Logo Studenta

preview-9789583518744_A43645019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSIQUIATRÍA FORENSE
ERNESTO PÉREZ GONZÁLEZ
Profesor Titular de la Universidad Médica de La Habana
y de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Profesor invitado de la Universidad de San Carlos (Guatemala).
PSIQUIATRÍA
FORENSE
EDITORIAL TEMIS S. A. 
Bogotá - Colombia
2021
© Ernesto Pérez González, 2021. 
© Editorial Temis S. A., 2021.
Calle 17, núm. 68D-46, Bogotá.
www.editorialtemis.com
correo elec.: editorial@editorialtemis.com
Hecho el depósito que exige la ley. 
ISBN 978-958-35-0815-8
ISBN e-book 978-958-35-1874-4
2497 201100008400
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este
libro, sin la autorización escrita de los titulares del copy-
right, por medio de cualquier proceso, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático.
Esta edición y sus características gráficas son propiedad
de Editorial Temis S. A.
ANTES QUE EL LIBRO CIENTÍFICO MUERA
El libro científico es un organismo que se basa en un delicado equilibrio. Los elevados costos
iniciales (las horas de trabajo que requieren el autor, los redactores, los correctores, los ilustradores)
solo se recuperan si las ventas alcanzan determinado número de ejemplares.
La fotocopia, en un primer momento, reduce las ventas y por este motivo contribuye al aumento del
precio. En un segundo momento, elimina de raíz la posibilidad económica de producir nuevos libros,
sobre todo científicos.
De conformidad con la ley colombiana, la fotocopia de un libro (o de parte de este) protegido por
derecho de autor (copyright) es ilícita. Por consiguiente, toda fotocopia que burle la compra de un
libro, es delito.
La fotocopia no solo es ilícita, sino que amenaza la supervivencia de un modo de transmitir la ciencia.
Quien fotocopia un libro, quien pone a disposición los medios para fotocopiar, quien de cualquier
modo fomenta esta práctica, no solo se alza contra la ley, sino que particularmente se encuentra en
la situación de quien recoge una flor de una especie protegida, y tal vez se dispone a coger la última
flor de esa especie.
A mis viejas María Luisa y Santa, por el optimismo
que las llevó a sacar adelante, a fuerza de batea, a
aquel niño que así estuvo a punto para navegar
cuando llegó la marea del cambio social.
A mis hijas Mirielys, María e Isabel; y a mis nietas,
Gaby y Mariela, que serán otras mujeres, con la po-
sibilidad de llegar por sí solas donde quieran.
A Lola, por sus treinta años de apoyo y compañía
en la profesión y en la vida.
PREFACIO
Los posibles vínculos entre psiquismo y conducta delictiva son de interés tanto
para los profesionales del derecho como para los especialistas —psicólogos, psiquia-
tras, médicos legistas y otros— encargados del estudio de la humana unidad mente-
conducta. Este interés se acrecienta si se trata específicamente de penalistas, juristas
encargados de asuntos civiles, criminólogos de cualquier perfil profesional de origen
o especialistas forenses encargados de aclarar pericialmente cuestiones sobre el es-
tado mental de personas de interés judicial.
Al menos en la experiencia propia de este autor, todos ellos experimentan di-
ficultades cuando hacen uso de la bibliografía para aumentar la base teórica que
sustenta su actividad en este campo.
Los textos de psiquiatría y psicología pueden ser demasiado complejos o am-
plios, o polarizados a aspectos de gran interés para sus especialistas, de modo que
resulten poco asequibles a los juristas, sobre todo porque pocos textos de psiquiatría
forense, psicología o medicina legal tienen capítulos realmente dedicados a desme-
nuzar los aspectos forenses de la psicopatología. A la inversa, los textos de derecho
pueden tener los mismos inconvenientes para los profesionales que están llamados a
asumir la función pericial en este problema.
En libros —o capítulos de libros— de “psiquiatría forense” no es raro encon-
trar que buena parte de ellos esté dedicada a cuestiones de las regulaciones legales y
administrativas de la práctica y organización psiquiátrica en general en el país del autor,
muy importantes, pero no forenses en sí, sino deontológicas. En ocasiones, otra bue-
na porción se dedica a aspectos éticos generales sin incluir, paradójicamente, los
propios de la actividad pericial en este campo.
En ocasiones resulta difícil deslindar, de entre las distintas zonas de intercam-
bio entre psiquiatría y derecho, aquellas netamente periciales, aspecto al que preci-
samente dedicamos el primer capítulo de este libro, tanto por ser general como por
la importancia que le atribuimos.
