Logo Studenta

Árvores na Cidade de Buenos Aires

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE MAESTROS - CABA 
Material elaborado por el Equipo de Conocimiento del Mundo 
Coordinación: Silvina Berenblum y Elías Buzarquiz 
 
3º grado “Árboles de la Ciudad de Buenos Aires” 1 
 
 
Preguntas eje: 
¿En qué lugares de la ciudad hay árboles? ¿Cómo son? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? 
¿Cómo es posible identificarlos? ¿Qué árboles hay en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo cambian a lo 
largo del año? ¿Todos pierden las hojas en otoño o florecen en primavera? Al investigar sobre árboles 
con flores ¿Cómo sucede el proceso de transformación de flor a fruto? ¿Por qué es importante la 
presencia de los árboles en la ciudad? 
 
Contenidos: 
 
Bloque Ideas básicas Alcances de los contenidos 
 
 
 
 
Los 
fenómenos 
naturales 
 Las plantas, los animales y las personas 
son seres vivos. Nacen de otro ser vivo, se 
desarrollan y mueren. Los seres vivos 
tienen diferentes características externas y 
diferentes comportamientos. 
 Las plantas, como otros seres vivos, 
cambian a lo largo del año y de los años. 
Estos cambios son diferentes en los 
distintos tipos de plantas. 
-Descripción y comparación de distintos tipos de 
plantas y de sus partes: similitudes y diferencias 
entre sus hojas, tallos, raíces, semillas. 
 
 
-Seguimiento y registro de diferentes cambios en 
una planta a lo largo del año: crece, brota, cambia 
sus hojas, florece, fructifica. 
-Comparación de cambios entre diferentes plantas 
(por ejemplo: plantas que florecen y otras que no, 
momentos del año en que florecen o fructifican, 
época del año en que pierden sus hojas.) 
-Uso e interpretación de cuadros de registro para 
el seguimiento de los cambios. 
-Identificación de la secuencia flor-fruto-semilla en 
el ciclo de vida de las plantas con flor. 
 
Hoja de ruta: 
 
Presentación 
Actividad 1 Observando árboles en la ciudad. Actividades opcionales 
1-El movimiento de la plantas 
2-La dispersión de frutos y 
semillas de algunos árboles 
3-Entonces… 
¿Cómo se dispersan los frutos y 
las semillas? 
Actividad 2 Los árboles de Buenos Aires. 
Actividad 3 Seguimos observando cómo son los árboles. 
Actividad 4 Cambios de los árboles a lo largo del año. 
Actividad 5 El ciclo flor-fruto-semilla. 
Actividad 6 Funciones del arbolado urbano, cuidados y 
mantenimiento. 
Cierre 
 
 
 
 
 
1 La siguiente propuesta es una producción conjunta elaborada por los capacitadores Claudia Serafini, Celeste Pérez 
Michielli y Elías Buzarquiz, en colaboración con las capacitadoras Camila Lara y Romina Garutti en el diseño de las 
actividades digitales. Este material se desarrolla en el contexto de la capacitación en el área de Conocimiento del 
Mundo para los DE 5º, 7º, 9º y 18º de la CABA durante el periodo de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo 
Obligatorio transitado en el año 2020. 
Desarrollo de las actividades: 
A continuación se detalla el desarrollo de las actividades para los alumnos y las alumnas con algunas 
orientaciones para las maestras y los maestros: 
 
Presentación 
¿Jugaste con las hojas secas de algunos árboles en la plaza? ¿Viste una vereda toda cubierta de flores 
de color celeste-lila? ¿Notaste que hay árboles que tienen el tronco con forma de botella? ¿Y otros de los 
que caen “alitas” que se mueven como las hélices de los helicópteros? 
 
La ciudad tiene una gran variedad de árboles, que cumplen diferentes funciones y que experimentan 
algunos cambios. En este recorrido vas a poder conocer cómo son esos árboles, qué funciones cumplen 
en la ciudad y cómo cambian a lo largo del año. 
 
 
Actividad 1: Observando árboles en la ciudad. 
Te proponemos revisitar la Ciudad de Buenos Aires en busca de algunos de árboles. Recorré con tu 
familia algunas cuadras de tu barrio o realicen un recorrido virtual por la ciudad usando Street view: 
-¿En qué lugares de la ciudad hay árboles? ¿Hay alguno que te llamó la atención? ¿Por qué? 
 
