Logo Studenta

La Transformación de la Convivência

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAZOS MAGICOS: EL ARTE CIRCENSE AL AULA, UN PROYECTO DE 
AULA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
 
 
 
Mónica Tatiana Santana Barreto. 
Mónica Yuranny Vasquez Mateus. 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Lic. En Pedagogía Infantil 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil. 
Línea: Lenguaje, Comunicación y Creación 
Bogotá 
Marzo, 2020. 
 
 
 
 
 LAZOS MAGICOS: EL ARTE CIRCENSE AL AULA, UN PROYECTO DE 
AULA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. 
 
 
 
 
Elaborado por: 
Mónica Tatiana Santana Barreto. 
Mónica Yuranny Vasquez Mateus. 
 
 
Director trabajo de grado: 
 Lynn Marulanda Hidalgo 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil. 
Línea: Lenguaje, Comunicación y Creación 
Bogotá 
Marzo,2020 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 ___________________________ 
 ___________________________ 
 ___________________________ 
 ___________________________ 
 ___________________________ 
 ___________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
 
__________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA: 
 
 La vida te pone en el camino indicado y con las personas correctas, por ello dedico mi 
trabajo a mis padres que su presencia ha sido fundamental para mi vida, gracias por 
mostrarme un camino de sueños y superación que permitieron vivir esta vida tan loca, 
a mis hermanas que me apoyan en cada una de las decisiones que tomo, a mi sobrina 
que alegra mis dias, a mi pareja que dedicó su tiempo en esta travesía, a mis queridos 
formadores y a mis estudiantes que me permiten aprender mas de mi vida a su lado y a 
mi compañera de vida que me permitió recorrer este gran camino a su lado. 
Monica Tatiana Santana Barreto. 
 
 
¡Todo valdrá la pena! la frase que me acompañó durante estos años y que ustedes me 
repetían incansablemente en las noches y madrugadas cuando el sueño y el cansancio 
me quería vencer, esto no hubiera sido posible sin su apoyo incondicional, gracias a mi 
madre, Patricia Mateus por ser mi guia y a ti amor, Johannes Pérez por creer en mí y 
dar todo de ti, incluso más para lograr esto; el logro es nuestro este proyecto es solo el 
resultado de este largo camino que ahora nos permite comprender la vida de otra 
manera, a mis hermanos y sobrinos que de esta forma comenzamos a entender que 
nada que sea fácil valdrá la pena y a ti, compañera de vida, por acompañarme a 
descubrir un mundo a nuestros pies. 
Monica Vasquez Mateus. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A nuestra alma mater que en sus aulas y pasillos 
nos brindó el espacio de construir conocimiento 
y construirnos como personas y pedagogas al lado de grandes maestros, 
 agradecemos a todos los estudiantes con los cuales pudimos 
compartir experiencias y aprender de ellos tanto como 
pretendíamos que aprendieran de nosotras, 
a nuestra directora de tesis Lynn Marulanda que con su conocimiento 
nos acompañó y guió en este proceso de investigación y escritura, 
por último al destino que nos unió en esta etapa de la vida 
y en este proyecto de grado haciendo de nosotras 
buenas colegas y grandes amigas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TABLA DE CONTENIDOS 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN. 
1.1 ​Identificación del lugar donde se desarrolló la investigación. 
1.2​ Reconocimiento y observación de algunos contextos. 
1.2.1 Contexto escolar. 
1.2.2 Contexto familiar. 
1.3​ Elementos de la problematización del objeto de estudio ¿por que la 
convivencia es un problema en el aula 401?. 
1.3.1 Pregunta problematizadora. 
1.4 ​Objetivos 
1.4.1 Objetivo general. 
1.4.2 Objetivos específicos. 
CAPÍTULO II: ESTADO DE LA CUESTIÓN 
 2.1 ​Contexto Nacional. 
 2.2 ​Contexto Distrital. 
 CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL 
 3.1 ​Reconocimiento de las múltiples infancias en el aula de clases. 
 3.2 ​Un paso que aporta a la transformación de la convivencia escolar. 
3.2.1 La alteridad en el aula. 
3.2.2 El reconocimiento y manejo de las emociones en el entorno 
escolar. 
3.2.3 La empatía en el aula de clases. 
3.2.4 La resolución de conflictos sin agresión. 
3.3 ​El arte circense para la transformación de la convivencia. 
 
 
 
3.4 ​Apropiación de la comunicación asertiva entre pares para la transformación 
de la convivencia. 
3.5 ​Expresiones plásticas y corporales como un nuevo medio de expresión en el 
aula de clases. 
3.6 ​Proyecto de aula como estrategia pedagógica para vincular elementos y 
estrategias que aportan a la transformación de la convivencia. 
3.7 ​Aportes de los conceptos a la investigación. 
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 
 4.1​ Tipo de Investigación. 
 4.2 ​Proyecto de aula: Circo Lazos Mágicos. 
 4.2.1. El circo al aula como transformador de convivencia. 
 4.3. ​Técnicas de recolección de información. 
4.3.1 Diarios de campo. 
4.3.2 Fotografías. 
4.3.3 Talleres. 
4.4 ​Diseño del proceso de categorización y análisis de la información. 
CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 5.1 ​Análisis categorial. 
5.2 ​Reconocimiento de las múltiples infancias en el aula de clases. 
5.2.1 Ruptura de las relaciones sociales desde el poder y el control sobre 
la infancia en espacios escolares. 
5.2.2 Construyendo la autonomía. Los niños y niñas como protagonistas 
de su propio aprendizaje. 
 5.3 ​Un paso que aporta a la transformación de la convivencia escolar. 
 
 
 
5.3.1 Del trabajo individual al trabajo en grupo como estrategia de 
fortalecimiento de las relaciones interpersonales. 
5.3.2 El proyecto de aula Circo Lazos Mágicos generador de vivencias 
que permiten la apropiación de elementos de la convivencia. 
5.3.3 Desnaturalizando la agresión desde la apropiación de soluciones 
alternativas y acuerdos colectivos. 
5.4 ​Apropiación de la comunicación asertiva entre pares para la transformación 
de la convivencia. 
5.4.1 En la búsqueda de la comunicación asertiva para la transformación 
de la convivencia. 
5.4.2 Reconociendo los elementos claves a través del diálogo y la palabra 
para la creación de soluciones alternativas de los conflictos. 
5.5 ​Expresiones plásticas y corporales como un nuevo medio de expresión en el 
aula de clases. 
5.5.1 Creando espacios de expresión plástica y corporal a través del 
proyecto de aula Circo Lazos Mágicos. 
5.5.2 Reconociendo y apropiando los elementos claves para la 
construcción de convivencia a través de las plásticas y la corporeidad. 
CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 
6.1 ​Resultados. 
6.2 ​Conclusiones. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE CUADROS 
 
Cuadro N°1. Elementos claves para la transformación de la convivencia 
Cuadro N°2. Fases parábola investigación acción. 
Cuadro N°3. Proyecto de aula, fase de exploración o diagnóstico. 
Cuadro N°4. Proyecto de aula, fase de planificación del proyecto de aula. 
Cuadro N°5. Proyecto de aula, fase de ejecución del proyecto de aula. 
Cuadro N°6. Proyecto de aula, fase de evaluación del proyecto de aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE MATRICES 
 
Matriz N°1. Matriz de análisis de la técnica de recolección de información desde los 
diarios de campo. 
Matriz N°2. Matriz de análisis de la técnica de recolección de información fotografías. 
Matriz N° 3. Matriz de la técnica de recolección de información de los talleres. 
Matriz N°4. Matriz de unificación y análisis de la técnica de observación. 
Matriz N°5. Matriz de análisis desde los talleres como herramienta de recolección de 
información. 
Matriz N°6. Matriz de análisis final desde las dos técnicas de recolección de 
información. 
Matriz N°7. Síntesis de las categorías emergentes halladas desde las diferentes técnicasutilizadas para el proceso de análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS 
 
Fotografía del libro de experiencias N° 1 "Moldeando cuerpos" 
Fotografía del libro de experiencias N°2 "Dado de emociones" 
Fotografía N°1 "Moldeando cuerpos" 
Fotografía del libro de experiencias N° 3 "Cierre primer año" 
Fotografía del libro de experiencias N°4 "Súper yo" 
Fotografía del libro de experiencias N°5 "Buzón de ideas" 
Fotografía N° 2 "Buzón de ideas" 
Fotografía N° 3 "votación del tema del proyecto" 
Fotografía N° 4 "Buscando la salida" 
Fotografía N° 5 "A trabajar se dijo" 
Fotografía del libro de experiencias N°6 "Antifaz choco busca a su mamá" 
Fotografía del libro de experiencias N°7 "A trabajar se dijo, grupo malabaristas" 
Fotografía del libro de experiencias N° 8 "Tu el show central" 
Fotografía N°6 " Alison tu el show central" 
Fotografía N°7 "Presentación tu el show central" 
Fotografía del libro de experiencias N°9 "Me pongo en tu lugar" 
Fotografía N°8 "Hablemos de lo que nos pasa" 
Fotografía N°9 "Me pongo en tu lugar" 
Fotografía N°10 "Cierre de taller" 
Fotografía del libro de experiencias N°10 "Colores emocionales" 
Fotografía N°11" Tela colores emocionales" 
Fotografía del libro de experiencias N°11 "Galera de la reconciliación" 
Fotografía N°12 " Tallando un Reloj" 
Fotografía N°13 "Círculo de la sinceridad" 
Fotografía N°14"Malestar por cancelación de taller" 
Fotografía N°15 "Pongamos el telón" 
Fotografía N°16 "Presentación Final Circo Lazos Mágicos" 
Fotografía del libro de experiencias N°12 “Círculo de la sinceridad” 
Fotografía del libro de experiencias N°13 "Sopa de la asertividad" 
Fotografía N° 17 "Actuando la comunicación" 
 
