Logo Studenta

Biología ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología, Geología 
y Ciencias Ambientales
Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada 
y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, 
bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración han participado:
Aurelio Castillo de la Torre
Ignacio Meléndez Hevia
Manuel Ballesteros Vázquez
Miguel Ángel Madrid Rangel
EDICIÓN
Ana Piqueres Fernández
Daniel Masciarelli García
Julia Manso Prieto
EDICIÓN EJECUTIVA
Begoña Barroso Nombela
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Antonio Brandi Fernández
Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso 
en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen 
son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
1 B
A
C
H
IL
L
E
R
A
T
O
Índice
Unidad Saberes básicos Técnicas
Biología Personas relevantes de biología
El método científico
Historia de un descubrimiento científico: Katalin Karikó y las vacunas 
de ARN mensajero 
1  �La 
especialización 
celular
12
1. La base química de los seres vivos
2. La célula
3. Modelos de organización
4. Los tejidos epiteliales
5. Los tejidos conectivos
6. El tejido muscular
7. El tejido nervioso
8. Los tejidos vegetales
Observa tejidos 
2   Evolución y 
clasificación de 
los seres vivos
34
1. La evolución de la vida en la Tierra
2. La biodiversidad y la evolución
3. Las especies
4. Las adaptaciones de los seres vivos
5. Los sistemas de clasificación
6. La evolución biológica y la clasificación
7. Cronología de las clasificaciones
8. Las claves dicotómicas
Elabora una clave 
dicotómica
3  �El árbol de la 
vida
54
1. Dominios Archaea y Bacteria
2. Dominio Eukarya. Reino Protoctista
3. Dominio Eukarya. Reino Plantae
4. Dominio Eukarya. Reino Fungi
5. Dominio Eukarya. Reino Animalia
6. Identificación de microorganismos
Realiza una tinción 
de Gram
Observa e identifica 
microorganismos
4  �La nutrición 
de las plantas
70
1. La nutrición de las plantas
2. La incorporación de los nutrientes
3. El transporte de la savia bruta
4. El intercambio de gases y la transpiración
5. La fotosíntesis
6. El transporte de la savia elaborada
7. La síntesis y el almacenamiento de sustancias
8. Las sustancias de desecho
Diseña y desarrolla 
una experiencia sobre 
la fotosíntesis
5  �La relación 
de las plantas 
y la regulación 
de su 
crecimiento
88
1. Los factores de regulación
2. Los tipos de fitohormonas
3. El movimiento de las plantas
4. Fotoperiodo y termoperiodo
5. Los mecanismos de defensa de las plantas
Diseña una experiencia 
para identificar efectos 
de las hormonas 
vegetales
2
Unidad Saberes básicos Técnicas
6  �La 
reproducción 
de las plantas
102
1. Los tipos de reproducción en plantas
2. La reproducción de las briofitas
3. La reproducción de las pteridofitas
4. Las espermafitas. La reproducción 
en las gimnospermas
5. La reproducción en las angiospermas
6. La mejora de los cultivos
7   Nutrición 
en animales: 
digestión 
y respiración 
122
1. Los procesos digestivos
2. El aparato digestivo de los invertebrados
3. El aparato digestivo de los vertebrados
4. La respiración y la nutrición
5. El aparato respiratorio de los invertebrados
6. El aparato respiratorio de los vertebrados
Comprueba la actividad 
digestiva
8  �Nutrición 
en animales: 
circulación 
y excreción
142
1. El aparato circulatorio
2. El aparato circulatorio en invertebrados
3. El aparato circulatorio en vertebrados
4. El sistema linfático
5. La excreción
Identifica los tipos de 
células en la sangre
Disecciona un corazón 
de cordero
9  �Relación 
en animales: 
receptores 
y efectores
160
1. Los estímulos y las respuestas
2. La recepción de los estímulos en invertebrados
3. La recepción de los estímulos en vertebrados
4. La respuesta motora
5. La respuesta secretora
Investiga sobre la visión 
estereoscópica
Relaciona el movimiento 
articular con los tipos 
de palancas
10  �La coordinación 
nerviosa 
y hormonal 
en animales
180
1. La coordinación nerviosa
2. El sistema nervioso en los invertebrados
3. El sistema nervioso en los vertebrados
4. El funcionamiento del sistema nervioso 
de los vertebrados
5. La coordinación hormonal
6. La coordinación hormonal en invertebrados
7. La coordinación hormonal en vertebrados
Investiga sobre 
los reflejos
3
Índice
Unidad Saberes básicos Técnicas
11  �Reproducción 
en animales
198
1. La reproducción y sus tipos
2. Los gametos
3. El aparato reproductor
4. La fecundación
5. El desarrollo embrionario y postembrionario
6. La reproducción en animales invertebrados
7. La reproducción en animales vertebrados
12   El sistema 
inmunitario
218
1. Las enfermedades infecciosas
2. La inmunidad y el sistema inmunitario
3. La inmunidad innata
4. Órganos linfoides y linfocitos
5. Los antígenos
6. Los anticuerpos
7. Las respuestas del sistema inmunitario
8. Otros mecanismos que ayudan al sistema 
inmunitario
9. Tipos de inmunidad adquirida
13  �Anomalías 
del sistema 
inmunitario
238
1. La autoinmunidad
2. La hipersensibilidad
3. La inmunodeficiencia
4. El sida
5. El cáncer
6. Los trasplantes
7. Inmunoterapias
Analiza el tratamiento 
de trasplantes
Geología 
y Ciencias 
 ambientales
258
Personas relevantes de geología y ciencias ambientales
La investigación científica en geología y ciencias ambientales
Historia de un descubrimiento científico: Susan Solomon y el agujero 
de la capa de ozono
14  � Estructura 
y dinámica 
de la Tierra
262
1. El planeta Tierra
2. Los sistemas fluidos: la atmósfera y la hidrosfera
3. Los métodos de estudio de la geosfera
4. La geosfera: estructura de la Tierra según su 
composición
5. La geosfera: estructura de la Tierra según sus 
propiedades físicas
6. Los movimientos horizontales de la litosfera
7. La tectónica de placas
8. La dinámica de las placas litosféricas
9. La isostasia
Simula la discontinuidad 
de Repetti
4
Unidad Saberes básicos Técnicas
15  �Los procesos 
geológicos 
externos
284
1. La meteorización
2. La movilización de los clastos y la sedimentación
3. Los agentes geológicos externos
4. Los riesgos geológicos de los procesos externos
5. Las rocas sedimentarias
6. Los minerales que forman las rocas 
sedimentarias
7. Los usos de las rocas y de los minerales 
sedimentarios
Clasifica con una clave 
las rocas sedimentarias
16   Los procesos 
geológicos 
internos
304
1. Los procesos geológicos internos
2. El magmatismo
3. Las rocas magmáticas
4. El metamorfismo
5. Las rocas metamórficas
6. El ciclo geológico
7. Los esfuerzos tectónicos
8. Los riesgos de los procesos geológicos internos
17  �La historia 
de nuestro 
planeta
326
1. El concepto del tiempo geológico
2. La datación relativa
3. La datación absoluta
4. El Precámbrico
5. El Paleozoico
6. El Mesozoico
7. El Cenozoico
8. El Cuaternario
Data de forma relativa 
y correlaciona unidades 
geológicas
18  �Dinámica de 
los ecosistemas
346
1. La estructura de un ecosistema
2. Los factores abióticos
3. Los tipos de ecosistemas
4. El hábitat y el nicho ecológico
5. Las relaciones bióticas
6. Las relaciones tróficas
7. Las pirámides tróficas
8. La energía y la materia
9. Los ciclos biogeoquímicos
Estudia un ecosistema 
en el laboratorio
19  �Medioambiente 
y desarrollo 
sostenible
368
1. El medioambiente
2. El cambio climático
3. El desarrollo sostenible
4. Sostenibilidad ambiental
Mide tu huella ecológica
Anexo
388
Por un mundo sostenible
5
Ciencia que se encarga del estudio de la vida
La biología estudia los seres vivos en todas sus formas y niveles, desde 
su origen y evolución hasta sus propiedades. El campo de estudio de 
la biología abarca todos los grupos de seres vivos, tanto la estructura 
como la función y las relaciones de unos con otros. Por ello, en la biología 
existen diferentes áreas de conocimiento.
Antropología. Estudia 
los aspectos biológicos y 
sociales del ser humano.
Biofísica. Estudia los 
fenómenos vitales bajo 
los principiosy métodos 
de la física.
Bioquímica. Estudia los 
seres vivos a nivel molecular 
y las reacciones químicas 
que ocurren en su interior.
Botánica. Estudia las 
plantas. También incluye 
el estudio de los hongos 
y las algas.
Citología e histología. 
Estudian las estructuras 
y funciones de las células y 
los tejidos respectivamente.
Embriología. Estudia la 
formación y el desarrollo 
de los embriones en 
animales y plantas.
Etología. Estudia el 
comportamiento de los 
animales en su medio 
natural.
Fisiología. Estudia el 
funcionamiento de los 
órganos y aparatos de los 
seres vivos y su coordinación.
Genética. Estudia la 
herencia de los caracteres 
biológicos y del material 
hereditario, el ADN.
Inmunología. Estudia el 
funcionamiento del sistema 
inmunitario y sus diversas 
patologías. 
Microbiología. Estudia 
los microorganismos 
y su aprovechamiento 
industrial.
Zoología. Estudia los 
animales. Se divide en áreas 
como la ornitología, la 
entomología, etc.
6
Biología
Lynn Margulis (1938-2011)
Bióloga
Comenzó sus estudios de Biología en Chicago. Los completó con un máster en Zoología y Genética, 
especialidad en la que se doctoró en 1965. 
Se marchó a Boston para trabajar como profesora de Biología en la universidad, y allí empezó a estudiar 
las bacterias. Sus investigaciones la llevaron a elaborar una teoría según la cual las células eucariotas 
evolucionaron a partir de varias células procariotas mediante asociaciones permanentes. También 
propuso, junto con Robert Whittaker, una nueva clasificación de los seres vivos en cinco reinos (monera, 
protoctista, plantas, animales y hongos), en vez de los tres clásicos (mineral, vegetal y animal).
Brigitte Askonas (1923-2013)
Inmunóloga
