Logo Studenta

psicologia-politica_compress

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología Política. Verano 2019. 
Unidad I. La psicología Política: historia, definición y campos 
-¿Porque es importante asumir un compromiso político? 
-Ya que cualquiera que disponga de los medios para contribuir a una transformación de 
su medio y no lo haga se torna en cómplice del mantenimiento de la situación actual. 
-¿Qué es la caja de herramientas en la psicología social? 
Es el cumulo de instrumentos metodológicas y teóricos que se ajustan al objeto de 
estudio. 
-¿Qué factores políticos hicieron posible la creación de la psicología social? 
-Que la sociedad deja de ser concebida como un objeto natural y pasa a ser una 
producción histórica 
-La construcción del estado en base a la democracia 
-La generalización de la economía de mercado 
-¿Qué relación hay ahora entre lo micro social y lo macro social? 
Las comunidades locales ven disminuir paulatinamente su capacidad de incidir sobre las 
decisiones tomadas en las "altas esferas", aunque estas decisiones les afecten cada vez 
más directamente y más rápidamente. 
¿Cuáles son las preguntas a responder desde la propuesta de Le Bon? 
¿Cuándo actuar?, ¿cómo actuar?, ¿dentro de qué limites actuar? 
¿Qué es la psicología política para Le Bon? 
El arte de gobernar, conducir, negociar y conocer la mentalidad de los hombres y del 
pueblo. 
¿Cuáles son los aspectos políticos que propone Le Bon como principales? 
Contexto, Jugar con emociones y esperanza, usar la noción de “nosotros”, persuasión y 
contagio mental. 
 ¿Cómo define Le Bon el Contagio Mental? 
Como el proceso en que se borran las actitudes intelectuales e individualidad. Lo 
heterogéneo es superado por lo homogéneo. 
¿Cómo define Durkheim los hechos sociales? 
Como elementos que pueden ser estudiados de manera independiente. Los diferencia de 
los hechos psíquicos. 
¿De qué manera se relaciona el individuo y la sociedad? 
El individuo no genera fenómenos nuevos. Es la sociedad quien lo hace mediante su 
propia interacción, modificando el comportamiento individual. 
¿Cómo define Durkheim la Conciencia Colectiva? 
 Como las creencias y sentimientos comunes de miembros de una sociedad. 
¿Qué es la mentalidad de los grupos? 
La forma de actuar, pensar y sentir de un grupos. 
Unidad II. Teorías y métodos en psicología política 
1. ¿Qué busca la psicología social? 
- Comprender las condiciones del funcionamiento de una sociedad y como se constituye 
la cultura 
2. ¿Cuál es el fin teórico de la psicología social? 
- La explicación del funcionamiento de la constitución de la cultura, siendo su fin práctico 
la crítica de la organización de la sociedad, conforma los principios de la vida cotidiana y 
de las relaciones de los individuos y de los grupos 
3. ¿Cuáles son los niveles en los que se divide las teorías de la psicología política? 
- individual, grupal, representacional y de los grupos 
*¿Con qué se relacionan las teorías de la psicología política? 
Se relacionan directamente con las áreas de trabajo del psicólogo político 
4. ¿Cuántas son las áreas de trabajo del psicólogo político? ¿Y cuáles son? 
1. Ideologías y actitudes políticas. 
2. Personalidad y liderazgo político. 
3. Participación política. 
4. Movimientos Sociales. 
5. Poder y relaciones internacionales. 
6. Socialización política. 
7. Medios de comunicación y Opinión pública. 
5. ¿Cuáles son las teorías de la psicología política? 
- teoría de las actitudes 
- teoría de la personalidad autoritaria 
- teoría del liderazgo 
-teoría de la influencia social 
- teoría del conflicto 
-propaganda y publicidad 
- discurso político 
- opinión pública 
- comunicación 
6. Menciona alguno de los tres factores que influyen en el desarrollo de la 
psicología política. 
- El desarrollo de la psicología y principalmente el de la psicología social como también el 
incremento de psicólogos en América Latina. 
- La conciencia sobre problemáticas sociopolíticas, enfrentado en pueblos 
latinoamericanos y su impacto directo/indirecto en la salud mental de los individuos como 
en su desarrollo personal colectivo. 
- La creciente insatisfacción con el papel desempeñado por la psicología, siempre 
basándose en las clases de poder. 
7. ¿Por qué son un problema los métodos neopositivistas en el desarrollo de la 