 
 
Fotografía 18 "Que me dice lo que tallaste" 
Fotografía N°19 "The Egg” 
Fotografía N°20 "Comunicándonos lo vamos solucionando" 
Fotografía N°21 "Elias presentando a sus compañeros" 
Fotografía del libro de experiencias N°14 “Botella Explosiva” 
Fotografía N°22 "Tu el show central” 
Fotografía N°23 "Yo soy tu” 
Fotografía del libro de experiencias N°15 “Galería de la reconciliación” 
Fotografía N° 24 “Galería de la reconciliación” 
Fotografía N° 25 "Movimiento y sabor” 
Fotografía N° 26 "Expresando lo que somos” 
Fotografía del libro de experiencias N°16 "Yo soy tu” 
Fotografía del libro de experiencias N°17 “Cuadro viviente” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE ANEXOS 
 
● Recopilación de Diarios de campo seleccionados. 
● Recopilación de talleres seleccionados y realizados en el aula de clases. 
● Proyecto de aula: Circo Lazos Mágicos, proyecto de aula para la transformación 
de la convivencia escolar. 
● Matriz de análisis de la técnica de recolección de informaciòn desde los diarios 
de campo. 
● Matriz de análisis de la técnica de recolección de informaciòn desde la 
fotografía. 
● Matriz de unificaciòn y análisis de las técnica de recolección de informaciòn 
desde la observaciòn. 
● Matriz de análisis de la técnica de recolección de informaciòn desde los talleres. 
● Matriz de análisis final de todas las técnicas de recolección de informaciòn. 
● Link del libro de experiencias creado por los niños y niñas del salón 401 
https://read.bookcreator.com/BlqpLKpKpeVZkPvpHow6eTmKwbn1/BCiOGRb
eQhWA6n4FWYe-mQ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://read.bookcreator.com/BlqpLKpKpeVZkPvpHow6eTmKwbn1/BCiOGRbeQhWA6n4FWYe-mQ
https://read.bookcreator.com/BlqpLKpKpeVZkPvpHow6eTmKwbn1/BCiOGRbeQhWA6n4FWYe-mQ
 
 
 
 
 
 ​INTRODUCCIÓN 
 
 ​Todos nosotros sabemos algo. 
Todos nosotros ignoramos algo. 
Por eso, aprendemos siempre. 
Anónimo 
 
Una convivencia escolar es el ideal en cualquier comunidad educativa, este es un 
espacio donde interactúan tantos sujetos con diferentes ideales e intereses que muchas 
veces se interponen, formando conflictos que son inevitables y eso es justamente lo que 
debemos saber, que el ser humano es inherente a los conflictos y que estos no siempre 
son malos o buenos, lo que obtiene este calificativo es la forma en que se solucionan y 
como deteriora una convivencia, creando un ambiente poco sano y haciendo una ruptura 
de las relaciones sociales, creemos que por medio de la comunicación asertiva y las 
expresiones artísticas principalmente las plásticas y corporales, se puede llegar a 
soluciones alternativas del conflicto transformando así una realidad del contexto 
escolar. 
 
En el primer capítulo se identifica el contexto escolar, reconociendo las 
características e intereses de los estudiantes y las situaciones más recurrentes en el aula, 
de esta forma se evidencio que una de las mayores dificultades era una mala 
convivencia o poco sana, dando paso así a la pregunta problema que orienta esta 
investigación, se evidencia una problemática común en las aulas escolares para lo cual 
 
 
 
fue necesario indagar y reconocer las causas y consecuencias de dichas situaciones y 
como estas estaban deteriorando la convivencia en el grado cuarto, salón 401. 
En el segundo capítulo se realiza una indagación en diversos proyectos 
investigativos que estuvieran situados en el mismo campo problémico, la convivencia, 
esto permitió reconocer que la convivencia escolar, es un tema que cuestiona a 
diferentes agentes escolares y teniendo en cuenta el contexto y las situaciones 
particulares, que lo abordan desde diferentes conceptos o estrategias para lograr una 
transformación, así mismo esta indagación logró evidenciar que trabajar la convivencia 
escolar desde un proyecto pedagógico encaminado desde las artes circenses es 
innovador; ya que parte de los intereses de los estudiantes siendo un detonante y 
motivador en el proyecto. situando al circo social como un referente que es llevado al 
aula y permitirá la transformación de la convivencia. 
En el tercer capítulo se propone un marco conceptual con categorías que 
permiten relacionar conceptualmente las situaciones evidenciadas para ser llevadas a la 
práctica, con la teoría que se indaga por diferentes autores, en torno a la convivencia 
escolar. Desde esta investigación emergieron unos elementos claves para la 
transformación de la convivencia, además de reconocer la infancia, la comunicación 
asertiva y las expresiones plásticas y corporales como el medio para lograr esta 
transformación; por último se propone el proyecto de aula de arte circense, como la 
estrategia metodológica que permite llevar a cabo los objetivos trazados en esta 
investigación relacionando las categorías planteadas con el contexto en el cual se 
desarrolló el proyecto pedagógico investigativo. 
Siguiendo con el cuarto capítulo donde el proyecto se sitúa desde una 
investigación acción que permite la transformación de las problemáticas evidenciadas y 
 
 
 
el proyecto de aula como la estrategia metodológica que pone al estudiantes en el centro 
del saber, como constructor de su propio conocimiento; se elaboró de forma conjunta un 
proyecto de aula basado en el circo que permitió abordar estrategias didácticas 
enmarcadas en la comunicación asertiva, los elementos claves para construir la 
convivencia (selección de conceptos primordiales para aportar a la convivencia), 
generando espacios donde los estudiantes se expresaran mediante las artes plásticas y la 
corporalidad para llegar así a los objetivos trazados, principalmente la transformación 
de la convivencia escolar. 
En el quinto capítulo se da el análisis de las categorías emergentes que 
resultaron de la recolección de información, esto permite enlazar lo encontrado en los 
diarios de campo, los talleres y la fotografía, relacionándolo con el marco conceptual 
trabajado en la investigación, de esta forma se comienza a situar el proyecto 
investigativo en la investigación acción, encontrando así la transformación a la que se 
dio lugar en el proceso: por último, en el sexto capítulo se reconocen loshallazgos y las 
recomendaciones que implica llevar a cabo un proyecto pedagógico cuyo objetivo sea la 
transformación de la convivencia, mediante un proyecto de aula que relacione la 
comunicación asertiva y las expresiones plásticas y corporales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PROBLEMATIZACIÓN 
 
1.1 Identificación del lugar donde se desarrolló la investigación. 
Esta caracterización se construye con el objetivo de poner al lector informado de 
la población que se va a investigar durante el proyecto pedagógico, los dos años de 
investigación desde la licenciatura de pedagogía infantil, de igual manera se quiere 
mostrar cómo se compone la comunidad educativa y hacer una breve descripción del 
espacio físico y el ambiente escolar. 
 
La institución Educativa Distrital “Rafael Bernal Jiménez” situada en la 
localidad, Barrios Unidos #12 de la ciudad de Bogotá, tiene su PEI: “formación con 
trascendencia humana para el liderazgo de ciencia y tecnología”(manual de 
convivencia, 2011) orientado en formar personas competentes, gestoras de un proyecto 
de vida a través del pensamientos humanístico y del conocimiento tecnológico que las 
convierta en generadoras de una nueva sociedad, crítica, constructiva y transformadora; 
su visión es ser reconocida como institución formadora de líderes, en el campo de la 
tecnología, con espíritu emprendedor y trascendencia humana para que sean promotores 
del cambio y hacer una institución con credibilidad y prestigio en el ámbito educativo. 
 
El colegio está conformado por dos sedes, la sede B sección Primaria y la sede 
A sección Bachillerato, nuestro proyecto fue desarrollado en la sede B primaria, ubicada 
 
 
 
en el barrio Jorge Eliecer Gaitán, su planta física está compuesta por tres pisos, en el 
primer piso se encuentran aulas de clases, al lado sur el patio con la zona de cafetería, 
parqueadero, el parque de juegos para estudiantes de primaria, salón de audiovisuales o 
aula múltiple , en el segundo piso cuentan con aulas de clases y baño y en el tercer piso 
se encuentra la sala de profesores, la biblioteca, baños y las demás aulas de clase. 
La comunidad educativa está conformada por el rector Hugo Enrique Cerón 
Grosso, que demuestra su interés por implementar pedagogías emergentes o 
innovadoras que le permitan a la comunidad educativa la construcción de saberes 
entorno a la formación humana y académica; la coordinadora Dora María Ciervo Páez, 
es el eje que articula los maestros con los jefes de área posibilitando un bienestar y 
armonía en la institución, demuestra un gran compromiso frente a la institución, para 
que esta llegue a los índices de construir una conciencia ambiental y una sana 
convivencia. 
Los maestros/as que se encuentran laborando en la institución llevan a cabo los 
diferentes proyectos con los que cuenta el colegio y cada uno apoyando el proceso 
educativo de los estudiantes desde distintos proyectos y concursos, por ejemplo el de 
ortografía o el proyecto ambiental; los demás integrantes de la comunidad educativa 
como las señoras de aseo y el equipo de seguridad brindar un apoyo desde la 
construcción de reglas y valores básicos que se deben obtener para vivir en una 
comunidad, son personas amables y dispuestas a colaborar a las personas que llegan a la 
institución. 
En el proceso pedagógico investigativo no se obtuvo ningún acercamiento con 
los padres de familia, pero se puede notar el compromiso hacia sus hijos y los proyectos 
 
 
 
que realiza el colegio ya que permiten la participación y colaboran con lo requerido en 
la institución. 
 
