Logo Studenta

Importância da Psicologia Clínica na Educação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
Facultad de Ciencias Psicológicas 
Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La importancia de la Psicología Clínica en el 
ámbito educativo Práctica realizada en el 
Centro de Estudios Avanzados “Sm Cortijo” 
(Práctica Profesional Dirigida) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lourdes Marisol Lux Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
Guatemala, julio de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La importancia de la Psicología Clínica en el 
ámbito educativo Práctica realizada en el 
Centro de Estudios Avanzados “Sm Cortijo” 
(Práctica Profesional Dirigida) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lourdes Marisol Lux Rodríguez 
 
Licda. Cynthia Brenes, Asesora 
Lic. Mario Alfredo Salazar Marroquín, Revisora 
 
Guatemala, julio de 2012 
Autoridades de la Universidad Panamericana:
M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus
R e c t o r
M. Sc. Alba Aracely Rodríguez de González
Vicerrectora Académica y Secretaria General
M.A. César Augusto Custodio Cóbar
Vicerrector Administrativo
Licda. Julia Elizabeth Herrera Quiroz
Decana Facultad de Ciencias Psicológicas
m~1d;~;!:Sl~~ 
DICTAMEN 
APROBACION PARA ELABORAR 
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL DIRIGIDA 
ASUNTO: 	 Lourdes Marisol Lux Rodríguez 
Estudiante de la Licenciatura en Psicología 
Clínica y Consejería Social de esta 
Facultad, solicita Autorización para 
realizar Práctica Profesional Dirigida para 
completar requisitos de graduación. 
Guatemala, febrero 2011 
Después de haber estudiado el anteproyecto presentado a esta decanatura 
para cwnplir requisitos de aprobación para elaborar informe Final de 
Práctica Dirigida. 
Que es requerido para obtener el título de Licenciatura en Psicología 
Clínica y Consejería Social resuelve: 
l . 	 El anteproyecto presentado con el nombre de: "La importancia 
de la Psicología Clínica en el ámbito Educativo" está enmarcado 
dentro de los conceptos requeridos para un informe Final de 
Práctica Profesional Dirigida. 
2. 	 Habiendo cumplido con lo descrito en el Reglamento Académico 
de la Universidad Panamericana en opciones de Egreso,. de la 
Práctica Art. 9 incisos del a) al i). 
3. 	 Se autoriza el nombramiento de la Licencia Cynthia Brenes 
como Asesora - Tutora, de conformidad con lo establecido en la 
normativa para el desarrollo de trabajos de graduación . 
..---­
--<,)~D '-:----1/,~~'- L i ·11,........
'-" '<:) Q . 	 I \o " 
~'.t . .(:~~.t.. :,\ 
';-00. 	 . ",,\
._.;" L'f--' . > . . 1 
Decano.E~a~C' ,~ ~ -:.~ oL.. ' I\·t;';~')· ~ 1<1 ~d l~ &11 'ó '" 0­ucacl "0 c. .~ ~ •. ' 
~)' 
10 Ave. Boulevard Acatán 31 -43 Zona 17 1 PBX; 2390-1200 1 www.upana.edu.gt 
tfjUNIVERSIDAD 
~ P~~r~!,1!~S~~A 
UNIVERSIDAD PANAMERICANA. FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS, 
Guatemala . 02 de noviembre del año dos mil once. 
En virtud de que el informe final de la si stematización de la Práctica Profesional Dirigida 
con el tema: "La Importancia de la Ps.i~ología Clínica en el ámbito Educativo", Práctica 
'0 . 
realizada en el Centro de Estudios Avanzados "Sm Cortijo" presentado por la estudiante: 
Lourdes Marisol Lux Rodríguez quien se identifica con número de carné 0702436 de la 
carrera de Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social; cumple con los requisitos 
técnicos y de contenido establecidos por la Universidad, se extiende el presente Dictamen 
Favorable para que continué con el proceso correspondiente. 
~Jí'"da~~~~J 
Asesora - Tutora 
10 Ave. Boulevard Acatán 31·43 Zona 17 I PBX: 2390-1200 I www.upana.edu.gt 
ro ~1ll~;~~~~ 
UNIVERSIDAD PANAMERICANA. FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS, 
Guatemala. 21 de abril del año dos mil doce. 
, 
En virtud de que el informe final de la sistematización de la Práctica Profesional Dirigida con 
el tema : " La Importancia de la Psicología Clínica en el ámbito Educativo", Práctica realizada en el 
Centro de Estudios Avanzados "Sm cortijo", presentado por la estudiante: Lourdes Marisol Lux 
Rodríguez, previo a optar al grado Académico de Licenciada en Psicología Clínica y Con sejería 
Social, cumple con los requisitos técnicos y de contenido establecidos por la Universidad, se 
extiende el presente Dictamen Favorable para que se continúe con el proceso correspondiente. 
10 Ave. Boulevard Acatán 31-43 Zona 17 I PBX: 2390-1200 I www.upana.edu.gt 
UJ~~~~~s~~ 
UNIVERSIDAD PANAMERICANA. FACULTAD DE CIENCIAS PSICOlÓGICAS, 
Guatemala a los treinta días del mes de abril del año dos mil doce. 
En virtud que el Informe Final de la sistematización de la Práctica Profesional Dirigida: La 
importancia de la Psicología Clínica en el ámbito, Práctica realizada en el Centro de 
Estudios avanzados "Sm cortijo", presentado por la estudiante Lourdes Marisol Lux 
Rodríguez, previo a optar al Grado Académico de Licenciatura en Psicología Clínica y 
Consejería Social, cumple con los requisitos técnicos y de contenido establecidos por la 
Universidad, y con el requisito de Dicta men del Asesor (al y del revi sor (al, se autoriza la 
impresión del Informe de Práctica Profesional Dirigida . 
if~~J~
(~~ ~~~DECANAj 
<' '" if1.s ~~ Licdafob€th Herrera Quiroz ~G"SICO" 'v'"
UA-yeht­
Decano -....-.:::....­
Facultad de Ciencias Psicológicas 
10 Ave. Boulevard Acatán 31-43 Zona 17 I PBX: 2390-1200 I www.upana.edu.gt 
 
 
Dedicatoria y Agradecimientos 
 
A Dios 
Por la vida, sabiduría, fortaleza y valentía para derribar obstáculos y cumplir con mi anhelo. 
 
A Mis Padres 
Ademia Maximina Hernández de Lux 
Licdo. Juan Francisco Lux Castro 
Por su apoyo incondicional 
 
A Mi Compañero 
Ludyn Neftalí Rodríguez Rodas 
Por su comprensión y apoyo 
 
A Mi Hijo 
Iván Eduardo Lux Rodríguez 
Por su apoyo, motivación y amor 
 
A Mis Hijas 
 
Katherinne Rosemary Rodríguez Lux 
Yenifer Lourdes Rodríguez Lux 
Por el apoyo, comprensión y amor 
 
A Mi Hermano 
 
Marlon Iván Lux Rodríguez 
Por su ayuda y motivación constante 
 
Con gratitud y dedicación a mis amigas 
 
Lucrecia Balcárcel 
Alba Rodríguez 
Evelyn Hernández 
Claudia Herrera 
Sara Aparicio 
 
Centro de Práctica: 
Colegio de Estudios Avanzados Sm cortijo 
Por la oportunidad de desarrollarme profesionalmente. 
 
A las personas que de alguna u otra manera contribuyeron en la realización del presente 
informe, ya que con sus experiencias, conocimientos, motivaciones y ejemplo me motivaron a 
ser cada día mejor en mi desempeño profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido de este 
 trabajo" 
 
 
Contenido 
Resumen 1 
Introducción 2 
Capítulo 1 4 
1.1 Marco de Referencia 4 
1.1.1. Descripción 4 
1.1.2.Historia 5 
1.1.3. Misión 6 
1.1.4. Visión 6 
1.1.5. Estructura organizacional 9 
1.1.6.Objetivos Institucionales 10 
1.1.7.Servicios que presta 10 
1.1.8 .Población que se atiende 11 
1.1.9. Planteamiento del Problema 11 
Capítulo 2 13 
2.1. Referente Teórico 13 
2.1.1.Metodología SM Cortijo 13 
2.1.2 .La psicología Educativa ( o psicología educacional ) 14 
2.1.3 .El rol del Psicólogo Educativo 15 
2.1.4. Estilos de Aprendizaje 15 
2.1.5. Problemas de Aprendizaje 18 
2.1.6. Patrones de crianza y hogares disfuncionales 21 
2.1.7.La Violencia Intrafamiliar 22 
2.1.8.Desintegración familiar 23 
2.1.9 Como ayudar a los niños a entender la pérdida de un ser querido 24 
Capítulo 3 34 
3.1. Referente Metodológico 34 
3.1.1. Programa del curso 34 
3.1.2. Cronograma de Actividades realizadas durante la práctica 41 
 
