Logo Studenta

Catálogo de Anfíbios e Répteis da Colômbia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Catálogo de
Anfibios y Reptiles
de Colombia
Asociación Colombiana de Herpetología
www.acherpetologia.org 
Editor Jefe 
 
Mauricio Rivera-Correa, Ph.D. 
Dirección de Regionalización e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. 
 
 
Comité Editorial 
 
Marco Rada, Ph.D. 
Laboratorio de Anfibios, Universidad de Sao Paulo 
 
Fernando Vargas-Salinas, Ph.D. 
Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindio 
 
José Nicolás Urbina-Cardona, Ph.D. 
Departamento de Ecología y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana 
 
Luis Alberto Rueda-Solano, MSc. 
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena 
 
Wilmar Bolívar-García, Ph.D. 
Departamento de Biología, Universidad del Valle 
 
Sandra Victoria Flechas, Ph.D. 
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes 
 
Giovanni Chaves-Portilla, Biol. 
Fundación EcoDiversidad- Colombia 
 
 
Asistencia Editorial 
 
Juan Daniel Vásquez-Restrepo, Est. Biol. 
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia 
 
Felipe A. Toro, Biol. 
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia 
 
Juliana Villa, Est. Biol. 
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
 
ISSN: 2357-6324
Universidad de Antioquia 
Calle 67 No. 53-108 - Bloque 7-121 
Medellín - Colombia 
Junio de 2017
Portada: Anolis auratus Daudin, 1802. Foto: Juan David Jiménez-Bolaño.
Catálogo de
Anfibios y Reptiles
de Colombia
Asociación Colombiana de Herpetología
www.acherpetologia.org 
Comité Científico
Vivian P. Páez, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de 
Antioquia.
Adolfo Amézquita, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, 
Universidad de los Andes.
Andrew J. Crawford, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, 
Universidad de los Andes.
Brian C. Bock, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de 
Antioquia.
Carlos Navas, Ph.D. Instituto de Biociências, Universidad de São 
Paulo.
Martha Calderón, Ph.D. Instituto de Ciencias Naturales, 
Universidad Nacional de Colombia.
Juan M. Daza, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.
Martha Patricia Ramírez, Ph.D. Escuela de Biología, Universidad 
Industrial de Santander.
José Nicolás Urbina, Ph.D. Carrera de Ecología, Facultad de 
Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Diego Amorocho, Ph.D. Director Centro de Investigación para 
el Manejo Ambiental y el Desarrollo, Departamento de Ciencias 
Naturales y Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana.
Robinson Botero Arias, MSc. Caiman Research in Conservation 
and Management Program, Instituto de Desenvolvimento 
Sustentával Mamirauá.
Julián A. Velasco, Ph.D. Museo de Zoología 'Alfonso L. Herrera', 
Universidad Nacional Autónoma de México.
José Rances Caicedo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, 
Universidad Nacional de Colombia.
Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, Ph.D. Departamento de Ciencias 
Biológicas, Universidad de Caldas.
Manuel Bernal, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad del 
Tolima.
Wilmar Bolívar-G, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad 
del Valle.
Adriana Restrepo, MSc. Instituto de Biología, Universidad de 
Antioquia.
Sandy Arroyo, Ph.D. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad 
Nacional de Colombia.
David Sánchez Ph.D, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad 
Nacional de Colombia.
Marco Rada, Ph.D. Laboratorio de Anfibios, Universidad de São 
Paulo.
Jenny Urbina, MSc. Environmental Sciences Program, Oregon State 
University.
Carlos Guarnizo, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, 
Universidad de los Andes.
Santiago Sánchez-Pacheco, Ph.D. Department of Ecology and 
Evolutionary Biology, University of Toronto.
Sandra P. Galeano, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de 
Antioquia.
Juan Diego Daza, Ph.D. Department of Biology, Villanova 
University.
Fernando Vargas-Salinas, Ph.D. Programa de Biología, Facultad de 
Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío.
Jonh Jairo Mueses-Cisneros, MSc. Dirección científica, Fundación 
FIBA.
María del Rosario Castañeda, Ph.D. Departamento de Biología, 
Universidad del Valle.
Sandra Victoria Flechas, Ph.D. Departamento de Ciencias 
Biológicas, Universidad de los Andes.
Juan Camilo Arredondo, MSc. Seção de Herpetologia, Museu de 
Zoologia da Universidade de São Paulo.
Jhon Jairo Ospina-Sarria, MSc. Laboratorio de Anfibios, 
Universidad de São Paulo.
Ricardo Medina MSc, Universidad Nacional Autónoma de México.
Diego F. Cisneros-Heredia, Ph.D. Colegio Ciencias Biológicas y 
Ambientales - COCIBA, Universidad San Francisco de Quito.
Juan Pablo Hurtado, MSc. Grupo Herpetológico de Antioquia, 
Universidad de Antioquia.
Paulo Passos, Ph.D. Setor de Herpetologia, Departamento de 
Vertebrados Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de 
Janeiro.
Taran Grant, Ph.D. Departamento Zoologia, Instituto de 
Biociências, Universidade de São Paulo.
Martín Pereyra, Ph.D. Division Herpetologia, Museo Argentino de 
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
Mauricio Rivera-Correa, Ph.D. Dirección de Regionalización e 
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.
ÍNDICE
Cómo usar este catálogo ..................................................................... V
Atelopus carrikeri ������������������������������������������������������������������������������� 1
Atractus crassicaudatus ���������������������������������������������������������������������� 7
Colostethus fraterdanieli ������������������������������������������������������������������ 14
Lachesis muta ����������������������������������������������������������������������������������� 20
Diasporus anthrax ��������������������������������������������������������������������������� 25
Ninia atrata �������������������������������������������������������������������������������������� 30
Pristimantis tayrona ������������������������������������������������������������������������ 38
Rhinoclemmys nasuta ���������������������������������������������������������������������� 43
Strabomantis ruizi ���������������������������������������������������������������������������� 50
Stenocercus bolivarensis ������������������������������������������������������������������� 56
Instrucciones para los autores........................................................... VI
CÓMO USAR ESTE CATÁLOGO
Dentro de cada ficha usted encontrará:
Adicionalmente, usted encontrará dentro de cada ficha un mapa con las localidades donde se ha resgis-
trado la especie, fotos de apoyo para la descripción, y una descripción breve del perfil académico de los 
autores que han producido la ficha.
1
2
3
4
5
6
7
1) Número de volumen y páginas que abarca la fi-
cha.
2) Nombre científico de la especie, autor y año de 
su descripción.
3) Nombre(s) comunes de la especie.
4) Autor(es) de la ficha, e información sobre sus 
afiliaciones institucionales y correo electrónico de 
correspondencia.
5) Foto de portada.
6) Contenido de la ficha.
7) Ícono que identifica el grupo (anfibio o reptil).
1Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
A
N
FI
BI
O
S 
Y 
RE
PT
IL
ES
 D
E 
C
O
LO
M
BI
A
Volumen 3 (2): 1-6
Fotografía: Luis Alberto Rueda-Solano
Atelopus carrikeri (Ruthven 1916)
Arlequín colorado
Jeferson Villalba-Fuentes1, 2, Luis Alberto Rueda-Solano1, 3
1Grupo herpetológico de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
2Estudiante pregrado de Biología en la Universidad del Magdalena 
3Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena
Correspondencia: biovillalba6@gmail.com
Taxonomía y sistemática
Atelopus carrikeri (Anura: Bufonidae) fue 
descrita por A. G. Ruthven en 1916 con 
base en individuos colectados en el Páramo 
de Macotama, departamento de la Guajira, 
Colombia y nombrada en honor a M. A. 
Carriker, quien colectó la serie tipo. Lötters 
(1996) la asigna como miembro del grupo 
fenético A� ignescens debido a que posee un 
cuerpo robusto, con extremidades relativamente 
cortas y musculosas. Ruiz-Carranza et al. 
(1994) describen en la Serraníade Cebolleta, 
Departamento del Magdalena a A� leoperezii. No 
obstante, Coloma et al. (2000) con datos morfométricos 
consideró esta especie sinónimo junior de A� carrikeri.
Descripción morfológica
Atelopus carrikeri es una rana de tamaño mediano; los 
machos adultos constan de un tamaño comprendido 
generalmente entre 41,1-46,7 mm, hembras 52,4-62,1 
mm de longitud rostro-cloaca (LCR) (Coloma et al. 
2000). Según la descripción inicial hecha por Ruthven 
(1916) se caracteriza como una rana con lengua elíptica, 
entera y libre detrás. Posee cuerpo robusto, con patas 
posteriores cortas y piel lisa en sus superficies dorsales 
y tuberculosa lateralmente. La punta de los dedos de 
2Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atelopus carrikeri Villalba-Fuentes y Rueda-Solano 2017
manos y pies es redondeada. Tiene dedos libres; con 
los dedos de los pies ampliamente palmeados. Hocico 
proyectado, que sobresale en el diámetro del ojo, posee 
una pupila horizontal y no posee disco timpánico. Los 
brazos y piernas cuentan con una musculatura robusta, 
principalmente en machos adultos. La longitud en el 
brazo desde la axila hasta la punta del dedo más largo 
33 mm; patas traseras hasta la punta del cuarto dedo del 
pie 65 mm; base de la pierna al talón 35 mm. Cabeza 
amplia y esternón con una placa cartilaginosa grande 
Figura 1. Polimorfismo de la población de Atelopus carrikeri en el páramo de la Serranía de Cebolletas a 3500 m s. n. m. sector nor-occidental 
de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 
3Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atelopus carrikeri Villalba-Fuentes y Rueda-Solano 2017
(Ruthven 1916). Fue descrita originalmente con las 
superficies dorsales y ventrales de color negro uniforme; 
no obstante, la población de Serranía de Cebolleta posee 
un polimorfismo marcado en coloración, con patrones 
