a los clientes. 
 
5.2 Mercado Objetivo 
5.2.1 Tamaño del mercado Total 
 
El tamaño del mercado está conformado por el total del universo de la población de mujeres 
de tallas grandes de Lima Metropolitana que tienen la necesidad de comprar un jean de moda, 
siendo el resultado 2, 766,495. 
 
Tabla 3 tamaño de personas obesas en Lima metropolitana 
Fuente elaboración propia 
 
 
Población en Lima con Obesidad Hombres y Mujeres 4,794,619 100%
Mercado Potencial Mujeres con Obesidad 2,766,495 57.70%
 
 
22 
 
 
5.2.2 Tamaño del mercado disponible 
 
El tamaño del mercado disponible está compuesto en base a la aceptación del producto 
mediante las entrevistas a profundidadque de 10 entrevistadas el 80% compraría el jean, 
según la tendencia del resultado es de 2, 213,196 mujeres de talla grande. 
 
 
Tabla 4 cantidad de mujeres talla grande 
Fuente elaboración propia 
 
5.2.3 Tamaño del mercado operativo 
 
Hoy en día el promedio de compra de un pantalón jean para mujer es de 1 mensual. 
La capacidad de producción con que se dispondrá a inicios de las operaciones será de 13 
jean diarios durante los 30 días del mes, obteniendo una capacidad mensual de 400 unidades, 
se está considerando que el precio de cada jean será de S/.100 obteniendo como resultado 
S/.40, 000 al mes. 
 
5.2.4 Tamaño del mercado operativo 
 
Se estima que la industria de prendas de vestir crecería alrededor de 4% en el 2018. Esta 
cifra revelaría que el sector, que aporta el 7.2 % al PBI manufacturero, entraría en un punto 
de inflexión, luego de seis años sucesivos a la baja. (Gestión, 2018). 
Mercado disponible 2,213,196 80%
 
 
23 
 
 
 
Tabla 5 PBI por sectores 
Fuente MEF 
 
Para el 2018 las proyecciones para este sector son favorables, pues se espera una mayor 
demanda de los distintos mercados, que permitirá cerrar este año con una recuperación de 
4% respecto al 2017, año en el que la industria de prendas de vestir habría cerrado con una 
disminución de 3%. Lo favorable es que también se impactarían positivamente en la 
recuperación del sector, la mayor demanda interna y externa de diferentes tipos de prendas, 
entre las que destacan pantalones, camisas, vestidos y, en menor medida, medias para 
mujeres. 
 
 
 
24 
 
 
Dentro de lo proyectado de ventas se tomó como referencia el 4% de crecimiento anual que 
se estima para el 2019 el cual da como resultado, que, del mercado de 2,213,196 mujeres de 
tallas grandes, se atendería para el 2021 al 1% del segmento 
 
 
Tabla 6 Proyeccion de ventas para pantalones de mujer talla grande 
Fuente elaboración propia 
 
 
Tabla 7 Venta de unidades de jean 
Fuente elaboración propia 
 
Se puede decir, que las proyecciones y el crecimiento económico favorecerá en la demanda 
de los jeans para mujeres de talla grande, ya que se identifica una oportunidad según la 
información del año 2017 de APEIM, en Lima el gasto familiar en promedio designado para 
la vestimenta es de S/.333 (NSE A) y S/.242 (NSE B) representando el 5% de los gastos del 
hogar mensual 
 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2019 2020 2021
400 400 676 1,399 1,623 1,623 2,078 2,078 2,659 2,659 2,659 3,484 21,739 22,609 23,513
 
 
25 
 
 
 
Tabla 8 distribución del gasto de NSE 2017 LIMA 
Fuente APEIM 
 
5.3 Estrategias de Marketing 
5.3.1 Segmentación 
La empresa Curvy utiliza la estrategia de enfoque, ya que atenderá un segmento específico 
del mercado, dirigido a mujeres de talla grande. Por ello, los productos están diseñados según 
las características obtenidas a fin de satisfacer las necesidades de este mercado. Agregándole 
un estilo propio que se encuentre a la moda y siga las últimas tendencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
5.3.2 Posicionamiento 
 