 
3.1.3. Actividades específicas en mis casos 42 
Capítulo 4 43 
4.1. Programa de Atención a Casos: 43 
4.1.1. Logros 44 
4.1.2. Limitaciones 44 
4.1.3. Conclusiones 44 
4.1.4. Recomendaciones 45 
4.1.5. Muestra de un caso atendido 46 
4.1.5.1 Informe Clínico 46 
4.1.5.2 Fundamentación Teóricadel Diagnóstico 50 
4.1.5.3 Plan Terapéutico 55 
4.1.5.4 Anamnesis 56 
4.1.5.5. Examen del Estado Mental 62 
4.1.6. Programa de elaboración de proyectos educacionales 65 
4.1.7. Logros 65 
4.1.8. Limitaciones 65 
4.1.9. Conclusiones 66 
4.1.10. Recomendaciones 66 
4.1.11. Gráficas 67 
Conclusiones 68 
Relación con la Psicología Educativa y Clínica 70 
Recomendaciones 72 
Referencias 73 
Anexos 74 
Anexos 1 Institución Educativa 75 
Anexo 2 Taller para padres Matemática 76 
Anexo 3 Circular entregada a Padres 78 
Anexo 4 Presentación utilizada en taller 79 
Anexo 5 Guía de Trabajo para Duelo y pérdida 
 
83 
 
 
 
Anexo 6 Programa de consejería 
Anexo 7 Recurso para enfrentar la pérdida 
Anexo 8 Informe psico-escolar 
Anexo 9 Informe Psicológico 
Anexo 10 Hoja de Registro semanal 
Anexo 11 Hoja de Registro mensual 
Anexo 12 Cuadernillo Gestáltico 
 85 
 87 
 88 
91 
 100 
 101 
 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Resumen 
 
El presente informe, tiene como objetivo primordial presentar las necesidades de una 
población específica en un ámbito educativo. La Práctica se llevó a cabo en los meses de 
Febrero a Octubre del año 2011, el trabajo se desarrolló específicamente en el Centro de 
Estudios Avanzados SM Cortijo, lugar donde se atendió una población estudiantil entre los 7 
a 10 años de edad. En esta institución educativa existe un Departamento de Orientación el 
cual tiene como objetivo acompañar a los estudiantes con necesidades educativas especiales. 
Dentro del proceso de práctica se trabajaron puntos primordiales para el buen 
desenvolvimiento de los alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje originado por 
factores emocionales, psicológicos y físicos. Se realiza una evaluación diagnóstica, la cual 
permite la integración en el proceso enseñanza aprendizaje de los maestros, padres y el 
psicólogo escolar, esto con el objetivo de apoyar al niño y darle soporte en aquellas áreas 
debilitadas. Algunas necesidades detectadas que se retroalimentaron fueron: intervenir el 
aspecto humano en la convivencia, patrones de crianza en los hijos, estilos de aprendizaje, 
propiciar junto a sus padres un ambiente asertivo en el hogar y brindar estrategias para un 
aprendizaje significativo. Cumpliendo con el proceso diagnóstico se da inicio a la 
intervención psico educativa que da soporte a cada estudiante de acuerdo con sus necesidades 
tanto emocional, psicológica, biológica y educativa. Todo desde un enfoque de la psicología 
educativa como eje primordial en la intervención. 
Se apoyó el proceso de orientación en cada momento, trabajando individualmente cada caso, 
logrando llegar a una intervención clínica individual, se apoyó el proceso de enseñanza 
aprendizaje en aquellos niños con necesidades educativas especiales. El proceso culminó 
positivamente, logrando así una apertura significativa y una satisfacción propia en el ámbito 
educativo. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Introducción 
La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas ya que en ella se 
realizan los aprendizajes básicos para el desenvolvimiento autónomo en la sociedad. 
Debemos estudiar la familia como un sistema, analizando los procesos de interacción entre 
todos sus miembros (padre, madre, hermanos), ya que cada uno de los miembros va a ejercer 
una determinada influencia sobre el niño. Estas influencias pueden ser negativas o positivas, 
dentro de una institución educativa se presenta una variedad de factores que pueden perjudicar 
el aprendizaje de los alumnos, estos pueden ser afectivos, psicológicos y físicos. En este 
nuevo siglo la educación ha tomado un nuevo giro, el cual todos debemos estar actualizados 
el maestro ya deja de ser un protagonista ahora es un mediador en que el alumno aprende a 
aprender, es por eso que la psicología educativa aborda la problemática en cuanto al 
aprendizaje y la relación con el ambiente. 
El presente trabajo lleva como fin presentar una descripción general sobre la práctica en 
psicología educativa, que se realizó en la Centro de Estudios Avanzados SM Cortijo, la cual 
esta es una institución que vela por una educación integral es decir, promueve actividades 
físicas, humanas y académicas basándose en un aprendizaje funcional y significativo. 
Esta es una comunidad educativa laica, conformada por 500 alumnos formando los diferentes 
niveles de preprimaria, primaria, básicos, diversificado. 
La práctica psicológica específicamente se ubica dentro de los procesos de apoyo, realizando 
el acompañamiento en el departamento de Psicología de Preescolar y Primaria, el cual está 
inmerso dentro del grupo de apoyo conformado por las psicólogas, la enfermera, y 
especialmente las maestras. Dentro de algunas de las funciones a realizar esta; el examen de 
diagnóstico que se prepara para cada estudiante del área de psicología y apoyo en la 
elaboración de la misma; apoyar el proceso de capacitación a la comunidad educativa; 
planeación y desarrollo en intervención grupal a través de convivencias y visitas a los 
diferentes salones una o dos veces al mes según necesidades del caso, involucrar a los padres 
de familia en la formación integral de sus hijos. 
 
3 
 
En consiguiente la práctica se relaciona directamente con el área de Psicología Primaria 
como ya se había especificado, de igual forma con la coordinación de la misma, donde 
finalmente estará relacionada con la directora general de la institución, ya que es esta la que 
vela por la función de la psicóloga dentro de la institución y el involucramiento de las 
personas que apoyan al niño. 
Es importante resaltar que la práctica se realizó desde 21 Febrero al 03 de Octubre de 2011, 
en un período de 7 meses. Durante el espacio de la práctica, específicamente al inicio de esta, 
se trabaja con un plan de observación en el primer trimestre, de todos aquellos alumnos con 
necesidades educativas especiales, bajo rendimiento escolar, estilos de aprendizaje, patrones 
de crianza, problemas originados por factores emocionales y psicológicos. Tomando en 
cuenta estas necesidades se trabaja: un programa de educación en valores y virtudes, un 
proyecto de educación sexual y a través de las actividades extracurriculares en fútbol, voleibol 
y basquetbol, se llevará a cabo la promoción del desarrollo integral como parte de la 
educación formal. Cada una de estas necesidades se enfocará en toda la comunidad 
educativa. 
Los casos de aquella población con necesidades educativas especiales se trabajarán en un 
horario diferente y directamente con el departamento de orientación. 
Las dificultades originadas por violencia intrafamiliar, separación de los padres, malos 
patrones de crianza, problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar y otros son los 
elementos reales que se ven día con día en una institución educativa y que limitan el 
aprendizaje en el alumnado. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo 1 
 
1.1 Marco de Referencia 
 
Institución: Centro de Estudios Avanzados SM Cortijo 
 
Dirección: Kilómetro 19.5 Carretera Interamericana 
 
No. de teléfono, fax y otros: 23271111 
 
E-Mail: http://www.smcortijo.edu.gt/ 
 
Población queatiende: 
 Centro Integral 
 Pre Primaria 
 Primaria 
 Básicos 
 Diversificado 
1.1.1. Descripción 
 
El Centro de Estudios avanzados “SM Cortijo” es una institución con un enfoque 
metodológico, vanguardista que atiende a una población mixta, desde los 3 meses de edad 
hasta 17 años llegando a diversificado. La institución está capacitada para albergar más de 
500 alumnos. Cuenta con una cafetería, cocina, tres clínicas de atención y coordinación; 
cancha deportiva, cancha de volibol y una piscina para la clase de natación y área verde. 
 
Esta institución ofrece servicio de Party Zone, para celebración de cumpleaños, casamientos 
entre otras festividades, también consta con servicios de Karate, clases que se imparten después 
de la hora de clases. 
5 
 
1.1.2. Historia 
 Suger Montano nace en agosto de 1982 en la ciudad de Guatemala con el objetivo de ofrecer 
una educación con excelencia humana, académica y física. En 1983 ofrece el primer 
Bachillerato en Computación, distinguiéndose por dar una computadora para cada uno de sus 
estudiantes haciendo énfasis en la formación científica y tecnológica de los jóvenes alumnos. 
En 1988 construye instalaciones modernas e ideales y empieza a ofrecer la educación desde la 
Preprimaria. 
El cúmulo de experiencias adquiridas motivan al Dr. Roberto Montano a crear un colegio que 
además de mantener la calidad educativa, ofrezca un ambiente ecológico que motive al 
estudiante y le permita desarrollar conciencia de cuidado hacia el medio ambiente, así es 
como nace el colegio SM Cortijo. En 1998 adquiere una propiedad de 3 manzanas de bosque 
y jardines en el área de Mixco. Para el año 2003 el colegio se consolida como el mejor del 
sector, ofreciendo educación en todos los niveles desde la Preprimaria. En el año 2004 se 
convierte en el primer colegio a nivel centroamericano en obtener la prestigiosa certificación 
ISO 9001:2000. Esta certificación ratifica el compromiso de calidad educativa de la 
institución. 
SM Cortijo ofrece a sus estudiantes educación a través de la metodología constructivista que 
les permite desarrollar estrategias de auto aprendizaje necesarias y esenciales para sobresalir 
en su vida profesional. En el año 2008 se inicia el proyecto Aula.Net que incorpora el uso de 
la tecnología en el aula (Proyectores y equipo de cómputo) como recurso utilizando un portal 
interactivo que aprovecha los beneficios de la red siendo su acceso aprobado y sugerido por 
cada docente. Para el año 2009 todas las aulas de primaria y secundaria se convierten en 
Aula.Net. A la fecha los colegios han ganado varios premios a nivel nacional, entre los que 
cabe destacar las olimpiadas científicas de la USAC: 14 medallas de oro, 5 medallas de plata, 
7 medallas de bronce, 4 reconocimientos de 4to. Lugar y 2 reconocimientos de 5to. Lugar. 
 