verdes, amarillos, naranjas y rojos (Fig. 1) (Rueda-
Solano 2012).
Los renacuajos de A� carrikeri se caracterizan por ser 
unos de los más grandes del género (Rueda-Solano et al. 
2015). Poseen una coloración en vida negro uniforme 
en sus superficies dorsales, con algunos individuos 
que tienen pequeñas manchas doradas y exhiben una 
región ventral translucida de color rojizo. El disco oral 
y la ventosa abdominal, las aletas (dorsal y ventral) 
son translúcidas. El cuerpo ovoide alargado en vista 
dorsal y deprimido en vista lateral; hocico ampliamente 
redondeado en vista dorsal y lateral (Fig. 2); ojos 
situados dorsalmente y dorsolateralmente dirigidos, 
con abundantes retículos dorados e iris de coloración 
marrón oscuro (Rueda-Solano et al. 2015).
Distribución geográfica
Atelopus carrikeri es endémica de Colombia. Habita solo 
los páramos y los subpáramos de la Sierra Nevada de 
Santa Marta (Fig. 3, Apéndice I), se conoce solo para su 
localidad tipo en el Páramo Macotama, departamento 
de la Guajira, (Ruthven 1916). Además, de la población 
La Serranía de Cebolleta, Departamento de Magdalena 
(Fig. 4), desde 2350 hasta 4800 m s. n. m. (Acosta-Galvis 
2000, Stuart et al. 2008), aunque solo en la Serranía de 
Cebolleta se distribuye en 4,5 km2 desde los 3000 hasta 
los 4000 metros (Rueda-Solano 2012; Rueda-Solano et 
al. 2015).
Historia natural
Atelopus carrikeri suele ser activa durante el día y la 
noche, aledaña a las quebradas del páramo donde 
usan las pequeñas cuevas entre las rocas de las riberas 
como refugio. Se mantiene escondida en quebradas 
subterráneas en los momentos más soleados y secos del 
día (Rueda-Solano obs. pers.). La dieta de los Atelopus 
está compuesta por artrópodos y tienen un desarrollo 
corporal lento (Lötters 1996). Atelopus carrikeri 
es termoconforme (Rueda-Solano et al. 2016) y su 
temperatura corporal de actividad oscila entre los 5,8 
y 15,6 °C (Navas et al. 2014). Al igual que la mayoría 
de los Atelopus el apareamiento es muy prolongado y 
colocan un número relativamente bajo de huevos a la 
orilla de las quebradas dispuesto a manera de rosario 
(Rueda-Almonacid et al. 2005, Stuart et al. 2008). Los 
renacuajos de esta especie se encuentran asociados 
a las quebradas de páramo, principalmente a zonas 
rocosas con una corriente rápida donde disminuye la 
probabilidad de encontrar estos renacuajos a medida 
Figura 2. Ilustración de renacuajo de Atelopus carrikeri en etapa de 
desarrollo 34 (dibujos basados en el modelo el voucher CBUMAG-A 
306-1) en (A) lateral, (B) dorsal y ventral (C). Barra de escala = 5 
mm. Dibujos de F. Vargas-Salinas. Reproducido de Rueda-Solano et 
al. 2015, con autorización del Journal Salamandra.
Figura 3. Mapa de distribución de Atelopus carrikeri.
4Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atelopus carrikeri Villalba-Fuentes y Rueda-Solano 2017
que aumenta la cobertura de algas sobre el lecho de las 
quebradas (Rueda-Solano et al. 2015).
Amenazas
Atelopus carrikeri está categorizada en Peligro Crítico 
(A3ce) según la lista roja del IUCN y se proyectó 
una disminución en sus poblaciones cercana al 80% 
entre 2004 y 2014, con base a lo que ha ocurrido con 
otras especies de Atelopus de alta montaña debido a la 
quitridiomicosis, enfermedad que ha generado decline 
en muchas especies de este género (Stuart et al. 2008, 
Acosta-Galvis et al. 2010). Los estudios para determinar 
el estado de esta especie están actualmente en curso, 
sin embargo, en 2008 se encontraron seis adultos de 
A� carrikeri en la Serranía de Cebolleta, dos de los 
cuales estaban enfermos, hecho en el cual las causas 
no fueron determinadas (Rueda-Solano 2008). Otras 
amenazas incluyen la pérdida y destrucción de su 
hábitat mayormente por agricultura y el pastoreo de 
ganado. Esta especie podría ser más resiliente a efectos 
del cambio climático ligados a la temperatura debido a 
termoconformismo y amplios rangos de temperatura de 
actividad (Rueda-Solano et al. 2016).
Perspectivas para la investigación y conservación 
Atelopus carrikeri ocurre dentro del territorio protegido 
por el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de 
Santa Marta. Actualmente se adelanta un proyecto de 
monitoreo de ranas arlequines en este lugar, donde se 
intenta estimar parámetros poblacionales y conocer 
estados de conservación. Por el alto nivel de amenaza 
que presenta esta especie se plantea como una posible 
estrategia de conservación un programa de cría en 
cautiverio.
Es necesario emplear análisis moleculares para soportar 
y esclarecer la taxonomía y sistemática de esta especie 
en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Agradecimientos
Agradecemos a la Conservation Leadership Programme 
por su aporte en la financiación en el monitoreo y 
estudios de las ranas arlequines en la Sierra Nevada 
de Santa Marta. A Parques Nacionales Naturales de 
Colombia que permite realizar estudios sobre el estado 
actual de anfibios en áreas protegidas. A Fernando 
Vargas-Salinas por su aporte en la ilustración y a 
Mauricio Rivera-Correa por comentarios para mejorar 
versiones preliminares de la ficha.
Literatura citada
Acosta-Galvis, A., M. P. Ramírez, M. Osorno-Muñoz, J. 
V. Rueda-Almonacid, A. Amezquita y M. C. Ardila-
Robayo. 2010. Atelopus carrikeri. The IUCN Red 
List of Threatened Species 2010: Electronic database 
accessible at www.iucnredlist.org. Acceso el 23 
agosto 2015.
Coloma, L. A., S. A. Lotters, y A. W. Salas. 2000. 
Taxonomy of the Atelopus ignescens complex 
(Anura: Bufonidae): Designation of a neotype of 
Atelopus ignescens and recognition of Atelopus 
exiguus. Herpetologica 56: 303-324.
Lötters, S. 1996. The Neotropical Toad Genus Atelopus. 
Checklist - Biology - Distribution. M. Vences and F. 
Glaw Verlags GbR, Kön, Germany.
Navas, C. A., J. M. Carvajalino-Fernandez, L. P. Saboya-
Acosta, L. A. Rueda-Solano y M. A. Carvajalino-
Fernandez. 2013. The body temperature of active 
amphibians along a tropical elevation gradient: 
patterns of mean and variance and inference from 
environmental data. Functional Ecology. 27: 1145–
1154
Rueda Almonacid J.V., J.V. Rodríguez Mahecha, E. 
La Marca, S. Lötters, T. Kahny A. Angulo. 2005. 
(Editores). Ranas Arlequines. Conservación 
Internacional Series libretas de Campo. 
Conservación internacional Colombia, Bogotá 
Colombia 37-48 pp.
Rueda-Solano, L. A. 2008. Colorful Harlequin frog re-
discovered in Colombia. – FrogLog, Newsletters of 
Figura 4. Fotografía del hábitat de Atelopus carrikeri. Serranía de 
Cebolleta, cuenca Río Sevilla, Sierra Nevada Santa Marta, 3500 m s. 
n. m. Foto: Luis Alberto Rueda-Solano.
5Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atelopus carrikeri Villalba-Fuentes y Rueda-Solano 2017
the UICN/SSC Amphibian Specialist Group, 86: 1.
Rueda-Solano, L. A. 2012. Atelopus carrikeri, Rutven, 
1916 (Anura: Bufonidae) una especie policromática. 
Herpetotropicos, 8: 61-66.
Rueda-Solano, L. A., F. Vargas-Salinas, M. Rivera-
Correa. 2015. The highland tadpole of the harlequin 
frog Atelopus carrikeri (Anura: Bufonidae) with an 
analysis of its microhabitat preference. Salamandra, 
51: 25-32.
Rueda-Solano, L. A., C. A. Navas, J. M. Carvajalino-
Fernandez, A. Amezquita. 2016. Thermal ecology 
of montane Atelopus (Anura: Bufonidae): a study of 
intrageneric diversity. Journal of Thermal Biology, 
50: 91-98.
Ruthven, A. G. 1916. Description of a new species 
of Atelopus from the Santa Marta Mountains, 
Colombia. Occasional Papers of the Museum of 
Zoology, University of Michigan, 28: 1-3.
Stuart, S. N., M. Hoffmann, J. S. Chanson, N. A. Cox, 
R. J Berridge, P. Ramani, y B. E. Young. 2008. 
Threatened Amphibians of the World. Lynx 
Editions, in association with IUCN – The World 
Conservation Union, Conservation International 
and NatureServe.
Acerca de los autores
Jeferson Villalba-Fuentes es estudiante de pregrado 
de biología en la Universidad del Magdalena en Santa 
Marta, Colombia. Sus intereses en investigación 
enfatizan aspectos ecológicos de la herpetofauna 
colombiana para la gestión de planes de conservación. 
Luis Alberto Rueda-Solano es biólogo egresado 
de la Universidad del Magdalena y obtuvo su 
maestría en la Universidad de los Andes en Bogotá. 
Sus intereses de investigación abarcan la ecología 
comportamental, eco-fisiología y la conservación 
de anfibios y reptiles.
6Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Apéndice I. Coordenadas de localidades en Colombia donde se ha registrado Atelopus carrikeri.
Localidad Latitud Longitud Referencia
Departamento de Magdalena, 
Municipio de Ciénaga, Serranía 
de Cebolletas, Cuenca Río 
Sevilla.
10.900833 -73.918056 Rueda-Solano 2012
Departamento de la Guajira, 
Paramo de Macotama, Cabecera 
del Río Ancho.
10.910564 -73.560956 Este trabajo
Atelopus carrikeri Villalba-Fuentes y Rueda-Solano 2017
7Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
A
N
FI
BI
O
S 
Y 
RE
PT
IL
ES
 D
E 
C
O
LO
M
BI
A
Volumen 3 (2): 7-13
Fotografía: Víctor H� Capera-M�
Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y Duméril 1854)
Serpiente sabanera
R. Felipe Paternina1, Víctor H. Capera-M.1
1Grupo Estudiantil de Biología de Reptiles, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: rfpaterninac@unal.edu.co
Taxonomía y sistemática
Atractus crassicaudatus fue inicialmente 
descrita por Duméril, Bibron y Duméril (1854) 
como Rhabdosoma crassicaudatum con base 
en una serie de ejemplares que actualmente se 
encuentra en París, colectados en los alrededores 
de Bogotá. Sin embargo, Dunn (1944b) sugirió 
que los especímenes pudieron haber sido 
colectados por Humboldt y Bonpland en 1801, o 
por Lozano o Goudot unos pocos años después. 
Posteriormente, en 1865 Jan llamó a la especie 
Rabdosoma crassicaudatum y para el año de 
1894 Boulenger la incluyó dentro del género 
Atractus; característico de este género es la 
ausencia de escamas preoculares y la loreal (más 
larga que la postnasal) entrando en contacto con el ojo 
(Fig. 4) (Savage 1960). Passos y Lynch (2010), a partir 