1.2 Reconocimiento y observación de algunos contextos 
 
1.2.1 Contexto escolar 
 
El salón 401 está a cargo del maestro Fredy Fuentes, el maestro es una persona 
muy comprometida con la construcción de saberes de los estudiantes, para lograr un 
buen desempeño académico teniendo en cuenta la filosofía institucional, el asume el rol 
docente de forma estricta, eficaz y respetuosa; pudimos evidenciar que participa en las 
actividades institucionales y procura motivar a los estudiantes desde sus procesos 
académicos; en las sesiones que realizamos en el aula de clases el maestro no se 
encuentra en el aula, ya que estaba en otras actividades institucionales y organizando su 
carga académica y el ciclo escolar, por este motivo consideramos que no es pertinente 
determinar la relación que establece con los estudiantes, pero lo poco que se logra ver 
es que el maestro se centra en lo académico dejando a un lado el diálogo con ellos, sin 
conocer sus experiencias, emociones y conflictos que viven día a día en el entorno 
escolar. 
Este grado está conformado por 35 estudiantes (18 niñas y 17 niños) entre 
edades de 8 a 10 años, la mayoría de ellos viven en el barrio o sus cercanías, y una 
minoría viven en otras localidades por ejemplo Usme, una localidad que se encuentra 
situada al otro extremo de la ciudad. 
Los estudiantes viven en barrios como la Patria, Suba, 12 de Octubre, Venecia, 
Gaitan, Simon Bolivar, Villa Maria, San Fernando,siendo estos barrios alejados de la 
 
 
 
institución educativa lo cual conlleva a grandes desplazamientos por parte de los 
estudiantes, pero la mayor parte viven cerca o en la misma localidad de la institución 
educativa permitiéndoles una mayor apropiación del territorio, reconociendo su entorno 
y los lugares aledaños. 
Ellos ingresan al colegio a las 7:00 am hasta el mediodía ya que de ahí pasan a 
ser parte de diferentes proyectos realizados por el IDRD o IDARTES, donde terminan 
su jornada académica, es necesario aclarar que el colegio Rafael Bernal Jiménez es uno 
de los pocos colegios que tiene jornada única y es un colegio piloto en varios proyectos 
de la secretaría de educación, por este motivo los padres de familia firman un permiso 
para el colegio anualmente, al realizar el proceso de matrícula, donde autorizan que sus 
hijos sean fotografiados o grabados para fines académicos, ya que de los diferentes 
proyectos que se llevan a cabo algunos requieren de este material fotográfico y 
audiovisual para acompañar las presentaciones, o como en el caso de esta investigación 
donde se requirió material fotográfico como recoleccion de informacion, asi que las 
fotografías encontradas en esta investigación, sus anexos y la elaboración del libro de 
experiencias del que se hablará más adelante cuenta con el permiso de los padres de 
familia y del colegio. 
En esta jornada diaria los estudiantes reciben un descanso a media mañana y 
dos refrigerios uno en la mañana y otro a medio día antes de salir a su respectivo 
proyecto, los plásticos en donde vienen los refrigerios se reciclan, esta labor se turna por 
días con todos los estudiantes; ellos toman el descanso en el patio del primer piso donde 
están regidos por algunas normas para controlar los grupos y evitar accidentes, los 
estudiantes no pueden correr en el patio, entrar a los salones sin permiso del docente y 
cuentan con una cafetería donde pueden comprar golosinas, al terminar el descanso 
 
 
 
ellos deben recoger un papel para poder entrar a sus respectivos salones esto colabora 
con el aseo y la organización del patio formando conciencia del cuidado del colegio. 
 La mayoría de las clases las toman en el aula asignada a excepción de algunas 
como tecnología, educación física e informática, su aula de clase cuenta con sillas, 
mesas, un armario donde el maestro guarda sus elementos, un televisor y un video vean 
que les permite acceder a tecnologías audiovisuales que complementan su construcción 
académica. Sus rutinas son similares todos los días, son actividades académicas que les 
permite potenciar sus habilidades cognitivas y la construcción de conocimiento 
académico que les brinda una mejor apropiación de su entorno, algunos proyectos o 
salidas que rompen las rutinas son el de medio ambiente, ya que mediante este elloshan 
salido a recorrer lugares ecológicos, teniendo en cuenta que el medio ambiente es uno 
de los pilares fundamentales que promueve el colegio para lograr una conciencia 
ciudadana, también se llevan a cabo celebraciones de cumpleaños en las cuales los 
padres organizan una fiesta buscando un momento de diversión de sus hijos con sus 
compañeros. 
El grupo se identifica por obtener un buen desempeño académico, motivación en 
cada una de las actividades propuestas, tienen una buena organización del espacio en su 
aula de clases y son capaces de proponer actividades basándose en sus intereses, 
demuestran alegría al relatar sucesos de su vida y diario vivir permitiéndole a sus 
compañeros conocer un poco más de cada uno. 
1.2.2 Contexto familiar 
 
Al hablar de familia en el grado 401, algunos estudiantes tienen una dificultad, 
ya que no comunican, expresan o relatan emociones, situaciones o acciones que hagan 
 
 
 
referencia a la familia, algunos de los argumentos como el del estudiante Ángel ​“es que 
yo no puedo contar o hablar de mi familia”​ en este caso buscamos alternativas para que 
ellos contarán elementos básicos (cartas a amigos,juegos,caricaturas biográficas) pero 
en algunos casos también se encontró resistencia; los demás estudiantes expresaron 
libremente su contexto familiar, la mayoría de estudiantes viven con su madre, padre y 
hermanos, la otra parte conviven con abuelos, tíos, primos, madrastra o padrastro, la 
vida laboral de los padres de familia en general son trabajos formales o profesiones 
como abogados, contadores, costureras, carpinteros (muebles), escoltas, tenderos, 
trabajo con maquinaria, publicidad, otros estudiantes relatan que sus padres 
mayoritariamente sus mamás laboran en la casa, diferentes funciones como ama de 
casa, cuida niños o modista que les permite una mayor relación con ellas y la 
oportunidad de compartir más tiempo generando en el estudiante sentimientos de 
seguridad y alegría, también tenemos dos casos de padres que son estudiantes 
universitarios lo que produce un orgullo en los estudiantes que se evidencia en su 
relato, en algunos casos muy particulares alguno de los padres se encuentra 
desempleado lo que causa tensiones en el hogar. Al investigar sobre el contexto familiar 
y como está conformada encontramos que los estudiantes identifican a las mascotas 
como un integrante más y en la mayoría de los casos la mascota cumple el papel de 
compañía y diversión de ellos generando sentimientos de cariño, alegría y unión, las 
mascotas son animales variados saliendo del común de perros y gatos algunas de estas 
son pájaros, conejos y tortugas. 
 
Los estudiantes conforman una familia nuclear (la mayoría), la autoridad o 
poder es impartida por ambos padres de familia, ellos son los que toman las decisiones 
 
 
 
ya que reconocemos que los estudiantes tienen un buen desempeño académico, tienen 
una buena presentación personal, el maestro nos manifestó la curiosidad e interés que 
demuestran con las actividades que la institución ofrece, se puede evidenciar la 
diferencia de las familias en sus pautas de crianza diversas, como Camila quien comenta 
que está en una transformación en su dieta alimentaria convirtiéndose ahora en vegana 
al igual que sus padres. 
1.3 Elementos de la problematización del objeto de estudio ¿por qué la 
convivencia es un problema en el aula 401? 
 
Desde nuestras intervenciones pedagógicas logramos evidenciar que el grado se 
encuentra fraccionado en subgrupos de amigos, ya que al proponer actividades donde se 
intercambien con otros compañeros se visibiliza un rechazo a trabajar con otros que no 
hagan parte de su núcleo de amigos, ​“Se formaron cinco subgrupos en el cual los 
estudiantes quedaron separados de sus compañeros más allegados, se les pidió que 
realizaran una obra de teatro con la emoción escogida al azar, en el cual se conocieron 
los conflictos, desacuerdos y la mala relación con algunos de sus compañeros, no 
lograron trabajar en equipo y tener una presentación e identificación de la emoción” 
(​Diario de campo del 20 de Octubre del año 2017),​ ​logramos evidenciar que el grado se 
encuentra fraccionado en subgrupos de amigos, no logran trabajar en grupos 
colaborativos ya que hay varios problemas de convivencia que les dificulta las 
relaciones interpersonales. 
Al llevar a cabo expresiones artísticas y sensibles pudimos observar que los 
estudiantes no reconocen al otro desde su diferencia, haciendo de esta algo positivo, por 
el contrario desarrollaron una apatía por sus compañeros, también se observa la 
 