6 
 
Esto los posiciona entre los primeros 5 colegios con más reconocimientos en esta 
competencia. En el año 2010 SM Cortijo construyó la piscina más grande y completa de 
cualquier colegio en Centro América, piscina semi-olímpica de 10 carriles, techada y 
templada, nuevamente destacan a SM Cortijo como vanguardista en sus servicios. 
Detrás de SM Cortijo hay una historia de éxito que nos permite trascender educando y 
formando a sus hijos (as) como líderes para el futuro. 
 
1.1.3. Misión 
Somos una institución en expansión, certificada internacionalmente, líder en todos los niveles 
de la educación formal guatemalteca que promueve la mejora contínua. 
Brindamos una enseñanza integral de calidad, bilingüe, con orientación científica utilizando 
herramientas tecnológicas en un ambiente interactivo. 
Nuestros graduandos están preparados para ser líderes emprendedores que se pueden 
desenvolver con éxito en la educación superior y el mercado globalizado, con principios y 
valores para dejar un legado a la sociedad. 
Nuestro personal está identificado con la institución, altamente calificado y capacitado, a 
través de la convivencia diaria vive y transmite un código de honor fundamentado en 
honestidad y la responsabilidad. Promovemos el contínuo desarrollo de su potencial y 
buscamos armonizar con nuestra comunidad y el medio ambiente. 
1.1.4. Visión 
Somos una institución exitosa de clase mundial, reconocida como el mejor establecimiento 
educativo de Centroamérica. Basada en la calidad de sus docentes, en un plan de estudios 
novedoso, atención personalizada, rigurosidad académica, investigación y análisis. Nuestros 
alumnos, personal y padres de familia se identifican plenamente como parte de la institución. 
Nuestros egresados contribuyen al desarrollo de la sociedad a través de su formación integral 
y cultura de calidad adquirida en nuestras aulas. 
7 
 
Metodología 
La realización de las actividades con los alumnos será dinámica y activa, facilitando la 
participación desinhibida en las actividades que así lo requieran: autoconocimiento, 
integración grupal, social y familiar en un entorno agradable y asertivo. 
Excelencia Académica 
SM Cortijo aplica metodologías de vanguardia que han sido sumamente efectivas en países 
desarrollados. Está enfocada a trabajar los siguientes aspectos: 
 Inteligencias múltiples 
 Trabajo en equipos cooperativos 
 Plan Bilingüe 
 Educación orientada a competencias 
 Privilegio 0 tareas 
 Apoyo multimedia dentro del aula 
 Aplicación del método socrático 
 Plan de valores en todas las materias 
Excelencia Deportiva 
Contamos con amplias instalaciones deportivas, cancha de fútbol, básquet bol, voleibol y 
piscina semi-olímpica techada y templada. 
Excelencia Humana 
Contamos con el plan de valores implementado en todas las materias académicas, así como un 
departamento de orientación con psicólogas en cada nivel. La orientación está a cargo de 
hacer diagnósticos permanentes de necesidades académicas y personales en los alumnos de la 
institución para intervenir oportunamente a nivel individual, familiar y escolar buscando 
intervenciones integrales que favorezcan su mejora continua. 
 
8 
 
Política de Calidad 
Facilitar el aprendizaje significativo y funcional, basado en los principios de excelencia 
académica, humana y física, que les permita a nuestros estudiantes lograr el auto aprendizaje. 
Promover el desarrollo del potencial de nuestros colaboradores y buscar la mejora contínua 
para la satisfacción de nuestros clientes. 
 
Chispazo externo 
 
¡Formando líderes para el futuro! 
 
Chispazo Interno 
¡Cuando uno enseña dos aprenden! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.1.5. Estructura organizacional 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Documentado en ISO 2001 
Documento Administrativo MC-ADI-001 
 
10 
 
1.1.6. Objetivos Institucionales 
Objetivos Pedagógicos 
 Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica 
del colegio 
 Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo. 
 Contribuir a la personalización del proceso educativo. 
 Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar 
dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades 
adecuadas. 
 Coordinar el proceso de evaluación asesorando sobre las necesidades de cada caso. 
 Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas, tanto en el 
Centro educativo como en su entorno. 
 Brindar estrategias para que el alumno construya su propio aprendizaje. 
 Usar la tecnología como medio audiovisual y recurso para aprender a aprender. 
 
1.1.7 Servicios que presta 
Niveles y servicios actuales: 
1. Niveles Educativos: 
 Pre- Primaria 
 Primaria 
 Ciclo Básico 
 Diversificado 
2. Carrera que ofrece el establecimiento 
 Bachillerato en Mercadotecnia yPublicidad 
 Pre - Ingeniera 
 Bachillerato en Ciencias y Letras 
 Bachillerato en Computación 
 
 
11 
 
1.1.8 Población que se atiende 
Características: 
La población que se atendió fue a alumnos del colegio y a madres de familia con alguna 
necesidad especial en general con un nivel Socioeconómico alto. Hay dentro de la institución 
familias integradas y funcionales y un porcentaje menor de hogares con desintegración 
familiar, se tiene registros de familias con víctimas de violencia intrafamiliar y hogares 
disfuncionales. 
En la población estudiantil hay un 40 % de alumnos que sufren una alteración emocional, 
producto de ansiedad por separación de sus padres, inadecuados patrones de crianza, 
problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar o un ambiente inadecuado. 
 
1.1.9 Planteamiento del Problema 
Descripción 
En el campo de la psicología educativa en educación primaria, hemos observado 
continuamente dificultades en el desempeño académico de los estudiantes, en especial cuando 
existen problemas familiares, padres en proceso de separación, patrones de crianza 
inadecuados, malos hábitos de estudio, bajo rendimiento escolar, estos factores disminuyen la 
capacidad para poder aprender, a continuación se hace mención de los problemas más 
frecuentes que alteran el aprendizaje en los niños influyendo el área emocional de cada uno. 
 
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que 
reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la 
lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido. “El menor debe 
acostumbrarse desde muy temprana edad a tener rutinas y saber que existen reglas. Si es 
educado en este marco seguro que cuando llegue a adulto será una persona responsable y 
respetuosa con el medio”. 
 
 
 
12 
 
Orden de nacimiento: Este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres 
suelen ser más exigentes con el primer hijo. 
Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se 
debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se 
espera mucho de uno de ellos, pero no del otro. “Los padres terminan condicionando lo que 
ellos esperan de uno y no lo que realmente él puede hacer o ser”. 
 
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llegan a superar el divorcio 
suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual 
que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar 
familiar. “Realmente, los adultos no parecerían serlo cuando adoptan estas actitudes, ya que si 
no superaron el divorcio jamás los hijos deben ser la pared contra la que se estrellan. 
Tampoco se debe utilizar a los hijos como mensajeros entre ellos o para que uno de ellos lo 
utilice como un gancho para volver a estar juntos. Los padres son la raíz, por tanto son la 
fortaleza y el alimento del futuro de sus hijos. “Los padres son el ejemplo de vida y las 
actitudes que tengan con la vida y la familia serán determinantes en la formación de ellos. 
Por ello, no se debe hacer víctimas del divorcio a los hijos”. 
 
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. 
Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las 
actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan. “Los hijos pueden sentirse solos y 
hacen de la comida, la televisión y los video juegos su pasatiempo favorito”. 
 
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la 
personalidad del menor. “Sí él hiciera grandes esfuerzos y no es valorado, es un hecho que su 
autoestima se verá afectada y por tanto su rendimiento”. 
 