de análisis de caracteres cuantitativos y cualitativos, 
colocaron a Atractus longimaculatus (Prado 1940) y a 
Atractus colombianus (Prado 1940) bajo la sinonimia 
de A� crassicaudatus. Atractus crassicaudatus pertenece 
a la subfamilia Dipsadinae, familia Dipsadidae, un 
clado monofilético de serpientes soportado por diversos 
estudios (Vidal et al. 2007, Zaher et al. 2009) cuya 
diversidad se encuentra principalmente en Centro 
América y norte de Sur América (Vidal et al. 2007, 
Zaher et al. 2009, Pyron 2011).
Descripción morfológica
Especie pequeña, los adultos alcanzan una longitud 
8Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atractus crassicaudatus Paternina y Capera-M. 2017
total (LT) entre 400 y 440 mm (Dunn 1944b, Lynch y 
Rengifo 2001). Presenta dimorfismo sexual, las hembras 
exhiben una LT mayor que los machos y estos presentan 
la longitud de la cola (LC) y el número de escamas 
subcaudales superior a las hembras. Dunn (1944b) 
reportó una LC de 35 mm para los machos y 33 mm para 
las hembras, y Passos y Arredondo (2009) reportaron 
una LC entre 11 y 17% de la longitud rostro-cloaca en 
machos y 8-13.7% en hembras. El cuerpo es cilíndrico 
y la cabeza es pequeña y escasamente distinguible 
del cuello; el ojo es pequeño con la pupila redonda o 
verticalmente subelíptica (Boulenger 1894). Esta especie 
se caracteriza por tener seis escamas supralabiales, 
siete infralabiales, de las cuales tres entran en contacto 
con las mentonianas, y generalmente cuatro líneas de 
escamas gulares (Pérez-Santos y Moreno 1988, Passos 
y Lynch 2010). Es frecuente la presencia de una banda 
postorbital de color crema muy evidente (Boulenger 
1894, Pérez-Santos y Moreno 1988) (Fig. 4).
Las escamas corporales son lisas sin fosetas apicales, con 
17 hileras de escamas dorsales sin reducción, de 140 a 
170 escamas ventrales; escama anal entera y subcaudales 
divididas (21 a 33 en machos y 14 a 26 en hembras) 
(Passos y Arredondo 2009). Maxila con 8 a 11 dientes, 
de longitud similar y con tendencia decreciente hacia la 
parte posterior de la boca (Boulenger 1894, Dunn 1944a, 
b, Peter y Orejas-Miranda 1970, Pérez-Santos y Moreno 
1988). Los hemipenes presentan un surco espermático 
bifurcado de manera distal, ligeramente bilobulado, 
semicapitado y semicaliculado, y sin proyecciones 
lobulares laterales (Passos y Lynch 2010).
Atractus crassicaudatus presenta una enorme 
variabilidad en patrones de coloración, con algunos 
patrones más abundantes, de dorso negro con algunas 
líneas generalmente transversales distribuidas 
irregularmente de color amarillo claro, con el vientre 
en una mezcla equilibrada de amarillo y negro (Dunn 
1944b) (Fig. 2). Algunos individuos presentan el mismo 
patrón remplazando la parte más clara (amarilla) por 
rojos, ocres, grises o naranjas (Fig. 3), o pueden presentar 
la totalidad del cuerpo en los colores mencionados 
anteriormente, sin el patrón de diferenciación dorso–
ventral, llegando a ser monocromáticos con el pigmento 
negro muy difuso o totalmente ausente, sin embargo la 
región vertebral se mantiene siempre más oscura.
Atractus crassicaudatus es fácilmente distinguible de 
sus especies más cercanas geográficamente, A� wagleri y 
A� werneri, por la siguiente combinación de caracteres: 
A� crassicaudatus presenta 147-170 escamas ventrales 
(♀), 14-26 escamas subcaudales (21-33 ♂) y la cola 
representa el 8-13,7% (11-17% ♂) de la longitud de 
cuerpo, mientras que A� wagleri presenta 174-180 
ventrales (♀), 43-44 subcaudales (46-56 ♂) y la cola 
representa el 13,6-15,3% (21,61% ♂) del cuerpo, por su 
parte A� werneri presenta 158-174 ventrales (♀), 21-36 
subcaudales (27-37 ♂) y la cola representa el 8,7-15,2% 
(13,2-17,1% ♂) del cuerpo (Passos y Arredondo, 2009; 
Passos y Lynch, 2011); de manera que A� crassicaudatus 
tiene el cuerpo y la cola, proporcionalmente más corta 
de las tres especies.
Distribución geográfica
Atractus crassicaudatus es una especie endémica de 
Colombia, presente en los departamentos de Boyacá, 
Cundinamarca, Santander y Meta, en tierras altas 
entre 2000 y 3200 m s. n. m. (Lynchy Rengifo 2001) 
(Fig. 1, Apéndice I). Es relativamente común en la 
Sabana de Bogotá y en áreas con intervención humana 
(sector urbano del distrito capital) (Dunn 1944b, Daniel 
1949). Se encuentra en simpatría con Atractus werneri 
a elevaciones cercanas a 2000 m s. n. m. en el flanco 
occidental de la cordillera oriental, en las localidades 
Figura 1. Mapa de distribución de Atractus crassicaudatus.
9Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atractus crassicaudatus Paternina y Capera-M. 2017
de Fusagasugá, San Francisco y San Antonio del 
Tequendama (Passos y Lynch 2010).
Historia natural
Esta especie terrestre y excavadora, de movimientos 
lentos (Lynch y Rengifo 2001), que al sentirse amenazada 
puede moverse rápidamente (amplias ondulaciones 
laterales del cuerpo) durante la huida entrando bajo 
rizomas de pastos, escavando en sustratos suaves y 
disgregados (Dunn 1944a, Lynch y Rengifo 2001), o 
levantando alternadamente o al tiempo la cabeza y la 
cola. Los periodos de actividad son variables, prefiriendo 
la noche o el crepúsculo (Sánchez et al. 1995), siendo 
las horas de mayor movilidad entre 19:00 y 22:00 horas. 
Habita generalmente en ambientes húmedos en cercanías 
a cuerpos de agua como humedales (Lynch y Rengifo 
2001) y quebradas, principalmente pastizales. Se puede 
encontrar debajo de piedras o estructuras de concreto, 
bajo material vegetal acumulado y en descomposición, 
troncos caídos, y maderas abandonadas. Es común 
encontrarlas cuando se está removiendo tierra en obras 
civiles o cuando se está preparando la tierra en cultivos 
y jardines (DAMA 2003). No representa peligro para el 
hombre ya que no posee veneno; cuando es manipulada 
libera un almizcle de olor desagradable acompañado de 
un movimiento errático. A� crassicaudatus se alimenta 
de lombrices de tierra (Lynch y Rengifo 2001), aunque 
datos para otras especies del género sugieren que también 
puede consumir artrópodos como opiliones y otros 
invertebrados que se encuentren en su microhábitat. 
Según Dunn (1944a) los dientes del maxilar son de 
longitud uniforme o decreciente posteriormente, 
indicando una dieta conformada principalmente por 
invertebrados. La especie es ovípara y las hembras 
depositan los huevos debajo de piedras, troncos caídos o 
bajo tierra (Lynch y Rengifo 2001). De acuerdo con estos 
autores, los nacimientos de las crías tienen lugar durante 
los meses de octubre a diciembre. Sin embargo, se dio 
una postura cuatro huevos por parte de un ejemplar 
mantenido en cautiverio, en el laboratorio de Ecología 
evolutiva de la Universidad Nacional, durante la última 
semana de enero. Al momento de la postura, los huevos 
eran de forma ovalada con un tamaño aproximado de 
entre 28,4-30,0 mm de longitud y 11-16 mm de ancho. 
Lo anterior sugiere un intervalo de nacimientos más 
amplio de lo reportado.
Amenazas
Entre los factores que amenazan el equilibro de las 
poblaciones de Atractus crassicaudatus, se encuentran: 
1) destrucción del hábitat, principalmente en localidades 
dentro de la ciudad de Bogotá o cerca de asentamientos 
Figura 2. Ejemplar de Atractus crassicaudatus con el patrón típico 
de coloración encontrado en los individuos de la Sabana de Bogotá. 
Foto: Víctor H. Capera M.
Figura 3. Ejemplar de Atractus crassicaudatus con patrón de 
coloración naranja; individuo de la Sabana de Bogotá. Foto: Víctor 
H. Capera M.
Figura 4. Vista lateral de la cabeza de un ejemplar adulto de Atractus 
crassicaudatus. Individuo encontrado en la Universidad Nacional de 
Colombia, Bogotá. Foto: Víctor H. Capera M.
10Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atractus crassicaudatus Paternina y Capera-M. 2017
humanos (humedales y sus alrededores); 2) potenciales 
cambios en su nicho térmico debido al cambio climático, 
ya que al ser especies ectotérmicas de alta montaña son 
susceptibles a este tipo de alteraciones en la temperatura; 
3) la tradicional percepción negativa que las personas 
tienen de este tipo de organismos y que termina en el 
sacrificio injustificado de las serpientes.
Estado de conservación
Categoría global UICN (versión 2012.2): Menor 
preocupación, tendencia poblacional: estable. Aunque 
sugerimos categorizarla en datos insuficientes (DD), 
dado que no existe información ni datos adecuados del 
el efecto de las amenazas anteriormente mencionadas 
sobre factores como la abundancia y permanencia en las 
poblaciones, para hacer una evaluación.
Perspectivas para la investigación y conservación
A pesar de ser una especie común en la Sabana de 
Bogotá no se tiene información detallada sobre su 
biología, ecología, demografía y comportamiento. 
Se requiere de un importante esfuerzo en educación 
ambiental y concientización de las comunidades locales 
para cambiar la percepción negativa que se tiene hacia 
la especie.
Literatura citada
Boulenger, G.A. 1894. Catalogue of the Snakes in the 
British Museum (Natural History). Volumen II. 
London, UK.
Departamento Técnico Administrativo del Medio 
Ambiente DAMA Corporación Suna Hisca. 2003. 
Tomo I. Componente Biofísico Fauna-Anfibios y 
Reptiles Parque Ecológico Distrital de Montaña 
Entrenubes. Bogota D.C.
Duméril, A. y G. Bibron. 1834. Erpétologie Générale 
ou Histoire Naturelle complète des Reptiles. Tome 
Premier. Libraire Encyclopédique de Roret. Paris, 
Francia.
Dunn, E.R. 1944a. Los géneros de Anfibios y Reptiles de 
Colombia, III. Tercera Parte: Reptiles; Orden de las 
Serpientes. Caldasia 12(3): 155-224.
Dunn, E.R. 1944b. Herpetology of the Bogotá Area. 
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 
Exactas, Físicas y Naturales 6 (21): 68-81.
Grazziotin, F., H., Zaher, R., Murphy, G., Scrocchi, M., 
Benavides, Y., Zhang y S. Bonatto. 2012. Molecular 
phylogeny of the new world Dipsadidae (Serpentes: 
Colubroidea): a reappraisal. Cladistics1: 1-23.
Daniel H. 1949. Las serpientes de Colombia. Revista 
Facultad Nacional de Agronomía. 36 (10): 301-333.