 
 
dificultad que tienen al comunicarse ya que no lo hacen de forma asertiva, los 
estudiantes no logran expresar sus emociones de forma adecuada y mucho menos logran 
entrelazar estas con sus vida y la relación con sus compañeros, por este motivo se 
dificulta un trabajo en grupo y tienden a generar problemas de convivencia que les 
dificulta las relaciones interpersonales y son propensos a llegar al conflicto, 
desacuerdos por intereses que no comparten o situaciones del diario vivir que no 
deberían llegar a una solución agresiva, no se ha realizado una construcción de acuerdos 
que logren un equilibrio entre los deseos personales, los deseos del otro y las normas del 
aula y que estos logren colaborar a resolver los conflictos de forma asertiva y pacífica. 
En el aula de clase es frecuente tener que llegar al llamado de atención para 
conseguir un silencio que permita escuchar lo que dicen los compañeros o en algunos 
casos las maestras “mi voz por encima de la tuya”, los estudiantes no poseen una 
apropiación de los símbolos acordados para lograr un ambiente de silencio y escucha, 
pudimos evidenciar que este silencio es condicionado por la figura del maestro puesto 
que con solo su presencia ellos llegan a un silencio absoluto; además la forma en que 
está organizado el salón con las sillas en filas donde cada estudiante trabaja de forma 
individual ayuda a lograr ese silencio pero ocasionando rupturas en las relaciones 
interpersonales, consideramos que este es un factor por el cual los estudiantes no logran 
un trabajo grupal; esto hace que la comunicación que se da en el aula no sea asertiva y 
eficaz deteriorando el acto comunicativo y llevando a situaciones de dispersión y 
conflictos. 
Dadas estas carencias por falta de la interacción entre los estudiantes, se 
evidencia una dificultad al expresar sus emociones en momentos de tensión ​“en la 
actividad llamada THE EGG, los estudiantes fueron divididos en grupos de tal manera 
 
 
 
que no quedaran con sus amigos más cercanos, por este motivo muchos de ellos 
tuvieron discusiones ya que no lograban trabajar colaborativamente y no respetaban a 
sus compañeros, se gritaron, no quisieron trabajar y muchos lloraron” (​Diario de 
campo 09 de marzo del 2018​)​. no se ha promovido una empatía hacia el otro donde 
puedan comprender los sentimientos de sus compañeros en esos momentos, por el 
contrario se muestra un desinterés e indiferencia por lo que siente el otro. 
 
Los estudiantes han creado lazos de amistad con compañeros de otros grados con los 
cuales no comparten tanto tiempo; esto se da ya que todos los años el grupo de cada 
curso se disuelve dejándolos mezclados con otros compañeros, es posible que por estos 
cambios las relaciones de amistad no se fortalezcan en el grupo. 
Por lo evidenciado anteriormente definimos una problemática ya localizada que 
es la convivencia escolar situada desde los conflictos, puesto que se percibió que estos 
son muy recurrentes en el aula de clases trayendo consigo consecuencias como la 
dificultad de la relaciones interpersonales, división del grupo; por esto proponemos 
construir y fortalecer lazos que permitan la transformación de las relaciones sociales en 
el aula, hacia una sana convivencia, por medio de estrategias comunicativas y artísticasque le permitan a los estudiantes la interacción y la comunicación asertiva con sus 
compañeros del aula; con el objetivo de transformar la convivencia en el aula de clases. 
Al llegar al aula y encontrar una dificultad en la comunicación evidenciamos 
que los estudiantes no logran expresar correctamente lo que piensan o sienten ya que 
sus compañeros no lograr reconocer y comprender lo que se quiere expresar, por esto 
creemos que debemos fortalecer la comunicación asertiva; desde potenciar las formas 
de comunicación que permean las relaciones interpersonales y el desarrollo de 
 
 
 
habilidades que le permitirán al estudiante ser asertivo o no al momento de comunicar o 
expresar algo en momentos de conflicto. 
 
Durante el proceso se evidencio la necesidad de los estudiantes por salir de las 
actividades monótonas y rutinarias que le brinda el colegio, por esta razón luego de la 
(sesión del 20 de abril del año 2018), donde los estudiantes manifiestan el deseo de 
realizar una actividad diferente logrando tener otras experiencias salidas de lo escolar, 
así que los estudiantes dieron lugar a una votación donde se pudiera evidenciar los 
interés individuales y pudieran llegar a decisión colectiva, en la votación 21 estudiantes 
eligieron el circo como una experiencia que les despertaba su interés y encontraban una 
motivación para su proceso de enseñanza aprendizaje, 9 de ellos eligieron la pijamada, 
ya que les causaba curiosidad que los compañeros del colegio la realizaron 
constantemente y para finalizar 4 de ellos decidieron elegir el campamento como una 
actividad central para nuestro proceso, después de esta actividad de votación se decidió 
que la experiencia que implementamos sería el circo. 
Gracias a lo anterior se dio la posibilidad de entender las necesidades y deseos 
de los estudiantes, dando paso a una construcción colectiva. Se concluyó dar inicio a un 
proyecto de aula que permitiera entrelazar los objetivos y movilizar los intereses de los 
estudiantes que los implica y logran un proceso permanente, por medio del circo como 
una excusa pedagógica lo convertimos en un detonante que condujera a los estudiantes 
a acciones de disfrute y a propiciar una creación colectiva que dieran paso a la 
transformación de la convivencia. 
 
 
 
 
A lo largo de este proyecto se pretende recoger información y relatos de los 
estudiantes que nos permitan evidenciar como es la convivencia escolar, ya que es 
necesario reconocer y comprender que para lograr una convivencia se debe aprender a 
vivir juntos deconstruyendo la cultura de conflicto escolar, para esto es necesario 
resolver varias preguntas que nos llevaran a una caracterización de la situación ¿que 
generan los conflictos escolares? ¿La diferencia es un detonante para el conflicto 
escolar? ¿Cómo solucionamos los conflictos y qué otras maneras encontramos para 
solucionarlos? encontrando así las bases para generar expresiones comunicativas y 
artísticas que permitan la solución alternativa de dichos conflictos evidenciados. Por las 
situaciones anteriormente presentadas consideramos que la pregunta problema es la 
siguiente y de ella se derivan cuatro categorías bases ( infancia,convivencia escolar, 
comunicación asertiva en el aula y expresiones plásticas/corporales) que permitirán la 
transformación de la convivencia. 
 
1.3.1 Pregunta problematizadora 
¿De qué manera el desarrollo de un proyecto de aula de arte circense que 
vincula la comunicación asertiva y las expresiones plásticas y corporales aportan a la 
transformación de la convivencia escolar de los niños y niñas del grado 401? 
 
 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo General 
 
 
 
Aportar a la transformación de la convivencia escolar en el grado 401 a través de un 
proyecto de aula de arte circense que vincule la comunicación asertiva y las expresiones 
plásticas- corporales. 
 
1.4.2 Objetivos Específicos 
● ​Evidenciar que circunstancias generan rupturas en las relaciones sociales y 
como éstas conducen a conflictos escolares entre pares. 
● Reconocer cómo los elementos claves de la convivencia aportaron a la 
transformación de ésta, a través de un proyecto de aula de arte circense, que 
vincule la comunicación asertiva y las expresiones plásticas y corporales. 
● Vincular a los estudiantes en un proyecto de aula de artes circenses que les 
permita contribuir a la convivencia mediante una creación colectiva. 
● Visibilizar las reflexiones que surgen de los estudiantes desde el proyecto de 
aula de arte circense mediante un libro de experiencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
ESTADO DE LA CUESTIÓN 
 
Se considera que el tema de convivencia es una necesidad en el entorno escolar 
ya que son recurrentes las situaciones de violencia, conflicto y pasividad en el aula; el 
tema convivencial influye en el desarrollo cognitivo y personal de los estudiantes. Al 
igual que en esta investigación se evidencia que este tema ha sido de interés para varios 
proyectos de investigación donde abordan la misma problemática son la necesidad de 
buscar medios y estrategias que permitan contribuir y transformar la convivencia en el 
entorno escolar. 
Las categorías comunicación asertiva, expresiones plásticas/corporales y 
convivencia que se derivan de este proyecto de investigación, buscan contribuir a la 
convivencia en el aula escolar; el siguiente estado de la cuestión contiene una selección 
de textos investigativos y distintos autores que plantean la comunicación asertiva y las 
expresiones plásticas y corporales como las estrategias; cada uno de los textos fueron 
escogidos provocando una mirada polisémica de la problematización y el objetivo al 
que se quiere llegar, ya que estas plantean el objetivo de construcción o reconocimiento 
de la convivencia. 
Se encontró un texto base para nuestro proceso pedagógico que moviliza los 
intereses de los niños y niñas para poder llegar a un aporte a la convivencia, desde las 
necesidades e intereses que emergieron en el aula de clases; este expresara algunas 
acciones y situaciones que posibilitan la inclusión del arte circense en el entorno escolar 
y cómo entender a este desde antecedentes culturales e históricos, para comprender 
mejor las relaciones de la escuela con el circo en tiempo actual; teniendo en cuenta que 
 
 
 
el circo se presenta como una estrategia didactica-metodologica para dar respuesta a la 
problematización y así se pueda construir un proyecto transversal, desde los procesos 
creativos y la creación colectiva. 
 