Mapa de empatía 
 
Figura N° 6 Mapa de empatía 
Fuente elaboración propia 
 
Slogan: Curvy la moda a tu estilo 
En la actualidad dentro de este sector escuchamos frases como: 
 “los modelos de jeans en talla grande no siempre se encuentran a la moda “ 
Los insights que se pudieron rescatar estarían dentro del contexto de la moda, donde las 
mujeres de talla grande están atentas a estas tendencias, pero con la dificultad de que no 
encuentran las tallas deseadas. 
Curvy jeans desarrollará productos con características para este segmento de mujeres con la 
finalidad de hacerlas participes de la moda mejorando su imagen y autoestima. 
¿ QUE PIENSA ?
¿ QUE ESCUCHA?
¿ QUE DICE ?
¿ QUE VE?
"Mientras mas ganas 
más gastas"
"La moda es solo 
para mujeres 
delgadas"
"La ropa de marca es 
para gente que gana 
bien"
Las chicas 
usan otro 
tipo de 
pantalon, no 
Venta de jean 
por medio de 
redes sociales.
Colores por 
temporada.
Al no 
encontrar 
jeans en Perú, 
compran en 
La moda requiere 
mucho tiempo!!
Quiero 
verme bien, 
diferente al 
resto
Hay mucha 
dificultad al 
encontrar jean 
a su gusto.
Hay poca 
variedad en 
diseños.
La moda es 
cara!!
Hay mucha espera
en los centros 
comerciales, tanto 
para probarse como 
paga pagar.
Algunos compran 
Online para 
ahorrar tiempo.
Busca 
recomendaciones 
de sus amistades.
¿ QUE HACE?
Busca 
¿ QUE ME GUSTA ?¿ QUE NO GUSTA ?
No encontrar 
tallas.
Que le digan, no te 
entalla la ropa 
porque esta gorda!
Verse bien, que la 
ropa sea comoda!
Un estilo propio, 
modelos exclusivos 
con edición editada.
 
 
27 
 
 
5.4 Desarrollo y estrategia del marketing 
5.4.1 Estrategia de producto / servicio 
Curvy jeans es una empresa orientada a ofrecer un producto dirigido a las mujeres de talla 
grande, facilitando los tiempos de sus clientas es que se ha desarrollado la creación de 
pantalones en tela jeans con diversos modelos y en diferentes tallas para que todo lo puedan 
encontrar en un solo lugar. 
Lo que comúnmente ocurre es que las mujeres de talla grande no pueden encontrar en un 
solo lugar variedad en diseños y tallas lo que les demanda usar parte de su tiempo en estar 
visitando diferentes tiendas para poder hallar en algunos casos la prenda de su elección; 
asimismo, se debe considerar diversos motivos sean estudios, laborales o familiares por los 
cuales las clientas de este nicho de mercado no pueden realizar las compras de su prenda 
básica en una tienda física, por ello contaran con una página web en la cual tendrán la opción 
de verificar y elegir los modelos de jeans que se estará ofreciendo. Asimismo, las clientas 
que deseen realizar la compra en la misma tienda tendrán una asesoría personalizada para 
que pueda descubrir cuál es el estilo que mejor las define, se les brindara opciones para que 
puedan combinar las prendas del día a día con el jean de su elección. 
La estrategia de marketing para esta empresa estará alineada al desarrollo de Productos 
considerando que el producto ya existe en el mercado; sin embargo, se le estará brindando 
nuevas características con la finalidad de atender a un mercado no satisfecho. 
 
 
 
5.4.2 Diseño de producto / servicio 
 
El proyecto se basa en el diseño de tres líneas de productos, los cuales muestra una imagen 
innovadora, moderna y a la vanguardia de las últimas tendencias. 
 Jeans pretina ancha 
 
 
28 
 
 
 Jeans con talle alto y pretina ancha 
 Jeans con elástico en la cintura. 
 
 Figura N° 7 diseño de producto 
 Fuente elaboración propia 
 
 
5.4.3 Estrategia de precios (Análisis de costos, precios de mercado) 
 
La empresa desarrollará una estrategia de precio de lanzamiento por ser un nuevo producto 
“jeans para mujeres modernas de talla grande” a través de la penetración de mercado para 
 
 
29 
 
 
mantener una buena calidad, pero con un precio promedio con el propósito de lograr una 
mayor participación del mercado y que el producto sea reconocido por este segmento. 
Al fijar los precios del jean se tiene que analizar los costos que estarán basados en las 
siguientes variables: 
Costo de inversión inicial 
Confeccionista 
Alquiler de locales/tiendas y oficinas 
Salario de trabajadores/ jefaturas y atención al cliente 
Gastos de servicios básicos 
Entre otras variables 
 
Según la investigación del mercado, se sabe que las clientas están dispuestas a pagar hasta 
S/. 100.00 por pantalón, de esta manera se espera obtener un margen de ganancia de hasta 
56% por producto, siempre que el producto ofrecido cumpla con las características que estás 
buscan como: calidad, moda y comodidad. 
Además, teniendo en cuenta el precio según los resultados de la investigación y en función 
al costo total de producción se estima alcanzar un margen de utilidad neta de hasta56% 
anual. 
Cabe indicar que, por inicio de operaciones, las ventas se realizaran al contado. 
 