Pero si se encuentra un buen texto —que los hay—, generalmente juristas y
peritos tropiezan entonces con el inconveniente de que suele estar referenciado a la
legislación con la que opera el autor, no necesariamente igual a la del lector, situado
en otro Estado o época.
Los aspectos prácticos, tales como el desempeño en el juicio oral —tanto la
participación de los peritos como la exploración que de dichos aspectos hacen los
juristas durante esa etapa procesal— suelen faltar. Es una necesidad importante en
un momento histórico en que muchos países del área están incorporando la práctica
del juicio oral —o fase acusatoria— a sus procesos judiciales.
Otro problema es que en ocasiones los textos, o capítulos de ellos, omiten cam-
pos enteros de interés, como la peritación a la víctima y el testigo, o la necesaria a la
actividad civil.
PREFACIOX
Si se trata de producción criminológica, no es raro que, abierta a interpretacio-
nes y criterios que rebasan el asunto de la responsabilidad, no sea buena referencia
para la práctica pericial en materia penal, salvo que ya se tenga dominio de esta y de
sus objetivos y fronteras.
En realidad, para conocer y ejercer o utilizar la psiquiatría forense —y con ella
la psicología y otras ramas del conocimiento de la conducta humana— el jurista y el
perito requieren algo más que la suma mecánica del derecho y la psiquiatría, difícil-
mente cognoscible si ambos no traspasan con cierta amplitud las fronteras entre ambos
campos.
Estos son los problemas que como autor he tratado de resolver al concebir y
escribir este libro, con aquello que hace treinta años hubiera querido tener a mano en
letra de molde, cuando me inicié en la práctica pericial en casos penales y civiles,
incluso la participación en juicios orales en un país (Cuba) en que estos se practican
desde hace más de un siglo, magra ventaja de una tardía colonización que posibilitó
nuestra evolución penal junto con la de la metrópoli casi hasta el siglo XX; o cuando
posteriormente la actividad académica me llevó a otros países iberoamericanos para
recibir o ejercer la docencia, o al intercambio científico con profesionales de otras
latitudes.
Como transgresor de fronteras, he intentado plasmar en este libro un sistema
con pretensiones holísticas, constituido por el entramado entre psiquiatría, psicolo-
gía, derecho y criminología, con la aspiración de que sea asequible al profesional que
accede a él desde cualquiera de estos campos, afortunadamente solapados. Posible-
mente en él, ni el médico o psicólogo aprendan más psiquiatría o psicología, ni el jurista
más derecho; en cada capítulo, cualquiera de estos profesionales encontrará conteni-
dos que le son bien conocidos o familiares. Pero estén atentos: precisamente mi in-
tención es que desde ellos, los conocidos, primero los más generales y después los más
particulares, se pueda avanzar en cierta profundidad hacia el otro campo, de modo
que el médico y el psicólogo aprendan e integren lo imprescindible del derecho para
la práctica pericial y, a la inversa, los juristas aprendan e integren psiquiatría y psi-
cología. Quizás, como subproducto, algunos profesionales de ambos campos apren-
dan algo más de criminología, en especial de aquella de gran utilidad para profundi-
zar el caso penal individual, pero que no debe confundirse con la finalidad pericial.
Siguiendo esa estrategia, primero tratamos el tema de las pericias al acusado y
sus referencias legales, lo que está motivadopor ser el aspecto generalmente más co-
nocido en este campo. A partir de él se presentan, en capítulos sucesivos, las pericias
menos tratadas: las que tienen por objeto a las víctimas, los testimoniantes y las per-
sonas de interés a procesos civiles, el informe pericial y la ética. No se trata de que
necesariamente ese sea su orden de importancia, pues, en realidad, todas son muy im-
portantes.
De forma similar, quien esté familiarizado con aquellos puntos de la legislación
penal de su país —aquellos que dan allí los problemas particulares que hay que re-
solver con las pericias psiquiátricas forenses que se realizan en acusados, detenidos,
reclusos, víctimas y testimoniantes— podrá consolidar su saber con el derecho com-
parado, al confrontarlas con las de otros países, ejercicio también imprescindible
para el intercambio científico en un momento de la historia caracterizado por la glo-
PREFACIO XI
balización y la integración, que a diario nos demandan salirnos de fronteras. Ese es
el objetivo que motivó la presencia de citas de la legislación penal de más de veinte
Estados latinoamericanos, España y Portugal.