La Institución educativa en su dia a dia presenta distintas discusiones o 
conflictos, que algunas veces no son solucionados, ya que solo se presenta un diálogo 
entre los protagonistas sin tener en cuenta el rol de los estudiantes en esas 
problemáticas, podemos reconocer frente a esto que la problemática de conflicto no es 
vista en el presente como un proceso que toca asumir desde distintas soluciones, si no 
algo naturalizado que implica una falla o debilidad en el ambiente escolar, por ello se 
retoma la transformación de las soluciones frente al conflicto de una manera no 
violenta. 
2.1 Contexto Nacional 
El primer trabajo que retomamos corresponde a ​“Expresiones artísticas como 
mediadoras del conflicto escolar (2011)”​, elaborado por Carlos Echeverry y Angela 
Rùa; trabajo investigativo se realizó en la institución educativa Simón Bolívar de Itagüí, 
como eje fundamental del proyecto se implementaron estrategias pedagógicas apoyadas 
desde las expresiones artísticas para prevenir el conflicto escolar en esta institución, ya 
que al investigar e indagar en todos los agentes educativos y el entorno escolar, se pudo 
evidenciar que una de las problemáticas que tenía la institución educativa era el 
conflicto escolar, por ello se realizó una propuesta de intervención que permite llevar a 
cabo estrategias que generarán otra alternativade mediación ante los conflictos, 
logrando nuevas percepciones, alternativas y visiones de asumir la diferencias y la 
solución. 
 
 
 
En este proyecto se plantea la idea de Alfredo Ghiso (1998) donde se reconoce 
el conflicto en la escuela desde aspectos cognitivos, comportamentales y 
representaciones simbólicas desde el poder, la interacción con el otro y su relación; lo 
que permite entender que es inevitable que aparezca el conflicto, pero existen maneras o 
formas de abordarlo y transformarlo en una posibilidad de crecimiento “​El materialismo 
histórico pone a la educación la tarea de hacer conciencia de que el conflicto es 
inevitable y que la única dirección es asumirlo para superarlo” (pág, 27) ​; poniendo en 
uso la mediación como un principio fundamental que genere una sana convivencia 
desde la negociación y mediante el reconocimiento de valores comunes que hacen parte 
del diario vivir de los seres humanos. 
Se reconoce soluciones que les va a permitir “arreglar” el problema, donde se 
lleguen a soluciones satisfactorias para cada una de las partes y que lo que se asuma 
sean compromisos y deberes para el futuro, según Lederach (1997) cada una de estas 
alternativas de solución tiene relación con el escuchar, analizar, comprender y crear un 
un acuerdo entre los agentes del conflicto; se reconoce otro de los elementos para 
brindar una alternativa de solución que es la prevención, donde se debe brindar a la 
comunidad educativa herramientas, estrategias y estructuras que permitan afrontar los 
conflictos desde su inicio, reconociendo las causas de este desde la integración del 
grupo que obtiene cada uno de los participantes del grupo, la apropiación del espacio 
como propio, la adquisición de habilidades de comunicación y la toma de decisiones. 
En la mayoría de casos la convivencia escolar se piensa en la ausencia o 
eliminación del conflicto, pero esta debe relacionarse con el conocimiento y aceptación 
de la normatividad con la que cada sujeto llega a la escuela; se debe pensar en la 
convivencia escolar como la experiencia de la vida cotidiana de los individuos que se 
 
 
 
encuentran en la escuela; por ello las estrategias pedagógicas se pueden entender como 
aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el 
aprendizaje. 
Las expresiones artísticas posibilitan la experiencia natural y directa con el arte; 
este es el medio de ponerse en contacto con los demás en busca de solidaridad y es un 
medio de comunicación”; según McFee (1972) le asigna a las expresiones artísticas 
cinco funciones donde actúan de manera subjetiva y objetivamente, colectiva e 
individual y que influyen en las experiencias de personas de todas las culturas. En su 
primera función, se puede hablar de que las expresiones artísticas pueden lograr que lo 
subjetivo se vuelva elementos sensibles y tangibles donde puedan ser vistos y sentidos, 
en segundo lugar, las expresiones artísticas se utilizan para enriquecer los 
acontecimientos humanos; en tercer lugar, también discrimina y organiza los saberes 
previos y nuevos del sujeto; en cuarto lugar, conforman o construyen roles los cuales 
dicen a las personas quiénes son los otros; por último en quinto lugar , las expresiones 
artísticas se utilizan para transmitir y generar significados, cualidades, ideas u 
opiniones. 
Esta propuesta hace énfasis a las expresiones artísticas trabajadas desde el teatro 
y el hip hop los que dan respuesta y llevan a trabajar la negociación, la mediación, la 
resolución alternativa de disputas y otras maneras de intervención. La idea es que en 
todo este proceso de intervención y de negociación no haya alguna competencia, se 
busquen beneficios mutuos y soluciones que satisfagan a las partes involucradas en un 
conflicto. Aunque hay que tener en cuenta que no todas las situaciones conflictivas se 
resuelven y que no en todas, se puede plasmar la misma solución; El Hip Hop es una 
expresión artística, plasma realidades sobre la experiencia humana tales como angustias, 
 
 
 
desesperanzas, anhelos y críticas frente al rumbo actual del mundo y logra ser una 
experiencia sociocultural y multicultural. 
El teatro “​Puede definirse también como un medio de comunicación que ayuda 
a expresar sentimientos y pensamientos y a tener confianza en sí mismo”(pág, 52); 
sirve para ejercitar distintos elementos del lenguaje y desarrolla un estilo personal y 
creativo en la expresión este debe darse desde una actitud positiva, reflexiva y 
comprometida al cambio. El tipo de investigación que se utilizó para este trabajo 
investigativo fue la etnografía descriptiva e investigación de tipo cualitativo, ya que con 
ella se busca indagar lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúan; los 
resultados del conflicto escolar en la Institución Educativa Simón Bolívar de Itagüí era 
uno de los problemas fundamentales que se vive a diario en esta comunidad educativa y 
que, de alguna manera, habría que pensar en cómo se podrían mediar, solventar o tratar 
de prevenir. 
 
Las investigaciones realizadas en el campo de la convivencia no todas utilizan 
las mismas estrategias para llegar a ese ideal de convivencia aunque si tienen puntos de 
encuentro, el próximo trabajo por abordar es la tesis de grado que tiene por nombre 
“Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús 
Mejía de Itagüí”,​de Ángela María Gaviria Vargas, Nelsy Amanda Guzmán Barrero, 
Olga Lucía Mesa Hincapié, Paula Andrea Rendón Sánchez este proyecto investigativo 
se realizó en la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede Primaria. 
Mediante la observación y el trabajo con los estudiantes del grado cuarto se 
evidenciaron varias situaciones que llevaban al conflicto y al malestar de los 
estudiantes, esto generaba un mal ambiente escolar. Desde estas observaciones surge la 
 
 
 
pregunta que orienta la investigación​: ¿Cuáles son las experiencias que tienen los niños 
y las niñas de la convivencia escolar en la Institución Educativa María Jesús Mejía, 
Sede Primaria, Municipio de Itagüí?​ Esta pregunta los dirige a cumplir los objetivos 
propuestos en esta investigación que abarcan ​“diseño de estrategias más pertinentes y 
efectivas que fortalezcan las capacidades de comunicación, diálogo y respeto mutuo 
entre los estudiantes” 
Esta investigación tiene el interés de evidenciar los comportamientos y 
situaciones que permiten que la convivencia no se dé de forma adecuada, así como 
propiciar espacios de reflexión y acción que generen acciones relevantes en los procesos 
de inclusión, participación y convivencia en el contexto escolar; su innovación se basa 
en no solo llegar a la solución de conflictos y construcción de una sana convivencia sino 
que se interesó por ​“identificar cómo son vivenciados e interpretados por los distintos 
actores del entorno escolar, en este sentido, este estudio desea mostrar las 
percepciones y significados que le dan los niños y niñas a la convivencia escolar”; ​no 
solo se busca conocer y encontrar alternativas de solución para los conflictos, sino 
también comprender las experiencias que obtienen los niños y niñas sobre la 
convivencia en el contexto escolar. 
Los investigadores establecen la importancia de reconocer el conflicto en las 
instituciones educativas, según Ghiso (1998) plantea: ​“Una escuela que niega y evade 
el conflicto forma para que no se actúe, para que no sean sujetos de su historia, que es 
una de las tantas maneras de impedir y de controlar el pensar, el sentir y el actuar”​. 
Partiendo, al igual que en esta investigación, de que el conflicto es inherente al ser 
humano, lo que se debe trabajar no es la anulación del conflicto sino la solución sin 
 
 
 
violencia. (Jaramillo, 2001) afirman esto al decir que: ​“El conflicto entonces es tensión 
para la contradicción y es oportunidad, es la evidenciade una relación social vital, en 
movimiento y construcción” ​. Establecen que para convivir se necesitan códigos de 
comunicación, establecer normas donde se respete la diferencia, se camine hacia la 
tolerancia respetando al otro. 
2.2 Contexto Distrital 
Es indispensable reconocer como desde otra disciplina en este caso la psicología 
se retoma la dificultad en la convivencia que nos planteamos; a partir del proyecto de 
investigación de ​“Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el 
fortalecimiento de la convivencia escolar”​ por el Psicólogo Diego Esneyder Rivera 
Terán, que realiza en la ciudad de Bogotá, con estudiantes de la Institución Educativa 
Distrital Instituto Técnico Rodrigo de Triana(IEDIT), Sede A en general y 
particularmente en el grado séptimo de Jornada Mañana, donde él observó el elevado 
índice de violencia, amenazas y disputas en el entorno escolar donde también se 
encontraban vinculados terceros como padres de familia, barras bravas y tribus urbanas. 
 La problemática que él evidencia la sintetiza en una pregunta que le permite 
abordar el problema y busca llegar a los objetivos propuestos ​¿De qué forma el 
desarrollo de una propuesta orientada al fortalecimiento de habilidades sociales de 
comunicación asertiva, aporta al mejoramiento de la convivencia escolar de los 
estudiantes de grado séptimo de IEDIT Rodrigo de Triana?​ esta pregunta se construyó 
mediante las evidencia recolectadas por el investigador y las observaciones del entorno 
y comportamiento escolar, conflictos manejados inadecuadamente, la primera respuesta 
al conflicto es la agresión, fallas en la comunicación o intervención de terceros ​“La 
 