Nació en Austria en 1923 y se graduó en la Universidad de McGill, en Montreal (Canadá), donde llegó 
con su familia tras su exilio. 
Se doctoró en la Universidad de Cambridge y poco tiempo después comenzó su investigación sobre 
el sistema inmunológico en el National Institute for Medical Research (NIMR) en Londres. 
Su principal contribución en este campo fue el estudio de los diferentes tipos de células implicadas 
en la respuesta inmunitaria, como la de los macrófagos, y su papel en la presentación de antígenos, la 
actividad de los linfocitos B en la producción de anticuerpos y especialmente la función de las células-T.
Konrad Lorenz (1903-1989)
Zoólogo y etólogo
Su pasión por los animales le llevó a tener una gran cantidad de ellos en casa, donde se inició en la 
observación de su comportamiento. Tras sus estudios de Medicina, se doctoró en Zoología en 1933.
Junto con su amigo Nikolaas Tinbergen estudió las diferencias de comportamiento entre animales 
salvajes y domésticos, centrándose especialmente en las conductas instintivas que mostraban 
los recién nacidos, lo que se conoce como impronta. Su prolífico trabajo le consagró como el padre 
de la etología, siendo reconocido en 1973 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido 
con otros dos investigadores, por hacer del comportamiento animal un tema de investigación biológica.
Andrew Benson (1917-2015)
Biólogo
Se graduó en la Universidad de Berkeley, en California, y se doctoró en el Instituto de Tecnología en 
Caltech, investigando la química del metabolismo de las plantas.
Su mayor contribución fue la investigación realizada entre 1946 y 1953, junto con Melvin Calvin y James 
Bassham, sobre la fotosíntesis. Gracias a los experimentos diseñados por Benson pudieron descubrir 
el complejo sistema de reacciones químicas que permiten a las plantas producir su alimento a partir 
de la luz solar. Por este importante estudio Melvin Calvin obtuvo el Premio Nobel de Química en 1961 
y, aunque la contribución de Andrew Benson fue fundamental, su trabajo no fue igualmente reconocido.
Personas relevantes de biología
Te presentamos una selección de personas que han logrado importantes 
descubrimientos y avances relacionados con los contenidos de este curso. 
En las unidades de este libro encontrarás algunas más. ¿Conoces tú algún 
ejemplo? Escribe su biografía.
7
Es el conjunto de acciones y procesos que realizan las personas que in-
vestigan de forma ordenada y sistemática para hallar respuesta a los 
problemas que le plantea la naturaleza. 
Aunque existen muchas formas de trabajar en investigación y, por tanto, 
no se puede hablar de un único método, para poder realizar una determi-
nada investigación científica con rigor es necesario establecer una línea 
común de procedimiento que sea aceptada por toda la comunidad científica. 
El método científico comprende cinco fases o etapas bien determinadas.
El método científico
EJEMPLO
FASES
1. Planificar el trabajo
Mediante la observación se 
define el problema que se desea 
explicar y se recogen y clasifican 
los datos que aporta un 
determinado fenómeno. 
Puede realizarse de forma directa 
o indirecta, usando instrumentos. 
A través de la observación se 
llega al planteamiento de 
preguntas o interrogantes que 
son necesarios contestar.
2. Formular una hipótesis
Se elaboran posibles explicaciones 
sobre el problema y se admiten 
provisionalmente hasta que se 
comprueba su validez.
3. Desarrollar experimentos
Se realizan experimentos 
relacionados con el fenómeno 
estudiado. Son observaciones 
controladas que se pueden 
reproducir en cualquier momento 
y lugar. En la mayoría de los casos 
tratan de verificar si los resultados 
concuerdan con la hipótesis que se 
ha planteado. A través de la 
experimentación se generan datos 
y resultados con los que se evalúan 
las hipótesis.
Las personas siempre se han 
preguntado por el origen de la 
vida. Observaciones cotidianas 
como la aparición de larvas en 
alimentos que se encontraban 
en descomposición o moscas en 
la carne podrida, hicieron creer 
que los seres vivos surgían por 
generación espontánea. 
El primer científico en 
cuestionarse esta teoría fue 
Francesco Redi en 1668.
Redi pensaba que las larvas 
que aparecían en la carne 
podrida no surgían por sí solas, 
sino que procedían de los huevos 
que las moscas habían puesto 
sobre la carne.
Para comprobar su idea, colocó 
pedazos de carne en frascos y dejó 
unos abiertos y otros cerrados 
herméticamente. A los pocos días 
encontró larvas en los abiertos, 
pero no en los cerrados. Repitió 
el experimento con frascos tapados 
con una gasa para que entrara el 
aire, y el resultado fue el mismo.
Frasco abierto Frasco cerradoCarne con larvas Carne sin larvas
8
La ciencia y la tecnología
En los últimos 100 años, el desarrollo de la tecnología, el trabajo colaborativo 
entre instituciones y organizaciones multidisciplinares y la mayor inversión 
económica han permitido importantes avances en todas las áreas de la ciencia. 
Uno de los campos más destacados en esta revolución tecnológica ha sido la 
informática, con la fabricación de ordenadores cada vez más potentes, así 
como el desarrollo de internet y los avances en la aplicación de la inteligencia 
artificial.
4. Analizar los resultados
Se estudian los resultados obtenidos 
y se comparan con los que se esperarían 
si la hipótesis fuera cierta. 
Se extraen conclusiones 
y, según los resultados, 
la hipótesis es aceptada 
o rechazada. 
Si es rechazada, se 
modifica o se plantea 
otra nueva y se repiten 
las etapas anteriores.
5. Desarrollar una ley científica
Si la hipótesis ha sido verificada 
repetidamente, se procede al enunciado 
de teorías o modelos de funcionamiento 
del fenómeno en cuestión. 
Los investigadores comunican 
sus resultados al resto de 
la comunidad científica 
mediante congresos, 
artículos en revistas 
especializadas, programas 
de divulgación científica, etc.
Redi concluyó que no aparecían larvas 
porque las moscas no podían entrar 
y depositar sus huevos. 
Así demostró que su hipótesis era cierta. 
Sin embargo, el experimento fue muy 
criticado por la sociedad de la época 
y no sirvió para rechazar totalmente 
la generaciónespontánea.
En el siglo xvii aún continuaba la polémica. 
Fue Louis Pasteur, en 1860, quien con sus 
experimentos demostró que son los 
microorganismos del aire los que 
descomponen la materia orgánica, 
concluyendo y enunciando la siguiente 
ley científica: todo ser vivo procede 
de otro ser vivo.
Frasco con gasa Carne sin larvas
9
Katalin Karikó y las vacunas de ARN mensajero
Precursora de las dos primeras vacunas autorizadas frente 
al SARS-CoV-2 y fabricadas con la nueva tecnología de ARN 
mensajero, su trayectoria y su éxito es el fruto de varias décadas 
de esfuerzo y dedicación hasta conseguir el reconocimiento 
de su trabajo.
Historia de un descubrimiento científico
Un grupo de investigadores de EE. UU. 
fundó una empresa que compró los 
derechos sobre las patentes de Karikó y 
de Weissman: Moderna, acrónimo de 
«ARN (RNA en inglés) modificado».
Al mismo tiempo, una empresa alemana, 
BioNTech, fundada en 2008 por un 
matrimonio turco, el doctor Ugur Sahin 
y la doctora Özlem Türeci, adquirió varias 
patentes sobre el ARN modificado de 
Karikó y de Weissman para desarrollar 
vacunas contra el cáncer.
Dio el primer gran paso en el Centro de 
Investigaciones Biológicas de la 
Universidad de Szeged (Hungría), en la 
que hacía su doctorado en Bioquímica: 
sintetizar el ARN mensajero. Llevaba 
desde 1982 estudiando esa molécula.
Aceptó una invitación para ocupar una plaza postdoctoral 
en la Universidad del Temple, en Filadelfia, para lo que se 
trasladó a EE. UU. con su familia. Allí continuó con sus 
investigaciones, que consistían en utilizar moléculas de 
ARN para curar enfermedades. En estos momentos, 
Karikó se centraba en curar, no en inmunizar.
Fueron necesarios muchos años de trabajo constante, 
entrega, fortaleza y grandes esfuerzos para que Karikó 
y Weissman consiguiesen liderar un importante equipo 
de investigadores. En este año consiguen un ARN 
que no genera una respuesta inmunitaria exagerada y 
facilita la producción de proteínas en grandes cantidades: 
el llamado ARN modificado.
Karikó fue despedida de la universidad y 
contratada en BioNTech, una compañía que no 
tenía ni página web. Actualmente ocupa el puesto 
de vicepresidenta senior en esta empresa.
1984
1985
2005
2010
2013
10
Tras una discusión con su superior, se fue a la Universidad de Pensilvania. Aunque las 
terapias con ARNm parecían muy prometedoras, el entusiasmo inicial se fue diluyendo 
ante los múltiples fracasos. Uno de los principales problemas era que los ARNm 
desencadenaban graves reacciones inmunitarias cuando se introducían en las células. 
Durante años lo intentó con nulo éxito. Los años 90 fueron de continuo rechazo a su idea, 
demasiado innovadora para el momento.
Tras varios rechazos de financiación 
fue degradada de rango en la 
Universidad de Pensilvania, donde 
se encontraba trabajando. También 
le diagnosticaron un cáncer. Estuvo 
a punto de abandonar, de buscar 
otra cosa que hacer en otro sitio. 
Ante la necesidad de tener un 
trabajo para renovar su visado en 
EE. UU., aceptó ese puesto más bajo 
y con un sueldo menor.
Al recoger unos papeles en la fotocopiadora, 
Karikó conoció a Drew Weissman, gran 
experto en el VIH y alumno de Anthony 
Fauci, que acababa de llegar a la Universidad 
de Pensilvania. Weissman invitó a Karikó a 
trabajar en su laboratorio para intentar 