 
 
 
13 
 
Capítulo 2 
Referente Teórico 
Definiciones conceptuales 
2.1 Metodología Sm Cortijo 
 
La metodología SM Cortijo favorece el aprendizaje significativo y funcional, y el desarrollo 
de competencias. 
Esta metodología del aprendizaje cognitivo situado coloca al alumno como el actor principal 
del aprendizaje, en donde el maestro es un facilitador que apoya los procesos de adquisición. 
Los estudiantes aprenden de diferentes maneras: utilizando la lectura comprensiva, 
laboratorios, trabajos de campo, proyectos, y se apoya de una manera fuerte en el trabajo 
activo cooperativo. El maestro, por su parte, monitorea los procesos de aprendizaje, aclara 
dudas, y hace síntesis utilizando los conceptos inclusores en una sesión didáctica, es decir, es 
un mediador en todo sentido. Para que las diversas actividades se lleven a cabo, a lo largo de 
una sesión didáctica, es necesario contar con más tiempo: Dos períodos normales. 
La organización de esta metodología requiere de cuatro momentos importantes, los cuales 
pueden ser utilizados por el maestro, dependiendo de sus necesidades; es decir, los tiempos 
sugeridos no necesariamente tienen que ser esos, el orden puede cambiar, un momento puede 
repetirse. Lo que sí es indispensable es no perder nunca el propósito de que el alumno 
construye su propio conocimiento, y el maestro es el mediador. El método es flexible en 
cuanto a los tiempos, orden de los momentos, ubicación de los alumnos (aula, patio, canchas, 
fuera del colegio, entre otros) y se describen de la siguiente manera: Los momentos a seguir 
son: 
Introducción Motivante: El maestro activa pre saberes por medio de dinámicas. 
Trabajo individual: El alumno pone en la mesa de trabajo todas sus habilidades y destrezas, 
para anclar nuevos conocimientos y tener un desequilibrio cognitivo con el nuevo 
conocimiento. 
 
14 
 
Trabajo en equipo: por medio de roles los alumnos trabajan con el lema todos para uno y uno 
para todos. Es decir hay una interdependencia positiva. 
Plenaria: Los alumnos exponen los resultados de sus trabajos y la manera en que se sintieron 
trabajando en equipo. 
 
2.1.2. La psicología Educativa(o psicología educacional) 
 
Es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los 
centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, 
la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la 
aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social 
en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educativa estudia cómo los 
estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales 
como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica. 
Para mejorar la calidad de la educación y las competencias que niños y jóvenes desarrollan en 
el sistema escolar, se necesita que los profesionales de la Psicología, en el ámbito de la 
Psicología Educativa, se desarrollen hacia los siguientes objetivos: 
 
 Obtener una visión actualizada en torno de las teorías del aprendizaje que les permita 
comprender cómo aprenden los niños 
 Conocer e integrar modelos de gestión escolar que les permitan realizar diagnósticos e 
intervenciones psicoeducativas 
 Conocer modelos de abordaje de temáticas psicosociales relevantes en el sistema 
escolar como: Embarazo adolescente, Bullying, violencia intrafamiliar, duelos no 
resueltos, maltrato infantil patrones de crianza entre otras 
 Adquirir herramientas para la evaluación e intervención de alumnos con necesidades 
educativas especiales. 
 
 
15 
 
Existe cierto consenso de que en la situación de enseñanza - aprendizaje y todas las variables 
que la afectan, ya sea positiva o negativamente por ejemplo, variables afectivas como la 
autoestima o la motivación, variables del educador, como las metodologías usadas o los 
estilos de enseñanza, variables de la familia, como elapoyo o supervisión del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, pueden crear dificultades antes, durante y después del proceso. 
 
2.1.3 El rol del psicólogo Educativo 
El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la 
reflexión e intervención sobre el comportamiento hurnano, en situaciones educativas, 
mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende 
el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. 
 
El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco 
de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; 
tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales y durante todo el ciclo vital 
de la persona. 
 
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de 
este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud ,entre 
otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y 
coordinándose si procede con otros profesionales. 
 
2.1.4. Estilos de aprendizaje: 
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio 
método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera 
aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias 
que definen un estilo de aprendizaje. 
 
 
16 
 
 Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente 
estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de 
aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los 
contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, 
seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico) y otros. 
Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el 
aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos 
biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante. 
 
Estilo de aprendizaje Auditivo 
Estos alumnos aprenden a partir de instrucciones verbales, lectura, exposiciones, discusiones, 
lluvia de ideas, TV, música, juegos verbales, repetición, cassettes, entre otros. Memorizan a 
través del lenguaje, verbalizaciones, actividades organizadas y pasos en la resolución de 
problemas. Son muy verbales y memorizan contenidos fácilmente. Su lectura fonética es muy 
buena. Aprenden mejor cuando se les brinda consignas o preguntas orales y se les pide que las 
repitan y que las respondan oralmente. Para este tipo de estudiantes es bueno hacerlos 
participar en discusiones o que graben las lecciones en cassettes para recordarlas. Estos 
estudiantes se benefician del trabajo en grupos y del trabajo oral previo a la ejecución 
independiente de la actividad. 
 
Estilo de Aprendizaje Visual 
Estos estudiantes aprenden a través de la observación, visualización y son hábiles para 
recordar detalles visuales. Usualmente leen a través del reconocimiento visual de palabras 
dado que reconocen fácilmente patrones de escritura (familia de palabras, estructura interna o 
forma de las palabras). El uso de colores les resulta muy beneficioso, particularmente para 
recordar información específica (uso de resaltadores, subrayado, esquemas). Para reforzar la 
incorporación de palabras específicas, particularmente el uso de la ortografía, es útil colorear 
prefijos, sufijos y patrones de palabras. 
 
 
17 
 
Estos estudiantes aprenden mejor la información a través del uso de dibujos e imágenes. 
La información debe presentárseles en forma escrita, acompañada por el uso de gráficos, 
dibujos, palabras claves o frases que acompañen las consignas y presentaciones orales. 
Ellos necesitan la inclusión de claves visuales y logran un mejor rendimiento cuando toman 
nota, resaltan información relevante en forma escrita y utilizan flashcards (tarjetas con 
palabras claves). 
El uso de mapas, videos, ejemplos visuales, actividades de asociación de información –unir 
con flechas, opción múltiple - secuenciación de oraciones, búsqueda de palabras claves, 
gráficos y computadoras son útiles para estos alumnos. Los textos deben estar acompañados 
de dibujos y gráficos. 
 
Estilo de aprendizaje Cinestésico 
Estos alumnos aprenden a través de la acción y la participación activa en una actividad. Son 
aprendices prácticos que necesitan involucrar su cuerpo en proyectos y actividades. Necesitan 
manipular, tocar elementos concretos que le obliguen a ser activos en el proceso de 
aprendizaje. Se benefician de las experiencias de laboratorio, demostración / actuación, 
dibujo, construcción y uso de computadoras y otras tecnologías. El docente deberá utilizar 
ejemplos concretos, analogías concretas que faciliten la comprensión de material más 
abstracto. Este tipo de alumnos se beneficiará más cuando el cuerpo se involucre en la 
actividad o en la información a incorporar. Para recordar información es útil hacerlos recitar 
en voz alta mientras caminan o hacerlos escuchar un texto a través del uso de auriculares. 
 
Estilo de aprendizaje Analítico 
(Apoyado en funciones del hemisferio izquierdo) 
•Van de la parte al todo 
•Aprenden mejor por el seguimiento de secuencias y pasos 
•Son lógicos, racionales, les gusta anticipar 
•Muy conscientes del tiempo, hacen listas, les gusta anotar 
•Necesitan quietud y tranquilidad para concentrarse 
•Prestan atención a una serie de hechos para luego conceptualizar 
18 
 
•Procesan información en forma lineal 
•Tienen destreza en habilidades verbales 
•Son reflexivos 
 
Estilo de Aprendizaje global 
(apoyado en funciones del hemisferio derecho) 
• Utilizan un pensamiento de tipo holístico (les gusta mirar el todo, la idea total) 
• Procesan información en forma simultánea 
• Destrezas para descubrir parecidos y analogías 
• Son intuitivos 
• Tienden a necesitar ruido de fondo o música para poder concentrarse 
• Son artísticos 
• Se dejan orientar por la fantasía 
• Pueden tener muchos proyectos en curso al mismo tiempo 
• No son muy conscientes del tiempo 
• Descubren grandes conceptos, luego van a los detalles 
• Necesitan comprender la idea global “the big picture” 
• Les es de ayuda ver un ejemplo del producto final 
 
2.1.5. Problemas de Aprendizaje 
Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje 
específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades 
aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor 
frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y matemática. Los problemas 
varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de 
problema del aprendizaje diferente al de otra persona. En el ejemplo sería, Sara tiene 
problemas con la lectura y ortografía. 
Otra persona podría tener problemas con la comprensión matemática. Aún otra persona podría 
tener problemas en cada una de estas áreas, al igual que en la comprensión de lo que dicen 
otras personas. 
19 
 
Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Son problemas 
que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran 
preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones 
interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel 
normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las 
instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en 
captar, procesar y dominar las tarease informaciones y luego a desarrollarlas posteriormente. 
El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo que otros con el mismo nivel de 
inteligencia pueden lograr. El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones 
poco usuales de percibir las cosas en el ambiente externo. 
Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, 
tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. 
 
Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas 
pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran 
preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones 
interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel 
normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las 
instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en 
captar, procesar y dominar las tareas e informaciones y luego en desarrollarlas 
posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los 
demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo. 
 
Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños 
Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su 
comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que 
indican la presencia de un problema de aprendizaje: 
Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones 
Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir 
20 
 
Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, 
por lo que fracasa en el trabajo escolar 
Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, entre 
otros. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés 
Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como 
sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato 
Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos 
Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o 
"mañana" 
Tendencia a la irritación a manifestar excitación con facilidad 
 
Características de los problemas de aprendizaje 
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista 
obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of 
America), características y/o deficiencias en: 
 
Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, 
omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con 
fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; 
pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; 
presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras. 
 
Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe 
encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve 
y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento 
poco organizado y una postura pobre. 
Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; 
pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; 
21 
 
se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros 
visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; 
pone la tele y la radio con volumen muy alto. 
 
Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre 
comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos. 
El niño con problemas específicos de aprendizaje presenta patrones poco usuales, a la hora de 
percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de 
otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la 
escuela o en su comunidad. 
 
2.1.6 Patrones de crianza y hogares disfuncionales 
Está clarísimo que los padres se preocupen por el futuro de sus hijos, sobre todo 
asegurándolos con una buena educación; pero muchas veces no son capaces de tomar en 
cuenta los múltiples factores que están influenciados con la educación del niño; 
favoreciéndole de alguna manera el aprendizaje o simplemente perjudicándoselo. Cada ser 
humano posee diferencias, las cuales lo hacen ser un ser individual y único; que deben ser 
tomadas en cuenta, pero a la vez sin sobre exigir más de lo que el niño puede dar de acuerdo a 
sus capacidades, habilidades y aptitudes. Por lo tanto es de suma importancia que se tomen 
en cuenta una serie de factores como el "Hereditario" el cual implica que pueden existir fallas 
congénitas y debido a esto el niño no va a poder alcanzar un aprendizaje óptimo. A su vez, 
también puede intervenir el " Medio Ambiente" el cual hace referencia al lugar en el cual está 
inserto el menor. También al referirnos a las "Prácticas de Crianza" hacemos mención de la 
forma en que educamos a nuestros hijos, tomando en cuenta el fomento de los hábitos de 
estudio, por ejemplo, para que así después se le haga mucho más fácil y entretenida su propia 
educación al niño. Se dice que el "Orden de Nacimiento" también es un factor importante ya 
que casi siempre los padres son mucho más exigentes y aprensivos con su primer hijo que con 
los otros impidiendo, quizás dejar al niño ser como es y no como ellos quieren que sea. 
Un factor de carácter muy relevante en la educación o calidad de aprendizaje del niño es 
cuando son "Hijos de Padres Divorciados”, ya que sus padres utilizan muchas veces al niño 
22 
 
como una salida de escape o un punto de desquite por la situación que están viviendo o 
muchas veces para remediarla, haciendo jugar a los niños un rol que no les corresponde y a la 
vez haciéndoles tomar un punto de vista u opinión equivocada con respecto al matrimonio. 
Por otro lado, muchas personas creen que las "Madres que trabajan todo el día", no se 
preocupan o no le dedican el tiempo necesario al niño para ayudarle en su educación, pero es 
super importante que no se tome tanto en cuenta cuánto tiempo se le va a dedicar para 
ayudarle a estudiar sino la calidad del tiempo dedicado al niño para que este logre alcanzar el 
aprendizaje óptimo. Si hay "Maltrato con los Niños" se debe tener claro que a este le va a 
afectar en todo sentido y por lo tanto le va a afectar en su aprendizaje. 
 
2.1.7 La Violencia Intrafamiliar 
Es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, 
este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones 
entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de 
ellos. 
La violencia intrafamiliar afecta el buen comportamiento de las personas que integran la 
familia hacia el interior y exterior del hogar, tomando actitudes que pueden manifestarse de 
diversas formas, unas veces las personas se aíslan de las demás e inician una forma de 
adormecimiento mental que puede llevar hasta la locura, en otras ocasiones trasmiten esa 
agresividad o maltrato del hogar hacia las demás personas que integran su núcleo social. 
Consecuencias de la violencia Intrafamiliar en niños y adolescentes: 
 Divorcio 
 Baja autoestima 
 Alcoholismo 
 Problemas de integración social 
 Problemas psicológicos 
 Depresión Infantil 
 Fracasos escolares 
 Bajo rendimiento escolar 
23 
 
 
2.1.7 Desintegración familiar 
La desintegración familiar es el rompimiento de launidad familiar, lo que significa que uno o 
más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes. 
Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres de familia y la 
misma familia se desintegren, tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las 
adicciones y los problemas económicos, entre muchos otros factores. La violencia familiar, 
tiene entre sus manifestaciones más visibles y aberrantes el castigo físico y el abuso sexual, 
pero también tiene formas más sutiles, como el maltrato psicológico, el rechazo, el 
aislamiento y el abandono, "estas no dejan marca material, pero su impacto es muy fuerte y 
duradero para quienes lo padecen". La desintegración puede ser: física ó emocional. 
La física: es cuando falta uno de los cónyuges, ya sea por causa voluntaria como divorcio, 
separación, abandono del hogar y causa involuntaria como muerte, guerra, cárcel, enfermedad 
y otros. 
La emocional es la relación inter-familiar que se caracteriza por falta de Comunicación y 
comprensión, en donde los cónyuges viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y 
afectivo. Presentando conductas agresivas, infidelidad, peleas constantes, gritos, no solo entre 
ellos mismos sino que en momento determinado hay actitudes hacia los hijos de palabras 
ofensivas e hirientes, incesto y todo lo referente a la violencia intra familiar. El niño no es un 
ente aislado de la familia, al contrario es parte importante de la misma y al haber ruptura del 
núcleo familiar, reciente enormemente el problema, afectándolo en todas sus etapas de 
crecimiento y desarrollo, trasladando su problema a todos los lugares en que se desenvuelve, 
como la escuela en donde estudia, dando como resultado el bajo rendimiento escolar, 
baja autoestima, regresiones, apatía, cambio de carácter, timidez, agresividad, conductas 
inapropiadas, inadaptación o rechazo por la familia y la sociedad; que podrían desembocar en 
algunas oportunidades en abandono de la escuela, ya sea porque no se sienta motivado a 
seguir o porque las autoridades de la escuela ya no soportan las actitudes de agresividad del 
estudiante. 
24 
 
Estos factores determinan la conducta de los niños que afecta su ámbito psico biosocial y 
desempeño en su centro de estudio, puesto que el niño no está ajeno a los problemas 
familiares. 
Si el niño no recibe ayuda de alguna persona en este trance tan delicado, podría incluso 
buscarla en lugares no apropiados tales como pandillas, bandas o con personas que en lugar 
de ayudarle, desviarán su atención a la realización de actividades como 
el alcoholismo, drogadicción, prostitución y otros, no correctas ante la sociedad. Si el niño no 
tiene un núcleo familiar consolidado, no tiene sus valores bien fundamentados, no 
tiene identidad, ni sentido de pertenencia, su autoestima está baja; buscará en grupos ajenos a 
la familia, consolidar todos estos factores que son indispensables en todo este proceso de 
crecimiento y desarrollo integral del ser humano y que se van a consolidar en la enseñanza y 
aprendizaje del niño. 
 
2.1.8 Cómo ayudar a los niños a entender la muerte de un ser querido 
¿Qué es el duelo? 
El término duelo procede etimológicamente del vocablo latino dolium, que a su vez se deriva 
del verbo, doleo (dolerse). El duelo es la actividad y actitud de la persona ante la reacción 
emocional, espontánea y natural del sufrimiento producido por: Pérdida de bienes, prestigio, 
posición, afectos, amores, amistad, identidad personal, autoestima, ilusiones, honor, verdad, 
posibilidades, salud, integridad corporal, raíces culturales, patria, trabajo entre otros. Entre las 
causas más generales están: 
 Omisión de lo que no se pudo tener, ser, hacer, amar o ser amado. 
 Alejamiento o separación parcial o definitiva de alguien amado. 
 Muerte de seres queridos y la propia muerte cercana. 
Fases: 
1. Shock o parálisis 
2. Alivio o relajación 
3. Resentimiento 
4. Recuerdo 
5. Reparación 
25 
 
1. Shock o parálisis 
En sentido figurado es la reacción o conmoción momentánea cuando recibe la noticia de la 
muerte. 
La noticia de la muerte puede durar minutos, horas o días 
Se manifiesta por: Apatía, embotamiento, hiperactividad. Esta reacción nos defiende del 
impacto sufrido 
Sentimientos de aflicción. 
Si la muerte es esperada/inesperada por la familia, mayor impacto 
En ambos casos, el dolor por la pérdida será el mismo. Puede haber actitud hiperactiva, 
reaccionamos como si nada hubiese pasado. En mujeres suele haber más apatía y en los 
hombres más hiperactividad 
El término deudo: Se refiere a personas que tienen parentesco con la persona fallecida 
Se presenta aturdimiento, irrealidad, insensibilidad, estupefacción, impasibilidad Absortos 
emocionalmente, funcionamiento automático 
Una primera fase de la desorganización. Afloramiento emocional de la ira como emoción 
resultante de lo injusto de haber perdido "algo". 
 