Después de pasear por la ciudad, te proponemos que observes los árboles que se encuentran en la 
cuadra de tu casa o en alguna plaza o parque cercano. 
Elegí dos árboles diferentes: ¿Cómo son? ¿Qué partes podés reconocer? 
 
Para ayudarte podés consultar el siguiente material informativo: 
-https://drive.google.com/file/d/1f0jxifYD7MFDGLRelSFns82EIF0p98gr/view?usp=sharing 
 
Ahora completá en el cuadro las partes de cada árbol que puedas observar2. 
Dibujá usando lápiz negro, lo más parecido posible a como se ve y anotá si hay algo que te llamo la 
atención o te parece importante. Si sabés como se llama, también anótalo. 
Es posible que te queden casilleros vacíos, dejalos sin completar porque vamos a seguir investigando 
sobre los árboles y usando este cuadro. 
 
ÁRBOL 1 ÁRBOL 2 
Fecha ¿Cómo es el tallo? Fecha ¿Cómo es el tallo? 
Nombre del árbol Nombre del árbol 
Dibujo del árbol completo 
 
 
 
 
Dibujo del árbol completo 
¿Tiene hojas? ¿Cómo son? 
Podés dibujarlas. 
¿Tiene hojas? ¿Cómo son? 
Podés dibujarlas. 
¿Tiene flores? Si tiene dibujalas. ¿Tiene flores? Si tiene dibujalas. 
¿Tiene frutos? Si tiene dibujalos. ¿Tiene frutos? Si tiene dibujalos. 
Otras observaciones: 
 
 
Otras observaciones: 
 
 
 
 
2 El cuadro de registro es posible descargar en el siguiente sitio: 
-https://drive.google.com/file/d/14JIoZCk53anvNMhN7OV2MgPiXO7N7qXO/view?usp=sharing 
https://drive.google.com/file/d/1f0jxifYD7MFDGLRelSFns82EIF0p98gr/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/14JIoZCk53anvNMhN7OV2MgPiXO7N7qXO/view?usp=sharing
Ahora que pudiste observar los árboles y dibujar algunas de las partes que los forman: 
-¿En qué se parecen los árboles entre sí? ¿Qué diferencias observaste entre uno y otro? 
 
 
Orientaciones para docentes: 
-Al realizar un recorrido usando la aplicación de Street view, se les puede pedir que en el recorrido 
tengan que transitar virtualmente por algunos lugares específicos. Sugerimos para ello algunas 
recomendaciones: parque Lezama para el DE 5º; parque Rivadavia y la calle Rivadavia para el DE 7º; 
para el DE 9º Palermo y Libertad con sus tipas y jacarandáes a la altura dela biblioteca Nacional; DE 
18º la plaza Ciudad de Banff o la plaza Don Bosco. 
 
 
Actividad 2: Los árboles de Buenos Aires. 
Lee el siguiente texto sobre los árboles de la ciudad 
 
 
Los árboles de Buenos Aires 
La ciudad de Buenos Aires cuenta con una gran cantidad y variedad de diferentes tipos de árboles. 
 
Hace aproximadamente 130 años un paisajista francés llamado Carlos Thays que por eso época fue 
designado director de Paseos de la ciudad. Por ese motivo inició la importante plantación de árboles 
en las calles y parques. Thays viajó hacia las provincias del norte argentino para traer las semillas y así 
cultivar árboles propios (llamados autóctonos o nativos) de América del sur. 
 
Es así que en las calles de Buenos Aires abundan jacarandáes, tipas, lapachos amarillos y rosados, 
ibirá pitá, ceibos, timbós. También fueron plantados árboles de otras partes del mundo como fresnos, 
liquidámbar, tilos, plátanos, paraísos, robles, ciruelos y moreras. 
 
En los últimos años en el Vivero de la Ciudad se construyó un espacio destinado al cultivo de árboles 
de especies nativas para reponer las que van muriendo o plantar en calles y parques de algunos barrios 
porteños. Además de producir las especies autóctonos que introdujo Thays, también cultivan otras 
como guarán y carnaval. 
 
 
 
 
-¿Conocés algunos de los árboles que se nombran? 
¿Será posible que sea alguno de los que viste en tu cuadra o en la plaza cercana? 
 