 
5.4.4 Estrategia comunicacional 
 
La estrategia de marketing a la publicidad por medio online y medios tradicionales donde se 
va a informar todos los beneficios y ventajas que tiene el producto. Por ello Curvy creará la 
publicidad más conveniente para persuadir la compra de las mujeres de talla grande. 
Redes sociales 
 
 
30 
 
 
Se contará con el servicio de un community manager quien se encargará de realizar la gestión 
dentro de las redes sociales con la finalidad de brindar estrategias de comunicación en línea 
para lograr posicionar el mensaje que la empresa desea dar a conocer. 
Asimismo, usarán las redes sociales que actualmente tienen más acogida por el público 
limeño conocido como Facebook, Twitter, 
Linkedin, Google, Slide Share, Instagram y canal de youtube, para entregar comunicación 
de la empresa a nuestro público objetivo. 
 
 
 Figura N° 8 redes sociales 
 Fuente: https://sp.depositphotos.com/114560384/stock-photo-new-instagram-and-facebook-logos.html 
 
 
 
 
Página Web 
La página web de la empresa será un medio por el cual se dará a conocer la marca y los 
productos a las clientas. Por este medio se difundirá la imagen que se quiere proyectar a las 
clientas que quieran conocer más de Curvy jeans. 
 
https://sp.depositphotos.com/114560384/stock-photo-new-instagram-and-facebook-logos.html
 
 
31 
 
 
 
Figura N° 9 página web 
Fuente: http://www.emarketingdigitalmedia.com/index.php/pagina/diseno-web 
 
 
 
Email Marketing 
Esta herramienta ayudará a mantener al día a las clientas con los productos y promociones 
con el objetivo de buscar que la publicidad sea personalizada con la finalidad de incentivar 
la compra de nuestros pantalones jeans. 
 
 
Posicionamiento en Motores de Búsqueda 
Esta herramienta ayudará a lograr un mejor posicionamiento de la página web de la empresa 
en los principales buscadores de internet, llegando así a más potenciales clientas que busquen 
el uso de prendas (jeans) en talla grande. 
 
 
 
Relaciones públicas 
 
La empresa buscará formar buenas relaciones comerciales y estratégicas con entidades 
promotoras del sector textil. A continuación, algunas funciones que desempeña esta área. 
http://www.emarketingdigitalmedia.com/index.php/pagina/diseno-web
 
 
32 
 
 
Comunicación y plataformas de diálogo con los empleados, clientes, proveedores y 
entidades públicas. 
Desarrollar campañas de comunicación con el área de ventas por medio de las páginas web, 
ya que éste es un medio de comunicación importante para la empresa. 
 
Fuerza de venta 
 
Se difundirá propagandas comerciales por medio de dos emisoras radiales con mayor 
porcentaje de escuchas, se considerará los meses de marzo, mayo, julio y diciembre. 
Esta fuerza de ventas será el apoyo para las diferentes actividades que realizará la empresa 
para dar a conocer sus productos y de esta manera lograr un crecimiento sostenido. 
 
Promoción de venta 
 
La promoción de ventas es clave para la compañía, ya que fija un conjunto de elementos e 
incentivos a corto plazo. 
 
Se buscará realizar alianzas estratégicas con negocios que están incursionando en el mercado 
y que estén relacionados con el cuidado e imagen de la mujer. 
 
 
 
5.4.5 Estrategia de distribución 
 
La Plaza de Curvy Jean está ubicada en Lima Metropolitana por ser el distrito con mayor 
población de mujeres de talla grande el cual es el segmento al que está dirigido. 
 