IUCN 2012.IUCN Red List of Threatened Species.
Versión 2012.2.Electronic Database accessible at 
http://www.iucnredlist.org/.Acceso el 23 de Julio de 
2013.
Jan, Le Professeur M. 1861. Iconographie Générale des 
Ophidiens.
Lynch J. y J. Rengifo. 2001. Guía de Anfibios y Reptiles 
de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de 
Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del 
Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, Colombia. pp. 
30.
Passos, P. y J. C. Arredondo. 2009. Rediscovery and 
redescription of the andean earth-snake Atractus 
wagleri (Reptilia: Serpentes: Colubridae). Zootaxa 
1969: 59-68.
Passos, P. y J. Lynch. 2010. Revision of Atractus 
(Serpentes: Dipsadidae) from middle and upper 
Magdalenadrainage of Colombia. Herpetological 
Monograph 2010, (24): 149-173.
Pérez-Santos, C. y A. G. Moreno. 1988. Ofidios de 
Colombia. Museo Regionale di ScienzeNaturali di 
Torino. Turín, Italia.
Peters, J. y B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the 
neotropical Squamata. Part I: Snakes. Smithsonian 
Institution Press. Washington D.C. USA. 
Pyron, R.A., F., Burbrink, G., Colli, A., Nieto, L., Vitt, 
C., Kuczynski J. Wiens. 2011. The phylogeny of 
advanced snakes (Colubroidea), with discovery of a 
new subfamily and comparison of support methods 
for likelihood trees. Molecular Phylogenetics and 
Evolution. 58: 329-342.
Sánchez, H., O., Castaño y G. Cárdenas. 1995. Diversidad 
de los reptiles en Colombia. Pp. 277-310. En: 
Rangel, J.O. (Editor). Colombia, Diversidad Biótica 
I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad 
Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia.
Zaher, H., F., Grazziotin, J., Cadle, R., Murphy, J., Moura-
Leite y S. Bonatto. 2009. Molecular phylogeny of 
advanced snakes (Serpentes, Caenophidia) with 
an emphasis on South American xenodontines: A 
revised classification and descriptions of new taxa. 
Papéis Avulsos de Zoologia. 49(11): 115-153.
11Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Atractus crassicaudatus Paternina y Capera-M. 2017
Acerca de los autores
Ricardo Felipe Paternina Cruz es biólogo de la 
Universidad Nacional de Colombia.Sus principales 
intereses son las interacciones entre los reptiles y 
los factores térmicos ambientales y cómo estas se 
modifican por el cambio climático. Está interesado 
en los riesgos de extinción y en los ajustes fisiológicos 
de los individuos.
Víctor Hugo Capera Moreno es biólogo de la 
Universidad Nacional de Colombia, interesado en 
la biología, ecología y conservación de serpientes 
y lagartos. Actualmente apoya investigaciones en 
termorregulación de reptiles y adelanta estudios de 
la diversidad de la herpetofauna en sectores de la 
Amazonia y Orinoquía colombianas.
12Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Apéndice I. Localidades de Atractus crassicaudatus, obtenidas de las Colecciones en Línea del Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de 
Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Publicado en Internet http://www.biovirtual.unal.edu.co [accesado el 06-Aug-2013]. Y en el 
Sistema de Información Sobre Biodiversidad de Colombia. (2013). Datos de registros biológicos Colombianos repatriados: GBIF Occurrence 
Download 0000134-130617162047391. Registros aportados por: Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (2013 - ). Colección 
de reptiles- Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia. En línea, http://ipt.sibcolombia.net/sib/manage/resource.do?r=coleccion_
MHUA, Versión 1 (última modificación en 11/03/14).
Voucher Localidad Municipio Altitud (m s. n. m.) Latitud Longitud
ICN 054321, 054323, 
054326, 054332, 
054336
Km. 6 carretera a 
Charalá Duitama 2800 5,8492 -73,0675
ICN 054330 Área urbana Paipa 5,7811 -73,1178
ICN 054331
Quebrada. Carrizal, 
ca. Primeras cabañas 
Parque Iguaza
Villa de leyva 5,7083 -73,4581
ICN 054051, 054316, 
054317, 054320, 
054329, 054334
SFF Iguaque, que-
brada Carrizal Villa de leyva 2800 5,7083 -73,4586
ICN 054018 Badohondo 5,5067 -72,755
ICN 053993 Nemocón 5,0955 -73,8881
ICN 054327 Vereda El Roble Gachancipá 4,9744 -73,8817
ICN 059585 Finca Mampara Guatavita 2800 4,9667 -73,8167
ICN 054038
Carretera que 
rodea el cerro de La 
Conejera
Bogotá 4,7701 -74,0675
ICN 053995, 
054012a, 054023a, 
054053, 054055
Cerro de Suba, Haci-
enda La Conejera Bogotá 2630 4,7697 -74,0694
ICN 054056 La Conejera 4,7696 -74,0693
ICN 054005 Av. Suba, calle 130 Bogotá 4,7219 -74,0747
ICN 054036 Barrio Usaquén Bogotá 4,6952 -74,0309
ICN 054037 Carretera a la laguna de "La Herrera" 2630 4,6951 -74,2745
ICN 054006a, 
054047 La Herrera Mosquera 2600 4,6951 -74,2745
ICN 054043
Laguna de la "Her-
rera", sabana de 
Bogotá
4,6936 -74,2744
ICN 053990a, 
054008a, 054025a, 
054031, 054044, 
054049, 054054
Sabana de Bogotá, 
ca. Laguna de 
Herrera
2630 4,6936 -74,2744
ICN 054016a Barrio Santa Ana Bogotá 4,6833 -74,0324
ICN 053988a
Marengo (Vía a 
Mosquera), Granja 
Universidad Na-
cional
Bogotá 4,68 -74,2211
ICN 053992 Desierto de Zabrin-sky Mosquera 2600 4,6736 -74,2672
ICN 054333 Bogotá, zona Ur-bana,Fontibón Bogotá 4,6733 -74,1447
ICN 053998a Barrio Fontibón Bogotá 4,6733 -74,1447
ICN 053994 Desierto de Zabrin-sky Mosquera 2500 4,6697 -74,2617
Atractus crassicaudatus Paternina y Capera-M. 2017
13Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Voucher Localidad Municipio Altitud (m s. n. m.) Latitud Longitud
ICN 054046 Jardín Botánico Bogotá 4,6681 -74,1001
ICN 054057 Universidad Nacion-al, cerca IDAP Bogotá 4,6414 -74,0831
ICN 054001, 054002, 
054039
Universidad Na-
cional Bogotá 4,6381 -74,0839
ICN 054020, 054034 Bogotá 4,5998 -74,0548
ICN 053991a, 
052575, 053989a, 
053996, 053997a, 
053999, 054000, 
054003a, 054007, 
054009, 054010, 
054013a, 054017a, 
054019, 054021, 
054024, 054026, 
054027, 054029, 
054030, 054032, 
054033, 054035, 
054040, 054041, 
054042, 054050, 
054052
Sabana de Bogotá 2650 4,5972 -74,0800
ICN 054325 Fómeque 4,5322 -73,7969
ICN 052575
km. 12 vía al Calvar-
io, entre Quetame y 
Guayabetal
2200 4,2653 -73,8286
HERP-MVZ 715019 Suba 4,75 -74,0833
MHUA 1683394 Villa de Leyva 2300 5,6386 -73,5283
HERP-MVZ-715021, 
715022
Bogotá D.C., Páramo 
de Cruz Verde 2652 4,33333 -74,1667
MHUA 1684144 Universidad Ped-agógica, Tunja 2799 5,53289 -73,3674
RE:SM:2010-
SDA-1668530
Humedal Santa 
María del Lago 2548 4,68049 -74,1469
HERP-MVZ 715020 Suba 4,75 -74,0833
Atractus crassicaudatus Paternina y Capera-M. 2017
14Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
A
N
FI
BI
O
S 
Y 
RE
PT
IL
ES
 D
E 
C
O
LO
M
BI
A
Volumen 3 (2): 14-19
Fotografía: Fernando Vargas-Salinas
Colostethus fraterdanieli (Silverstone 1971)
Rana silvadora
S. Caroline Guevara-Molina1, Erika Lorena Benitez-Cubillos2, Carlos A. Londoño-Guarnizo1
1Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia 
2Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ). Programa de Licenciatura en Biología. Universidad del Quindío, 
Armenia, Colombia
Correspondencia: carolinemolina0594@gmail.com
Taxonomía y sistemática
Colostethus fraterdanieli fue descrita por 
Silverstone en 1971 basado en un macho adulto 
colectado en Santa Rita, Antioquia, flanco 
oriental de la Cordillera Central en Colombia. 
Esta especie forma parte del grupo C� inguinalis 
y está estrechamente relacionada con C� fugax 
y C� argyrogaster (Grant et al. 2006, Santos 
et al. 2009, Pyron y Wiens 2011). El estatus 
taxonómico de C� fraterdanieli no ha tenido 
modificaciones desde su descripción original y 
actualmente no se reconocen sinonimias para 
esta especie (Frost 2017). Es posible que bajo 
este nombre exista un complejo. de especies (Grant et al. 
2006, Santos et al. 2009).
Descripción morfológica
Colostethus fraterdanieli tiene un tamaño corporal 
entre los 20,0-24,9 mm longitud rostro-cloaca (LRC) 
(x̅ = 22,9, n = 9) en machos y 22,7-27,0 ( x̅ = 25,1, n 
= 21) en hembras; cabeza relativamente amplia, zona 
posterodorsal del tímpano oculta; hocico redondeado 
en vista dorsal y lateral; canthus rostralis redondeado; 
distancia interorbital equivalente al doble del diámetro 
del párpado superior; posee dientes maxilares y 
premaxilares, no presenta dientes vomerinos; la piel 
15Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Colostethus fraterdanieli Guevara-Molina et al. 2017
es lisa con algunos tubérculos en la parte posterior 
del dorso; la fórmula de las membranas interdigitales 
del pie es: I (2-3) II (2-3,5) III (3-4) IV (4-3,3) V. Iris 
negro con anillo dorado, cabeza de color marrón, sin 
líneas dorsolaterales; la cabeza y el cuerpo de color 
marrón oscuro; línea oblicua inguinal completa de 
color amarillo-dorado; superficie dorsal de la tibia con 
bandas de color marrón oscuro; superficie ventral de 
las extremidades posteriores de color amarillo-naranja 
con manchas marrones. La especie presenta dimorfismo 
sexual en cuanto a la coloración ventral. La gula de los 
machos adultos es de un color blanco amarillento con 
un moteado grisáceo oscuro, que puede extenderse 
hasta el vientre, mientras que la gula de las hembras es 
de color blanco débilmente manchada (Fig. 2; Tolosa et 
al. 2015). 
La descripción del renacuajo es basada en (Rivero 
y Serna 1995). La terminología fue ajustada según 
McDiarmid y Altig (1999). Esta descripción fue con base 
en un renacuajo en el estadio 35-36 (Gosner 1960) con 
el cuerpo ovalado, más estrecho hacia la parte anterior; 
la cola tiene un tamaño de 1 ¼ veces el largo del cuerpo; 
aleta dorsal y ventral se ensanchan en la mitad de la cola, 
hacia la parte más distal; posee un disco oral ventral y 
una formula dentaria 2/3; labio rodeado de una fila de 
papilas a excepción de la parte central del labio superior; 
espiráculo sinistral; tubo anal levemente diestro; ojos en 
posición dorsolateral; patrón de coloración en el cuerpo 
marrón con sombreado más oscuro, cola de color 
marrón claro con leves puntos y reticulaciones de color 
más oscuro (Rivero y Serna 1995).
Distribución geográfica
Colostethus fraterdanieli es una especie endémica 
de Colombia. Se distribuye en los bosques andinos 