Intentá identificarlos, para hacerlo te dejamos algunas opciones que te pueden ayudar: 
 
A- Podés entrar en este sitio web y buscar los árboles poniendo la dirección del lugar donde los 
observaste: 
-https://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/Arbolado/buscar.php?menu_id=6409 
 
 
B-Podés consultar una enciclopedia sobre árboles entrando al siguiente sitio: 
-https://es.calameo.com/read/0064180907b7d855420b3C-Podés mirar algunos videos para comparar con los árboles que vos observaste: 
 
Seibo o Ceibo: https://youtu.be/9EMUJ8XxZoA Plátano: https://youtu.be/fK2QrfXEC1s 
 Lapacho: https://youtu.be/hz8csf4_Szg Tipa: https://youtu.be/xFAEIYX1Oas 
Fresno: https://youtu.be/vzLw0xQSqyU Ibirá Pitá: https://youtu.be/oImqGG45c-I 
 Tilo: https://youtu.be/2nqXgcUGGLg Paraíso: https://youtu.be/sTPW9nTwoTw 
 
Palo borracho: https://youtu.be/UonW7uCHHYM - https://youtu.be/vEveGs5iqt8 
 
 
Si no conocías el nombre del árbol y ahora pudiste identificarlo, volvé al cuadro y completá el nombre 
que le corresponde al árbol 1 y al árbol 2. 
Si ya conocías el nombre de los árboles que observaste contá: 
-¿Cómo sabías el nombre de los árboles? ¿Cómo los reconociste? 
 
Orientaciones para docentes: 
-Entre las especies de árboles que se encuentran presente en la Ciudad de Buenos Aires y es posible 
que las chicas y los chicos observen pueden ser: palo borracho, jacarandá, fresno, paraíso, plátano, 
ceibo o seibo, pezuña o pata de vaca o buey, magnolia, arce, tipa, ibirá pitá, lapacho rosado y tilo, entre 
otros. 
-La búsqueda de árboles en la página web y en la enciclopedia digital a pesar de contar con pautas de 
uso, seguramente requerirá orientaciones para cada grupo. Sugerimos que las y los docentes exploren 
ambos recursos que les permita ofrecer pistas específicas a sus alumnas/os acerca de cómo utilizarlos. 
 
 
Actividad 3: Seguimos observando cómo son los árboles. 
Pensá ¿Cómo cambian los árboles durante un año? ¿Qué cambios tiene? 
Hacé un listado con los cambios que pensás que tienen los árboles a lo largo del año. 
 
Ahora observá estos videos de algunos árboles de Buenos Aires que muestran fotos sacadas durante un 
año pero en cámara rápida. Después volvé a mirar tu listado y fijate si hay algún cambio para agregar. 
 
 
Jacarandá: https://youtu.be/syvFWnGgUFo 
Roble: https://youtu.be/zdKYWiVy9FY 
Fresno: https://youtu.be/Z0JdCENAXeQ 
Arce: https://youtu.be/DxuP3iC1Wao 
 
 
Ahora te proponemos mirar la lista de cambios y el cuadro que completaste sobre tus 2 árboles: 
-¿Qué casilleros tiene vacíos? 
¿Qué partes no se veían en el momento de tu primera observación? 
¿Qué día hiciste la observación? 
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/Arbolado/buscar.php?menu_id=6409
https://es.calameo.com/read/0064180907b7d855420b3
https://youtu.be/9EMUJ8XxZoA
https://youtu.be/fK2QrfXEC1s
https://youtu.be/hz8csf4_Szg
https://youtu.be/xFAEIYX1Oas
https://youtu.be/UonW7uCHHYM
https://youtu.be/vEveGs5iqt8
https://youtu.be/syvFWnGgUFo
https://youtu.be/zdKYWiVy9FY
https://youtu.be/Z0JdCENAXeQ
Si ya pasó un mes desde tu primera observación, es un buen momento para volver a mirar los árboles y 
reconocer si tiene las mismas partes, si tiene otras partes o si alguna de las que observaste ya no están. 
Por ejemplo, puede ser que ahora tenga hojas, que la corteza del tronco haya cambiado de color, que se 
le hayan caído los frutos y ahora tenga flores… 
 
ÁRBOL 1 ÁRBOL 2 
Fecha ¿Cómo es el tallo? Fecha ¿Cómo es el tallo? 
Nombre del árbol Nombre del árbol 
Dibujo del árbol completo 
 