 
33 
 
 
Uno de los canales de distribución con que se trabajará será el directo ya que se contará con 
una plataforma virtual donde los clientes podrán ingresar de manera amigable y ver los 
diseños y tallas, desde ahí se podrá hacer la compra del producto con la finalidad de brindarle 
la comodidad a las clientas de no tener que desplazarse hasta una tienda para realizar sus 
compras de pantalones jeans. 
5.5 Plan de ventas y proyección de la demanda 
 
Para realizar la proyección de ventas se ha tomado como referencia el crecimiento 
proyectado que brinda el Ministerio de Economía y Finanzas, tomando como base el 4% en 
el análisis anterior, este crecimiento ha sido considerado anualmente. 
Para el precio de venta se ha estimado un precio de S/100.00 para cada diseño, en la 
proyección se está estimando los meses donde podría estar concentrado el crecimiento los 
cuales serían Marzo, Abril, Mayo, Julio, Setiembre y Diciembre, con esta proyección se 
atendería para el 2021 al 1% del segmento de mujeres de talla grande con un ingreso en el 
2019 de S/ 2,173,948 en el 2020 de S/ 2,260,905 y en el 2021 de S/ 2,351,342. 
Se muestra el siguiente cuadro con el proyectado de ventas por unidades de jean de tallas 
grande 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 Tabla 9 proyección de ventas por unidades de jean talla grande 
 Fuente elaboración propia 
 
5.6 Presupuesto de Marketing 
 
La empresa Curvy antes de iniciar sus operaciones comerciales, requerirá un presupuesto de 
S/. 12,050.00 soles para los gastos preoperativos para las acciones de marketing. 
 
 
 
Tabla 10 proyección de gastos operativos 
Fuente elaboración propia 
 
 
 
 
Diseño A Diseño B Diseño C Total Diseño A Diseño B Diseño C Total Diseño A Diseño B Diseño C Total
Ene 150 130 120 400 156 135.2 124.8 416 143 140.608 129.792 413
Feb 150 130 120 400 156 135 125 416 162 141 130 433
Mar 254 220 203 676 264 228 211 703 274 238 220 732
Abr 525 455 420 1,399 546 473 437 1,455 567 493 455 1,515
May 609 528 487 1,623 633 549 506 1,688 657 572 528 1,757
Jun 609 528 487 1,623 633 549 506 1,688 657 572 528 1,757
Jul 779 675 623 2,078 810 702 648 2,161 841 732 675 2,249
Ago 779 675 623 2,078 810 702 648 2,161 841 732 675 2,249
Sep 997 864 798 2,659 1,037 899 830 2,766 1,077 937 864 2,879
Oct 997 864 798 2,659 1,037 899 830 2,766 1,077 937 864 2,879
Nov 997 864 798 2,659 1,037 899 830 2,766 1,077 937 864 2,879
Dic 1,306 1,132 1,045 3,484 1,359 1,178 1,087 3,623 1,411 1,228 1,132 3,771
MES
2019 2020 2021
Presupuesto
S/.
Plataforma virtual Diseño y desarrollo de pagina web 8,000 
Facebook, Twitter, Linkedin, Google,
Slide Share, Instagram y canal de youtube 2,500 
Avisos en medios online
(periodicos, revistas) y Catalogo virtual de 
productos
1,500 
Marketing directo Volantes 50 
12,050 
Acciones de Marketing
Publicidad en internet
TOTAL
 
 
35 
 
 
Ventas anuales 
 
 
Tabla 11 presupuesto anual de marketing 
Fuente elaboración propia 
 
La empresa destinará el 2.5% de sus ventas anuales para el presupuesto anual de marketing 
destinado a las campañas de publicidad. A continuación, se detallan las proyecciones de los 
presupuestos de marketing mensual que se desarrollaran durante los tres años: 
Presupuesto de Marketing mensual para el primer año. – Estos compuestos por gastos fijos 
y variables siendo un importe anual de S/. 54,349.00, que corresponde de enero a diciembre 
durante el primer año. 
 
 
Tabla 12 proyección del presupusto mensual de marketing para el primer año 
Fuente elaboración propia 
 
Concepto
Ingresos Año 1
2019
Ingresos Año 2
2020
Ingresos Año 3
2021
Ingresos Totales 2,173,948 2,260,905 2,351,342 
2.5% Campañas de Publicidad 54,349 56,523 58,784 
%
de gastos
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL
1ER AÑO
Plataforma
virtual
Mantenimiento Pàgina web 10% 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 453 5,435
Facebook, Twitter, Linkedin, Google, 
Slide Share, Instagram
y canal de youtube
48% 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 2,174 26,087
Avisos en medios online
(periodicos, revistas) y Catalogo virtual 
de productos
20% 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 906 10,870
Volantes 2% 91 91 91 91 9191 91 91 91 91 91 91 1,087
Radio 16% 725 725 725 725 725 725 725 725 725 725 725 725 8,696
Catalogos Fisicos 4% 543 543 543 543 2,174
100% 4,348 4,348 4,891 4,348 4,891 4,348 4,891 4,348 4,348 4,348 4,348 4,891 54,349
Publicidad
en internet
TOTAL MENSUAL 
Marketing
directo
Acciones de Marketing
 