nublados y bosques secos húmedos tropicalesde 
ambas vertientes de las cordilleras occidental y central 
en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, 
Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del 
Cauca entre los 650 y 2900 m s. n. m. (Grant y Castro 
1998; Bernal et al. 2005; Bernal y Lynch 2008) (Fig. 1; 
Apéndice 1).
Historia natural
Colostethus fraterdanieli es una especie que habita en 
hojarasca o vegetación cercana a cuerpos de agua, como 
arroyos y pequeñas charcas encontradas al interior del 
bosque con un alto grado de conservación. También 
ha sido observada usando las madrigueras de guatínes 
(Dasyprocta punctata, obs. pers.). Sin embargo, la 
especie suele tolerar modificaciones a los ambientes 
naturales en donde se distribuye, por ejemplo, puede 
ser encontrada habitando en pequeños fragmentos 
boscosos (< 1 ha), inmersos en áreas agrícolas y 
urbanas, en los cuales usa los canales de agua al borde de 
carreteras y alcantarillados públicos (obs. pers.). Todos 
estos microhábitats son utilizados por C� fraterdanieli 
como sitios de canto, alimentación, atracción de pareja 
y reproducción (obs. pers.).
Es una especie de hábito diurno, los machos cantan 
agregados en sitios sombreados bajo la hojarasca del 
suelo del bosque (Grant y Castro 1998). El canto de 
anuncio de C� fraterdanieli ha sido descrito como un 
“peep” con una duración aproximada de 45,7 ms (rango 
38-49 ms) y una frecuencia dominante entre 3156 y 3656 
Hz con dos armónicos que se dan entre 4800 y 7400 Hz 
(Fig. 3), compuesto hasta por 300 notas, mientras que el 
canto por encuentros agonísticos consiste en una nota 
de menor intensidad que se repite de tres a cinco veces. 
En algunos casos los machos no cantan pero pueden 
desplazar a otros machos de su territorio con despliegues 
visuales o comportamentales (Grant y Castro 1998).
Figura 1. Mapa de distribución de Colostethus fraterdanieli.
16Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Colostethus fraterdanieli Guevara-Molina et al. 2017
Las nidadas son depositadas en hojarasca y bromelias 
encontradas a baja altura (0-50 cm). Estas pueden 
llegar a tener entre 17-21 huevos y a su vez los machos 
cargan en promedio 14 larvas en el dorso (rango 
12-15; N= 6) (obs. pers.) que luego depositarán en 
pequeños arroyos o cuerpos de agua poco profundos 
para continuar su desarrollo (Grant y Castro 1998). La 
dieta de C� fraterdanieli se compone principalmente de 
artrópodos, hormigas (Formicidae), moscas de la fruta 
(Drosophilidae) e Isópodos (Paul Gutiérrez-Cárdenas, 
pers. comm). En adultos de C� fraterdanieli se ha 
registrado anurofagia, es decir, consumo de huevos e 
individuos de especies del género Pristimantis.
Amenazas
Las principales amenazas que afronta la especie son la 
fragmentación, destrucción del hábitat y contaminación 
de las fuentes de agua, ya que los sitios de ovoposición, 
desarrollo larval y cortejo, suceden en sitios cercanos a 
los cuerpos de agua, con gran cantidad de hojarasca y 
dosel. Además, Colostethus fraterdanieli se ve altamente 
afectada por el desarrollo agrícola, principalmente por la 
fragmentación del bosque para la extensión de cultivos 
de café y plátano. 
Estado de conservación
Según la categoría de amenaza de la IUCN, la especie se 
encuentra como casi amenazada (NT). Actualmente no 
se conoce ningún plan de manejo. para las poblaciones 
de Colostethus fraterdanieli.
Perspectivas para la investigación y conservación
Es necesario realizar estudios taxonómicos y genéticos 
que permitan dilucidar si Colostethus fraterdanieli es 
un complejo. de especies teniendo en cuenta evidencia 
morfológica, ecológica y del canto. Sugerimos que 
se deben realizar estudios que permitan documentar 
aspectos reproductivos de la historia natural, su actual 
rango de distribución y conocer aspectos demográficos 
y de su ecología poblacional que permitan evaluar 
nuevamente el estado de conservación de la especie. 
La especie además ofrece oportunidades de estudios 
ecológicos y fisiológicos que pueden evidenciar los 
potenciales efectos de los cuerpos de agua contaminados 
con los que usualmente se asocia la especie.
Agradecimientos
Los autores agradecemos a los integrantes del Grupo de 
Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ), 
quienes contribuyeron con sus observaciones y 
comentarios a la elaboración del texto. De igual forma 
queremos reconocer la contribución de Fernando 
Vargas-Salinas por permitirnos utilizar una de sus 
imágenes en esta ficha. 
Figura 3. Oscilograma y espectrograma del canto de anuncio de 
Colostethus fraterdanieli. Figuras correspondientes al canto de un 
individuo registrado en la vereda San Rafael, Municipio de Calarcá, 
Departamento del Quindío (LRC: 23.9 mm, Tc: 21,5 °C) y depositado 
en la Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío 
(ARUQ-571). 
Figura 2. Individuo de Colostethus fraterdanieli. Fotografía: Carlos 
A. Londoño-Guarnizo.
17Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Colostethus fraterdanieli Guevara-Molina et al. 2017
Literatura citada
Bernal, M.H., C. A. Páez, y M. A. Vejarano. 2005. 
Composición y distribución de los anfibios de 
la cuenca del río Coello (Tolima), Colombia. 
Actualidades Biológicas 27: 87-92.
Bernal, M.H., y J.D. Lynch. 2008. Review and analysis 
of altitudinal distribution of the Andean anurans in 
Colombia. Zootaxa 1826: 1-25.
Frost, D.R. 2017. Amphibian Species of the World: an 
Online Reference. Version 6.9. Electronic Database 
accessible at http://research.amnh.org/herpetology/
amphibia/index.html. American Museum of Natural 
History, New York, USA. Acceso 06 mayo de 2017.
Gosner, K. L. 1960. A simplified table for stating anuran 
embryos and larvae, with notes on identification. 
Herpetologica 16: 183-190.
Grant, T., y F. Castro-Herrera. 1998. The cloud forest 
Colostethus (Anura, Dendrobatidae) of a region of 
the Cordillera Occidental of Colombia. Journal of 
Herpetology 32: 378-392.
Grant, T., D.R. Frost, J.P. Caldwell, R. Gagliardo, C.F.B. 
Haddad, P.J.R. Kok, D.B. Means, B.P. Noonan, 
W.E. Schargel, y W.C. Wheeler. 2006. Phylogenetic 
Systematics of Dart-Poison frogs and their relatives 
(Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). 
American Museum of Natural History. 262 pp.
McDiarmid, R., y R. Altig. 1999. Tadpoles: the biology 
of anuran larvae. University of Chicago Press. 444 
pp.
Pyron, R., y J.J. Wiens. 2011. A large-scale phylogeny of 
Amphibia including over 2800 species and revised 
classification of extant frogs, salamanders, and 
caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 
61.2: 543-583.
Ramírez-Pinilla, M.P., M. Osorno-Muñoz, J.V. Rueda, A. 
Amézquita y M. C. Ardila-Robayo 2004. Colostethus 
fraterdanieli. En: IUCN 2015. IUCN Red List of 
Threatened Species. Version 2015.2. Electronic 
Database accessible at http://www.iucnredlist.org/. 
Acceso 06 mayo de 2017. 
Rivero, J.A., y M.A. Serna. 1995. Nuevos Colostethus 
(Amphibia, Dendrobatidae) del Departamento 
de Antioquia, Colombia, con la descripción del 
renacuajo de Colostethus fraterdanieli. Revista de 
Ecología Latino Americana 2: 45-58.
Santos, J.C., L.A. Coloma., K. Summers., J.P. Caldwell., 
R. Ree., y D.C. Cannatella. 2009. Amazonian 
amphibian diversity is primarily derived from late 
Miocene Andean lineages. PlosOne 7.3: e1000056.
Silverstone, P. A. 1971. Status of certain frogs of the 
genus Colostethus, with descriptions of new species. 
Contributions in Science. Natural History Museum 
of Los Angeles County 215: 1-8.
Tolosa, Y., C. Molina-Zuluaga, A. Restrepo, y J.M. 
Daza. 2015. Madurez y dimorfismo sexual de la 
ranita cohete Colostethus aff� fraterdanieli (Anura: 
Dendrobatidae) en una población al este de la 
Cordillera Central de Colombia. Actualidades 
Biológicas 37: 287-294.
Acerca de los autores
S. Carolíne Guevara-Molina tiene intereses en
investigar la ecología poblacional, historia natural,
biología reproductiva y bioacústica de los anuros
neotropicales hacia un enfoque evolutivo. Así mismo, 
las adaptaciones fisiológicas y comportamentalesque presentan los anfibios y reptiles enfrentados a
condiciones adversas del ambiente.
Erika Lorena Benitez-Cubillos tiene intereses 
en biología y ecología reproductiva de anfibios y 
testudines; ecología y conservación de comunidades 
de anfibios y reptiles en ambientes perturbados.
Carlos A. Londoño-Guarnizo tiene intereses de 
investigación en patrones evolutivos y ecológicos 
que afectan las comunidades de anfibios y reptiles.
18Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Apéndice I. Coordenadas geográficas donde se distribuye Colostethus fraterdanieli en Colombia.
Voucher Departamento Municipio Localidad Latitud Longitud Altitud
MHUA-A 7396 Antioquia Alejandría Bosque La Arenosa 6,38871 -75,02335
MHUA-A 2891 Antioquia Amalfi Guayabito, Finca Costa Rica 6,873611 -75,098805 1900
MHUA-A 0566 Antioquia Andes Cabecera, Río Taparto 5,683398 -76,032381 1800
MHUA-A 2471 Antioquia Anorí El Roble, Finca Surtido 6,96889 -75,14321 1750
MHUA-A 0856 Antioquia Barbosa Monteloro 6,4555 -75,25731 1850
MHUA-A 1004 Antioquia Belmira Montefrío 6,785326 -75,671166 2900
ICN 41600 Antioquia Betania
Vereda Piedra 
Alta, Hacienda 
Agua Linda
5,723333333 -75,96 1830
MHUA-A 7869 Antioquia Buriticá Higabra, Quebra-da Sausal 6,700109 -75,912557 1118
MHUA-A 0069 Antioquia Caldas La Clara, Alto de San Miguel 6,0317 -75,6006 2000
MHUA-A 1584 Antioquia Carmen de Vivoral
Quebrada Simar-
rona 6,07842 -75,33708 2170
MHUA-A 7747 Antioquia Don Matías Subestación EPM 6,54686 -75,36333 1800
ICN 16278 Antioquia Frontino Alto de Cuevas, Finca el Palmar 6,759722222 -76,30611111 1940
MHUA-A 5363 Antioquia Girardota El Cano 6,35702 -75,41807 2340
MHUA-A 0153 Antioquia Guatapé Santa Rita, Finca Montepinar 6,304444 -75,135 1831
MHUA-A 7864 Antioquia Jericó Quebradona, El Tenedor 5,74413 -75,7609 2156
MHUA-A 0641 Antioquia Medellín Cartucho, RN Montevivo 6,208527778 -75,49111111 2500
ICN 1778 Antioquia Ríonegro Carretera Ur-rao-Caicedo 6,404166667 -76,04722222 2750