psicología política? 
Porque se buscan principalmente los resultados cuantitativos perdiendo mucha 
información cualitativa importante. Se critica principalmente que los experimentos de 
laboratorio son considerados hedonistas, individualizados y ahistóricos pues están 
basadas en una visión pobre de ser humano. 
8. ¿Cuál es el método que utiliza la psicología social y la psicología política? 
El método cualitativo, que permite la comprensión e interpretación de los procesos, y no 
sólo su explicación causal o su correlación. 
9. ¿Por qué es inevitable que el investigador no involucre sus valores en su 
trabajo? 
Por la naturaleza del mismo acto de conocer y por el carácter de la relación entre el sujeto 
y el objeto del conocimiento, en particular porque el sujeto se ve reflejado en su objeto. Y 
la perspectiva asumida por el investigador, su ubicación social y personal, condiciona lo 
que puede captar del objeto y cómo puede captarlo. 
Unidad III. Procesos de influencia, poder y liderazgo 
1. ¿De qué nos habla el libro de “Psicología de las minorías activas” de 
Moscovicci? 
R= Acerca de la influencia y el poder que tiene esta dentro de las masas. Y el liderazgo 
que los individuos pueden tener al utilizar y tener influencia sobre los otros. 
2. ¿Por qué se considera a los individuos y los subgrupos sólo como receptores de 
influencia? 
R= Porque se supone que viven en un sistema social cerrado. 
3. ¿Cómo define un individuo su yo? 
R= Por referencia al grupo o a las expectativas sociales. 
4. ¿Cuál es la función de la influencia social? 
R= Mantener y reforzar el control social 
 5. ¿Cuáles son los dos tipos de influencia? 
R= Informacional: Concierne a la relación con el objeto y Normativa: Remite a la 
necesidad de orientarse hacia opiniones idénticas. 
6. ¿Cuál es la clasificación de la teoría del poder de FRENCH y RAVEN? 
R= Poder coercitivo: se manifiesta por la coerción en función de los recursos físicos y por 
la distribución de recompensas y castigos. 
Poder normativo: se manifiesta de modo análogo en función de competencias y por la 
legitimación de diferentes papeles sobre la base de valores y de normas. 
7. ¿Cuáles son los modelos de influencia social? R= Dentro de las teorías de 
influencia, se encuentran el modelo funcionalista y el modelo genético de la influencia 
social. 
8. ¿Qué estudia el modelo funcionalista? R= El modelo funcionalista ha estudiado la 
conformidad social , la desindividualización , el control social en un sistema social 
supuestamente óptimo. 
9. ¿Qué estudia el modelo genético? R= Estudia las minorías activas,es decir, los 
grupos marginados, que se ponen metas en el grupo para lograr un cambio, a través de 
la influencia social. 
10. ¿Cuál es la diferencia entre poder e influencia? 
R= El poder implica imposición desde afuera, uso del control exterior en una situación de 
desigualdad de recursos. La influencia emplea medios de tipo ideológicos, psíquicos, y 
consiguen un control interior , actuando desde adentro y sin suponer desigualdad de 
recursos entre las partes. 
11. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de poderes? R= 5, poder de recompensa, poder 
coercitivo, poder legítimo, poder referente y poder experto. 
12. Autor que describe los tipos de poderes. R= Abraham Quiroz Palacios 
13. ¿En qué consiste el poder de recompensa? R= La habilidad de la persona O, para 
administrar valencias positivas y eliminar o hacer disminuir las valencias negativas. La 
probabilidad de la persona O. pueda mediar la recompensa según lo percibe la persona P. 
14. Ejemplo de poder referente. 
15. ¿En qué consiste el poder experto? R= Se refiere al grado de conocimientoy de 
experiencia que, sobre algún asunto en particular, tiene en términos reales la persona (O) 
que ejerce influencia, o lo tiene en términos supuestos, según la atribución que le hace P. 
Unidad IV. 
*OPINION PÚBLICA 
¿Cuál es el concepto de opinión pública? 
Según Jürgen Habermas opinión pública significa cosas distintas según se contemple 
como una instancia crítica con relación a la notoriedad normativa pública, ‘representativa’ 
o manipulativamente divulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de 
programa”. (Desde una perspectiva crítica-normativa) 