 
Dibujo del árbol completo 
¿Tiene hojas? ¿Cómo son? 
Podés dibujarlas. 
¿Tiene hojas? ¿Cómo son? 
Podés dibujarlas. 
¿Tiene flores? Si tiene dibujalas. ¿Tiene flores? Si tiene dibujalas. 
¿Tiene frutos? Si tiene dibujalos. ¿Tiene frutos? Si tiene dibujalos. 
Otras observaciones: 
 
 
 
Otras observaciones: 
 
 
 
 
 
Orientaciones para docentes: 
-Para realizar una segunda observación y registro es importante que haya transcurrido un tiempo. 
Sugerimos un mes como mínimo, que permita considerar la observación de algunos cambios en cada 
árbol. A partir de las preguntas y orientaciones que se plantean en la actividad se espera promover una 
comparación entre ambos registros y favorecer el reconocimiento de la presencia o ausencia de algunas 
partes y también modificaciones, o no, del aspecto que presentan dichas partes en el momento de cada 
observación. 
 
Actividad 4: Cambios de los árboles a lo largo del año. 
Observá las siguientes imágenes y pensá las siguientes preguntas: 
 
-¿Cuál de estas fotos creés que se sacó en otoño? ¿Y cuál en primavera? 
¿Qué observaste para pensar tu respuesta? 
¿Creés que todos los árboles pierden las hojas en otro momento que no sea en otoño? 
¿Pensás que todos los árboles florecen en primavera? 
Palo Borracho Magnolia Tipa Tilo 
 
 
¿Qué pensarías si te cuento que estas fotos fueron tomadas durante el mismo mes? 
¿Y si te cuento que fueron tomadas en el mes de mayo? 
 
El Palo Borracho florece abundante de febrero a mayo cuando se le han caído las hojas. 
A la Magnolia es posible verle hojas todo el año. 
La Tipa tiene hojas hasta agosto y, desde enero a abril forma los frutos alados que 
perduran hasta julio. 
Las hojas del Tilo, en mayo, cambian a color amarillo y luego se desprenden del árbol. 
 
Mirá alguno de estos dos calendarios de árboles que te ayude con las siguientes preguntas: 
¿En qué meses tienen hojas los árboles? ¿En qué mes o meses flores? ¿En cuáles frutos? 
¿Todos los árboles pierden las hojas en otro momento que no sea en otoño? 
¿Todos los árboles florecen en primavera? 
 
-https://drive.google.com/file/d/1091UIP9NdkbIOmxBCFFNJBSkarn5bVIX/view?usp=sharing 
-https://drive.google.com/file/d/1LLfKDm9dovDB6Sq8sFLN6Q-R0kuYQHH5/view?usp=sharing 
 
Ahora te proponemos leer el siguiente texto: 
 
 
Los árboles de la ciudad cambian a lo largo del año 
 
Los árboles de la ciudad, no siempre se ven igual. A algunos se les caen todas las hojas, y 
luego vuelven a brotar hojas verdes, en otro momento se llenan de flores y luego de frutos. 
Pero estos cambios no ocurren en todos los árboles ni en el mismo momento del año. 
 
Hay árboles, como el naranjo, que tienen hojas durante todo el año, se los llama árboles de 
hojas perennes y a los que pierden todas sus hojas en determinado momento del año, se 
llaman de hojas caducas, como por ejemplo el plátano. 
 
Además, sabemos que muchos árboles florecen en primavera pero también hay otros que 
florecen en otros momentos del año como por ejemplo el Palo borracho que florece en verano. 
 
 
 
Actividad 5: El ciclo flor- fruto- semilla 
En el siguiente video vas a poder observar uno de los cambios que le sucede al árbol de moras, llamado 
Morera. Miralo atentamente y respondé: 
-https://youtu.be/I3-PAhaO1VI 
-¿Qué cambios se ven en el video? ¿Qué relación hay entre la flor y el fruto? 
 
