Logo Studenta

Astronomia: Conceitos Fundamentais

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262179890
cos010100 - Conceptos Fundamentales - Astronomia
Article · May 2014
CITATIONS
0
READS
1,001
1 author:
José Makita
National University of Cuyo
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by José Makita on 09 May 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/262179890_cos010100_-_Conceptos_Fundamentales_-_Astronomia?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/262179890_cos010100_-_Conceptos_Fundamentales_-_Astronomia?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Makita?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Makita?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/National_University_of_Cuyo?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Makita?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Makita?enrichId=rgreq-0a9a291544ae7aa0f47b35c65baf3ae1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjE3OTg5MDtBUzoxMDE1NDQwNTM3MDY3NTRAMTQwMTIyMTM5NzI3OQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
1 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
Elementos de Cosmografía 
Conceptos Fundamentales: Astronomía 
Desde los tiempos más remotos, el hombre se interesó por interpretar algunos fenómenos 
naturales, íntimamente ligados a su vida y a la de los animales y vegetales que lo rodeaban. 
Entre esos fenómenos se destacan particularmente: la sucesión uniforme y continua del día y de 
la noche; la variación diurna de la temperatura por la influencia del Sol; la sucesión continua y 
uniforme de lo que hoy llamamos las estaciones, a cuyo comienzo y fin estaban ligadas la 
siembra y la recolección de las cosechas, etc., etc. 
Además, la contemplación de la bóveda celeste, permitió al hombre la orientación en sus viajes 
por tierra y más tarde le fue imprescindible para navegar. 
La variación periódica del nivel de las aguas de los mares, que hoy llamamos mareas, fue 
relacionada con las posiciones de la Luna, que evidentemente es el cuerpo celeste qua más llamó 
la atención al hombre primitivo, por la variación de su aspecto (fases) cuya periodicidad le sirvió 
para medir la duración de las estaciones. 
Las primeras explicaciones que se conocen de estos fenómenos considerados sobrenaturales, 
 
 
2 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
son de carácter esencialmente mitológico. Generación tras generación, fue el hombre 
acumulando observaciones, cada vez más precisas, de todos estos fenómenos que en un 
principio escapaban a su control y que generalmente se reducían a la luz que les llegaba de la 
Luna, planetas y estrellas. 
Más tarde estos conocimientos fueron ordenados y clasificados, obteniéndose un cuerpo de 
doctrina que se conoce con el nombre de Astronomía que definimos así: 
Definición 
Se llama Astronomía la ciencia que estudia los cuerpos celestes, (Sol, Tierra, planetas, estrellas, 
cometas, etc.) Este estudio comprende el de las leyes de los movimientos reales y aparentes de 
esos cuerpos celestes; de sus formas, dimensiones, masas; aspecto físico, constitución química; 
acción que ejercen sobre otros y las hipótesis sobre su origen y desarrollo. 
La palabra Astronomía deriva de las palabras griegas τροσνά = astro y νομος = leyes, es decir, 
significa leyes de los astros, frase con la cual se sintetiza con mucha propiedad el contenido de 
esta ciencia. 
 
 
3 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
Introducción 
La astronomía es la ciencia que trata de todo cuanto se refiere a los astros. 
La astronomía es, en realidad, la ciencia del universo físico. 
En todo tiempo, la observación de los astros ha sido acompañada de hipótesis 
que pretenden sistematizarlo o explicarlo. 
El primer sistema del universo rigurosamente objetivo fue el de Claudio 
Tolomeo (s. II a C), quien, valiéndose de antiguas observaciones aproximadas y 
aceptando la inmovilidad de la Tierra en el centro del mundo, demostró las 
posiciones y movimientos relativos de los astros en el cielo. 
El triunfo de Copérnico (1473-1543) sobre Tolomeo se debió a que, al cambiar 
el centro del universo y postular que el Sol estaba fijo y la Tierra y los demás 
astros daban vueltas a su alrededor, pudo demostrar con igual rigor 
geométrico un sistema con muchas más probabilidades de corresponder a la 
realidad. 
Tycho Brahe (1546-1601), al pretender conciliar la teología con la tesis 
copernicana, creó un sistema aun más complicado que el de Tolomeo, por cuya 
razón fue abandonado. 
Galileo (1564-1642), el primer sabio que observó el cielo con un aparato 
 