obtener una vacuna frente al VIH con su 
nueva tecnología.
BioNTech y Moderna son conocidas hoy 
mundialmente por su contribución al 
desarrollo de vacunas contra la COVID-19 
utilizando la tecnología de ARN mensajero 
que Karikó se empeñó en desarrollar a pesar 
de las dificultades.
Una vez en la empresa, Karikó siguió investigando 
para mejorar la técnica de ARN mensajero. En este 
año comprobó que recubriéndolas de nanopartículas 
lipídicas se evita que se degraden demasiado rápido 
y se facilita su entrada en las células.
1990
1995
2000
2015
2020
11
La ameba Capsaspora owczarzaki es un organismo eucariota unicelular de 
3 a 5 µm de longitud que posee protuberancias celulares a modo de patas 
que utiliza para adherirse al sustrato y moverse de un sitio a otro. Su célula 
es capaz de llevar a cabo todas las funciones vitales. Sin embargo, un indi-
viduo de Capsaspora puede cambiar su tipo celular a lo largo de su ciclo de 
vida y pasar por tres estadios. En el primero se comporta como una ameba 
solitaria, moviéndose de un lado a otro con sus patas. Si escasea el alimen-
to, puede retraer sus patas y enquistarse entrando en un modo de hiberna-
ción. Y, por último, puede presentar un estado de agregación en el que va-
rias amebas entrelazan sus extremidades constituyendo una estructura 
multicelular primitiva. 
Este organismo tiene un repertorio genético complejo que incluye muchos 
genes que en los animales son la clave para el desarrollo y la multicelulari-
dad. Esto lo convierte en un organismo único para investigar el origen y la 
evolución de la multicelularidad y la formación de tejidos.
1 La especialización celular
12
 ¿Qué tienen en común todos los seres vivos?
 ¿Están compuestos los seres vivos por las mismas 
sustancias que minerales y rocas?
 ¿Conoces algún caso en el que se asocien los 
organismos unicelulares para constituir formas 
más complejas? 
 ¿Qué es un tejido, cuáles son sus componentes 
fundamentales y qué organismos los tienen?
 ¿De dónde proceden todas las células de un 
organismo pluricelular?
 ¿Qué tejidos animales conoces? ¿Y vegetales?
 ¿Podemos considerar la sangre como un tejido? 
¿Por qué?
 ¿Cuáles son los principales problemas que han 
de solventar los organismos pluricelulares frente 
a los unicelulares?
 ¿Qué tipos de tejidos se encargan de la protección 
y el aislamiento de los organismos?
 ¿Cuáles son los tejidos animales que intervienen 
en la locomoción?
RECUERDO LO QUE SÉ
EN ESTA UNIDAD…
3 Modelos de organización2 La célula1 La base química 
de los seres vivos
5 Los tejidos conectivos 8 Los tejidos vegetales
4 Los tejidos epiteliales
7 El tejido nervioso6 El tejido muscular
13
Todos los seres vivos están constituidos por elementos químicos, bioelemen-
tos, que son los mismos que están presentes en el resto del universo, aunque 
se encuentran en diferentes proporciones.
La combinación de bioelementos mediante enlaces químicos da lugar a dife-
rentes biomoléculas.
1.1. Los glúcidos
Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrógeno y oxígeno en la propor-
ción 1:2:1, siendo su fórmula general CnH2nOn. Desempeñan fundamentalmen-
te funciones energética y estructural.
1. La base química de los seres vivos
Monosacáridos Disacáridos
Son solubles en agua, incoloros y con sabor dulce. Se 
clasifican por el número de carbonos y destacan las 
pentosas (ribosa y desoxirribosa) y las hexosas 
(glucosa, galactosa y fructosa).
Resultan de la unión de dos monosacáridos. Son 
moléculas hidrolizables*. Destacan la sacarosa 
(glucosa más fructosa) y la lactosa (galactosa 
y glucosa).
Polisacáridos
Son moléculas formadas por la unión de muchos 
monosacáridos. No son dulces ni solubles en agua.
Con función energética destacan el almidón (en 
plantas) y el glucógeno (en animales), resultantes 
de la unión de muchas glucosas con estructura 
en forma de hélice muy ramificada.
Con función estructural, destaca la celulosa, principal 
componente de la pared celular de las células vegetales.
Bioelementos primarios. Constituyen más del 96 % del 
total de la materia viva. Son el carbono (C), el oxígeno 
(O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el 
azufre (S). 
Biomoléculas inorgánicas. 
Están presentes en los seres 
vivos y en la materia inerte.
Agua
Sales minerales
Bioelementos secundarios. Suelen encontrarse en 
menor proporción, alrededor del 3,9 %. Algunos de ellos 
son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el cloro 
(Cl), el yodo (I) y el hierro (Fe). 
Biomoléculas orgánicas. Son exclusivas de los seres vivos. Son cadenas de 
carbono a las que se unen otros bioelementos.Cuando se originan por unión de 
moléculas menores o monómeros, se denominan macromoléculas o polímeros.
Glúcidos
Proteínas
Lípidos
Ácidos nucleicos
H2O
GlucógenoAlmidón
Glucosa
Uniones por puentes 
de hidrógenoCelulosa
*Hidrolizar: descomponer una 
sustancia orgánica o inorgánica 
compleja en otras más sencillas.
Monómeros
Polímero
Lactosa
CH2OH
4
CH2OH
1
H H
H
H
H H
H
H
OH OH
OH
OH
OH OH
O
O
O
H H
GlucosaGalactosa
CH2OH CH2OH
6 6
5 5
4 41 1
3 32 2
H H
H
H
H H
H
H
OH OH
OH
OH
OH
OH
OH OH
O O
1H H
14
1.2. Los lípidos
Formados por carbono, hidrógeno y, en menor proporción, oxígeno, son molé-
culas hidrófobas*. Algunos lípidos contienen en su composición ácidos gra-
sos, que pueden ser saturados, si solo presentan enlaces sencillos, o insatura-
dos, si presentan uno o más dobles enlaces. Los lípidos constituyen la principal 
reserva energética del organismo, sobre todo los triglicéridos; también desem-
peñan una función estructural, como los fosfolípidos o el colesterol, y protec-
tora, como las ceras.
1.3. Las proteínas
Las proteínas están constituidas por cadenas lineales de unos monómeros 
que se unen entre ellos, son los aminoácidos.
1
1 Los seres vivos estamos formados 
por unos pocos elementos químicos. 
¿Cuáles son?
2 ¿Qué es un polisacárido? ¿De qué 
está constituido? Nombra uno 
vegetal con función estructural 
y otro con función de reserva.
3 Las grasas de los pescados azules 
(sardina, jurel…) son líquidas a 
temperatura ambiente. ¿A qué crees 
que es debido? Busca información 
sobre las ventajas que aporta la 
ingestión de estas grasas en la dieta.
ACTIVIDADES
*Hidrófobo: organismo 
o molécula insoluble en 
agua y en otros disolventes 
polares.
*Hidrófilo: organismo o 
molécula soluble en agua.
Triglicéridos o grasas Fosfolípidos
Aceites (generalmente de origen vegetal): 
presentan ácidos grasos insaturados y a 
temperatura ambiente son líquidos; por 
ejemplo, el aceite de oliva.
Sebos (generalmente de origen animal): 
presentan ácidos grasos saturados y a 
temperatura ambiente son sólidos; por 
ejemplo, la manteca de cerdo.
Forman parte de las 
membranas biológicas. 
Están formados por una 
parte hidrófila* que se 
orienta hacia el agua y 
dos colas hidrófobas, 
formadas por ácidos 
grasos, que «huyen» de ella.
Un aminoácido está constituido por 
un carbono unido a un grupo amino 
(−NH2), un grupo carboxilo (−COOH), 
un hidrógeno (−H) y un radical R 
diferente para cada aminoácido. 
Existen 20 aminoácidos proteicos 
que combinados forman las proteínas. 
R 
Cadena 
lateral Grupo carboxilo
Grupo 
amino
Hidrógeno
H
H
H
H
CN C
O
O
Entre las funciones biológicas que desempeñan las proteínas están la estructu-
ral (el colágeno forma parte de la piel y los huesos), el transporte de moléculas 
(la hemoglobina lleva oxígeno a las células de los tejidos), la inmunológica ( for-
man la estructura de los anticuerpos) y la enzimática (las enzimas son proteí-
nas que actúan como biocatalizadores en las reacciones químicas).
1.4. Los ácidos nucleicos
Son biomoléculas formadas por la unión de nucleótidos. 
Cada nucleótido se compone de:
Un ácido 
fosfórico.
Un azúcar de cinco átomos de 
carbono (pentosa) puede ser 
una ribosa o una desoxirribosa.
Una base 
nitrogenada 
que puede ser 
púrica (adenina 
y guanina) o 
pirimidínica 
(timina, citosina 
y uracilo).
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 COOH
H3C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
COOHH3C CH2 CH = CH CH2 CH2 CH2
Ácido graso saturado.
Ácido graso insaturado.
Ácido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico 
El ADN es el portador de la 
información genética que se 
transmite a la descendencia y 
contiene las instrucciones para 
formar las proteínas de un ser 
vivo. La pentosa del ADN es 
una desoxirribosa y las bases 
nitrogenadas que se unen a ella 
son adenina, guanina, citosina 
y timina.
El ARN es una 
molécula que transmite 
la información del 
ADN para formar las 
proteínas. La pentosa 
del ARN es una ribosa 
y sus bases 
nitrogenadas son 
adenina, guanina, 
citosina y uracilo.
15
2. La célula
La célula es la unidad atómica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. 
Es decir, es la parte más sencilla de materia viva capaz, por sí misma, de reali-
zar todas las funciones básicas de un ser vivo (nutrirse, relacionarse y repro-
ducirse).
Existen organismos unicelulares, compuestos por una sola célula, como una 
ameba o una bacteria, y otros pluricelulares, como una hormiga o un roble, 
constituidos por millones de células.
Según su complejidad estructural y el lugar donde se localice el material gené-
tico, se distinguen dos grandes tipos de células: procariotas y eucariotas.
4 INTERPRETO LA IMAGEN. ¿Cuáles 
son las principales diferencias entre 
una célula eucariota animal y una 
vegetal?
5 INTERPRETO LA IMAGEN. ¿Qué 
moléculas de la membrana actúan 
como receptores de membrana? 
¿Qué les permite actuar como 
receptores?
ACTIVIDADES
Célula procariota Célula eucariota