2. Alivio o relajación 
Sigue al funeral. Es de corta duración. Dura tanto tiempo como permanezcan los familiares 
con los deudos cercanos, expresiones de aceptación de la muerte, ya ha dejado de sufrir, 
estado de ánimo alternante, entre tranquilo y llanto, aburrido y perplejo por lo que ha pasado, 
entre 0 y 8 días aparece tristeza y se instaura el desánimo, el deudo pasará a estar intranquilo, 
sufrir insomnio, anorexia, tensión muscular. Se pueden dar desde el primer día. La persona 
va a rememorar y puede tener problemas de atención o de tipo memorístico. 
Se llama también fase de despliegue y depresión o de protesta y añoranza por otros autores. 
Dolor y anhelo por la persona fallecida, conductas de búsqueda, agitación e inquietud. 
 
 
 
 
26 
 
3. Resentimiento 
Después de la partida de los familiares el deudo entra en un período de sentimientos de: 
soledad/inseguridad; falta de autoestima/culpabilidad, crítica hacia sí mismo/profesionales. 
Tiene memoria vivida del pasado, temerosidad hacia el futuro, se instaura el dolor moral, hay 
pérdida de interés por el mundo exterior, ayudar a comprender los sentimientos 
problemáticos, nadie puede influir sobre la vida/muerte de otra persona. Hay que comprender 
lo que le está pasando, es bueno que la persona llore y que esté triste porque eso luego lo va a 
motivar la autoinculpación es un proceso que existe en la fase de luto, hay tendencia a 
contacto religioso, a un contacto trascendental. 
 
4. Recuerdo 
Puede continuar hasta los doce meses o 15 meses 
Reminiscencia constante de los hechos acaecidos antes de la muerte 
Deseo de recapturar las emociones y experiencias felices con el fallecido 
Dificultades de enfrentarse/adaptarse con la soledad 
 
5. Reparación 
Entre los seis y 15 meses 
Esfuerzo deliberado para reiniciar el camino 
Aparición de mensajes racionales y positivos y una evaluación de sus recursos 
Se cultivan nuevas aficiones, intereses y amigos 
El trabajo del duelo suele durar de año a año y medio y se va a precisar ayuda terapéutica 
porque puede ser patológico 
 
¿Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido? 
Los bebés de 0 a 10 meses 
No pueden comprender el significado de lo que sucede a su alrededor, pero percibirán los 
cambios y los estímulos negativos de su entorno, percibirán la muerte materna como una 
“ausencia”. El vínculo se rompe, se sienten inquietos al intuir la pérdida de la madre y 
descubrir nuevos rostros y voces a su alrededor. 
27 
 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Intentar mantener la misma rutina a la que el bebé está acostumbrado, tratar que el ambiente 
familiar siga siendo igual (antes que sucediera el deceso)  minimizar llantos, voces altas, 
desconocidos, entre otros. Lo que el bebé más necesita es que las cosas sigan siendo tan 
normales como sea posible. 
 
Los bebés de 10 meses a 2 años 
Tienen la capacidad de expresar miedo, rabia, amor, cólera, celos, entre otros,reconocen 
claramente a los adultos que hay en su vida, todavía no están preparados para comprender la 
muerte, experimentarán la muerte de su madre como una grave pérdida, ya que ella suele ser 
la persona más cercana y a la que más cariño han tomado. 
 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Mantener horarios y rutinas de la casa con la máxima normalidad posible, protegerlos de un 
excesivo contacto con rostros, voces y sonidos desconocidos, repetir frases sencillas como 
“papa se ha ido”, “mamá ya no está aquí”. Esto puede ayudarles a comprender que ha 
ocurrido una pérdida y que ésta es la razón de los cambios en el hogar. 
 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Los Niños de 2 a 5 años 
Tienden a ser egocéntricos, curiosos y tienen una forma muy literal de interpretar el mundo, 
conceptos de Vida y Muerte: 
Hechos auténticos y en la realidad, perciben la muerte como un estado temporal, una forma de 
dormir, definirles la muerte como el hecho de que el cuerpo se detiene del todo, animarlos a 
hacer preguntas sobre el tema y participar en conversaciones, utilizar el “muy” muchas veces. 
Preguntar ¿Qué piensas de la muerte? 
Equiparlos con suficiente conocimiento práctico basado en los hechos para que comprendan 
qué es la muerte cómo y cuándo sucede, compartir emociones con ellos. 
 
 
28 
 
Los niños de 6 a 9 años 
Mayor habilidad para comprender la muerte y sus consecuencias, distinguen la fantasía de la 
realidad, pueden experimentar culpabilidad, comprenden que la muerte es definitiva e 
inevitable, piensan que si alguien a quien conocen ha muerto, también pueden morirse otras 
personas que conoce e incluso también puede pasarle a él mismo. 
¿Qué es lo que se puede hacer o decir? 
Ser abierto y sincero, explicarles las causas de la muerte (de forma sensible), hablar 
tranquilamente con ellos sobre sus miedos y preocupaciones, en lugar de aconsejarlos, 
centrarse en escucharlos (les permite descubrir su estado emocional), dejar que hablen 
libremente en un lugar seguro y sin interrupciones, prepararse para contestar dudas y 
preguntas. 
Los preadolescentes de 10 a 12 años 
Saben que la muerte es permanente, pueden captar el significado de los rituales, comprender 
cómo ocurrió la muerte y entender el impacto que esta pérdida ejerce en ellos y su familia, 
piensan en términos de cómo la muerte de un ser amado transformará sus vidas, tienen un 
sentimiento mucho más acusado de su mortalidad (piensan sobre su propia muerte, pero 
bloquean estos sentimientos). 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Estar disponible para pasar un rato tranquilo con c/u de los hijos, responder a sus preguntas de 
manera abierta y sincera, darles detalles específicos cuando sea adecuado, no ignorar o tolerar 
cóleras excesivas, escenas desagradables o conductas violentas  recurrir a la ayuda de un 
profesional. 
 
Los adolescentes 
La muerte representa lo más opuesto a todo aquello que es importante para ellos en ese punto 
de sus vidas, difícil aceptar la muerte (convencidos de su inmortalidad y omnipotencia), 
muchos han tenido ya experiencias con la muerte; y es posible que algunos de ellos caigan en 
depresión, se aíslen, entre otros, pueden volverse muy callados y pasar mucho tiempo en su 
habitación o durmiendo. 
 
29 
 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Responder con franqueza preguntas acerca de las causas y circunstancias de la muerte, 
hablarle sobre cómo la muerte le afectará personalmente, ofrecerle la oportunidad de 
participar en todas las ceremonias, rituales y reuniones, animarlos a que vea a los amigos, a 
mantener sus horarios de comida, sueño, relaciones sociales, entre otros, mantenerse alerta 
para advertir cualquier signo de depresión. 
 
¿Cómo los niños lloran la muerte de un ser Querido? 
 
Los bebés de 0 a 10 meses 
Reacciona angustiándose ante la pérdida de la persona principal que lo cuidaba, la ausencia de 
rostros sonrientes, períodos de juego y el hecho que ya no lo sostengan en brazos puede ser 
perjudicial. Se vuelven malhumorados, lloran a menudo sin razón aparente y pueden cambiar 
sus hábitos alimentarios o de sueño. 
¿Qué es lo que se puede hacer o decir? 
Introducir en la vida del bebé un cuidador sustituto tan pronto como sea posible (si la madre 
padece una enfermedad terminal), ponerlo en una guardería familiar con pocos niños y un 
comprensivo adulto que dedique un tiempo y atención al bebé, después del deceso intentar 
que el programa del bebé siga siendo lo más normal posible. 
 
Los bebés de 10 meses a 2 años 
 
Algunos buscan por un tiempo al ser amado que han perdido, mirando alrededor, estando 
atentos cuando mamá entra en la habitación sin papá, contemplado la silla de papá como si se 
fuera a sentar de un momento a otro, entre otros, muestran poco interés por los juguetes, 
actividades y comida, pueden regresar a conductas como chuparse el dedo, acurrucarse en 
postura fetal, y a retomar otras conductas infantiles como un modo de afrontar su angustia. 
 
 
 
30 
 
¿Qué es lo que se puede hacer o decir? 
Hacer que todo el mundo les ofrezca un amor y un apoyo incondicionales, abrazarlos a 
menudo y tranquilizarlos, pasar tanto tiempo como sea posible con ellos, explicarles con 
suavidad que ha ocurrido algo muy triste. Decirles que la familia estará triste durante algún 
tiempo, pero que luego se sentirá mejor. 
 
Los Niños de 2 a 5 años 
Perplejidad, regresión, ambivalencia, expresan su dolor a través de los juegos, toman a sus 
padres como modelo, se inquietan por otra posible pérdida, establecen vínculos, comprueban 
la realidad. 
 
¿Qué es lo que se puede hacer o decir? 
Cambio de rutinas menos traumáticas para los hijos, utilizar lenguaje sensible pero directo, 
tono sereno, tranquilizador y realista, mucho contacto físico y calidez, dar seguridad y 
confianza, ofrecerle ocasiones para exteriorizar sus sentimientos y hablar sobre ellos, evitar 
excluir y aislar a los niños. 
 