 
 
falta de comunicación asertiva entre los miembros de los grupos, la supremacía del 
interés individual y la satisfacción de necesidades personales, además de conductas 
como el chisme, los rumores, el irrespeto y el manejo inadecuado de emociones, son 
factores que han desencadenado la agresividad e intolerancia entre los estudiantes de 
la Institución Educativa”. ​La pretensión del proyecto es generar una respuesta ante las 
dificultades de convivencia evidenciadas a través del departamento de orientación que 
están asociadas a distintos factores que el investigador reconoce y explica a lo largo de 
su proyecto, entre estos se encuentra la rivalidad e intolerancia. 
El proyecto busca hacer eco, mediante estrategias que integren toda la 
comunidad educativa ya que las estrategias implementadas hasta ese momento no 
habían tenido en cuenta esta integración ni considerado a los estudiantes como sujetos 
activos, este proyecto tomó a los estudiantes como el principal actor de transformación, 
siendo este un actor que reconozca, analice la situación de conflicto y establezca 
acciones de transformación significativas en las relaciones interpersonales guiadas por 
las habilidades sociales que favorezcan la convivencia. 
Esta propuesta tiene insertado el elemento de transformación al permitir que los 
estudiantes sean actores activos y tejedores de propuestas mediante la reflexión y la 
construcción de conocimiento que el investigador propone mediante las habilidades 
sociales y la comunicación asertiva, como ese camino para lograr reconocer los 
conflictos y generar nuevos entornos de sana convivencia. 
En este proyecto vemos como el investigador propone la comunicación asertiva 
partiendo de los conceptos desde el enfoque conductual, según Gaeta y Galvanovskis 
(2009), donde definen la asertividad en la adaptación al medio y se desligan unas 
 
 
 
categorías las cuales son inhibición y excitación; desde el enfoque cognitivo nos hablan 
de la asertividad como la comunicación de emociones, interés y deseos respetando a los 
otros. 
Como resultados de esta investigación se logró mejorar la convivencia, ya que se 
disminuye las conductas no asertivas, los estudiantes solucionaban los conflictos usando 
la mediación y el diálogo, al punto de cambiar el comportamiento general de todos los 
estudiantes participantes activos en el proceso; el investigador hace el llamado de 
implementar estos conceptos y temas en diferentes instituciones escolares permitiendo 
así un mejoramiento en la convivencia escolar y la disminución de la violencia en los 
centros educativos. 
Tomamos la última investigación con el objetivo de lograr conocer el arte 
circenses en las instituciones educativas “​El arte circense en la escuela: los juegos 
malabares como recurso pedagógico​” realizado por Celso Antonio Pereira Varela; esta 
investigación es una propuesta de intervención donde busca la inclusión de las 
actividades circenses y los juegos malabares en el entorno escolar, este proyecto va 
dirigido a niños y niñas de educación primaria, el objetivo de este proyecto es diseñar 
una propuesta de intervención para trabajar la competencia motriz de los estudiantes a 
través de las actividades circenses y cada una de las actividades llevadas a cabo 
obtienen un planteamiento metodológico donde se relaciona la exploración, el 
descubrimiento y la resolución de conflictos. 
Las actividades circenses se convierten en una posibilidad para que los 
estudiantes descubran y exploren sus posibilidades expresivas y físicas, además, 
construye una multiplicidad de conocimientos desde un proceso interdisciplinar y se 
 
 
 
caracteriza como una herramienta de motivacion y superacion personal; el papel de los 
agentes educativos es ​“transformar las actividades del circo en artes de circo” ​para 
que este sea un arte de expresión, comunicación y corporalidad, comprometido con la 
formación, aumentando la interacción entre compañeros y la construcción de 
conocimiento; desde el campo de la educación física el arte circense es un saber de la 
cultura corporal que trabaja el estudiante. 
El circo deja de ser una actividad estrictamente profesional pasando a ser 
práctica con fines educativos y sociales, ​“el circo parte integrante de la cultura 
humana, particularmente de la cultura artístico-corporal se puede justificar su 
presencia en el universo educativo, como contenido pertinente, ya que al final, uno de 
los deberes de la escuela es transmitir este legado cultural” (​Bortoleto, 2003​). ​Las 
actividades circenses crean posibilidades para la educación corporal, estética y 
expresiva, logrando que el circo sea un elemento potencial pedagógico que ofrece 
oportunidades de aprendizaje, desde el lenguaje, la gestualidad y el cuerpo; se retoma el 
autor Ferreira (2006) al plantear que la cultura corporal circense puede ser útil en las 
instituciones educativas, en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde ciclos de 
primaria, secundaria y hasta la universidad relacionadas a la educación física 
respondiendo a las necesidades del contexto social y apropiándose de valores morales, 
cívicos y educativos. 
Los juegos circenses retoman la educación artística desde la estética, lo corporal 
y lo creativo, fomentando una mayor libertad, autonomía y crítica artística en los 
estudiantes; esto permite que los niños y niñas tengan la posibilidad 
expresiva-comunicativa donde se despiertan sensaciones como la creatividad, la 
 
 
 
cooperación, la interculturalidad, la expresión corporal, habilidades y capacidades; la 
metodología propuesta son actividades diseñadas desde un aspecto lúdico donde se 
obtenga una adaptación de los juegos al aula de clases promoviendo un dominio 
conceptual del proceso. 
Se presentan los siguientes principios para orientar la enseñanza de actividades 
circense en el aula de clases desde los autores “Duprat y Bortoleto” (2007) como inicio 
la contextualización histórica-cultural, la intención pedagógica en las actividades 
circenses, el juego como estrategia pedagógica y para finalizar la diversificación de las 
actividades circenses. 
Los juegos malabares son la base del proyecto de intervención ya que se 
reconoceel dominio de situaciones sociomotrices y cooperación; se aprecia la 
relación integral de la educación física y el circo, ya que el circo se reconoce como una 
disciplina holística potenciando el desarrollo de la competencia cultural y artística; se 
establece la interdisciplinariedad en el proyecto desde la relaciones en las áreas de 
conocimiento como la lengua, las matemáticas, la educación artística y la educación 
física; la interdisciplinariedad aborda contenidos y temáticas de la educación física 
construyendo un trabajo pedagógico y la transversalidad es concebida desde la 
educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la igualdad de 
oportunidades, educación ambiental y par la salud. 
Para finalizar la investigación nos da a conocer el papel que obtiene el maestro 
en el proceso; este debe orientar y ser guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, 
respetando las diversidades, el ritmo de aprendizaje que cada uno de los estudiante; este 
es considerado un ser activo implicandose en el proceso, por ello la metodología se 
 
 
 
contempla desde múltiples visiones en la que se utilizan como base los juegos 
malabares para la exploración, el descubrimiento y la resolución de conflictos; desde el 
movimiento de los implementos, los lanzamientos, la recepción y la progresión de los 
ejercicios. 
Este proyecto anteriormente nombrado nos da una mirada polisémica al trabajar 
el arte circense en el aula de clases y cómo podemos permitir que los estudiantes 
descubran las dos visiones del circo el espectáculo y el detrás del telón por medio de 
expresiones plásticas y corporales que son las estrategias que se van a utilizar en el 
proceso de este proyecto de investigación. 
El resultado de la búsqueda del estado de la cuestión permite desde diferentes 
conceptos y experiencias evidenciar que el tema de convivencia escolar cuestiona e 
interroga a diversos académicos, artistas y sujetos que desarrollan procesos de 
enseñanza en entornos escolares. Por ello retomamos de igual manera la estrategia para 
trabajar en el proyecto de investigación en torno al tema del circo; el circo será la 
propuesta de innovación de nuestro proyecto pedagógico investigativo, estableciendo 
una relación de la convivencia, con la corporalidad y las artes plásticas; de igual manera 
este escenario se reconoce y propicia las diferentes posibilidades de construir un 
proceso significativo mediante experiencias artísticas y la comunicación asertiva. 
Se considera pertinente e importante esta indagación que permite aportar a la 
convivencia, reconociendo a los estudiantes como sujetos activos y propositivos de 
soluciones alternativas de conflicto mediante la comunicación asertiva y las expresiones 
plásticas y corporales, transformando el ambiente escolar en un lugar donde se respeta 
 
 
 
al otro, se reconoce la diferencia como algo positivo y sobretodo que el colegio se 
convierta en una experiencia placentera. 
 