Todas las células procariotas son organismos 
unicelulares (bacterias) y se caracterizan por 
tener el material genético libre, aunque 
concentrado en una región del citosol que 
se denomina nucleoide.
Las células eucariotas se caracterizan por tener el material 
genético dentro de una estructura con una envoltura propia: 
el núcleo. Poseen orgánulos celulares que realizan funciones 
especializadas.
La membrana plasmática
La membrana plasmática está presente en todas 
las células y separa su medio interno del exterior. 
Está formada por una doble capa de lípidos a la 
que se unen proteínas y glúcidos. Esta estructura 
permite que sea una membrana fluida y deformable.
Regula la entrada y salida de nutrientes y la salida 
de los productos finales y las sustancias de desecho.
Membrana 
plasmática
Nucleoide
Flagelo
Citosol
Pared 
celular
Cápsula
Fimbrias
Ribosomas
Glucolípido
Colesterol
ProteínasFosfolípidos
Glucoproteína
Exterior 
celular
Interior 
celular
Transporte pasivo. Las moléculas se desplazan 
desde la zona donde hay más concentración de 
sustancias hacia la zona donde hay menos. Es 
espontáneo y no conlleva gasto energético. Puede 
ser a través de membrana o mediante proteínas.
Difusión simple Difusión facilitada
Transporte activo. Las sustancias pasan del lado 
donde se encuentran en una baja concentración al 
lado donde están más concentradas. Se lleva a cabo 
por proteínas transportadoras de membrana y 
conlleva gasto energético.
Pared celular
Flagelo
Vacuola
Centrosoma
Membrana plasmática
Citoesqueleto
Cloroplasto
Célula animal Célula vegetal
Núcleo
Retículo 
endoplasmático
Mitocondrias
Aparato 
de Golgi
Lisosomas
Ribosomas
16
6 ¿En qué se diferencia una colonia 
de un organismo pluricelular? 
¿Qué ventajas tienen los 
organismos pluricelulares?
7 ¿Por qué los organismos talofíticos 
tienen más dificultades que los 
cormofíticos para sobrevivir?
ACTIVIDADES
3. Modelos de organización 1
3.1. Modelos de organización en animales
En general, los organismos unicelulares tienen organizaciones más simples 
que los pluricelulares. En algunas especies de organismos unicelulares, las cé-
lulas se asocian de forma cooperativa constituyendo colonias, de manera que 
mejoran su eficacia. Sin embargo, estas células no están diferenciadas.
La mayoría de especies pluricelulares poseen una gran variedad de células que 
se diferencian y se especializan en funciones concretas, constituyendo autén-
ticos tejidos. Los tejidos se asocian para formar órganos y estos, a su vez, se 
asocian en aparatos y sistemas que conforman el propio organismo.
3.2. Modelos de organización en hongos, plantas y algas
Dentro de los organismos pluricelulares no animales, según el grado de com-
plejidad que alcanzan sus tejidos, se pueden distinguir tres organizaciones.
Los tejidos animales se diferencian entre sí 
fundamentalmente por la excepcional especialización 
de las células que los forman y el tipo de sustanciaintercelular, que constituye la principal masa del tejido. 
Pueden clasificarse en cuatro grupos básicos: epitelial, 
conectivo, muscular y nervioso.
Epitelial
Muscular
Nervioso
Conectivo
Los tejidos vegetales se caracterizan por carecer de 
sustancia intercelular. Se clasifican en embrionario 
o meristemático, parenquimático, protector, de sostén, 
conductor y secretor.
Protector De sostén
ConductorSecretorMeristemático
Parenquimático
Talofítica. Las células que constituyen el organismo 
son muy similares y no forman auténticos tejidos, 
aunque entre ellas puede existir cierta especialización 
celular y división del trabajo. Las algas, los hongos 
y los líquenes presentan este tipo de organización.
Cormofítica. Las células se agrupan en auténticos 
tejidos, que se asocian formando órganos 
especializados en una función determinada (raíces, 
tallo, hojas, etc.). Los helechos, las gimnospermas 
y las angiospermas tienen este tipo de organización.
Protocormofítica. Organización intermedia entre 
talo y cormo. No presentan tejidos conductores y, 
aunque no tienen raíz, tallo ni hojas verdaderas, 
sí poseen estructuras parecidas. Son los musgos.
Célula
Órgano
Organismo
Aparatos 
y sistemas
Tejido
17
4. Los tejidos epiteliales
El tejido epitelial está compuesto por células de diversas formas que se en-
cuentran estrechamente unidas entre sí sin apenas sustancia intercelular. Se-
gún su función, se distinguen dos tipos de tejidos: los epitelios glandulares y 
los epitelios de revestimiento. 
Epitelios glandulares
Los epitelios glandulares están constituidos por células 
especializadas en la síntesis y en la secreción de 
sustancias químicas o células secretoras que pueden 
intercalarse entre otras células epiteliales, como las 
células calciformes del intestino (productoras de 
moco), o agruparse formando glándulas. 
El tejido glandular está rodeado por un tejido 
intersticial, no secretor, recorrido por capilares 
sanguíneos y conexiones nerviosas que regulan 
su actividad. 
Según la forma en que vierten su contenido, las 
glándulas pueden ser exocrinas, endocrinas o mixtas.
Las glándulas exocrinas vierten su producto, directa 
o indirectamente, al medio externo a través de un 
conducto. Son exocrinas las glándulas sudoríparas, 
sebáceas, salivales o el hígado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las glándulas endocrinas vierten su producto 
(hormonas) directamente a la sangre, sin conductos. 
Ejemplos de glándulas endocrinas son la hipófisis, 
el tiroides o las glándulas suprarrenales.
Las glándulas mixtas tienen una 
parte endocrina y otra exocrina. 
El páncreas, por ejemplo, vierte 
por un lado hormonas, como la 
insulina a la sangre, y por otro 
enzimas digestivas al intestino 
delgado. Las células endocrinas 
se agrupan formando los islotes 
de Langerhans.
Las células calciformes se intercalan entre las células de los 
epitelios y secretan un moco que lubrica las superficies, protege 
y ayuda al movimiento de la materia. Estas células pueden 
considerarse como glándulas unicelulares.
Glándulas exocrinas
Glándulas endocrinas 
(islotes de Langerhans)
18
11
Epitelios de revestimiento
Estos epitelios tapizan la superficie corporal y las cavidades 
internas del organismo. Para clasificarlos se atiende a dos criterios: 
 Según el número de capas de células, pueden ser simples, si solo 
tienen una capa de células, o estratificados, si están constituidos 
por dos o más capas. 
 Según la forma de las células, pueden ser escamosos, si sus células 
son planas, o prismáticos, si sus células son cúbicas o cilíndricas.
Epitelio simple escamoso. Tapiza el corazón, la pared 
de los alveolos pulmonares y el interior de los vasos 
sanguíneos y linfáticos; en este último caso se 
denomina endotelio. 
Epitelio simple prismático. Tapiza el interior del 
intestino, donde se produce la absorción de alimentos 
a través de invaginaciones de la membrana, 
denominadas microvellosidades.
Epitelio estratificado escamoso. Se halla en las capas 
más profundas. Sus células son cúbicas, aplanándose a 
medida que se aproximan a la superficie. Este epitelio 
recubre la superficie externa del cuerpo (epidermis) 
de los vertebrados, así como la boca, la faringe, el 
esófago, el recto y la vagina. 
Epitelio pseudoestratificado. Es un epitelio simple, 
aunque sus células alcanzan diferentes alturas y 
parece, por ello, estratificado. Recubre los conductos 
del aparato respiratorio y sus células poseen cilios con 
los que expulsan sustancias que provienen del exterior, 
como el polvo.
8 INTERPRETO LA IMAGEN. Describe el tipo de epitelio de revestimiento que 
recubre el interior de los vasos sanguíneos. 
9 INTERPRETO LA IMAGEN. Fíjate en la estrecha unión existente entre las 
células de los tejidos epiteliales. ¿A qué crees que se debe? ¿Qué ocurriría si 
el espacio intercelular fuera mayor? 
ACTIVIDADES
19
Los tejidos conectivos o conjuntivos son un grupo de tejidos encargados del 
sostén y protección del resto de las estructuras del cuerpo del animal. Se ca-
racterizan por que sus células están rodeadas de abundante sustancia inter-
celular o matriz extracelular, sintetizada por las propias células.
Se distinguen tres tipos de tejido conectivo: el embrionario, localizado en el 
cordón umbilical; los tejidos conectivos propiamente dichos, como el laxo y 
el denso; y los tejidos conectivos especializados, entre los que están el adipo-
so, el cartilaginoso, el óseo y la sangre y la linfa. 
5.1. Tejidos conectivos propiamente dichos
Actúan como sostén y relleno en tejidos y órganos. Las células más abundan-
tes de este tejido son los fibroblastos, células con forma estrellada. Se distin-
guen principalmente dos tipos: 
Matriz extracelular. Su función es servir de soporte 
a las células, llenar los espacios intercelulares y unir, 
envolver y reforzar los demás tejidos y los órganos. 
En su composición se distinguen: 
 Una sustancia fundamental, constituida por agua, 
sales minerales y polisacáridos complejos. 
 Fibras proteicas, que pueden ser de colágeno 
(flexibles y resistentes), de elastina (delgadas y 
elásticas) o de reticulina (dispuestas en redes y con 
función esquelética). 
Las variaciones en su composición dan origen a tipos 
tan diversos de matriz como la variedad dura del tejido 
óseo o la transparente de la córnea del ojo. 
Células. Las células de los tejidos conectivos se 
clasifican en dos tipos: 
 Células fijas. Se originan en el mismo tejido y son las 
responsables de sintetizar los diversos componentes 
de la matriz extracelular que las rodea. El nombre 
de las células de estos tejidos acaba en -blasto, cuando 