Cuando termines te proponemos observar el gráfico, escuchar el audio del texto y marcar con un color 
los cambios que pudiste reconocer. 
¿Qué relación hay entre la flor, el fruto y la semilla? 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://drive.google.com/file/d/1091UIP9NdkbIOmxBCFFNJBSkarn5bVIX/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1LLfKDm9dovDB6Sq8sFLN6Q-R0kuYQHH5/view?usp=sharing
https://youtu.be/I3-PAhaO1VI
Audio del texto: 
https://drive.google.com/file/d/1yvB2TjNjZu1lpOhXvVS8m_I8zCxmFffK/view?usp=sharing 
 
 
El ciclo de vida de las plantas con flor3 
 
 
 
 
 
1-Los árboles de la ciudad se originan de una semilla, 
que al encontrar las condiciones propicias en el suelo, 
la temperatura, luz y humedad adecuadas, germina 
dando origen a un nuevo árbol. 
2-Durante la germinación, la cáscara que recubre a la 
semilla se rompe y desarrolla la raíz. 
3-Luego crece el talluelo y las primeras hojas, a esta 
pequeña planta se la llama plántula. 
4-Luego de algún tiempo, los árboles habrán crecido 
lo suficiente, produciendo más hojas y fortificando su 
tronco. 
5-Al llegar a la edad adulta, comenzarán a producir 
flores. Las flores pueden ser masculinas o femeninas 
o tener ambas estructuras en una misma flor. 
6-Cuando el polen producido por la parte masculina 
de una flor llega a la parte femenina, transportado por 
el viento o por abejas, mariposas, moscas, 
murciélagos o colibríes, se inicia la transformación de 
las floresen frutos. 
7-Los pétalos de la flor se marchitan y caen, el ovario 
crece y se forma el fruto con las semillas adentro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Tomado y adaptado de El libro de 3º matemática, ciencias naturales y ciencias sociales. Ed. Santillana. CABA (2014). Página 
95. 
https://drive.google.com/file/d/1yvB2TjNjZu1lpOhXvVS8m_I8zCxmFffK/view?usp=sharing
Ahora, ordená con números las imágenes del ciclo de vida del árbol Tipa y escribí debajo de cada 
imagen lo que ves en cada una. 
 
 
_________________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
 
Orientaciones para docentes: 
-Para acompañar la observación del gráfico y la lectura del texto se espera que puedan reconocer algunos 
cambios como la germinación de las semillas, el desarrollo de la raíz, el crecimiento del talluelo y las 
primeras hojas, el crecimiento de las plantas con más hojas y un tronco fortificado, el desarrollo de las 
flores y la transformación en frutos junto con la formación de semillas. 
 
 
Actividad 6: Funciones del arbolado urbano, cuidados y mantenimiento 
-¿Quiénes pueden plantar árboles en la ciudad? 
¿Se puede plantar cualquier especie en cualquier lugar? ¿De qué depende? 
¿Hay especies que no se puedan plantar en Buenos Aires? 
 
¿Cuáles son las principales funciones del arbolado en la ciudad? 
 
-Para responder las primeras preguntas entrá a la página del GCBA: 
-https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/noticias/cuales-son-los-arboles-aptos-para-la-ciudad 
 
-Para saber sobre las funciones del arbolado urbano escuchá la entrevista que brinda una especialista y 
mirá el póster: 
- https://www.youtube.com/watch?v=9RotiRZh2e8&ab_channel=INTAChubut 
 
 
 
 
 
 
https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/noticias/cuales-son-los-arboles-aptos-para-la-ciudad
https://www.youtube.com/watch?v=9RotiRZh2e8&ab_channel=INTAChubut
Cierre 
Para finalizar el recorrido te proponemos reunir tus cuadros de registros, dibujos y anotaciones de los 
diferentes árboles que observaste y se los envíes a tu maestra o maestro. 
La propuesta es armar una enciclopedia de árboles de tu grado entre las producciones de todas las 
compañeras y todos los compañeros. 
 
-¿Qué información te parece importante incluir? 
-¿Cuáles de los registros que hiciste enviarías? ¿Qué información aportan? 
 
 
Orientaciones para docentes: 
-Como cierre de la propuesta se sugiere reunir los registros de los y las estudiantes para la construcción 
de una enciclopedia de árboles del grado. La recopilación podrá ser a través de dibujos, cuadros o 
fotografías de las producciones que permita, en un documento común, sistematizar la información 
(nombre del árbol, fecha de las observaciones realizadas, estado fenológico, ubicación con algunas 
referencias, etc.). A modo de consulta se puede observar la enciclopedia incluida en la propuesta y 
utilizar la aplicación calameo o bien apelar a otros formatos como padlet. 
 
 
 
Actividades opcionales: 
 
Bloque Ideas básicas Alcances de los contenidos 
 
Los 
fenómenos 
naturales 
 Las plantas también se mueven, 
ya sea por movimientos autónomos 
o por transporte. 
 