Finalmente se describen los trastornos mentales más frecuentes y las reglas de
la interpretación forense de cada uno. Un glosario de unos ciento veinte términos
referidos a síntomas y signos de trastorno mental, con el que se cierra el libro, puede
ser de gran utilidad al lector no especialista en psiquiatría.
Quizás he sido pretensioso en intentar armar mi propia Piedra de Rosetta, para
asir un lenguaje desde otros conocidos, pero confieso que con esta que propongo opero
—que en mucho es decir traduzco—, con bastantes pocos tropiezos como perito y
profesor de médicos y juristas, dentro y fuera de mi país. Esa es la razón que por su
peso objetivo me ha llevado a atreverme a compartirla.
La Habana, Cuba
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
LA PSIQUIATRÍA FORENSE Y LAS CIENCIAS PENALES
PÁG.
1. Vínculos entre la psiquiatría y las ciencias penales .................................... 1
A) Función de ciencia auxiliar .................................................................... 2
B) Función pericial ..................................................................................... 4
C) Función de asesoría ............................................................................... 7
D) Función de apoyo de expertos a la investigación criminal ................... 7
E) Función de integración a la investigación criminológica ..................... 8
F) Función asistencial a asegurados y a la población penal ...................... 10
2. Interdisciplinariedad en el logro de las tareas forenses ............................... 10
CAPÍTULO II
TAREAS. ESTADO MENTAL DEL ACUSADO, EL ASEGURADO
Y EL RECLUSO: BASES CRIMINOLÓGICAS Y LEGALES
1. Factores subjetivos del delito y criminogénesis .......................................... 13
A) El componente subjetivo del delito ....................................................... 13
a) Lo psicológico y lo social ................................................................ 14
2. Elementos criminógenos .............................................................................. 15
A) Elementos sociales ................................................................................. 16
a) Factores históricos ............................................................................ 16
b) Elementos macrosociales actuales potencialmente causales de vio-
lencia................................................................................................. 17
c) Subculturas violentas ........................................................................ 18
d) Elementos familiares potencialmente causales de violencia ........... 18
e) Género. Factor indudablemente social ............................................ 19
B) Elementos psicológicos potencialmente causales de violencia ............ 21
a) Elementos psicopatológicos potencialmente causales de violencia 21
C) Elementos biológicos potencialmente causales de violencia ................ 23
a) Interdependencia de diversos factores ............................................. 25
3. Responsabilidad, imputabilidad y las eximentes ......................................... 26
A) Las eximentes ........................................................................................ 27
B) Influencia de la dinámica interpersonal ................................................ 30
4. La inimputabilidad por trastorno mental y su presencia en los Códigos Pe-
nales de Iberoamérica ................................................................................... 32
XIV ÍNDICE GENERAL
PÁG.
A) Definición general de inimputabilidad .................................................. 32
B) La inimputabilidad en los Códigos Penales: fórmulas definitorias ...... 33
a) Formulación psicológica .................................................................. 34
b) Formulación biológica ..................................................................... 34
c) Fórmula mixta .................................................................................. 35
d) Un ejemplo de análisis ..................................................................... 35
5. Fórmulas de inimputabilidad en códigos iberoaméricanos ......................... 37
A) Argentina ............................................................................................... 37
B) Bolivia .................................................................................................... 38
C) Brasil ...................................................................................................... 38
D) Chile ....................................................................................................... 38
E) Colombia ................................................................................................ 38
F) Costa Rica .............................................................................................. 39
G) Cuba ....................................................................................................... 39
H) Ecuador .................................................................................................. 39
I) El Salvador ............................................................................................. 39
J) España .................................................................................................... 39
K) Guatemala .............................................................................................. 40
L) Honduras ................................................................................................ 40
M) México (Distrito Federal) ...................................................................... 40
N) México (estado de Quintana Roo) ........................................................ 41
O) México (estado de Chihuahua) .............................................................. 41
P) Nicaragua ............................................................................................... 41
Q) Panamá ................................................................................................... 41
R) Paraguay ................................................................................................. 42
S) Perú ........................................................................................................ 42
T) Portugal .................................................................................................. 42
U) República Dominicana .......................................................................... 42
V) Uruguay ................................................................................................. 42
W) Venezuela .............................................................................................. 43
6. Análisis de las formulaciones psicológicas en los códigos ......................... 43
7. Análisis de las formulaciones biológicas en loscódigos ............................ 44
A) Referidas al retraso mental .................................................................... 44
B) Categorías referidas a trastornos mentales no permanentes.................. 44
a) Trastorno mental transitorio ............................................................. 45
C) Categorías referidas a trastornos mentales permanentes ....................... 49
a) Enajenación ...................................................................................... 50
b) Intervalo lúcido ................................................................................. 52
c) Problemas en la aplicación de la Fórmula Biológica ...................... 52
d) Clasificación evolutiva ..................................................................... 53
e) Clasificación etiológica .................................................................... 53
8. El trastorno mental y la responsabilidad disminuida ................................... 55
9. Exclusión de inimputabilidad por trastorno autoinducido o previsto: “actio
libera en causa” ............................................................................................. 58
ÍNDICE GENERAL XV
PÁG.