las células pueden dividirse, o en -cito, cuando son 
maduras y pierden la capacidad de división. Así se 
habla de fibroblasto y fibrocito, condroblasto y 
condrocito, osteoblasto y osteocito, etc. 
 Células migrantes. Proceden sobre todo de la sangre 
y migran transitoriamente a los tejidos conectivos. 
Entre ellas destacan los macrófagos, los linfocitos 
y los mastocitos. 
Tejido conectivo laxo Tejido conectivo denso
Los fibroblastos son numerosos y se hallan inmersos 
en una abundante sustancia intercelular gelatinosa. 
Se encuentra principalmente bajo la piel, formando la 
dermis y rellenando los espacios entre los órganos. 
La matriz extracelular contiene más fibras que 
células, lo que le confiere más resistencia. Sus 
fibroblastos se conocen como fibrocitos, ya que 
tienen menor actividad. Se encuentra en las cuerdas 
vocales, los tendones y los ligamentos. 
Fibras de elastina Fibrocito
Fibras de colágeno
Matriz 
extracelular
Fibras de colágeno 
paralelas
Fibroblasto
10 Describe qué es la matriz 
extracelular, cómo se sintetiza 
y de qué está compuesta. 
11 ¿En qué se diferencian el tejido 
conectivo laxo y el denso? 
¿Dónde pueden encontrarse? 
ACTIVIDADES
5. Los tejidos conectivos
20
1
5.2. Tejidos conectivos especializados
12 Explica por qué animales como las focas o las ballenas 
tienen tandesarrollado el tejido adiposo. 
13 El cartílago situado entre los discos intervertebrales se 
estrecha con la edad. ¿A qué se debe? ¿Qué nos ocasiona?
ACTIVIDADES
Tejido adiposo
El tejido adiposo está formado por los adipocitos, que 
almacenan lípidos. Estas células son voluminosas y, por 
lo general, esféricas, con una gran vacuola de grasa y un 
núcleo arrinconado en la periferia de la célula. 
La principal función del tejido adiposo es la reserva 
energética, aunque en vertebrados puede actuar también 
como protector de órganos y como aislante térmico. 
Se trata de un tejido con abundante presencia de vasos 
sanguíneos. Se distingue con facilidad de todos los demás 
por el acúmulo de adipocitos, rodeados de una malla de 
fibras reticulares y/o células de diversos tipos, y por tener 
escasa matriz extracelular. 
Tejido cartilaginoso
La principal función del tejido cartilaginoso es actuar 
como sostén de las superficies articulares, formando 
parte del esqueleto en aquellos lugares donde no hay 
huesos o no se han formado todavía. En los peces 
condrictios, como las rayas y los tiburones, es el 
constituyente fundamental del esqueleto, igual que 
sucede en el caso del feto de los vertebrados. 
Su matriz extracelular es de consistencia sólida pero 
elástica, lo que le proporciona gran resistencia y 
flexibilidad. Sus células tienen forma redondeada y se 
denominan condroblastos y condrocitos. 
Carece de vasos sanguíneos y nervios. Todos los cartílagos 
están rodeados por una membrana de tejido conectivo, 
el pericondrio, a la que llegan los vasos sanguíneos, de 
donde obtienen las sustancias nutritivas.
Cartílago hialino. Presenta abundante 
sustancia intercelular y numerosas fibras 
de colágeno. Constituye el tabique nasal, 
el cartílago de las costillas, la laringe, la tráquea 
y el esqueleto de los embriones.
Cartílago elástico. Posee una matriz rica 
en fibras elásticas. Se encuentra en el pabellón 
auditivo. 
Cartílago fibroso. Tiene una matriz escasa y rica en 
fibras de colágeno. Forman los discos intervertebrales. 
Tejido adiposo blanco. Constituido por adipocitos 
esféricos que acumulan los lípidos en una gran gota 
de grasa que ocupa gran parte del citoplasma. 
Tejido adiposo pardo. Formado por adipocitos que 
acumulan lípidos en múltiples gotas repartidas por 
el citoplasma y que poseen gran número de 
mitocondrias. Su función es la producción de calor. 
Es especialmente abundante en especies que 
hibernan, como los osos, o en los recién nacidos 
de la especie humana. 
Pericondrio
Condrocito
Sustancia 
intercelular
21
5. Los tejidos conectivos
Tejido óseo
El tejido óseo es el principal tejido de sostén de gran parte de los 
vertebrados. Además, interviene en la regulación del calcio del organismo 
y contiene las células hematopoyéticas, encargadas de la formación 
de las células de la sangre. 
La sustancia intercelular de este tejido es sólida, rica en fibras de colágeno 
y sales minerales, principalmente fosfato y carbonato de calcio. Las fibras 
proporcionan al hueso elasticidad, y las sales minerales, dureza. La 
proporción de estas dos sustancias varía a lo largo de la vida; con la edad 
aumenta la concentración de sales minerales y disminuye la de fibras. 
14 Indica las características de las 
células de los tejidos óseo, 
cartilaginoso, adiposo y conectivo 
denso y laxo. 
15 INTERPRETO LA IMAGEN. Los 
huesos son órganos vivos formados 
por otros tejidos además del 
conectivo. ¿Cuáles son? 
ACTIVIDADES
Tejido óseo compacto. Está formado 
por la repetición de unas unidades 
denominadas osteonas. Cada osteona 
consta de matriz ósea dispuesta en capas 
concéntricas alrededor de unos tubos, 
llamados conductos de Havers, por 
donde pasan vasos sanguíneos y nervios 
que nutren el hueso y le proporcionan sensibilidad. 
En estas capas de matriz hay unas cavidades o 
lagunas óseas donde se sitúan los osteocitos. Se 
localiza en la parte externa de los huesos cortos y 
planos y en la diáfisis (la caña) de los huesos largos. 
Tejido óseo trabecular o esponjoso. En él las capas 
que constituyen la matriz se disponen en varias 
direcciones, formando trabéculas, que dejan 
entre sí huecos ocupados por 
la médula ósea roja, origen de 
las células sanguíneas. Este tejido 
se encuentra en el interior de 
los extremos o epífisis de 
los huesos largos y en el interior 
de los cortos y planos. 
Osteoblastos y osteocitos. Son las 
principales células del tejido óseo. 
Tienen forma estrellada. 
Los osteocitos quedan encerrados en 
el interior de unas lagunas de matriz 
que han sintetizado. 
Los osteoblastos se sitúan en la 
periferia del hueso y segregan la parte 
orgánica de la sustancia intercelular.
Osteoclastos. Son células 
óseas multinucleadas 
especializadas en la 
reabsorción de matriz ósea y 
cuya acción es indispensable 
para la renovación del hueso. 
Periostio. Capa de tejido 
conectivo que rodea los 
huesos y en el que se insertan 
los tendones y los ligamentos.
Osteoblasto
Osteocito
Conducto 
de Havers
Osteona
Nervio
Vasos 
sanguíneos
Epífisis Diáfisis
Hueso trabecular
Hueso compacto Periostio
22
11
Sangre y linfa
La sangre y la linfa de los vertebrados son un tipo especializado de 
tejido conectivo con una matriz extracelular líquida. Su principal 
función es llevar hasta las células el oxígeno procedente de los 
pulmones y los nutrientes incorporados a partir del aparato digestivo, 
así como transportar los productos de desecho del metabolismo celular 
hasta el aparato excretor y los pulmones para su expulsión. 
Células. Las células de la sangre se forman en la médula 
ósea roja, en el interior del tejido óseo trabecular. 
Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes. En los mamíferos, son células 
con forma de disco bicóncavo que han perdido el núcleo, las mitocondrias 
y otros orgánulos celulares. En su interior se encuentra la hemoglobina, 
un pigmento rojo que transporta oxígeno.
Glóbulos blancos o leucocitos. Atraviesan las paredes de los vasos 
sanguíneos y llegan al tejido conectivo, donde actúan como sistema 
de defensa frente a bacterias y otros microorganismos.
Plaquetas. Pequeños fragmentos celulares sin núcleo. Actúan en la coagulación 
de la sangre y el taponamiento de los vasos sanguíneos para evitar 
hemorragias. Son característicos de los mamíferos; el resto de vertebrados 
presentan pequeñas células ovaladas con núcleo llamadas trombocitos.
Linfa. Es un líquido blanquecino que está constituido por una matriz 
transparente formada a partir del plasma intersticial*. En ella abundan 
los linfocitos y escasean los eritrocitos y las plaquetas. Tiene una 
importante función en el sistema inmune. 
*Fagocitosis: proceso por el cual ciertas 
células u organismos capturan e ingieren 
partículas nocivas o alimento. 
*Plasma intersticial: filtrado de la sangre 
en el espacio intercelular y en contacto 
directo con las células. 
16 Cuando la sangre coagula, forma una masa sólida de color oscuro 
denominada coágulo. ¿Qué células podemos encontrar en dicho coágulo? 
ACTIVIDADES
Plasma sanguíneo. Es la matriz 
líquida de color ambarino. Está 
compuesta por agua, proteínas 
plasmáticas (albúmina, 
fibrinógeno y globulinas), 
nutrientes, sales minerales y 
pequeñas cantidades de oxígeno 
y dióxido de carbono. 
Granulocitos. Tienen grandes núcleos lobulados y 
muchos gránulos en el citoplasma, que pueden ser 
lisosomas que les ayudan en la fagocitosis*.
 Neutrófilos. Fagocitan partículas 
y bacterias. Sus restos dan lugar al pus.
 Basófilos. Poseen abundantes 
gránulos de heparina 
(anticoagulante) e histamina 
(vasodilatador). Actúan en 
procesos inflamatorios y alérgicos. 
 Eosinófilos. Participan en 
reacciones alérgicas y 
eliminación de parásitos.
Agranulocitos. Carecen de gránulos en su citoplasma:
 Monocitos. Presentan un gran 
núcleo, con forma de riñón. En 
los tejidos incrementan su tamaño 
y se transforman en macrófagos. 
 Linfocitos. Tienen un núcleo esféricoy desempeñan una importante función 
en la defensa del organismo. Se distinguen 
dos tipos: linfocitos B, responsables de la 
producción de anticuerpos, y linfocitos T, que 
intervienen en infecciones producidas por virus, 
destruyen células tumorales y son responsables 
del rechazo de tejidos extraños en los trasplantes. 