¿Cuáles son los cinco enfoques de la opinión pública? 
1. Conjunto de opiniones individuales 
2. Reflejo de las creencias de las mayorías 
3. Resultado de los grupos de poder 
4. Es la opinión de los líderes sociales 
5. No existe 
Dos aspectos fundamentales en la formación de la opinión pública 
● Fuerza que la sociedad tiene sobre el individuo como ser social 
● La influencia que sobre su opinión ejercen los medios masivos de comunicación. 
*PROPAGANDA Y PUBLICIDAD 
¿Qué es la propaganda? 
Viene del latín propagare y significa difusión de pensamientos, de valores y de ideas en 
sentido amplio, conteniendo en esencia un carácter persuasivo 
¿Cómo define publicidad Ferrer? 
Como un proyecto sociocultural y la base de una política cultural nacional en acción. 
*CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN 
¿Qué es el conflicto? 
Quiere decir desacuerdo, oposición o lucha entre dos o más personas o grupos. 
¿En qué consiste el proceso de negociación? 
En la recuperación de la reciprocidad perdida a través de la aceptación que victimas y 
victimarios han perdido en medio de la violencia indiscriminada o las condiciones 
dominantes del conflicto. 
¿Qué es la guerra psicológica? 
Es el uso planificado de la acción psicológica orientada a direccionar conductas con 
objetivo de tener control social, político o militar. Tiene impacto en la mente emocional y 
por lo tanto de carácter irracional 
¿Cuáles son las técnicas de la guerra psicológica? 
Afirmación enfática, minimización y maxificación, asociación arbitraria y negación 
¿Qué es un movimiento social? 
Un movimiento social surge de manera espontánea en una situación de crisis, como una 
respuesta a la realidad que oprime al pueblo. En ocasiones ocurre que estos movimientos 
son motivados o reciben el apoyo de partidos políticos, sindicatos u organizaciones no 
gubernamentales 
Unidad V. 
1. ¿Hace cuánto se puede decir que comenzó la historia de la psicología? Hace 2500 
años 
2. ¿Para qué puede servir el uso de la psicología política? Para comprender la toma 
de decisiones de los ciudadanos y de los políticos, para comprender la comunicación 
política, los liderazgos, las emociones que se ponen en juego, los comportamientos 
colectivos, los cambios, los conflictos y la permanente lucha humana por el poder. 
3. ¿Cuáles son los principales modelos que han intentado explicar la toma de 
decisiones en materia política? Modelo de Columbia, modelo de la caja negra, modelo 
de Michigan, modelo de la elección racional, modelo comunicacional 
4. Describe en que consiste el modelo de la caja negra. Determinados estímulos 
producen determinadas respuestas 
5. ¿Cómo integrarías los conocimientos de la materia a lo visto en la carrera? 
6. Con los modelos vistos explica desde tu perspectiva como crees que se da la 
elección de un candidato en una campaña política. 
7. ¿Cuáles son los 3 cerebros del ser humano que menciona Daniel Eskibel? El 
primer cerebro basada fundamentalmente en la corteza cerebral, el segundo: el cerebro 
medio más antiguo que el primero. Y el tercer cerebro en el tronco cerebral similar al de 
los reptiles. 
8. ¿Cuál es la sexta ley de persuasión? También se conoce como ley de escasez 
establece que las personas le damos más calor a aquello que se presentasen cantidades 
más reducidas. Por el simple hecho de que la cantidad sea más pequeña nuestro impulso 
inmediato e irracional es a darle mayor valor. 
9. ¿A que se refiere el autor cuando habla de “las 4 estaciones del marketing 
político ”? R= A que la política y el proceso electoral tiene distintos momentos con su 
propia lógica y tareas específicas, hay momentos para la campaña política, la 
desaceleración post-electoral, la campaña política estable entre dos elecciones y la 
aceleración preelectoral. 
10. Menciona 2 consejos simples para usar mejor los carteles electorales. R= 
Colocar carteles en zonas no disputadas y sin contaminación visual, entregar mensajes 
en la propia mano de los votantes: desde folletos hasta por mensajería instantánea. 
(Celular)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

333 pag.
333 pag.
333 pag.
UDEC_Psicologia_SocialBarra-Almagia

Vicente Riva Palacio

User badge image

Luis Lugo

190 pag.
Psicología política

Continental

User badge image

Lian Samir

958 pag.