MHUA-A 6702 Antioquia San Jerónimo Meztizal 6,434052778 -75,70345556 1100
MHUA-A 0999 Antioquia San José de la Montaña Montefrío 6,785326 -75,671166 2900
UVC-14418 Antioquia Santa Rosa de Osos Llanos de Cuibá 6,809716 -75,500883
MHUA-A 7113 Antioquia Santa Fé de An-tioquia La Noque 6,423361111 -75,87038889 1275
MHUA-A 6573 Antioquia Santo Domingo Faldas del Nus 6,524 -75,129 1683
MHUA-A 7499 Antioquia Urrao El Maravillo, Fin-ca El Barsino 6,50203 -76,15935 2102
ICN 1180 Antioquia Yarumal
Hacienda las 
Convenciones, El 
Colgadero
6,946944444 -75,50361111 2600
MPUJ_ANFB 
1893 Caldas Neira Finca Tintiná 4,308227 -74,443707
ICN 2025 Caldas Manizales 5,055825 -75,49570833 2100
Herpeto-
sUQ-0244 Quindío Armenia
Universidad del 
Quindío 4,553672222 -75,661375 1500
Colostethus fraterdanieli Guevara-Molina et al. 2017
19Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Voucher Departamento Municipio Localidad Latitud Longitud Altitud
Herpeto-
sUQ-0020 Quindío Calarcá
Reserva Bosque 
Montano 4,527808333 -75,63596111 1520
Herpeto-
sUQ-0354 Quindío Filandia Rio Barbas 4,709527778 -75,64711111 1550
Herpeto-
sUQ-0156 Quindío La Tebaida
Finca La Argen-
tina 4,454747222 -75,78333333 1150
Herpeto-
sUQ-0225 Quindío Montenegro Finca La Titína 4,567002778 -75,75053889 1300
Herpeto-
sUQ-0111 Quindío Pijao Finca Las Acacias 4,337233333 -75,70432222 1670
Herpeto-
sUQ-0396 Quindío Quimbaya
RN La Montaña 
del Ocaso 4,585277778 -75,87027778 1100
IAvH-Am-3742 Quindío Salento
Camino a Guaya-
quil, Hacienda La 
Montaña
4,643405556 -75,476825 2500
ICN 30179 Risaralda Mistrató
San Antonio del 
Chami, Quebra-
da La Empalada
5,381944444 -75,88833333 1760
MHUA-A 5737 Risaralda Pereira La Suiza, SFF Otún Quimbaya 4,731111111 -75,58138889 1908
ICN 17607 Risaralda Pueblo Rico Quebrada Tolda Seca 5,241944444 -76,095 1550
MHUA-A 6588 Risaralda Santa Rosa de Cabal La Paloma 4,851419444 -75,59960556 1900
MHUA-A 0532 Valle del Cauca Obando Finca la Esmer-alda 4,615277778 -75,90861111 1530
ICN 42290 Valle del Cauca Yotoco Reserva Forestal de Yotoco 3,883055556 -76,42777778 1500
Colostethus fraterdanieli Guevara-Molina et al. 2017
20Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
A
N
FI
BI
O
S 
Y 
RE
PT
IL
ES
 D
E 
C
O
LO
M
BI
A
Volumen 3 (2): 20-24
Fotografía: Juan C� Díaz-Ricaurte
Lachesis muta (Linnaeus 1766)
Verrugosa, cascabel muda
Juan C. Díaz-Ricaurte1, S. Carolíne Guevara-Molina2, Sergio D. Cubides-Cubillos3
1Grupo de Investigación en Biodiversidad y Desarrollo Amazónico (BYDA), Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, 
Universidad de la Amazonía, Campus Porvenir Calle 17 Diagonal 17 Carrera 3F, Florencia, Caquetá, Colombia
2Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
3Investigador y Curador Serpentario Universidad de Antioquia. Grupo de Ofidismo y Escorpionismo Universidad de Antioquia, 
Medellín - Antioquia
Correspondencia: bio.jcd@gmail.com
Taxonomía y sistemática
Lachesis muta fue descrita por Linnaeus (1766) 
como Crotalus mutus basado en un macho 
colectado en Surinam (Fernandes et al. 2004). 
Lachesis es un género monofilético el cual incluye 
cuatro especies: L� acrochorda (Garcia 1986), L� 
melanocephala (Solórzano y Cerdas 1986), L� 
muta (Linnaeus 1766) y L� stenophrys (Cope 
1876) (Campbell y Lamar 2004, Fernandez et al. 
2004, Alencar et al. 2016). Dentro del género, L� 
muta es las especie hermana de L� acrochorda, 
formando un clado que es el hermano del 
clado conformado por las restantes dos especies del 
género (Alencar et al. 2016). Morfológicamente, L� 
muta se diferencia de las demás especies del género por 
presentar los rombos dorsales bien definidos en forma de 
diamante, por tener los espacios entre las manchas en el 
medio del cuerpo de color pálido y por poseer la región 
ventral de la cola principalmente pálido (Campbell y 
Lamar 2004). La sinonimia de esta especie es bastante 
amplia, sin embargo, cabe resaltar que hasta hace poco 
eran reconocidas dos subespecies, L� m� muta y L� m� 
rhombeata, las cuales fueron sinonimizadas dado que 
no existían diferencias morfológicas claras entre ellas 
(Campbell y Lamar 2004, Fernandes et al. 2004).
21Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Lachesis muta Díaz-Ricaurte et al. 2017
Descripción morfológica
Lachesis muta hace parte del género de víboras más 
grandes de América del Sur. Los adultos pueden 
tener un tamaño corporal (Longitud total, LT) entre 
2,0-3,6 m (Campbell et al. 2004). Individuos de ésta 
especie presentan una cresta protuberante ubicada 
dorsolateralmente; cabeza redondeada y hocico no 
pronunciado; escamas supracefálicas lisas y quilladas; 
entre 9-12 escamas intersupraoculares; 8-11 escamas 
supralabiales donde la segunda hilera está fusionada a 
la escama prelacunar; entre 12-17 escamas infralabiales, 
aunque pueden presentar entre 14-15; poseen 35 hileras 
de escamas dorsales de medio cuerpo, aunque pueden 
llegar a tener entre 31-38. Lachesis muta presenta 
dimorfismo sexual en el número de escamas ventrales 
y escamas subcaudales, donde los machos poseen entre 
213-231 escamas ventrales y 31-56 escamas subcaudales, 
mientras que las hembras poseen entre 220-236 escamas 
ventrales y 33-50 escamas subcaudales. En esta especie, 
las escamas subcaudales están divididas en gran parte de 
la cola, a excepción de la zona distal.
La coloración dorsal de la cabeza es café claro, marrón o 
marrón rojizo con manchas o franjas moteadas oscuras 
pequeñas o grandes; presenta una línea postocular 
oscura que se extiende hasta la comisura de la boca y 
con frecuencia puede llegar hasta debajo del ángulo 
de la mandíbula, el borde superior de ésta línea puede 
estar separado de las manchas oscuras de la cabeza, por 
una fina línea de color más claro (Fig. 1A). Las escamas 
supralabiales no poseen marcas y son de color crema; 
las escamas infracefálicas pueden tener una coloración 
uniforme crema, rosada o amarilla. Iris de color café 
oscuro o rojizo, puedellegar a ser brillante y conspicuo 
o muy pigmentado y oscuro.
Generalmente, la coloración del cuerpo es café rojizo, 
habano rosáceo, amarillo o amarillo grisáceo, mostrando 
principalmente en la región posterior manchas moteadas 
oscuras. Entre 28 y 35 manchas dorsales marrón oscuro 
o negras en forma de diamante, que forman triángulos 
lateralmente; estas manchas son más pronunciadas en la 
línea vertebral ya sea que estén fusionadas o separadas 
por dos escamas dorsales. Las terminaciones laterales 
de las manchas presentes en el cuerpo tienen un borde 
amarillo o crema con centros de color pálido; estas a su 
vez, se extienden en forma de barras hasta las hileras 
dorsales verticalmente (Fig. 1B).
Vientre blanco o con tonos marfil, extendiéndose hasta 
la primera y segunda hilera dorsal de la zona anterior 
del cuerpo; escamas subcaudales pálidas, con presencia 
de pequeñas manchas marrones o motas oscuras; cola 
con manchas negras que se despliegan hacia los bordes 
laterales de las subcaudales, que distalmente muestran 
tendencia a fusionarse, y generalmente moldeando una 
mancha longitudinalmente elongada (Duellman 1978, 
Campbell y Lamar 2004).
Distribución Geográfica
Lachesis muta se distribuye en América del sur; está 
presente en el oriente y sur de Venezuela, Trinidad, 
Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Norte y Centro 
de Brasil, Noreste de Bolivia, oriente de Perú, Ecuador 
y Colombia. Su distribución va desde los 0-1000 m s. 
n. m. En Colombia, L� muta se distribuye hacia el este 
de los Andes, principalmente hacia el sur del país en 
los departamentos del Caquetá, Putumayo (Camacho-
Martínez 2013) y Amazonas (Fig. 2; Apéndice I).
Historia Natural
Lachesis muta es una especie que habita desde bosques 
pluviales tropicales hasta bosques secos tropicales. 
Figura 1. Individuo de Lachesis muta encontrado en el municipio de 
Cartagena del chaira en el departamento del Caquetá, Colombia. A. 
Detalles de la coloración y escamado de la cabeza, B. Detalles de la 
coloración y escamado del cuerpo. Fotografías: Juan C. Diaz-Sergio 
D. Cubides-Cubillos.
22Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Lachesis muta Díaz-Ricaurte et al. 2017
Los individuos son solitarios, de hábito nocturno y 
terrestre; se encuentran en bosques primarios asociados 
a árboles como Ceiba y Swietenia, o árboles caídos. 
En algunas ocasiones, se puede observar individuos 
en bosques secundarios o, áreas abiertas adyacentes 
a bosques (Campbell et al. 2004). Su comportamiento 
no es agresivo y durante el día permanece en reposo; 
su dieta se compone principalmente de pequeños y 
medianos mamíferos (p.e. ratas, ardillas, puercoespines 
y marsupiales; Campbell y Lamar 2004). En época 
reproductiva, el comportamiento de los machos es más 
agresivo y sus patrones de actividad son más altos; éstos 
ubican a las hembras siguiendo feromonas. Cuando un 
macho localiza una hembra, inicia el cortejo frotando la 
cabeza de ella y moviendo la lengua sobre su cuerpo, en 
algunas ocasiones el macho puede llegar a frotar todo su 
dorso contra el cuerpo de la hembra e incluso golpearla. 
El apareamiento puede durar hasta 5 horas. A diferencia 
de otros vipéridos, L� muta tiene reproducción ovípara; 
por lo regular, las hembras depositan entre 5-19 huevos 
(Campbell y Lamar 2004) en madrigueras abandonadas 
y permanecen allí exhibiendo un cuidado maternal que 
dura entre 60-79 días, hasta la eclosión. Los huevos 
pueden alcanzar un diámetro promedio de 29 mm 
(Duellman 1978). Los neonatos son de color anaranjado 
brillante con la terminación de la cola amarilla (Campbell 
y Lamar 2004). Esta especie alcanza la madurez sexual 
aproximadamente a los dos años de edad (Adams 2012). 
Amenazas
Las poblaciones de Lachesis muta están siendo 
fuertemente afectadas por la disminución de las 
coberturas boscosas debido a expansión agrícola, 
ganadera y urbana. Así mismo, los cambios en las 
coberturas vegetales pueden generar alteraciones en 
cuanto a disponibilidad de alimento, refugio y sitios 