23
6. El tejido muscular
17 ¿Cuáles son las semejanzas y 
diferencias entre las células de los 
tres tipos de músculos? 
ACTIVIDADES
El tejido muscular se caracteriza por presentar poca matriz extracelular y es-
tar constituido por unas típicas células alargadas, llamadas fibras muscula-
res, especializadas en la contracción. 
En el citoplasma de dichas fibras, también 
conocido como sarcoplasma, aparecen 
una cantidad de miofibrillas formadas 
por filamentos de proteínas contráctiles. 
Entre estas proteínas destacan la actina 
(filamentos finos) y la miosina (filamen-
tos gruesos), que recorren toda la longitud 
de la fibra muscular.
Miofibrilla
Fibra 
muscular
Fascículo 
muscular
Tipos de tejido muscular y músculos
Se distinguen dos tipos de tejido muscular, que dan lugar a tres tipos 
de músculos, que se definen como grupos de fibras musculares 
unidas por tejido conectivo, a través del cual llegan 
los vasos sanguíneos y los nervios.
Tejido estriado. Está constituido por fibras musculares 
polinucleadas (resultado de la fusión de varias células) 
con forma cilíndrica y alargada (pueden llegar a medir 
varios centímetros de longitud). 
La estriación de la fibra se debe a que, vistas con 
el microscopio, se observan estriaciones 
transversales, producidas porque los filamentos 
de proteínas se disponen en bandas paralelas e 
intercaladas, alternándose bandas claras (actina) 
y oscuras (miosina) en unidades repetitivas 
denominadas sarcómeros.
Músculo esquelético. Está compuesto por fibras de tejido muscular 
estriado dispuestas de forma ordenada, paralelas entre sí y agrupadas 
en fascículos. Su contracción es rápida, voluntaria y poco resistente a la 
fatiga. En los vertebrados constituye los músculos que mueven los 
huesos: los músculos esqueléticos. En los invertebrados también está 
presente, pero con algunas variaciones morfológicas. 
Músculo cardiaco. Está formado 
por fibras de tejido muscular estriado 
con un solo núcleo (a diferencia del 
esquelético). Su contracción es 
coordinada, rápida e involuntaria. 
Se encuentra en el corazón. 
Tejido liso. Está formado por células pequeñas, alargadas y fusiformes unidas 
íntimamente entre sí, con un solo núcleo en posición central. El sarcoplasma 
ofrece un aspecto liso porque no presenta estriaciones transversales; esto se debe 
a que los filamentos de proteínas se disponen paralelos al eje mayor de la célula.
Músculo liso. Formado por tejido muscular liso. Su contracción es lenta, 
involuntaria y resistente a la fatiga. En los vertebrados tapiza los vasos 
sanguíneos y las paredes de los órganos internos, como la vejiga urinaria, 
el tubo digestivo y el útero. En algunos invertebrados, como anélidos o 
moluscos, es el único tejido muscular existente.
Fibra muscular
Miofibrilla
Sarcómero
Actina Miosina
24
7. El tejido nervioso 1
18 Las neuronas no poseen 
centrosoma. ¿Qué supone la 
carencia de este orgánulo? 
ACTIVIDADESEl tejido nervioso, que constituye todas las estructuras del sistema nervioso, 
se caracteriza, junto con el muscular, por la escasa presencia de matriz extra-
celular. Está formado por dos tipos de células muy diferenciadas y altamente 
especializadas: las neuronas y las células de la glía, que constituyen la neuro-
glía. Es el encargado de la transmisión de las señales o impulsos nerviosos. 
Neuronas
Están especializadas en la producción y transmisión de impulsos 
nerviosos. En general, tienen forma estrellada y se pueden distinguir 
en todas ellas unos elementos comunes. 
Células de la glía 
Realizan funciones de sostén, nutrición, relleno, aislamiento y protección 
de las neuronas.
Cuerpos de Nissl. Constituidos por retículo 
endoplasmático rugoso y ribosomas. Intervienen 
en la síntesis de neurotransmisores. 
Oligodendrocitos. Son 
células menos ramificadas 
que los astrocitos. Aportan 
mielina a los axones de 
neuronas del sistema 
nervioso central.
Botones terminales. Engrosamiento 
de la parte final del axón. Al recibir 
el impulso nervioso liberan los 
neurotransmisores. 
Cuerpo neuronal o 
soma. Contiene un 
núcleo central con un 
voluminoso nucleolo. 
Células de Schwann. 
Envuelven los axones de 
las neuronas del sistema 
nervioso periférico 
cubriéndolos con mielina. 
Microglía. Posee muchas 
ramificaciones. Tiene 
capacidad fagocítica y 
protege a las neuronas de 
agentes infecciosos. 
Dendritas. Ramificaciones en forma 
de árbol que parten del cuerpo 
neuronal y actúan como receptores 
del impulso nervioso. 
Axón. Prolongación alargada del cuerpo neuronal 
encargada de la transmisión del impulso nervioso. 
Astrocitos. Tienen aspecto estrellado y 
presentan numerosas ramificaciones. 
Astrocitos
25
Las células de los tejidos vegetales adultos están recubiertas de una pared de 
celulosa que presenta poros denominados plasmodesmos, a través de los cua-
les intercambian sustancias con las células vecinas. Entre las células vegetales 
adultas no existe sustancia intercelular o matriz. 
Atendiendo a su función, los tejidos vegetales se clasifican en meristemático, 
parenquimático, protector, de sostén, conductor y secretor. 
8.1. Tejido meristemático
Este tipo de tejido es el responsable del crecimiento y desarrollo de la planta; 
así, se encuentra en las partes que están en proceso de crecimiento. 
Está constituido por células vivas, pequeñas, sin vacuolas, con grandes nú-
cleos, que generalmente se encuentran en mitosis*, y paredes celulares finas. 
Este hecho permite el crecimiento y posterior división. Son células que se ca-
racterizan por su alta rapidez de división. 
Meristemos apicales o primarios. Tienen 
su origen en células embrionarias y se sitúan 
en los extremos de la planta, como los brotes 
de ramas y raíces. Son responsables del 
crecimiento en longitud de la planta. 
Meristemos laterales o secundarios. Proceden de células 
adultas que recobran la capacidad de división. Se localizan en 
posiciones laterales de ramas, tallo y raíces, siendo responsables 
del crecimiento en grosor de estos. Existen dos tipos de 
meristemos laterales. 
19 ¿A qué tipo de meristemo se debe el crecimiento en longitud de una planta? 
Indica dónde se encuentra. 
ACTIVIDADES
Cambium. Origina hacia el interior los vasos 
leñosos o xilema, que transportan la savia bruta, 
y hacia el exterior los vasos liberianos o floema, 
por los que circula la savia elaborada. 
Felógeno. Da lugar a células parenquimáticas 
hacia el interior y a una corteza protectora, el 
súber o corcho, hacia el exterior. 
Meristemo 
apical de 
los brotes 
de las yemas
Meristemo apical de los 
brotes de la raíz Meristemos laterales en tallo, ramas o raíz
Felógeno
Plasmodesmos
Súber
Xilema 
secundario
Cambium
Floema 
secundario
8. Los tejidos vegetales
*Mitosis: proceso de división del núcleo 
celular por el que a partir de una célula 
diploide (2n) se obtienen dos células 
hijas con el mismo número de 
cromosomas que la célula madre (2n) 
y con idéntica información genética. 
Se da en células somáticas (aquellas 
que forman los tejidos y los órganos).
26
8.2. Tejido parenquimático
Este tejido está presente en todos los órganos vegetales y actúa de relleno y 
unión entre tejidos. Está formado por células vivas poco diferenciadas, con 
una forma poligonal típica, grandes vacuolas y capacidad de división. 
1
20 INTERPRETO LA IMAGEN. ¿Qué diferencias hay entre las células que forman 
el parénquima situado en el haz y el situado en el envés de una hoja? 
21 ¿Por qué crees que en el parénquima lagunar, a diferencia del parénquima 
en empalizada, existen meatos? ¿Qué ventaja proporcionan los meatos en el 
parénquima aerífero de las plantasacuáticas? 
ACTIVIDADES
Parénquima clorofílico
Es el tejido parenquimático más representativo. Se llama así porque sus células 
presentan cloroplastos. Este tejido proporciona el color verde a las plantas 
y se localiza en tallos y hojas verdes. Se distinguen dos variedades:
Parénquima acuífero Parénquima de reserva Parénquima aerífero
Sus células poseen abundantes 
vacuolas rellenas de agua. Se hallan 
en plantas xerófitas (las que 
habitan ambientes secos), como, 
por ejemplo, los cactus.
Almacena diferentes sustancias, 
como grasa o almidón. Se encuentra 
en el interior de estructuras como 
tubérculos, bulbos, raíces, frutos 
carnosos y semillas.
Sus células poseen espacios 
intercelulares o meatos para la 
circulación y almacenamiento de 
aire. Abunda en plantas acuáticas 
como los nenúfares.
Parénquima en empalizada, situado en el haz de las hojas y 
constituido por células alargadas y muy unidas, con gran 
número de cloroplastos. Su función es captar la luz solar con 
máxima eficacia. 
Parénquima lagunar, propio del interior y el envés de las hojas, 
caracterizado por que las células dejan entre sí unos espacios, 
denominados meatos, por donde circulan nutrientes y gases. 
27
8. Los tejidos vegetales
8.3. Tejido protector
Este tejido, que recubre la superficie externa de las plantas, evita la pérdida de 
agua y las protege de cambios de temperatura, parásitos y daños mecánicos. 
Además, permite la absorción de agua y sales minerales a nivel de la raíz. 
8.4. Tejido de sostén
Su principal función es la de hacer que la planta permanezca erguida. Está 
constituido por células con paredes muy gruesas.
Epidérmico
Está formado por una capa de células aplanadas, 
sin cloroplastos, muy unidas entre sí (sin espacios 
intercelulares) y con un recubrimiento externo 
ceroso, denominado cutícula; se trata de una 
sustancia impermeable que impide la pérdida de 
agua y protege a la planta de la desecación.
 