CAPÍTULO III 
MARCO CONCEPTUAL 
 
El proyecto pedagógico investigativo busca aportar a la convivencia escolar en 
el grado 401 a través de un proyecto de aula de arte circense que vincule la 
comunicación asertiva y las expresiones plásticas y corporales. Al trabajar la 
convivencia en el aula de clases, las instituciones educativas lo encuentran ajeno al 
proceso educativo, cuando se habla de convivencia se reconoce como algo fuera de las 
asignaturas predeterminadas y esta puede ser apropiada desde el concepto de disciplina 
que tienen los estudiantes en el ámbito escolar, durante el proceso formativo buscamos 
apropiarnos del término convivencia en un concepto más amplio y que se encuentre en 
cada una de las asignaturas, diálogos y conocimientos que hacen parte de las 
instituciones educativas, al llevar el proyecto de investigación a la práctica reconocemos 
que la convivencia es de gran importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de 
los estudiantes. 
En el proceso de formación el trabajo sobre la convivencia, implica que como 
maestros le brindemos a los estudiantes elementos para aprender sobre ella, ya que el 
colegio es el primer espacio de socialización donde los niños y niñas tienen que 
convivir con sujetos fuera de su contexto familiar, por ello la maestra debe apropiarse 
del concepto de convivencia y buscar la formación de sujetos capaces de convivir en 
 
 
 
comunidad, construir una comunicación asertiva en el aula de clases, sujetos 
democráticos, críticos, autónomos, con identidad propia y respetuosos. 
 
La convivencia es una de las grandes problemáticas que tiene que asumir hoy el 
contexto escolar, construir una convivencia donde todos los miembros de la comunidad 
obtenga una comunicación y participación, promoviendo las experiencias artísticas, 
buscamos que los estudiantes expresen su ser creativo, su personalidad y su identidad, 
queremos generar un crecimiento personal desde las diferentes maneras de expresar sus 
emociones, las soluciones de conflicto alternativas y lo más importante el 
reconocimiento del otro como alguien igual a mí, de igual manera la comunicación 
asertiva y las expresiones plásticas/corporales son las estrategias principales para poner 
en práctica el proyecto en la institución educativa. 
 
Desde la investigación pedagógica proponemos cinco categorías de análisis 
desde la observación en el entorno escolar que consideramos que abarca la problemática 
y nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos, estas categorías son: 
Reconocimiento de las múltiples infancias en el aula de clases, Un paso que aporta a la 
transformación de la convivencia escolar, El arte circense para la transformación de la 
connivencia, Apropiación de la comunicación asertiva entre pares para la 
transformación de la convivencia y Expresiones plásticas y corporales como un nuevo 
medio de expresión en el aula de clases. 
 
3.1. Reconocimiento de las múltiples infancias en el aula de clases. 
 
 
 
El concepto de infancia se ha configurado a través de varias disciplinas que 
permiten construir una definición acorde al campo del saber; en este caso desde la 
pedagogía la infancia es vista como una etapa o estadio evolutivo del ser humano que 
debe ser supervisado y dirigido a criterios culturales, religiosos y sociales del contexto 
en el que habita, de igual manera busca generar la comprensión de esta en el campo 
educativo; el niño o niña es una persona que merece respeto, dignidad, libertad y vivir 
en un espacio que le permita garantizar y gozar de sus derechos. 
La infancia no existe de la misma manera para todos los sujetos, esta puede 
cambiar dependiendo a los hábitos o contexto en el que se encuentre; por ello se 
reconoce que hay una multiplicidad de infancias. En el siglo XXI se encuentra habitado 
por múltiples infancias, producto de un mundo globalizado, económico que provoca 
desigualdades y de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación. 
Ser denominados niños o niñas en este siglo ocasiona que se encuentren por 
medio de luchas, supervivencias y tecnología provocando que no sea fácil construirse 
como persona, ciudadano y educando. ​En la investigación se parte de la concepción de 
las múltiples infancias y no de una sola determinada y acabada, se consideran las 
infancias ya que todos los estudiantes vienen de contextos diferentes con capacidades y 
necesidades particulares que deben ser tenidas en cuenta, el niño o niña no se ve como 
un sujeto carente de saberes, por el contrario en el proceso pedagógico investigativo se 
tiene en cuenta sus conocimientos previos y estos como se pueden acoplar a los 
construidos durante el proceso. 
Los nuevos conocimientos les permitirán aprender a vivir con otros en el aula y 
cómo potenciar capacidades de expresión corporal, plástica y comunicación asertiva que 
les brindara estrategias para moverse por su entorno y contribuir desde pequeñospasos 
 
 
 
a su sociedad; por ende la investigación toma como referentes a Martha Nussbaum que 
haya como fundamento las capacidades que ellos tienen y una educación pluralista 
donde se reivindique el pensamiento crítico y reflexivo, la empatía, la compasión y la 
solidaridad con los otros facilitando así una vida digna. 
El sujeto debe desarrollar una aptitud que permita reconocer a los otros 
estudiantes como personas con los mismos derechos, aunque sean de distinta raza, 
religión, género y orientación sexual, se debe contemplarlos con respeto, como fines en 
sí mismos y no como medios para obtener beneficios propios mediante su 
manipulación. La aptitud para interesarse por la vida de los otros, las experiencias de los 
demás estudiantes y de las personas que viven a su alrededor, de igual manera construir 
una aptitud para imaginar una variedad de cuestiones complejas y reflexiones sobre la 
infancia, las relaciones familiares, la educaciòn, la muerte y muchos otros temas, 
fundándose en el conocimiento de un todo para la infancia. 
Por lo tanto corresponde a la educación, y en particular a las instituciones 
educativas, la generación de espacios para la interacción social y la comunicaciòn en las 
cuales se promueva la libre expresión de las opiniones, pensamientos ,emociones, la 
aceptación de diversos puntos de vista, la concertación razonada, el diálogo y el 
pensamiento divergente, igualmente se considera que este propósito requiere de la 
creación de un espacio adecuado para la liberación de la palabra y la expresión en el 
contexto escolar. 
Los niños y niñas a través de la educación, deben ser capaz de interpretar el 
mundo al que pertenece, sabiendo discriminar entre las reivindicaciones válidas y las 
que no lo son, pudiendo escapar de continuos intentos manipuladores que pretenden 
 
 
 
pisotear el derecho libre a decidir la mejor manera de vivir. Como dice Martha 
Nussbaum, hay que crear ciudadanos del mundo inteligentes; hemos dicho desde hace 
tiempo que la infancia es un objeto discursivo; es decir, está moldeada por discursos 
diversos. 
3.2 Un paso que aporta a la transformación de la convivencia escolar. 
Las instituciones educativas se reconocen como uno de los establecimientos 
sociales que adoptan diferentes organizaciones en torno a temas económicos, culturales, 
de tiempo y curriculares, para cumplir con el fin que le exige la sociedad, por ello 
apropia diferentes sistemas de normas, reglas y leyes que buscan regular los 
comportamientos de los sujetos que se encuentren en el aula de clases y que cumplan lo 
que está establecido, en este caso el aula de clases puede reconocerse como un sistema 
social ya que no sale o está aislado de un contexto más amplio ya sea familiar, cultural 
o social “​El aula es parte de un centro educativo concreto que tiene unas normas y unos 
valores generales que inciden en el aula , así como también se encuentra dentro de un 
sistema educativo (política educativa) que regula, en parte, su funcionamiento y sus 
objetivos​”​(Cava & Musitu. Pág. 50​), las reglas permiten que el aula se caracterice como 
uno de los espacios en los que se inicia una comunicaciòn y un vínculo afectivo entre 
los agentes institucionales formando relaciones interpersonales que implica que todas se 
necesitan y entre sí; Estas normas son las que establecen las relaciones sociales que se 
tejen entre los estudiantes de la institución basadas en el respeto, el diálogo, la 
aceptación y la realización de estas pautas, que conllevan a que las relaciones 
interpersonales se den de forma libre, sin embargo, existen circunstancias donde estas 
normas no se llevan a la práctica y los estudiantes caen en conflictos que sobrepasan lo 
común del aula de clases, cuando dos estudiantes llegan a la agresión verbal y física o 
 
 
 
cuando la familia se ve involucrada ampliando de una u otra forma el conflicto, en estos 
casos podemos denominar que hay una ruptura en la relación que tenían establecida los 
estudiantes involucrados, ya que están dejando de lado las normas instauradas por la 
institución y la relación que ahora tienen no está enmarcada en lo establecido en el 
contexto escolar. 
En el aula de clases debe darse el cuidado de las relaciones interpersonales 
donde es necesario que haya algunos aspectos como la preocupación por el otro y el 
afecto en las relaciones, como dice Chaux (2012), es necesario una comunicación clara 
que llegue a fortalecer la cohesión del grupo tomando en serio al otro y brindando 
apoyo a quien lo necesite. 
Lo que se pretende es reconocer la convivencia desde varias visiones que 
permitan una apropiación integral de este concepto en el aula y de esta forma 
evidenciar los elementos que se han trabajado entorno a ella para la construcción de 
una convivencia. 
 Se comprende la convivencia no como la ausencia del Bullying o la violencia 
escolar, sino como un ambiente adecuado donde los múltiples sujetos encontrados 
llegan acuerdos para fortalecer las relaciones interpersonales de manera positiva, 
reconocer la diferencia y la expresión de emociones generando así un espacio 
construido con base en la empatía y una resolución de conflicto sana. 
La convivencia es un sistema o una construcción que reduce las problemáticas 
propias del ser humano, es decir se establecen condiciones que se deben cumplir para 
tener un resultado distinto a la agresión o la violencia, como seres humanos 
reaccionamos de manera violenta a ciertas situaciones de tensión, por ello en la 
construcción de la convivencia buscamos lograr alternativas de solución en desacuerdos 
 