 
4 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
telescópico, se adhirió al sistema de Copérnico, lo que dio lugar al 
conocido incidente con el tribunal de la Inquisición. 
Keppler (1571-1630), aprovechando el caudal de observaciones de Tycho 
Brahe, precisó las leyes del movimiento de los planetas alrededor del Sol, 
y medio siglo más tarde Newton (1642-1727), al formular las leyes de la 
gravitación universal, dio el definitivo golpe de muerte al sistema de 
Tolomeo. 
La exigencia de precisión y de rigor en las observaciones suscitó el 
problema de la naturaleza de la luz, cuya difusión se había creído hasta 
entonces instantánea. 
Galileo quiso demostrar que su transmisión exigía tiempo, e imaginó un 
sistema de espejos que se comunicaban un rayo de luz, idea que fue 
utilizada hace tres cuartos de siglo por Michelson y Morley para construir 
el famoso interferómetro y realizar los experimentos que fueron uno de los 
puntos de partida del relativismo de Einstein. 
El astrónomo danés Roemer (1644-1710) demostró y calculó por vez 
primera la velocidad de la luz observando los eclipses de los satélites de 
Júpiter. 
Los métodos y el campo de actividades de la astronomía no sufrieron 
alteración sensible hasta mediados del siglo XIX. 
 
 
5 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
La fotografía y la espectrografía fueron los dos inventos que abrieron a la astronomía horizontes 
hasta entonces insospechados y revolucionaron a la par sus métodos y el sentido y alcance de la 
concepción del universo. 
Después de estas innovaciones el sistema copernicano ha quedado reducido a muy poca cosa. 
El Sol, con todos sus planetas, ha pasado a formar parte de un conjunto infinitamente más 
complicado que se llama el sistema de la Vía Láctea. 
Este conjunto constituye por sí solo una especie de universo de forma lenticular con infinidad de 
soles, todos con su sistema planetario, entre los cuales nuestro Sol, a pesarde sus enormes 
magnitudes, resulta ser uno de los más pequeños. 
Pero lo más asombroso ha sido comprobar que el sistema de la Vía Láctea no era más que una 
nubecilla, uno de los incontables sistemas semejantes que el telescopio descubre perdidos en 
 
 
6 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
forma de nebulosas o galaxias en las inmensidades del espacio. 
La astronomía se desarrolla actualmente dentro de las concepciones de la curvatura del espacio y 
del universo en expansión. 
Hoy se precisa en consecuencia que nuestra galaxia, con el Sol y su minúsculo sistema 
planetario, pertenece a un conjunto de unos cien mil millones de nebulosas espirales, cada una 
de las cuales contiene la materia de unos cien mil millones de sistemas solares con planetas 
parecidos a los de nuestro sistema. 
La astronomía suele dividirse en: 
1) astrofísica, que estudia las características de los cuerpos celestes; 
constituye la parte más importante de la astronomía. 
2) cosmografía, llamada también astronomía descriptiva, cuya finalidad es 
la descripción detallada de los planetas, satélites, cometas, nebulosas, 
etc. 
3) mecánica celeste o astrometría, que se dedica a estudiar los 
movimientos de los astros. 
4) cosmogonía, que estudia la formación de las galaxias de los sistemas 
planetarios, sus respectivas evoluciones y teoriza sobre la evolución del 
universo en general. 
 
 
 
7 
Elementos de Cosmografía – Conceptos Fundamentales: Astronomía José Makita 
Referencias 
CABRERA, Emanuel S., 1953. Elementos de Cosmografía. Diplomado en Matemáticas y Cosmografía. Profesor adscrito a la 
cátedra de Geometría Métrica del I. N. P. S. y de la Escuela de Comercio N° 3 y 14. 
MEDICI, Héctor J., 1953. Elementos de Cosmografía. Diplomado en Matemáticas y Cosmografía. Profesor adscrito de Análisis 
Matemático del I. N. P. S. del Colegio Militar de la Nación y de la E. N. M. Acosta. 
MAKITA, José A., 2014. Revisión y Actualización de matarial de Cosmografía. Conicet-Mendoza. 
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/262179890