 
 
 
 
 
Presenta unas estructuras 
llamadas estomas, constituidas 
por dos células oclusivas con 
forma arriñonada; entre ellas 
queda un orificio, el ostiolo, 
que puede abrirse o cerrarse, 
regulando de esta manera el 
intercambio de gases entre el 
interior de la planta y el medio 
que la rodea. 
 
 
 
 
 
 
Otras estructuras 
epidérmicas de las plantas 
son los pelos o tricomas, 
que en las raíces facilitan 
la absorción de agua y 
sales minerales y en los 
tallos y hojas protegen 
contra la desecación o 
contra el ataque de 
animales. 
Suberoso
Está compuesto por células muertas dispuestas en varias capas, 
llenas de aire, con paredes gruesas e impregnadas de una sustancia 
impermeable, la suberina. Para facilitar el intercambio de gases, el 
tejido suberoso presenta unas grietas denominadas lenticelas. El 
mejor ejemplo de este tipo de tejido es el corcho de ciertos árboles, 
como el alcornoque, que protege a la planta de la desecación, del 
ataque de insectos y de las temperaturas extremas del medio.
Células 
oclusivas
Estoma
Cutícula
Epidermis
Ostiolo
Lenticela
Súber
22 ¿Por qué los estomas se sitúan 
preferentemente en el envés de las 
hojas? 
23 ¿Qué tejido proporciona mayor 
elasticidad a un tallo, el colénquima 
o el esclerénquima? ¿Qué sucedería 
si una planta no tuviera tejidos de 
sostén? 
ACTIVIDADES
*Lignina: polímero que se intercala entre 
la celulosa, con lo que aumenta la dureza y, 
por tanto, la resistencia de la pared celular. 
Colénquima. Formado por células vivas, 
alargadas y de paredes desigualmente 
gruesas. Proporciona consistencia a las 
partes jóvenes de la planta. 
Esclerénquima. Constituido por células 
muertas, con paredes gruesas y con 
lignina*. Confiere resistencia a las partes 
de la planta que ya están desarrolladas.
28
1
8.5. Tejido conductor
Este tejido transporta la savia de una parte a otra de las plantas vasculares. 
Existen dos tipos de tejido conductor.
8.6. Tejido secretor
Este tejido está formado por una o varias células que almacenan en su interior 
sustancias de excreción. Pueden ser agrupaciones de células, que forman bol-
sas donde se acumula la sustancia secretada, o células aisladas, como las que 
almacenan sustancias aromáticas (romero, tomillo), los nectarios de los péta-
los, que atraen a insectos polinizadores, o los pelos urticantes de la ortiga. 
24 INTERPRETO LA IMAGEN. ¿Cuáles 
son las principales diferencias entre 
el xilema y el floema? 
25 ¿Todas las plantas tienen tejidos 
conductores? Explica tu respuesta. 
26 ¿Es lo mismo excreción y secreción 
en las plantas? ¿Por qué? 
ACTIVIDADES
Xilema o tejido leñoso
Transporta savia bruta (agua y sales 
minerales) desde la raíz hasta las 
hojas. Lo forman dos tipos de células.
Floema o tejido liberiano
Transporta savia elaborada 
(agua y glúcidos) desde los 
centros donde se produce la 
fotosíntesis a toda la planta.
Traqueidas. Células 
más estrechas, más 
cortas y con extremos 
puntiagudos. 
Tráqueas o vasos leñosos. Son células cilíndricas 
con paredes gruesas reforzadas de lignina y cuyos 
tabiques de separación entre células han 
desaparecido o están perforados, dando lugar a 
un largo tubo hueco. 
Está formado por células vivas superpuestas, 
las células cribosas, cuyos tabiques de 
separación están perforados por poros. 
Fibras de 
esclerénquima
Fibras de 
esclerénquima
Placa cribosa
Las células acompañantes 
están conectadas a las células 
cribosas por plasmodesmos. 
Tubos y vasos laticíferos. Están 
formados por células que 
recorren todos los órganos de la 
planta. Contienen un líquido 
lechoso denominado látex.
Conductos resiníferos. Son canales 
internos que acumulan resina. 
Actúan como desinfectante a 
plagas de hongos e insectos y 
taponan heridas en la superficie.
29
8. Los tejidos vegetales
Observa tejidos
Tejido epitelial animal 
Para observar un tejido como el de la mucosa bucal, procede-
mos de la siguiente forma: 
1. Prepara un portaobjetos limpio con una gota de agua. 
2. Toma una muestra del interior de la boca, frotando suave-
mente la mucosa con el extremo romo de un palillo plano. 
3. Mezcla el material extraído con la gota de agua del por-
taobjetos. 
4. Pasa el portaobjetos, rápidamente y varias veces, por la 
llama del mechero para que el agua se evapore y se fije la 
muestra. 
5. Coloca el portaobjetos sobre el soporte de tinción o sobre 
una placa de Petri. Añade unas gotas de safranina o azul de 
metileno, dejando que el colorante actúe durante cinco mi-
nutos. 
6. Lava la preparación con un cuentagotas, sin que el agua 
caiga sobre la muestra, hasta que no destiña. 
7. Coloca un cubreobjetos, seca todo con papel de filtro y 
observa la preparación al microscopio.
 Tejido epitelial vegetal 
Para observar un tejido epitelial vegetal necesitas una hoja de 
una monocotiledónea como el lirio. 
1. Con la ayuda de un bisturí o una cuchilla de afeitar, realiza 
un corte transversal de la epidermis de la hoja, procurando 
que sea lo más fino y transparente posible. 
2. Coloca el fragmento en un portaobjetos con una gota de 
agua. 
3. Pon el portaobjetos sobre la placa de Petri, añade unas 
gotas de safranina y espera cinco minutos. 
4. Repite los pasos 6 y 7 de la experiencia anterior.
MATERIAL 
 Microscopio óptico 
 Portaobjetos y 
cubreobjetos 
 Cuentagotas 
 Mechero de alcohol 
 Pinza de madera 
 Cubeta de tinción 
 Palillos planos 
 Colorante azul de 
metileno y safranina 
 Papel de filtro 
 Bisturí 
 Holas de lirio o 
monocotiledónea 
similar 
 Agua
27 Realiza un dibujo de cada tejido observado, 
identificando todas las estructuras que reconozcas. 
Indica los aumentos con los que has llevado a cabo 
la observación. ¿Por qué no se ven todos los 
componentes de la célula? 
28 ¿Cuál es la localización del núcleo en las células 
animales? ¿Y en las vegetales? ¿A qué se debe esa 
localización? 
29 En el caso del tejido animal, ¿de qué tipo de tejido 
se trata? ¿Y en el vegetal? ¿Qué características tiene 
cada uno de ellos? 
30Consulta las técnicas para la toma de 
microfotografías, explica qué aplicaciones tienen 
y si es posible hacer este tipo de imágenes con 
cámaras digitales sencillas o de dispositivos móviles, 
tales como teléfonos o tabletas.
ACTIVIDADES
Mezcla la 
muestra con 
el agua
Pasa la muestra 
por el mechero
Corta la epidermis 
de la hoja
Tiñe con 
colorante
Aclara con agua
Tiñe con 
 colorante
30
31 ¿Qué es un polisacárido? ¿De qué está constituido? Indica 
un ejemplo de polisacárido vegetal con función estructural 
y otro con función de reserva.
32 Indica qué biomoléculas fundamentales se relacionan 
con la pared celular, la membrana plasmática y los 
cromosomas.
33 ¿Qué ventajas crees que tiene la especialización para las 
células de los organismos pluricelulares? ¿Tiene algún 
inconveniente? 
34 Las esponjas no tienen verdaderos tejidos. ¿Qué es lo que 
tendrían que hacer sus células para formar tejidos como 
los que hay en los demás organismos pluricelulares? 
35 Explica qué diferencias existen entre una organización 
talofítica y otra cormofítica, tanto en su estructura como en 
su adaptación al medio terrestre y acuático. 
36 Compara los distintos tejidos animales en una tabla. Coloca 
cada tejido en una fila y en las columnas pon su 
localización, su función y las características celulares. 
37 ¿Qué orgánulos celulares crees que están más 
desarrollados en las células glandulares? Justifica tu 
respuesta. 
38 Di si las sustancias que se indican a continuación son 
segregadas por glándulas exocrinas o por glándulas 
endocrinas: leche, saliva, tiroxina, progesterona, sudor, 
líquido seminal, jugo gástrico, testosterona y secreción 
lacrimal. 
39 ¿Qué son las microvellosidades? ¿En qué tipo de células se 
encuentran? ¿Qué misión tienen? 
40 ¿Qué tipo de criterio se sigue para clasificar los diferentes 
epitelios de revestimiento? 
41 La capa externa de nuestra piel consiste en un tejido plano 
estratificado queratinizado. ¿Qué papel desempeña la 
queratina en este tejido? 
42 El tejido adiposo es especialmente abundante en ciertos 
órganos, como el corazón, los riñones y el estómago. ¿Qué 
función crees que realiza este tejido en los órganos 
anteriores? 
43 Explica qué tienen en común el tejido epitelial y el 
cartilaginoso. 
44 A pesar de su aspecto estático, el tejido óseo se renueva 
constantemente. ¿Qué células participan en la renovación 
de dicho tejido? 
45 Describe la función de la médula ósea roja e indica, a 
continuación, dónde se localiza. 
46 ¿A qué se debe la contracción de los músculos? 
47 ¿Qué tipo de tejido muscular encontraríamos en las 
siguientes estructuras u órganos?
a) Paredes del tubo digestivo d) Corazón 
b) Bíceps e) Útero 
c) Paredes de los vasos f) Paredes de la vejiga 
sanguíneos urinaria 
48 Indica qué tipo de parénquima encontraremos en raíces 
como la zanahoria o la remolacha. ¿Qué características 
tienen las células de dicho tejido? 
49 Las células epidérmicas de la raíz se caracterizan por 
presentar prolongaciones muy finas, tubulares, 
denominadas pelos radicales. ¿Qué función tienen dichos 
pelos? 
50 Observa la siguiente fotografía y responde a las preguntas. 
a) ¿A qué tejido corresponde la imagen? 
b) ¿Qué estructuras se pueden observar? 
c) ¿Qué función tienen dichas estructuras? 
51 Si el súber es un tejido impermeable, ¿cómo se produce 
entonces el intercambio de gases en los órganos que están 
recubiertos por dicho tejido? 
52 ¿Cómo se protegen las plantas para evitar la desecación? 
53 ¿Qué tejidos vegetales están formados por células 
muertas? Explica la relación de este hecho con la función 
que realizan. 
54 ¿En qué plantas crees que la capa de cutícula será mínima 
o inexistente? ¿En cuáles será muy abundante? 
55 Indica a qué tejido vegetal hacen referencia las siguientes 
descripciones: 
a) Está constituido por células que almacenan en su 
interior sustancias de secreción y las vierten al interior o 
al exterior de la planta. 
b) Está constituido por células vivas y alargadas, colocadas 
una a continuación de la anterior, con tabiques 
intercelulares atravesados por poros. 
c) Está constituido por células muertas alargadas, con 
paredes engrosadas, denominadas traqueidas. 
d) Su función es mantener erguidos y flexibles los tallos 
jóvenes y los peciolos de las hojas. 
e) Constituye órganos protectores, por ejemplo, el hueso 
del melocotón. 
f) Sus células poseen numerosas vacuolas llenas de agua 
y se encuentra en las plantas de climas muy secos, 
como los cactus.
r
e
p
a
s
o
actividades finales 1
31
56 Los hongos, como organismos de organización talofítica, 
carecen de tejido epidérmico. ¿Cómo han conseguido 
entonces colonizar ecosistemas terrestres relativamente 
húmedos y alcanzar un cierto tamaño? 
57 En el estómago de los mamíferos existen glándulas que 
segregan mucosidad, ácido clorhídrico y jugos digestivos. 
¿Son glándulas endocrinas o exocrinas? ¿Por qué? 
58 El uso prolongado de una herramienta, por ejemplo, un pico, 
provoca la formación de un callo en la parte de la mano que 
sufre el roce o presión de la misma. Por el contrario, en la 