 
46 
 
Presupuesto de Marketing mensual para el segundo año. - El gasto mensual estimado para 
las acciones de marketing serán: 
 
 En Enero: S/. 4,522; Febrero: S/. 4,522; Marzo: S/. 5,065; Abril: S/. 4,522; Mayo: S/. 5,065; 
Junio: S/. 4,522; Julio: S/. 5,065; Agosto: S/. 4,522; Septiembre: S/. 4,522; Octubre: S/. 
4,522; Noviembre: S/. 4,522; Diciembre: S/.5,065 siendo un gasto regular mensual durante 
el segundo año, que en total asciende a un presupuesto anual de S/ 56,523 soles . 
 
Tabla 13 presupuesto de marketing para el segundo año 
Fuente elaboración propia 
 
 
Presupuesto de Marketing mensual para el tercer año. - El gasto mensual estimado para las 
acciones de marketing serán: 
 
 En Enero: S/. 4,703; Febrero: S/. 4,703; Marzo: S/. 5,246; Abril: S/. 4,703; Mayo: S/. 5,246; 
Junio: S/. 5,246; Julio: S/. 3,983; Agosto: S/. 4,703; Septiembre: S/. 4,703; Octubre: S/. 
4,703; Noviembre: S/. 4,703; Diciembre: S/.5,246siendo un gasto regular mensual durante 
el segundo año, que en total asciende a un presupuesto anual de S/ 21,454 soles. 
 
%
de gastos
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL
2do AÑO
Plataforma
virtual
Mantenimiento Pàgina web 10% 471 471 471 471 471 471 471 471 471 471 471 471 5,652
Facebook, Twitter, Linkedin, Google, 
Slide Share, Instagram
y canal de youtube
48% 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 2,261 27,131
Avisos en medios online
(periodicos, revistas) y Catalogo virtual 
de productos
20% 942 942 942 942 942 942 942 942 942 942 942 942 11,305
Volantes 2% 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 1,130
Radio 16% 754 754 754 754 754 754 754 754 754 754 754 754 9,044
Catalogos Fisicos 4% 565 565 565 565 2,261
100% 4,522 4,522 5,087 4,522 5,087 4,522 5,087 4,522 4,522 4,522 4,522 5,087 56,523TOTAL MENSUAL 
Acciones de Marketing
Publicidad
en internet
Marketing
directo
 
 
47 
 
 
Tabla 14 proyección de marketing para el tercer año 
Fuente elaboración propia 
 
 
%
de gastos
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL
3er AÑO
Plataforma
virtual
Mantenimiento Pàgina web 10% 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 5,878
Facebook, Twitter, Linkedin, Google, 
Slide Share, Instagram
y canal de youtube
48% 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 28,216
Avisos en medios online
(periodicos, revistas) y Catalogo virtual 
de productos
20% 980 980 980 980 980 980 980 980 980 980 980 980 11,757
Volantes 2% 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 1,176
Radio 16% 784 784 784 784 784 784 784 784 784 784 784 784 9,405
Catalogos Fisicos 4% 588 588 588 588 2,351
100% 4,703 4,703 5,291 4,703 5,291 4,703 5,291 4,703 4,703 4,703 4,703 5,291 58,784
Acciones de Marketing
Publicidad
en internet
TOTAL MENSUAL 
Marketing
directo
 
 
48 
 
6. PLAN DE OPERACIONES 
6.1. Políticas Operacionales 
Curvy Jeans busca que cada prenda, genere satisfacción entre sus clientas; asimismo, que 
tengan una agradable experiencia de compra ya sea en nuestras tiendas o por nuestra página 
web. 
Ante lo expuesto la propuesta con la que se respalda este proyecto es: 
 Disponibilidad de tallas y diseños para todos los modelos de jeans 
 Personal con experiencia para orientar a las clientas al momento de realizar su compra 
 Página Web dinámica para su uso y compra de jeans 
 Monitoreo constante del desarrollo de los procesos con la finalidad de asegurar el 
 acabado deseado de las prendas 
 