-Identificación de movimientos de plantas, semillas 
y frutos al ser transportados por distintos medios: 
agua, viento, animales. 
-Establecimiento de relaciones entre las 
características de las semillas y los frutos, y el 
medio de transporte. 
 
 
Orientaciones para docentes: 
Las siguientes actividades abordan la dispersión de frutos y semillas como enriquecimiento de la 
propuesta sobre “Árboles de la Ciudad de Buenos Aires”. Cada docente sabrá contemplar la 
posibilidad de desarrollo con su grupo de alumnas y alumnos. En relación con la inclusión de 
dichas actividades en el recorrido de la propuesta original, se sugiere realizarlas previamente a 
la actividad 3, 4 o 5 dado que colaboran en el reconocimiento de las características de algunas 
partes o estructuras de los árboles. 
 
 
1-El movimiento de las plantas 
Los árboles son plantas que desarrollan raíces en un lugar y allí permanecen. 
Sin embargo es posible que sus frutos y semillas se muevan largas distancias. 
-¿De qué maneras los frutos y las semillas pensás que recorren largas distancias? 
 
Para investigar sobre este movimiento llamado dispersión te proponemos mirar algunos videos. 
Observá atentamente y tomá nota para responder la pregunta. 
 
-https://www.youtube.com/watch?v=-IEHgRiB77s 
-https://drive.google.com/file/d/1pmTcIAZBOSlKQu0usEAZT8gJxs5ubnT0/view?usp=sharing 
-https://drive.google.com/file/d/1FcIhwdPdFTlqJWka8ckTy_4IBzLdCS1A/view?usp=sharing 
 
 
 
2-La dispersión de frutos y semillas de algunos árboles 
Pudiste observar que los frutos y las semillas de diferentes plantas se mueven de un lugar a otro. 
-¿Qué sucede en el caso de los árboles? ¿Observaste los frutos y semillas de algunos árboles? 
¿Cómo es posible que nos demos cuenta si viajan largas distancias? 
 
En el siguiente sitio vas a encontrar fichas que brindan información sobre los distintos modos de dispersión 
de algunos árboles y otras plantas. 
-https://drive.google.com/file/d/1m5SiDsqK2X17wYt0miC_77P2JGdU504k/view?usp=sharing 
 
Ahora, con ayuda de las fichas y la enciclopedia4, dibujá los frutos y semillas de los árboles según 
corresponda al modo de dispersión que realizan: 
 
 
1) Acacia negra - 2) Tipa - 3) Jacarandá - 4) Pata de vaca - 5) Tala - 6) Guindillo 
 
7) Arce - 8) Quebracho - 9) Fresno - 10) Falso cafeto - 11) Palo borracho - 12) Ligustro 
 
 
Transportados por 
animales 
Transportados por el 
viento 
Transportados por el 
agua 
Frutos que 
explotan 
 
 
 
 
 
 
 
Si dibujaste en esta fila 
más de uno observá 
¿En qué se parecen? 
Si dibujaste en esta fila 
más de uno observá 
¿En qué se parecen? 
Si dibujaste en esta fila 
más de uno observá 
¿En qué se parecen? 
Si dibujaste en esta fila 
más de uno observá 
¿En qué se parecen? 
 
 
 
4 Para consultar la enciclopedia se reitera el enlace de acceso, ya citado en la propuesta a la que se hace referencia 
Arboles de la Ciudad de Buenos Aires. https://es.calameo.com/read/0064180907b7d855420b3 
https://drive.google.com/file/d/1m5SiDsqK2X17wYt0miC_77P2JGdU504k/view?usp=sharing
https://es.calameo.com/read/0064180907b7d855420b3
3-Entonces… ¿Cómo se dispersan los frutos y las semillas? 
Diseñá tu propia ficha con lo que pudiste investigar y respondé: 
 
 
¿De qué diferentes maneras se trasladan los frutos y las semillas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Orientaciones para docentes: 
En esta actividad que se propone la elaboración de fichas, las niñas y los niños podrán volcar 
algunos conocimientos más generales sobre la dispersión como por ejemplo qué se entiende 
sobre dispersión y los diferentes tipos que investigaron o elegir algunas plantas, dibujas sus frutos 
y semillas y caracterizar el tipo de dispersión.

Más contenidos de este tema