persona que no está habituada, el uso de dicha herramienta 
produce heridas y ampollas. ¿A qué se debe? 
59 Reflexiona y contesta:
a) La principal función del tejido pardo es la termogénesis 
(producción de calor). Según esto, ¿en qué lugares del 
cuerpo será más abundante? 
b) ¿Qué tejido será más abundante en los recién nacidos? 
¿Por qué? 
c) El tejido adiposo blanco segrega también hormonas 
como la leptina y la adiponectina, que participan, entre 
otras, en los procesos de ansiedad. ¿Qué tipo de 
glándula sería este tejido? ¿Qué caracteriza a dichas 
glándulas? 
60 Lee la siguiente noticia y contesta a las preguntas. 
Osteoporosis. ¿Por qué ocurre, podemos evitarla?
La osteoporosis es la enfermedad ósea más 
común que provoca el deterioro progresivo de los 
huesos. Esto se debe principalmente a la edad, 
pues la capacidad de regeneración del hueso 
disminuye con la edad. A lo largo de nuestra vida, 
nuestro organismo sigue reabsorbiendo el calcio 
suficiente para que los huesos se mantengan 
fuertes, pero cuando esta capacidad de absorción 
es inferior a la velocidad a la que el hueso se 
degenera, los huesos se vuelven menos densos y 
aparece la osteoporosis. 
Además de la edad (tener más de 60 años), el 
principal factor de riesgo, hay otras circunstancias 
que contribuyen a la aparición de esta 
enfermedad, como ser mujer. La osteoporosis 
afecta principalmente a las mujeres, quienes 
tienen más de un 30 % de probabilidades de sufrir 
una fractura por esta causa, sobre todo después 
de la menopausia, cuando desciende el nivel de 
estrógenos. Los hombres tienen un riesgo del 13 %.
Diario 20 minutos 15/01/2020
a) ¿Qué es la osteoporosis? 
b) ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la osteoporosis? 
Busca otros aparte de los citados en el texto. 
c) ¿Por qué es más frecuente en mujeres que en hombres?
61 La siguiente tabla muestra la composición de ciertas 
células sanguíneas de tres alumnas de 1.º de Bachillerato. 
A la vista de los datos, contesta y justifica las siguientes 
preguntas: 
María Isabel Juana
Eritrocitos por mm3 7 300 000 5 300 000 2 500 000 
Leucocitos por mm3 6000 5000 5000 
Plaquetas por mm3 200 000 250 000 65 000 
a) ¿Qué alumna puede presentar más problemas para 
coagular la sangre tras una herida? 
b) ¿Qué alumna tiene mayor deficiencia de hierro en la 
dieta? 
c) ¿Qué alumna estará más capacitada para vivir en una 
ciudad a mayor altura sobre el nivel del mar? ¿Por qué? 
62 Cuando nos caemos y raspamos, en ocasiones se produce 
sangrado y en otras no. Explica por qué. 
63 Al cocer determinada carne, como la de ternera que se 
echa al cocido, esta se queda muy fibrosa, mientras que el 
líquido de cocción aparece gelatinoso. ¿Qué explicación 
puedes dar a este hecho? 
64 La lengua es un órgano muscular móvil que está formadopor diferentes tejidos (epitelial, muscular, nervioso, 
sanguíneo…). ¿Qué tipo de tejido epitelial y qué tipo de 
tejido muscular constituyen la lengua? Relaciona dichos 
tejidos con la función de este órgano. 
65 ¿Por qué crees que las células del tejido nervioso, como 
neuronas, astrocitos, oligodendrocitos, células de la 
microglía o células de Schwann, poseen forma estrellada y 
con muchas ramificaciones? 
66 Las células meristemáticas, en comparación con otras 
células vegetales, son pequeñas, tienen un núcleo grande y 
presentan muchos ribosomas. Teniendo en cuenta la 
función de estos orgánulos y del tejido, explica por qué las 
células meristemáticas presentan estas características. 
67 Sabiendo que el tejido parenquimático cortical de la raíz 
contiene espacios aéreos, ¿por qué crees que un exceso 
de riego puede matar las plantas que tenemos en casa? 
68 ¿Por qué es tan abundante el parénquima clorofílico en las 
hojas, mientras que no existe en los tubérculos ni en las 
raíces? ¿Qué parénquima existe en estos últimos órganos? 
69 Si a una planta leñosa se le realizara una incisión transversal, 
¿moriría? ¿Y si se la vaciara por dentro? ¿Por qué? 
70 Si eliminamos la corteza de un árbol, este termina 
muriendo. Sin embargo, si dejamos un trozo de corteza sin 
eliminar a lo largo del eje longitudinal, el árbol sobrevive. 
¿Podrías explicar lo que ocurre en cada caso?
71 ¿Qué tejidos tardan más en descomponerse en un cadáver 
animal? ¿Y en una planta muerta? ¿Por qué? 
72 ¿Qué organismo crees que tendría más tejidos 
especializados, un mosquito o una secuoya? ¿Por qué?
a
p
l
ic
o
actividades finales
32
73 Volvox es un alga que podemos encontrar en lagos o 
en charcas profundas de agua dulce. Un volvox típico 
puede estar formado por unas 200 células embebidas en 
una esfera gelatinosa de glicoproteínas que, en algunos 
casos, están unidas entre sí por filamentos citoplasmáticos. 
¿Están las células de esta alga especializadas en realizar 
funciones diferentes? ¿Dependen unas células de otras? 
¿Puede un volvox ser considerado un organismo 
pluricelular? 
74 Si tomamos el sol de forma prolongada sin utilizar crema 
protectora, la piel se descama. ¿A qué crees que es 
debido? 
75 En determinadas personas se pueden observar pequeñas 
motitas blancas que se desprenden del cuero cabelludo. ¿A 
qué crees que se deben estas motitas, comúnmente 
llamadas caspa? 
76 Busca información acerca del tejido adiposo blanco y del 
pardo y establece diferencias entre ellos respecto a su 
función y a las características de sus células. 
77 ¿Por qué las lesiones que se producen en el cartílago, al 
contrario de lo que ocurre en músculos y huesos, son tan 
difíciles de curar? 
78 ¿En qué lugares encontraríamos hojas que contengan solo 
estomas en el envés? ¿Y en el haz?
79 El corcho es un material muy útil porque presenta una serie 
de características muy peculiares, como su pequeña 
densidad, su capacidad de reducir su volumen por presión 
y su eficacia como aislante térmico frente al sol y las 
heladas. Relaciona estas características del corcho con la 
estructura de las células que lo forman. 
80 Explica por qué las hojas cuelgan flácidas de los tallos en 
épocas de sequía. 
81 La dendrología estudia los anillos de crecimiento de un 
árbol. Estos nos informan de las condiciones existentes en 
una determinada zona durante la vida del árbol. Investiga 
qué tejidos vegetales se observan en dichos anillos y por 
qué aparecen anillos de distinto grosor. 
82 Los manglares son formaciones vegetales propias de las 
zonas tropicales que se instalan en las orillas de los ríos o 
en las marismas y enraízan en terreno lodoso. En estas 
circunstancias, la raíz tiene dificultades para obtener 
oxígeno. ¿Cómo resuelve este órgano el problema? ¿Qué 
tejido tendrá más desarrollado? 
83 Determinadas prendas de vestir se elaboran con algodón. 
¿Sabes de dónde procede ese tejido?
p
r
o
f
u
n
d
iz
o
1
Especialistas en histología clínica
¿Qué hacen?
 Identifican y analizan muestras de tejidos de pacientes en hospitales 
 y clínicas veterinarias para apoyar el diagnóstico médico. 
 Investigan, dentro del nuevo campo de la ingeniería tisular, acerca 
de la fabricación de tejidos funcionalmente activos para sustituir 
a los dañados. 
¿Cómo lo hacen?
Se utilizan equipos de microscopía, tanto óptica como electrónica, 
y se recurre a procedimientos de la biología celular y molecular, como 
la inmunohistopatología o las técnicas de hibridación, para la identificación 
de elementos de la matriz extracelular y los tipos de células.
P
E
R
F
IL
 P
R
O
F
E
S
IO
N
A
L
33
Por un mundo sostenible
La extinción de uno de los peces de agua 
dulce más grandes del mundo
El megaecosistema fluvial del río Yangtsé se ve cada vez más afec-
tado por diversos factores de estrés antropogénico que han dado 
lugar a una pérdida continua de biodiversidad. El pez espada chi-
no, Psephurus gladius, fue uno de los dos únicos miembros exis-
tentes de un linaje relicto que fue muy diverso y extendido hace 
34 a 75 m. a.
Este pez fue una vez común en el río Yangtsé, con unas 25 tonela-
das anuales de pesca durante el decenio de 1970. Sin embargo, las 
poblaciones han disminuido drásticamente desde finales del de-
cenio de 1970 como resultado de la sobrepesca y la fragmentación 
del hábitat. Sobre la base de 210 avistamientos de peces espada 
chinos durante el periodo comprendido entre 1981 y 2003, estima-
mos que el momento de la extinción fue en 2005, y, en cualquier 
caso, no más tarde de 2010. Además, el pez espada pudo extin-
guirse funcionalmente hacia 1993. Es probable que la falta de re-
producción fuera una de las principales causas de la extinción. 
Dado que no existen individuos en cautiverio y no se conservan 
tejidos vivos para una posible resurrección, el pez debería consi-
derarse extinto según los criterios de la Lista Roja de la UICN. La 
extinción del pez espada chino es el resultado de múltiples ame-
nazas, lo que sugiere que es urgente optimizar los esfuerzos de 
conservación de la fauna amenazada del Yangtsé.
Adaptado de Science of The Total Environment. 
HuiZhanga, et al. Marzo de 2020
Este abeto podría perder su hábitat 
en 2040 por la crisis climática
El Abies pinsapo es un abeto de montaña cuya distribución está 
restringida a las sierras de Grazalema, en Cádiz, y sierra de las 
Nieves y Sierra Bermeja, en Málaga, último reducto de una es-
pecie y amenazada por los incendios, las plagas, las enfermeda-
des y el impacto del cambio climático. El grupo de Evaluación 
y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (Ersaf) de la 
Universidad de Córdoba ha desarrollado un nuevo modelo 
para predecir el impacto que tendrá el cambio climático en 
este árbol: la disminución neta del hábitat óptimo para la espe-
cie será del 93 % en el año 2040 y desaparecerá por completo a 
finales de siglo.
El trabajo aclara que, aunque su hábitat se vea drásticamente 
reducido, no implica necesariamente la desaparición de la es-
pecie en su medio natural. La implementación de políticas de 
conservación también será otro de los principales factores que 
marcarán el devenir de la especie. De hecho, uno de los objeti-
vos principales del estudio ha sido establecer refugios climáti-
cos para la especie. Entre ellos, el trabajo ha establecido deter-
minados lugares de la sierra de Grazalema y de la sierra de las 
Nieves con suelos profundos, ubicados a una altitud alta y en 
zonas de umbría, lo que permitiría compensar el estrés hídrico 
o falta de agua.
Adaptado de SINC. Abril de 2020
 Por un mundo sostenible
Meta 15.1
 Para 2020, velar por la conservación, 
el restablecimiento y el uso 
sostenible de los ecosistemas 
terrestres y los ecosistemas 
interiores de agua dulce y los 
servicios que proporcionan, 
en particular los bosques, los 
humedales, las montañas y las 
zonas áridas, en consonancia 
con las obligaciones contraídas en 
virtud de acuerdos internacionales.

Continuar navegando

Materiales relacionados

4 pag.
Biología Ambiental

Vicente Riva Palacio

User badge image

David Bonilla

8 pag.
Biologia Ambiental - MA526

SIN SIGLA

User badge image

Rossy De oleo

11 pag.
Licenciatura em Biologia Ambiental

SIN SIGLA

User badge image

Rossy De oleo