10. Variantes y tareas periciales relativas al aseguramiento posdelictivo de inim-
putables ........................................................................................................ 64
A) Criterios periciales de peligrosidad posdelictiva .................................. 76
B) El estado peligroso y el ingreso extrapenal forzoso .............................. 78
11. Bases clínicas ............................................................................................... 79
A) Las categorías psiquiátricas y su correlación con la inimputabilidad .. 79
a) Lo más general de la clasificación psiquiátrica ............................... 79
b) Niveles psicológicos de funcionamiento ......................................... 80
c) Correlación psiquiátrica-penal ......................................................... 82
12. Tarea: determinar el estado mental del acusado .......................................... 84
13. Tarea: establecer la competencia mental para cumplir en una acción penal 88
14. Tarea: establecer la posible incompetencia del recluso para permanecer
en régimen penitenciario .............................................................................. 89
CAPÍTULO III
EL ESTADO MENTAL DE LA VÍCTIMA DE DELITO.
BASES CRIMINOLÓGICAS Y LEGALES
1. Víctimas y victimología ............................................................................... 93
A) Víctimas ................................................................................................. 93
B) Victimología .......................................................................................... 94
C) Historia y evolución de la victimología ................................................ 95
a) Primera etapa .................................................................................... 96
b) Segunda etapa ................................................................................... 97
c) Tercera etapa .................................................................................... 99
D) Tipos de víctimas ................................................................................... 101
a) Inocente ............................................................................................ 101
b) Imprudente ........................................................................................ 101
c) Propiciatoria ..................................................................................... 101
d) Provocadora ...................................................................................... 101
e) Agresiva ............................................................................................ 101
f) Simuladora ........................................................................................ 101
g) Falsa .................................................................................................. 101
h) Imaginaria ......................................................................................... 101
E) Algunos grandes temas de la victimología ............................................ 103
a) La relación interpersonal víctima criminal ...................................... 103
b) La actitud de la víctima con respecto al criminal ............................ 104
c) De la responsabilidad o papel funcional de la víctima hacia la res-
ponsabilidad social para con ella ..................................................... 105
f) “Resilience” y factores protectores .................................................. 106
F) Utilidad de la victimología .................................................................... 107
2. Tareas de la psiquiatría forense con la víctima ........................................... 108
A) Peculiaridades de la peritación a la víctima .......................................... 109
XVI ÍNDICE GENERAL
PÁG.
3. Bases penales de las tareas ........................................................................... 110
4. Tarea: determinación del estado mental de la víctima en el momento de
sufrir la acción delictiva ............................................................................... 112
A) Bases clínicas ......................................................................................... 113
B) Fórmulas penales sobre el estado mental de la víctima al producirse
el acto constitutivo de delito.................................................................. 113
5. Tarea: determinación del estado mental de la víctima posterior a la acción
delictiva ........................................................................................................ 128
A) La secuela psíquica ................................................................................ 129
B) Bases clínicas ......................................................................................... 129
C) “Grave afectación para la salud” o “enfermedad grave” ...................... 130
D) Bases clínicas ......................................................................................... 131
E) Fórmulas penales sobre el estado mental de la víctima posterior al
acto constitutivo de delito...................................................................... 131
CAPÍTULO IV
EL ANÁLISIS PERICIAL DEL TESTIMONIO
1. Introducción ................................................................................................. 139
2. Tarea. El análisis pericial del testimonio de enfermos mentales: competen-
cia para testimoniar ...................................................................................... 141
3. Tarea. El análisis pericial del testimonio en niños ...................................... 146
4. Factores del testimonio ................................................................................ 149
A) Niveles de desarrollo psicológico y factores del testimonio................. 152
B) Testimonio y desarrollo cognitivo ......................................................... 152
C) Testimonio y lenguaje ........................................................................... 155
D) Testimonio y memoria ........................................................................... 157
E) Testimonio y factor tiempo ................................................................... 159
5. Victimología y testimonio de la víctima infantil ......................................... 162
A) Características del maltrato sexual infantil ........................................... 162
B) Consecuencias del maltrato sexual infantil ........................................... 164
C) Enfoque de género ................................................................................. 168
D) Análisis victimológico en función del testimonio ................................ 168
6. El método para la exploración pericialo “validación” del testimonio en
menores ........................................................................................................ 170
7. El método de exploración ............................................................................ 173
A) Recepción de la solicitud del peritaje .................................................... 174
B) Entrevista al representante legal ............................................................ 175
C) Entrevista al infante ............................................................................... 177
D) Cierre de la entrevista al niño ................................................................ 188
E) Cierre de la exploración ......................................................................... 189
F) Entrevista con el solicitante ................................................................... 189
G) Elaboración del informe pericial, conclusiones .................................... 190
ÍNDICE GENERAL XVII
CAPÍTULO V
PSIQUIATRÍA FORENSE Y DERECHO CIVIL.