Los niños de 6 a 9 años 
No comprenden lo que aquel deceso supondrá para su vida (se convierte en fuente de 
confusión), lloran la muerte de un ser querido por rachas, negación, idealización, culpabilidad, 
miedo y vulnerabilidad, se ocupan de los demás, buscan a la persona que ha fallecido. 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Comunicar la muerte lo antes posible, animarlos a hablar del deceso en un ambiente seguro y 
comprensivo, si se niega la muerte, consolarlos y dar el permiso para llorar la pérdida, en caso 
de conductas inapropiadas, corregirlos pero con más amor y apoyo que lo usual, platicar 
cuando ya están cerca fechas especiales (aniversario del fallecido, cumpleaños, entre otros), 
darles la oportunidad de compartir sus sentimientos. 
 
 
 
31 
 
Los preadolescentes de 10 a 12 años 
Perciben la muerte de un ser querido como algo que los hace “diferentes” (expresar su dolor 
es señal de debilidad), ocultan sus sentimientos, reprimen cualquier señal de aflicción, sienten 
miedo de su propia mortalidad y otros seres queridos (padre o madre), conductas parecidas a 
la persona fallecida (poniéndose su ropa, perfume, adquiriendo hábitos parecidos, entre otros) 
 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Ser paciente, darles mucho apoyo, amor y comprensión, hablar con ellos en privado y decirles 
que es normal sentir miedo, tristeza u otras emociones, hacer lista de cosas que le preocupan 
o sentimientos, animarlo a salir con muchachos de su edad, hacerles saber a diario que se 
estará a su lado y no se encontrarán solos, evitar frases inoportunas (“si tu padre viviera, le 
gustaría que fueras el primero de la clase”, entre otros) 
 
Los adolescentes 
La mayoría no se permite llorar, piensan que ignorar sus emociones es la mejor forma de 
evitar la tormenta, muchos adoptan actitudes cínicas o pesimistas, pueden aumentar las 
peleas, bajo rendimiento escolar, ingerir drogas o alcohol y mantener relaciones inadecuadaso poco sanas. 
 
¿Qué es lo que se puede hacer y decir? 
Ofrecerles una estructura y guía, fomentar la cohesión familiar, darle al adolescente un papel 
importante (asumiendo responsabilidades y ayudando a hermanos pequeños), decirle que es 
correcto llorar, que se le ama y que no está solo, qué con el paso del tiempo su dolor e 
inseguridad desaparecerán poco a poco. 
 
¿Cuál es el objetivo de un acompañamiento? 
El objetivo de la orientadora es el ayudar a la niña a salir de la depresión. Ayudarla en su 
estado emocional, a que se sienta bien en el colegio y auxiliarla en comprender la muerte de la 
hermana. 
32 
 
Lo más importante es que la niña no se sienta culpable por lo que le paso a su hermana ya que 
los niños a esta edad tienen una mayor habilidad para comprender la muerte y sus 
consecuencias que los niños pequeños. Aunque se aferren a algunas de sus fantasías, son 
capaces de captar la realidad y, lo que es más importante, el carácter definitivo de la muerte. 
Sin embargo, esto no significa que estén preparados para aceptar o reaccionar a ella 
racionalmente. La muerte de un ser querido constituye un trauma que pone seriamente en 
prueba la capacidad para afrontarla. 
 
¿Qué haría Usted? ¿Cómo empezar? 
Primero observar sus reacciones emocionales hacia la etapa de duelo. Segundo, reservarse un 
rato para hablar con ella sobre sus miedos y preocupaciones, es importante acá, centrarse en 
escucharlos, ya que esto ampliara más nuestra observación. Preguntarle sobre la muerte en 
general, para ver si la entiende. 
 
Lo más importante en todo esto es que la niña pueda desahogarse y que salga de todas las 
dudas que tiene para que se sienta más tranquila acerca de lo que pasó. Darle a A.R. toda la 
seguridad, estabilidad y coherencia que se pueda. Con esto lograremos que ella baje un poco 
de ansiedad ante lo sucedido. 
 
¿Cómo tratar el asunto con el grupo de compañeros? 
Primero, les haría saber que algo triste le ha sucedido a A.R. y que tenemos que darle apoyo 
en los momentos más difíciles. Que cuando ella llegue vamos a seguir tratándola como hasta 
ahora pero vamos a decirle que la queremos mucho. Le haremos una tarjeta para que ella 
sepa el apoyo que recibe de sus compañeros/as. Pondría a algunas niñas a que la distrajeran al 
momento del recreo, que estén con ella y jueguen. 
 
¿Cómo orientar a la maestra de grado sobre el asunto? 
Primero, explicarle lo sucedido sin mucho detalle. Hacerle ver que ahora lo más importante 
es el estado emocional de la niña, que la debe apoyar y tener mucha paciencia durante el 
proceso, ya que este será largo. 
33 
 
Lo más importante es que ella sepa que debemos ayudar a la niña sin estarle recordando lo 
sucedido. Portarse con ella como siempre lo ha hecho, solo que de repente hacerle un 
cariñito, decirle que la quiere mucho, si en algún momento hay que ser disciplinada, que no 
tenga pena de hacerlo, y ponerla en su lugar, ya que también se debe tener en cuenta que debe 
estar en la realidad. 
 
Los maestros pueden facilitar el regreso a la escuela de un niño que está de duelo al 
comunicarle inmediatamente su simpatía, asistir al funeral y hablar con la clase sobre la 
muerte antes de que el niño vuelva. El maestro podría tener presente la posibilidad de que 
actividades relacionadas con la familia tal vez incomoden al niño. Los días festivos 
frecuentemente provocan una tristeza reanudada, y los maestros podrían ayudar a los niños a 
hacer frente a estos momentos de pena reanudada. 
 
Se podría tranquilizar a los niños que han perdido a un miembro de la familia con la 
afirmación de que con el tiempo volverán a sentir la felicidad y que es apropiado que jueguen 
y se diviertan. 
34 
 
Capítulo 3 
3.1. Referente Metodológico 
3.1.1. Programa del curso 
 
 
 
Carrera: 
 
PSICOLOGÍA Y CONSEJERÍA 
SOCIAL 
 
Ciclo: 
 
 2011 
 
 
Nombre del Curso: 
 
PRÁCTICA PROFESIONAL 
DIRIGIDA V 
 
Código: 
 
 5237 
 
 
Pre-requisito: 
 PRÁCTICA IV 
 
Código: 
 
 
 Trimestre: I-II-III 
 
Nombre del Catedrático: 
 Licda. Cynthia Brenes 
 
Jornada: 
 
 Sábados 
 
 
Extensión: 
 El Naranjo 
 
Sección: 
 Única 
 
 
 
FECHA 
 
DE 
MES 
 AÑO 
RECEPCIÓN 01 2,011 
 
Sello Registro 
y 
Control académico 
Firma 
Catedrático 
Vo. Bo. 
Decano 
 
 
 
II. Propósito del Curso 
 
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DIRIGIDA es dada durante el último año de la carrera de Psicología 
y consejería Social sirviendo como requisito de egreso. Es una práctica de contenido psicológico-
clínico y psicológico- social, por lo que los alumnos deben poner en práctica lo aprendido durante los 
años anteriores de manera profesional. 
 La Práctica Profesional Dirigida debe ser complementada con el Seminario de Integración y 
demás actividades programadas para aplicar la Psicología y consejería social. Los alumnos podrán 
tener un contacto directo con problemas que afectan a la sociedad guatemalteca para la resolución de 
los mismos. 
 
 
 
 
35 
 
III. Objetivos 
 
Generales Específicos 
Durante la Práctica Profesional Dirigida se 
atenderán adultos, adolescentes y niños con 
necesidad de atención psicológica así como 
poblaciones en riesgo. El perfil de los centros 
de práctica que se seleccionarán generalmente 
serán instituciones de salud mental, Centros 
de salud, Instituciones de servicio a la 
comunidad, ONG´S y otros. 
 
  Dar al futuro psicólogo la oportunidad de 
poner en práctica los conocimientos 
adquiridos en el transcurso de su carrera. 
 Motivar al estudiante en ser un agente de 
cambio en la resolución de conflictos que 
afectan a la sociedad guatemalteca. 
 Atender casos en instituciones que lo 
necesiten para mejorar la calidad de vida de 
las personas con problemas. 
 Elaborar programas de salud mental y 
aplicarlos. 
 Dar capacitaciones, talleres y servicios a 
grupos de personas con conflictos o temas a 
trabajar específicos relacionados a la 
psicología y consejería. 
 Conocer áreas de riesgo en la sociedad 
guatemalteca para formarse una conciencia 
social y posteriormente aplicar su ejercicio 
profesional en la resolución de problemas 
sociales. 
 Investigar temas relacionados de interés en su 
aplicación práctica. 
 Dejar beneficios a los lugares de práctica, 
dejando un precedente de atención 
psicológica. 
 Autoevaluarse en su actuar durante la 
práctica. 
 