óptimos para la reproducción de esta especie. Esta 
especie posee un veneno altamente tóxico con acción 
proteolítica, hemorrágica y miotóxica (Campbell y 
Lamar 2004, Warrell 2004, Smalligan et al. 2004), por lo 
que su mordedura se considera un potencial peligro para 
las personas. Como resultado, esta especie, al igual que 
otros vipéridos, es temida y atacada por pobladores que 
se encuentran en áreas de distribución de esta especie, 
lo que compromete la persistencia de sus poblaciones.
Estado de conservación
Según la IUCN, el estado de conservación de Lachesis 
muta no se encuentra evaluado (NE). Esto hace 
pertinente la realización de estudios sobre el estado de 
las poblaciones, y de su actual rango de distribución. Así 
mismo, se necesitan más registros que permitan valorar 
la representatividad de esta especie en parques nacionales 
naturales y otras categorías de áreas protegidas. 
Perspectivas para la investigación y conservación 
Es importante ejecutar proyectos de investigación 
dirigidos hacia el conocimiento de la ecología de Lachesis 
muta, incluyendo usos y preferencias de microhábitat, 
dieta y depredadores. De igual forma, es importante 
diagnosticar el estado de sus poblaciones. Es pertinente 
incluir información de esta especie en proyectos de 
educación ambiental en las comunidades para disminuir 
los índices de accidentalidad por su mordedura.
Agradecimientos 
Los autores agradecemos a las comunidades de las 
zonas rurales, quienes facilitaron el avistamiento de los 
individuos de la especie en el departamento del Caquetá.
Figura 2. Mapa de distribución de Lachesis muta.
23Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Lachesis muta Díaz-Ricaurte et al. 2017
Literatura citada
Adams, A. 2012. Lachesis muta. En: Animal Diversity 
Web. Electronic database accessible at http://
animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/
Lachesis_muta/. Acceso el 12 de mayo de 2017.
Alencar L.R., T.B. Quental, T.B. Grazziotin, M.L. 
Alfaro, M. Martins , M. Venzon y H. Zaher. 2016. 
Diversification in vipers: Phylogenetic relationships, 
time of divergence and shifts in speciation rates. 
Molecular Phylogenetics and Evolution 105: 50–62.
Camacho-Martínez, A.V. 2013. El uso medicinal 
de la fauna silvestre y sus implicaciones para la 
conservación en el municipio del Valle del Guamuez, 
Putumayo, Colombia. Tesis de Grado. Pontificia 
Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia. 94 
pp.
Campbell, J.A. y W.W. Lamar. 2004. The venomous 
reptiles of the western hemisphere. Comstock 
Publishing, Cornell University. Ithaca, New York, 
Estados Unidos. 475 pp. 
Cope, E.D. 1876. On the Batrachia and Reptilia of Costa 
Rica. Journal of the Academy of Natural Sciences of 
Philadelphia 8:93-154.
Duellman, W.E. 1978. The biology of an equatorial 
herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous 
Publications of the University of Kansas 65: 1-352.
Fernandes, D.S., F.L. Franco, y R. Fernandes. 2004. 
Systematic revision of the genus Lachesis Daudin, 
1803 (Serpentes, Viperidae). Herpetologica 60 (2): 
245-260.
Hoge, A.R. 1966. Preliminary account on neotropical 
crotalinae (Serpentes: Viperidae). Mememórias 
Instituto Butantan 32: 109-184.
IUCN, 2016. The IUCN red list of threatened species. 
Electronic database accessible at http://www.
iucnredlist.org/search. Acceso el 8 de febrero de 
2016.
Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria 
nature secundum classes, ordines, genera, species, 
cum characteribus, differentiis, synonymis locis. 
Stockholm, Sweden. 
Peters, J.A. y B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the 
neotropical squamata: Part I. Snakes. United States 
National Museum Bulletin 297: 1-347.
Smalligan, R., J. Cole, N. Brito, G.D. Laing, B.L. Mertz, S. 
Manock, J. Maudin, B. Quist, G. Holland, S. Nelson, 
D.G. Lallo, G. Rivadeneira, M.E. Barragan, D. Dolley, 
M. Eddleston, D. Warrell, y R.D.G. Theakston. 2004. 
Crotaline snake bite in the Ecuadorian Amazon; 
Randomised double blind comparative trial of three 
SouthAmerican polyspecific antivenoms. British 
Medical Journal 329: 1129-1133.
Solórzano, A. y L. Cerdas. 1986. A new subspecies of 
the Bushmaster, Lachesis muta, from southeastern 
Costa Rica. Journal of Herpetology 20: 463-466.
Taylor, E.H. 1951. A brief review of the Snakes of Costa 
Rica. University of Kansas Science Bulletin 34(1): 
3-188.
Warrell, D.A. 2004. Snakebites in Central and South 
America: Epidemiology, clinical features, and 
clinical management. Pp. 709-761. En: J.A. 
Campbell y W.W. Lamar. The venomous reptiles of 
the Western Hemisphere. Cornell University Press. 
Ithaca and London.
Acerca de los autores
Juan C. Díaz-Ricaurte se interesa en la biología de 
la herpetofauna amazónica colombiana. Así mismo 
en historia natural, comportamiento, conservación, 
biogeografía y documentación de la ecología y 
biología evolutiva de anfibios y reptiles que hacen 
parte del neotrópico, utilizando a estos organismos 
como modelos de estudio para responder a preguntas 
de alto impacto en las dinámicas de demás especies 
de vertebrados. 
S. Caroline Guevara-Molina tiene intereses en
investigar la ecología poblacional, historia natural,
biología reproductiva y bioacústica de los anuros
neotropicales hacia un enfoque evolutivo. Así mismo, 
las adaptaciones fisiológicas y comportamentales
que presentan los anfibios y reptiles enfrentados a
condiciones adversas del ambiente. 
Sergio D. Cubides-Cubillos tiene enfocados sus 
intereses a la sistemática y taxonomía, manejo, 
comportamiento y reproducción de serpientes en 
cautiverio, además de la ecología de las serpientes 
en Colombia.
24Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Apéndice I. Coordenadas geográficas donde se distribuye Lachesis muta en Colombia. Fuentes: (1) SiB Colombia; (2) Observaciones 
personales; (3) (Camacho-Martínez 2013).
Departamento Municipio Vereda Localidad Latitud Longitud Altitud Fuente
Amazonas Leticia Casco urbano 4,206513 -69,942665 1
Caquetá Cartagena del Chairá Pore La Esperanza 1,047 -74,775111 257 2
Caquetá Cartagena del Chairá Santa Fé El Rubí 1,012778 -74,692222 230 2
Caquetá Cartagena del Chairá San Isidro El Rochal 0,969444 -74,779722 230 2
Caquetá Cartagena del Chairá La paz 3 El Diviso 1,02 -74,595833 240 2
Caquetá Cartagena del Chairá
Bocana Cam-
icaya Navarco 1,096111 -74,805833 260 2
Caquetá Paujil San Juan 1,583333 -75,266667 346 2
Caquetá Puerto Rico La Floresta 1,876111 -75,251111 302 2
Putumayo Valle del Gua-muez
Resguardo 
Nuevo Hori-
zonte
0,425278 -76,905278 289 3
Lachesis muta Díaz-Ricaurte et al. 2017
25Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
A
N
FI
BI
O
S 
Y 
RE
PT
IL
ES
 D
E 
C
O
LO
M
BI
A
Volumen 3 (2): 25-31
Fotografía: Mauricio Rivera-Correa
Diasporus anthrax (Lynch 2001)
Rana campana del valle del río Magdalena
Lucas S. Barrientos1, Andrea Paz2, 3
1Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
2Department of Biology, Graduate Center, City University of New York, New York, NY 10016, USA
3Department of Biology, City College of New York, New York, NY 10031, USA
Correspondencia: lucas.barrientos@gmail.com
Taxonomía y sistemática
Diasporus anthrax (Lynch 2001) es una rana 
perteneciente a la familia Eleutherodactylidae 
que fue descrita con material colectado cerca del 
municipio de Norcasia, departamento de Caldas, 
y de San Rafael, departamento de Antioquia.. 
Originalmente esta especie pertenecía al 
grupo diastema; sin embargo, Hedges et al. 
(2008) erigieron el género Diasporus usando a 
Diasporus diastema (Cope 1876) como especie 
tipo. La mayoría de especies que estaban 
asignadas al grupo diastema del antiguo género 
Eleutherodactylus pasaron a conformar el género 
Diasporus exceptuando a Pristimantis scolodiscus y P� 
chalseus, las cuales fueron asignadas al grupo chalseus 
(Hedges et al. 2008). Las relaciones filogenéticas al 
interior del género Diastema aún son inciertas y se cree 
hay varias especies por describir (Hertz et al. 2012).
Descripción morfológica
Diasporus anthrax, al igual que la mayoría de especies 
pertenecientes al género Diasporus, es fácilmente 
distinguible de otros géneros de ranas de Colombia 
por la presencia de una papila terminal en los dedos 
manuales y pediales (Fig. 1A) y pliegues en el saco gular 
de los machos que cuando está distendido parecen un 
26Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Diasporus anthrax Barrientos y Paz 2017
espacio entre dos pequeños bolsillos y que se conocen 
como diastema (Fig. 1B). D� anthrax es una especie 
cuyos individuos exhiben una longitud rosro-cloaca 
entre 13.7 mm y los 18.7 mm. Esta especie es fácilmente 
distinguible de otras ranas pertenecientes al género 
Diasporus por su coloración distintiva y la presencia de 
dentículos anales (Duarte-Cubides y Cala-Rosas 2012). 
Su coloración a diferencia de otros Diasporus es café muy 
oscuro a negras en el dorso, y ventralmente negras con 
manchas blancas (Fig. 3B), así mismo como la presencia 
pequeñas manchas rojas en el dorso (Fig. 3 A-C-D) y 
manchas de color rojizo en la axila y en la superficie 
posterior de los muslos (Fig. 3 C-D) (Batista et al. 2016, 
Lynch 2001). La piel del dorso es lisa con pequeños 
tubérculos en la parte posterior de la espalda y muslos. 
La cabeza es tan ancha como larga, subacuminadas en 
vista dorsal y redondeadas en vista lateral; el iris es de 
color café. 
Distribución geográfica
Diasporus anthrax es una especie endémica de Colombia. 
Su distribución comprende el norte de ambos flancos 
del valle del río Magdalena, en los departamentos de 
Antioquia, Caldas, Bolivar y Santander (Fig. 2; Apéndice 
I) (Duarte-Cubides y Cala-Rosas 2012) entre los 350 
y los 1200 m s. n. m. (Bernal y Lynch 2008, Duarte-
Cubides y Cala-Rosas 2012).
Historia natural
Esta especie es conocida a partir de pocos ejemplares 
que han sido registrados entre 1,5 y 3 m de altura 
en vegetación de bosques húmedos montanos; 
generalmente se observa individuos cerca a cuerpos de 
agua y asentamientos humanos (Lynch 2001). El canto 