 
 
que encontramos en el aula de clases, para esta construcción se obtienen normas como 
instrumento que regulan las relaciones interpersonales, normas hechas por todos y para 
todos, además, hay sistemas convencionales que se construyen desde el estudiante, los 
maestros y los padres de familia; estos sistemas deben ser dinámicos y al paso del 
tiempo transformados. 
El aula de clases tiene que estar en continua transformación y en capacidad para 
adaptarse a los cambios o la necesidad de los estudiantes, en este caso las normas que se 
ejercen para construir la convivencia tienen que cumplir con el fin de favorecer o ser 
entendidas por los estudiantes y los maestros, que les permita una comunicaciòn de 
manera positiva, espontánea y abierta, para que esta, de paso a nuevas soluciones para el 
conflicto, al obtener una ruptura en estas relaciones sociales. Esto significa como la 
ruptura de las normas ejercidas en la institución y el aula de clases considerada como un 
contexto social, se provoca así una falta de interacción entre agentes educativos y la 
conversación, diálogo o relación interpersonal entre los autores del conflicto; por ello 
las instituciones educativas solo encuentran la convivencia como algo fuera del 
currículo escolar y muy pocas veces trabajada; por ello es necesario conocer qué 
circunstancias generan rupturas en las relaciones sociales, ya que estas conllevan a los 
conflictos escolares, para así poder dar una solución y construcción a la convivencia. 
Construir la convivencia requiere del diálogo, querer comunicarse, participar y 
crear estos espacios para la comunicación y participación desde la curiosidad e interés 
de los estudiantes tener claro aspectos concretos como las normas y sanciones que 
tienen que ser acordadas por todos los integrantes del aula, logrando que se obtengan un 
acuerdo y una mayor interacción desde sus pensamientos e ideas, de igual manera es 
necesario construir la convivencia desde valores universales, como la paz , la vida, la 
 
 
 
libertad, tolerancia, la justicia, de igual manera agregar el respeto, la alteridad y los 
valores anteriores nos ayudan a buscar nuevas maneras de visibilizar y entender la 
convivencia desde múltiples maneras, formar nuevas proyecciones y propuestas, desde 
un espaciode creatividad que permitan pensar en espacios y tiempos distintos para 
probar distintas alternativas, que los estudiantes se animen a probar y tengan la 
posibilidad de equivocarse y aprender. 
 En el proyecto de investigación se pretende construir una solución alternativa 
de conflictos saliéndose de la agresión como el único medio para afrontarlos, puesto que 
consideramos que esta es una de las fuentes para que la convivencia deje de ser sana en 
el aula de clases, se ve notablemente la frecuencia de conflictos que se solucionan 
mediante la agresión física y verbal partiendo desde Enrique Chaux como uno de los 
principales autores Colombianos que han trabajado la convivencia y la solución de 
conflictos en el contexto escolar. Chaux ha trabajado en diferentes 
proyectos donde aborda estas situaciones y en su libro Educación, Convivencia y 
Agresión Escolar (2012) destaca una serie de competencias que ha probado en el aula a 
la hora de enfrentar estas situaciones de forma constructiva y pacífica, pero más allá de 
construir una serie de acuerdos lo que se busca es que estos sean naturalizados, que el 
estudiante use esos acuerdos y formas alternativas de solución de conflictos de manera 
autónoma y no por una imposición externa. 
Encontramos en Enrique Chaux estrategias que se adecuan a lo que queremos 
realizar en nuestra investigación, además nuestro fin también es que el estudiante logre 
actuar de forma autónoma al encontrarse en momentos de tensión, que construya una 
capacidad de regularse y de regular a otros de forma asertiva y de esta forma aporte a 
una convivencia; según Chaux ​“tomarse el tiempo de identificar lo que se siente y 
 
 
 
pensar cómo se va a comunicar eso que se siente, es clave en algunas estrategias de 
desarrollo de la asertividad”,​ justamente por esto y por lo visto en la observación 
consideramos que los medios para a aportar a la convivencia es fortalecer la 
comunicación asertiva, que los estudiantes sean capaces de transmitir lo que siente de 
forma calmada y clara y potenciar en los estudiantes el manejo de las emociones y cómo 
transmitirlas o expresarlas por medio de las expresiones artísticas. 
Enrique Chaux y Alexander Ruiz en su libro “Educación, Convivencia y 
Agresión escolar” (2012) nos dan una mirada para comprender la problemática de 
agresión y violencia escolar de dos maneras, la primera es ayudando en la comprensión 
del problema de la agresión escolar y en la segunda los autores proponen una serie de 
 estrategias pedagógicas concretas para prevenir la agresión escolar y promover la 
convivencia pacífica, brindándonos así una mirada a lo que es el conflicto y cómo 
logramos manejarlo de una forma adecuada en la escuela. 
 
Al reflexionar sobre los conflictos y como llegar a una sana convivencia en el 
aula, encontramos que el no reconocer y respetar al otro es el problema base para 
generar un conflicto, vemos la comunicación y las expresiones artísticas como 
estrategias efectivas para construir una relación empática con el otro, reconocer las 
emociones propias y en el otro, encontrar formas alternativas de expresarse y 
comprender al otro, así lograr la construcción de saberes que permitan la solución 
alternativa de conflictos en el aula con miras a una sana convivencia. 
Otro de los planteamientos que retomamos fueron los autores Norberto Daniel 
Ianni y Elena Pérez. En su libro la convivencia en la escuela: un hecho, una 
construcción (1998). Desde sus planteamientos apropiamos el concepto de convivencia 
 
 
 
que implica convivir es decir vivir nuestra propia vida en compañía de los otros, es 
decir la sociedad, vivir se concibe como una relación o encuentro de lo personal con lo 
social, lo propio y lo común, es ir más allá de vivir juntos y construir una convivencia 
desde sistemas que permitan la comunicación y participación de todos los integrantes de 
un contexto educativo, mediante proyectos creativos y personalizables. ​“La escuela es 
el ámbito donde se interrelacionan personas, alumnos (niños, adolescentes, jóvenes y a 
veces también adultos), con sus docentes (adultos). Todas las personas que forman 
parte de la escuela se relacionan entre sí, interactúan, están en interrelación y esto es 
la convivencia. vivenciar con el otro”(pág. 41)​. al relacionarnos con todos los agentes 
que conforman el contexto educativo, se construyen relaciones que manifiestan valores, 
pero también se desarrollan conflictos que pueden ser naturalizados, por ello la 
convivencia debe presentarse en la institución educativa como una formación, en la que 
se enseña a convivir con el otro desde participación, el rol activo del estudiante y 
promover estrategias que le permitan a los agentes educativos una mayor interaccion y 
comunicacion. 
El concepto de convivencia se concibe desde el vivenciar con el otro, pero 
emerge la categoría de conflicto; La convivencia no se puede separar del conflicto, ya 
que el conflicto se concibe como algo ligado al ser humano y que es solucionable no 
solo por medio de la agresión, por ello los sistemas de convivencia deben ser dinámicos, 
no quedar fijos y habrá un reconocimiento y adaptación a las distintas realidades 
promoviendo la construcción de la convivencia desde valores y soluciones alternativas 
ante el conflicto, en este caso el diálogo es uno de los recursos más importantes para el 
trabajo de resolución, ya que el estudiante puede expresar sus pensamientos, 
sentimientos y opiniones. ​“Creer en la palabra como Aquello más propio del sujeto y 
 
 
 
en consecuencia el mejor camino para su crecimiento y ubicación de su contextos” 
(pág, 18)​, por medio de la palabra los estudiantes pueden expresar sus emociones y 
hacerse cargo de los actos, es indispensable generar ambientes o espacios de diálogo, 
cooperación y participación que le permitan al estudiante hablar del yo, del otro y del 
mundo. 
La construcción de la convivencia en el aula de clases, se manifiesta como una 
red de relaciones, de autoridad o ejercicio de poder, en el cual presenta una 
contradicción en la institución educativa, ya que se propone educar o formar a un 
individuo. Por ello para hablar de convivencia debemos reconocer la alteridad, este 
concepto inicia el proceso de construcción de convivencia, ya que esta permite que los 
niños/as reconozcan que al lado se encuentra el otro, que obtiene una igualdad de 
condiciones, que entre ellos se comprendan, reconozcan sus opiniones, intereses y la 
concepción de mundo, todo esto implica ponerse en el lugar del otro; acoger, 
complejizar o transformar mis pensamientos desde los puntos de encuentro o 
comprensión que me brinda el compañero; por ello se debe establecer o entablar 
relaciones que pueden estructurar la identidad social, cultural y personal con el objetivo 
de fomentar el diálogo en problemáticas de conflicto o desacuerdos. 
Por otra parte, la convivencia enseña, de ella se aprende opiniones o posiciones 
frente a la vida y al mundo, la escuela espera que los estudiantes acojan 
comportamientos adecuados a los valores básicos que genera el contexto escolar desde 
una sociedad en la que ya está insertada. Para la convivencia se pretende aprender a 
convivir, por medio de aspectos bases como el interactuar, interrelación, dialogar, 
participar, comprometerse y compartir propuestas. Una de las formas o estrategias 
brindados por los autores para poder alcanzar y construir la convivencia es a través de 
 
 
 
proyectos donde se varíen los roles y los estudiantes obtengan un rol activo en el 
proceso de construcción y potenciar metas compartidas para poderlas alcanzar . 
Se tiene que ​“trabajar específicamente la convivencia aprende a convivir, 
conviviendo” (​Ianni y Pérez, 1998), esta se debe trabajar desde la creatividad, es decir 
tener ideas u opiniones diversas en tensiones o situaciones problemáticas, debe 
elaborarse una construcción grupal,

Continuar navegando