IV. Contenido Temático del Curso 
 
1. Retroalimentación de contenidos en 
evaluación, diagnóstico, pronóstico y 
tratamiento psicológico 
 
 2. Participación en eventos relacionados con 
la Psicología y consejería social 
3. Trabajo en comunidades de riesgo 
4. Detección de situaciones de resiliencia 
5. Creación de programas y proyectos 
 
 
 
 
 
 
36 
 
V. Criterios para el desarrollo del curso o metodología 
 
La Universidad permitirá la asignación de los centros de práctica según el perfil preestablecido. La 
docente de práctica se pondrá en contacto con las autoridades de las entidades asignadas, llegando a 
acuerdos sobre la metodología que se utilizará en el abordaje de casos y otras actividades, así como 
en el tiempo y horarios en que el practicante asistirá. 
 
La Práctica Profesional Dirigida tendrá una duración de 500 horas distribuidas en 11 meses. Los 
alumnos serán supervisados constantemente y se reunirán, con la docente encargada una vez a la 
semana en el centro universitario para ser orientados en todo lo referente a su práctica. 
Los alumnos deberán seguir los lineamientos por la supervisora de práctica, los cuales se dan desde el 
inicio del curso. 
 
Dentro del Campus, la clase de práctica se dividirá en dos momentos: la primera hora de clase, se 
enfocará en la presentación de casos de parte delos estudiantes, en los que deberán escoger un caso 
de los que tengan a su cargo, y presentarlo a la clase según especificaciones presentadas con 
anticipación para su retroalimentación. En la segunda hora, se hará la supervisión de casos en grupo, 
en donde cada alumno llevará un caso para presentar a la supervisión, con dudas y situaciones en las 
que necesite guía y retroalimentación, tanto de parte del docente, como de sus compañeros. 
 
VI. Formas o Técnicas de Evaluación 
 
Las áreas a evaluar les son informadas a los alumnos en cada una de las fases, pues estas cambian en 
función de las actividades realizadas. 
Cada inicio de fase se les entrega un MEMO, abordando las áreas que deben reforzar y sobre las 
cuales se evalúa. 
El proceso de evaluación es uno sólo, lo cual implica que el trabajo en el Centro de Práctica, tanto 
como en la clase presencial en la Universidad, afecta su nota. 
 
Al finalizar deberán presentar un informe final y someterse a los requerimientos estipulados. El 
practicante será evaluado según su actuación durante el transcurso de la práctica, tanto por la 
Universidad como por las autoridades del centro donde la realizó. 
 
Es importante resaltar que la evaluación tomará en cuenta tantos aspectos teóricos y de aplicación de 
los contenidos en la práctica directamente, así como su actitud profesional y su ética en el manejo de 
los casos, indispensables para un profesional de la psicología y consejería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
VII. Calendarización o Cronograma de Actividades 
 
I Trimestre 
 
Fecha Actividad programada 
Enero 
Sábado 22 Entrega de programa, explicación de procedimientos y registros. 
Sábado 29 Explicación de hojas de registro de procesos y Perfil Institucional. 
Febrero 
Sábado 5 Entrega de autorización escrita de centros de práctica. 
Reforzamiento de temas de evaluación, diagnóstico e intervención. 
Sábado 12 Entrega de autorización escrita de centros de práctica. 
Reforzamiento de temas de evaluación, diagnóstico e intervención 
Sábado 19 Primera parte: presentación de caso 1 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo1 
Sábado 26 Primera parte: presentación de caso 2 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 2 
Marzo 
Sábado 5 Primera parte: Presentación de caso 3 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 1 
Entrega de informe mensual mes de febrero 
Sábado 12 Primera parte: Presentación de caso 4 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 2 
Entrega Perfil Institucional 
Sábado 19 Primera parte: presentación de caso 5 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 1 
Sábado 26 Primera parte: presentación de caso 6 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 2 
Abril 
Sábado 2 Primera parte: Presentación de casos 7 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 1 
Entrega informe mensual marzo 
Entrega de planificación de talleres 
Sábado 9 Primera parte: Presentación de casos 8 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 2 
Sábado 16 Primera parte: Presentación de casos 9 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 1 
Sábado 23 Asueto Semana Santa 
Sábado 30 Primera parte: Presentación de casos 10 
Segunda parte: supervisión de casos Grupo 2 
Mayo 
Sábado 7 Cierre de primera fase. Autoevaluación 
Entrega informe mensual abril 
 
 
 
38 
 
 
II Trimestre 
 
Fecha Actividad programada 
Mayo 
Sábado 21 Primera parte: Consideraciones generales y entrega de Memo 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Sábado 28 Primera parte: Presentación de caso 11 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 2 
Junio 
Sábado 4 Primera parte: Presentación de caso 12 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Entrega de informe mensual mayo 
Sábado 11 Primera parte: Presentación de caso 13 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 2 
Sábado 18 Primera parte: Presentación de caso 14 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Sábado 25 Primera parte: Presentación de caso 15 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 2 
Julio 
Sábado 2 Primera parte: Presentación de caso 16 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Entrega de informe mensual junio 
Sábado 9 Primera parte: Presentación de caso 17 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 2 
Sábado 16 Primera parte: Presentación de caso 18 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Sábado 23 Primera parte: Presentación de caso 19 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 2 
Sábado 30 Primera parte: Presentación de caso 20 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Agosto 
Sábado 6 Primera parte: Presentación de caso 21 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 2 
Entrega de informe mensual Julio 
Sábado 13 Primera parte: Presentación de caso 22 
Segunda parte: Supervisión de casos Grupo 1 
Sábado 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
III Trimestre 
 
Fecha Actividad Programada 
Septiembre 
Sábado 3 Explicación de procedimiento del proceso de 
práctica 
Sábado 10 Plan de trabajo de clase 
Sábado 17 Presentación de caso 
Metodología: habilidades sociales 
Sábado 24 Presentación de caso 
Retroalimentación, elaboración de cuadro de 
semejanzas y diferencias de los resultados de 
test 
Octubre 
Sábado 1 Presentación caso 
Retroalimentación 
Sábado 8 Retroalimentación de casos 
Realización de cuadros para determinar 
diagnóstico con el planteamiento del 
problema y la historia del problema 
Sábado 15 Atendiendo a los mensajes verbales 
Ejercicio de Parloteo 
Sábado 22 Exposición de caso 
Retroalimentación, implementación de la 
fundamentación teórica (referencias 
bibliográficas) 
Sábado 29 Exposición de caso 
Componentes de la empatía precisa 
Noviembre 
Sábado 5 Presentación del Informe Final de Práctica 
Sábado 12 Como resolver el problema 
Análisis Conductista (llamado ACC) 
Antecedente, Conducta, Consecuencia 
Sábado 19 Presentación de caso 
Los siete hábitos de la persona altamente 
efectiva, exitosa 
Sábado 26 Evaluación Final y autoevaluación 
Diciembre 
Sábado 3 Entrega de la 1ra. Revisión del informe de 
práctica 
Observaciones del informe de práctica 
 
 
 
 
 
40 
 
 
VIII. Actividad de Aprendizaje Autónomo 
(8 horas crédito, para cursos de Plan Fin de Semana) 
 Investigaciones por Internet 
Preparación y actualización constante para el manejo de los casos asignados. 
 
 
IV. Bibliografía 
 
 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-DSMIV-TR. Editorial Masson. 
México 
 Psicología Anormal. Barlowd. Y Durand. M... Thomson Lerning. 2a. edición México, 2001 
 Manual de Psicopatología, Belloch A. , Sandino B.& Ramos, F. Mc.Graw Hill, primera edición, 
México 
 Psiquiatría Cínica Moderna. Kolb, L. Prensa Médica Mexicana 
 La Patología Mental y su Terapéutica. De la Fuente Ramón. Fondo de Cultura Económico 
 La Entrevista Psiquiátrica. Harry Stack Sullivan. Edit. Psique 
 Psicoterapia Grupal. José de Jesús González Núñez. Manual Moderno 
 Psicoterapia breve y de Emergencia. Bellak y Small. Edit. Pax 
 Terapia Centrada en el Cliente. Carl Rogers 
 Terapia Racional Emotiva. Ellis 
 El Psicodrama. Moreno 
 CRAIG, GRACE. Desarrollo Psicológico. Prentice Hall 
 DORCH, F. Diccionario de Psicología. Herder 
 AGUILAR, GUIDO, DE LEBL, BLANCA G., RECINOS. conductas problema en el niño 
anormal. Editorial Trillas 
 COLLINS, GARY. Consejería Cristiana efectiva. Editorial Portavoz 
 M. JACOBS. Esa Voz Interior... Editorial Clie 
 Psicologiapopular.com 
 Comportamental.com 
 Psicodirectorio.com 
 Psicología-online.com 
 Paginaschile.d/fest.htw 
 Clínicas/ansiedad.com 
 
 
 
 
 
 
41 
 
3.1.2 Cronograma de Actividades realizadas durante la Práctica 
Objetivo Primer 
Trimestre 
Segundo 
Trimestre 
Tercer 
Trimestre 
Recursos Modalidad 
Apoyar al Depto. 
Orientación 
   humanos 
Interna 
Calificar pruebas 
diagnósticas 
  Pruebas 
Lápiz 
 
Externa 
Apoyar a las 
maestras

Continuar navegando