6.1.1. Calidad 
Para Curvy Jeans la calidad es el indicador fundamental, es decir la clave para valorar la 
relación cliente-producto. Ante lo mencionado se llevará a cabo el desarrollo de algunos 
mecanismos que permitirán desarrollar la medición de satisfacción de las clientas; asimismo, 
esto permitirá que les brinden sus sugerencias, recomendaciones y propuestas de mejora. 
Realizarán una verificación de manera rigurosa a las prendas antes de salir a la venta, se 
tomarán en cuenta los siguientes controles 
Imperfecciones de la tela 
Diferencia en los tonos de la tela 
Imperfecciones en la costura 
Hilos sueltos 
En lo que respecta al canal de ventas tiendas se tomará en cuenta detalles como la 
iluminación, el diseño, orden y limpieza a fin de que las prendas resalten a la vista de las 
clientelas. 
 
 
49 
 
Evaluación a través de nuestra página web con sistema de valoración de 1 a 5 estrellas, esto 
permitirá que todas nuestras clientas puedan valorar la compra y la satisfacción que les 
genera haber adquirido una prenda de curvy jeans. 
Las clientas tendrán la opción de hacernos llegar sugerencias y/o comentarios sobre posibles 
mejoras que se puedan implementar en la prenda a través de un buzón de sugerencias que se 
ubicara en nuestra página web. Asimismo, podrán proponer ideas de otras prendas que les 
gustaría encontrar. 
Capacitación al personal para que pueda brindar una experiencia de calidad, es decir que 
muestren cortesía durante su atención, que puedan estar al pendiente de las clientas 
cumpliendo con éxito los requerimientos de la empresa y poder estar alineados con las 
estrategias de misión y visión. 
Las quejas o reclamos serán atendidos en un plazo no mayor a 48 horas a través de correos 
electrónicos, para ello se manejará en base a un libro de reclamaciones. 
 
6.1.2. Procesos 
 
Los procesos a desarrollar están mapeados e identificados claramente, de manera que de una 
forma rápida se pueda implementar mejoras que vayan alineadas a generar valor y con el 
esfuerzo del equipo humano, llegar a la satisfacción del mercado, el cual se dirige Curvy 
Jeans. 
Entre los procesos a desarrollar tenemos los siguientes: 
 
Proceso de Diseño 
Encargado: Coordinador de Marketing y Ventas 
 
 
 
50 
 
 
Figura N° 10 Proceso de diseño de prendas 
Fuente elaboración propia 
 
En esta etapa el coordinador de marketing y ventas se encarga de aprobar el boceto con los 
diseños a confeccionar; asimismo de acuerdo con la demanda se establece la cantidad a 
producir esto da como resultado la emisión de solicitud de compra. 
 
Proceso de Logística, Proveedor, Control de Calidad y Almacén 
Encargado: Coordinador de Operaciones 
DISEÑO 
Preparar el prototipo de los 
modelos
Selección de colores para las 
prendas
Determinar cantidad a 
producir por diseño
Solicitud de requerimiento de 
compras
Inicio
 
 
41 
 
 
Figura N° 11 proceso de logísitica, proveedor, pedidos 
Fuente elaboración propia 
 
LOGISTICA PROVEEDOR
CONTROL DE 
CALIDAD
ALMACÉN
Recepción de 
requerimiento de 
compra
Recepción de la 
orden de servicio
Veri ficar que se 
cumplan los los 
modelos requeridos
Recepción de 
mercaderia
Anál is is del 
presupuesto
Confección de las 
prendas según el 
modelo
Veri ficar que los 
avios ( botones , 
cierres , remaches ) 
sean de buen 
materia l 
Ubicación y 
a lmcenamiento por 
ta l las , modelos y 
colores
Cumpl imiento de la 
orden de entrega
Veri ficarar que la 
prenda no tenga 
fa l las ni en la 
confección ni en la 
tela 
Control de inventarios
Compra de la 
mercaderia 
La confección debe 
ser óptima que se 
note en su 
presentación, suave 
a l tacto, buen 
lavado, el ental le y 
que este comodo.
Recepción de pedidos
Sal ida de mercaderia
Emisión de la 
orden de 
compra
Emisión de la orden 
de servicio para la 
fabricacion de las 
prendas
 
 
42 
 
El coordinador de operaciones supervisará la administración del área de logística y 
proveedores ya que estas gestiones van de la mano desde la recepción de requerimiento, 
evaluación de proveedores y emisión de

Continuar navegando