de D� anthrax fue descrito a partir de dos machos y se 
caracteriza por estar compuesto de una sola nota con 
duración de 0,060 s (SD = 0,003; n = 51); la frecuencia 
dominante se encuentra entre los 4245,3 y los 4654,7 Hz 
(promedio = 4437,5; SD = 99,7; n = 51); la frecuencia 
mínima del canto es entre 2939,8 y 3435,5 Hz (promedio 
= 3192,2; SD = 119,7; n = 51) (Jimenez-Rivillas et al. 
2013). Este canto fue descrito a partir de dos individuos 
por lo cual es recomendable aumentar el tamaño de 
muestra para evitar sesgos por pseudoreplicación 
y para tener mayor certeza sobre posible variación 
intraespecífica. No existe mucha información sobre el 
canto de advertencia en especies del género Diasporus 
pero la evidencia disponible sugiere que el canto de D� 
antharx tiene frecuencias más altas y duraciones más 
cortas que las de sus congéneres D� citrinobapheus, D� 
ventrimaculatus y D� diastema (Jiménez-Rivillas et al. 
2013).
Figura 2. Mapa de distribución de Diasporus anthrax.
Figura 1. A. Mano de Diasporus anthrax. Nótese la presencia de 
dedos papilados, uno de los caracteres diagnósticos más importantes; 
la flecha indica la papila de uno de los dedos manuales. B. Vista 
ventral esquemática donde se señalan los “bolsillos” que se forman 
en el saco vocal de los machos al estar distendido; el espacio entre 
estos sacos es conocido como diastema y de esto se deriva el antiguo 
nombre del grupo para las ranas del género Diasporus. Dibujo de 
Lucas S. Barrientos.
27Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Diasporus anthrax Barrientos y Paz 2017
Amenazas
No existen datos puntuales sobre amenazas para esta 
especie, es posible que la deforestación y la pérdida 
de hábitat debido a su distribución restringida en una 
región altamente perturbada.
Estado de conservación
Diasporus anthrax se encuentra listada en la IUCN 
como una especie con datos deficientes (DD) (Castro 
y Lynch 2004). Actualmenteno ha sido evaluada a 
nivel de Colombia (Rueda-Almonacid 2004) y no se 
encuentra listada en ninguno de los apéndices CITES 
(CITES 2017).
Perspectivas para la investigación y conservación
Poco se sabe de la ecología de esta especie, excepto 
su canto de anuncio (Jiménez-Rivillas et al. 2013), 
y algunos aspectos básicos de su microhábitat en 
bosques. Los datos sobre el estado de conservación son 
deficientes al igual que la información sobre potenciales 
amenazas. Por lo tanto es necesario profundizar en estos 
temas ya que esta es una especie endémica a Colombia y 
restringida a la parte norte del río Magdalena.
Agradecimientos
A Mauricio Rivera por dar acceso a fotos de Diasporus 
anthrax.
Literatura citada
Batista, A., G. Köhler, K. Mebert, A. Hertz, y M. Vesely. 
2016. Delving into an underestimated frog genus: an 
integrative approach to reveal speciation and species 
richness in the genus Diasporus (Amphibia: Anura: 
Eleutherodactylidae) in eastern Panama. Zoological 
Journal of the Linnean Society 178: 267-311.
Castro, F. y J. D. Lynch. 2004. Diasporus anthrax. 
In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened 
Figura 3. Adultos de Diasporus anthrax MHUA-A7305 A. Vista dorsal; B. Vista ventral con el patrón de coloración característico de fondo 
negro con manchas blancas; C-D. Coloración rojiza de la parte anterior y posterior del muslo. Fotografías de Mauricio Rivera-Correa.
28Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Diasporus anthrax Barrientos y Paz 2017
Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. 
Downloaded on 06 September 2013.
CITES. 2017. Apéndices I, II, II. https://cites.org/eng/
app/appendices.php. Acceso el 10 de Junio del 2017.
Cope, E. D. 1876. “On the Batrachia and Reptilia of 
Costa Rica”; “On the Batrachia and Reptilia collected 
by Dr. John M. Branford during the Nicaraguan 
Canal Survey of 1874”; and “Report on the Reptiles 
brought by Professor James Orton from the middle 
and upper Amazon and Western Peru”. Journal of 
the Academy of Natural Sciences of Phyladelphya 8: 
93-182.
Duarte-Cubides, F. y N. Cala-Rosas. 2012. Amphibia, 
Anura, Eleutherodactylidae, Diasporus anthrax 
(Lynch, 2001): New records and geographic 
distribution. Checklist 8: 300-301. 
Hedges, S. B., W. E. Duellman y M. P. Heinicke. 2008. New 
World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): 
Molecular phylogeny, classification, biogeography, 
and conservation. Zootaxa 1737: 1– 182.
Hertz, A., F. Hauenschild, S. Lotzkatand y G. Köhler. 
2012. A new golden frog species of the genus 
Diasporus (Amphibia, Eleutherodactylidae) from 
the Cordillera Central, western Panama. Zoo Keys 
196: 23–46. 
Jiménez-Rivillas, C., L. M. Vargas, J. M. Fang, J. Di 
Filippo y J. M. Daza. 2013. Advertisement Call 
of Diasporus anthrax (Lynch, 2001) (Anura: 
Eleutherodactylidae) with Comparisons to Calls 
from Congeneric Species. South American Journal 
of Herpetology 8: 1–4.
Lynch, J. D. 2001. Three new rain frogs of the 
Eleutherodactylus diastema group from Colombia 
and Panama. Revista de la Academia Colombiana 
de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 25: 287–297.
Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch y A. Amézquita. 
2004. Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. 
Serie Libros de Especies Amenazadas de Colombia. 
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad 
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio 
Ambiente, Bogotá, DC-Colombia. 384 pp.
Acerca de los autores
Lucas S. Barrientos es biólogo de la Universidad 
de Antioquia con una maestría en taxonomía y 
sistemática de la Universidad Nacional de Colombia 
en Bogotá, y está interesado en la biogeografía 
y sistemática de los anfibios del neotrópico. Ha 
trabajado estos temas utilizando herramientas de 
sistemática molecular, taxonomía y bioacústica. 
Actualmente se encuentra desarrollando su tesis 
doctoral sobre la filogenia y biogeografía del género 
Diasporus en la Universidad de los Andes en Bogotá.
Andrea Paz es actualmente estudiante doctoral de 
la City University of New York, USA; desarrolló 
sus estudios de pregrado y maestría en Ciencias 
biológicas de la Universidad de los Andes, Colombia. 
Su interés particular se centra en comprender cómo 
los límites fisiológicos, ecológicos y geográficos 
están correlacionados con la actual distribución de 
especies, con su estructura poblacional y con los 
procesos de especiación. Sus principales trabajos se 
han enfocado en la búsqueda de especies crípticas, 
para la detección de las variables ecológicas como 
barreras para las especies, y en la elaboración de 
modelos predictivos para la distribución de vectores 
de importancia en salud pública.
29Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Apéndice I. Localidades de presencia de Diasporus anthrax obtenidas del "Global Biodiversity Information Facility (GBIF)". La información 
fue descargada el 6 de junio de 2017.
Voucher Localidad Lartitud Longitud
MPUJ_ANFB 3538-39
Colombia, Caldas, La Dorada, 
Reserva Natural Rio Manso, 
vereda San Roque, vertiente 
Oriental, Cordillera Central
3,067778 -75,372722
MPUJ_ANFB 3267
Colombia, Caldas, La Dorada, 
Reserva Natural Rio Manso, 
vereda San Roque, vertiente 
Oriental, Cordillera Central
5,688333 -74,783828
MPUJ_ANFB 2831
Colombia, Antioquia, San Luis, 
, Rio Claro, Cordillera Central, 
Vertiente Occidental
6,434757 -74,001363
MPUJ_ANFB 2830
Colombia, Antioquia, San Luis, 
, Rio Claro, Cordillera Central, 
Vertiente Occidental
6,434757 -74,001363
UIS-MHN-A-5181-82
Vereda La Putana, Cerro de La 
Paz, Sector los Alpes, Reserva 
Natural de las Aves Pauxi pauxi
6,9633 -73,4471
MHUA-A 7303-07 Colombia, Antioquia, Maceo, Had Santa Barbara 6,55195 -74,64037
MHUA-A 7237 Colombia, Antioquia, San Rafa-el, Vivero 6,34818 -75,00237
MHUA-A 6613 Colombia, Antioquia, San Luis, Reserva Natural El Refugio 5,891232 -74,855268
MHUA-A 6612 Colombia, Antioquia, San Luis, Reserva Natural El Refugio 5,891232 -74,855268
MHUA-A 6601 Colombia, Santander, San Vi-cente de Chucurí 6,4025 -75,8445
MHUA-A 5877 Colombia, Caldas, Norcasia, El Tigre 5,553333 -74,873056
MHUA-A 4824 Colombia, Antioquia, Maceo, Had Santa Barbara 6,5469 -74,6436
Diasporus anthrax Barrientos y Paz 2017
30Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
A
N
FI
BI
O
S 
Y 
RE
PT
IL
ES
 D
E 
C
O
LO
M
BI
A
Volumen 3 (2): 30-37
Fotografía: Teddy Angarita Sierra
Ninia atrata (Hallowell 1845)
Viejita
Teddy Angarita-Sierra1, 2
1Grupo Estudiantil de Taxonomía, Ecología y Conservación de Serpientes, Laboratorio de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales, 
Universidad Nacional de Colombia
2YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Carrera 24 No. 51-81 Tercer Piso-Bogotá-Colombia
Correspondencia: teddy.angarita@yoluka.org.co
Taxonomía y sistemática
Ninia atrata fue descrita por Hallowell (1845) 
como Coluber atratus, posteriormente, 
Duméril et al. (1854) asignaron esta especie a 
dos taxones Streptophorus lansbergi y S� drozi. 
Cope (1860) fue el primer autor en reconocer 
a Coluber atratus dentro del género Ninia y 
asignarle el epíteto específico de atrata. Dunn 
(1935) realiza la primera revisión taxonómica 
del género y provee una clave que permite 
distinguir las especies que lo componen. 
No obstante, McCranie y Wilson (1995) 
encuentran que las poblaciones suramericanas 
de N� atrata descritas por Dunn (1935) se distinguen a 
nivel de especie de aquellas distribuidas en Costa Rica 
y al occidente de Panamá (descrita como N� celata), 
así como de las poblaciones presentes en Honduras y 
El Salvador (descrita como N� espinali), concluyendo 
que bajo el binomio de N� atrata se ocultan especies no 
descritas. Recientemente, Angarita-Sierra (2014) evaluó 
las poblaciones suramericanas encontrando oculta bajo 
las poblaciones de la isla de Trinidad una especie no 
descrita, N� franciscoi. En la actualidad se considera a 
N� atrata como un complejo de especies que requiere 
una revisión taxonómica rigurosa (Angarita 2014). 
31Asociación Colombiana de

Continuar navegando

Materiales relacionados