BASES JURÍDICAS
PÁG.
1. Generalidad y antecedentes.......................................................................... 195
2. Breves consideraciones históricas ............................................................... 197
3. Capacidad e incapacidad de obrar en razón de la edad ............................... 198
4. Incapacidad de obrar en razón de trastornos mentales, físicos o ambos ..... 200
5. Tareas de la psiquiatría forense en función del derecho civil ..................... 201
A) Establecer el estado mental de presuntos incapaces .............................. 202
a) Bases clínicas de la incapacidad civil ............................................... 204
B) Establecer la aptitud para ejercer derechos o efectuar actos de trascen-
dencia jurídica ........................................................................................ 206
a) Bases clínicas ................................................................................... 208
b) Otras tareas ....................................................................................... 209
6. Contenido de la respuesta pericial ............................................................... 210
CAPÍTULO VI
MÉTODOS PERICIALES ESPECIALES
1. La autopsia psicológica ................................................................................ 213
A) El problema ............................................................................................ 213
B) Historia .................................................................................................. 214
C) La autopsia psicológica: pericia y recurso criminológico-epidemioló-
gico ......................................................................................................... 215
a) Como método pericial ...................................................................... 215
b) Como recurso de investigación criminológica o epidemiológica.... 218
D) Autopsia psicológica y variedad etiológica de muerte violenta ........... 219
E) Un caso, un dictamen pericial de autopsia psicológica ......................... 228
2. El examen psiquiátrico de urgencia ............................................................. 236
A) Introducción ........................................................................................... 236
B) Definición .............................................................................................. 239
C) Solicitud ................................................................................................. 239
D) Momento en que se solicita ................................................................... 240
E) ¿Quién lo realiza? .................................................................................. 240
F) ¿Cómo se informa? ................................................................................ 240
G) Proforma ................................................................................................. 241
a) Aspectos generales ........................................................................... 242
b) Esquema para el informe .................................................................. 243
H) Casos ...................................................................................................... 244
XVIII ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO VII
EL INFORME PERICIAL
PÁG.
1. El proceso judicial ........................................................................................ 249
2. Actuación pericial en la fase preparatoria, inquisitorial o de averiguación 252
3. Informe pericial en la fase preparatoria ....................................................... 255
A) Módulo administrativo .......................................................................... 255
B) Contenido ............................................................................................... 255
C) Conclusiones .......................................................................................... 256
D) Cierre formal del documento con firmas y cuños o sellos personales
e institucionales ..................................................................................... 257
E) Un informe pericial penal ...................................................................... 258
4. Actuación pericial en el juicio oral .............................................................. 269
5. Principios esenciales del juicio oral ............................................................. 269
A) Publicidad .............................................................................................. 269
B) Inmediación ........................................................................................... 270
C) Concentración y continuidad ................................................................. 270
D) Contradicción ......................................................................................... 270
E) Identidad física del juez ......................................................................... 270
6. Estructura del juicio oral .............................................................................. 270
A) Actos de iniciación ................................................................................ 270
B) Declaración del acusado ........................................................................ 271
C) Recepción o práctica de pruebas ........................................................... 271
D) Calificaciones definitivas y alegatos de las partes ................................ 271
E) Derecho de última palabra del acusado ................................................. 271
F) Se declara cerrada la vista oral y pública .............................................. 272
7. La práctica de la prueba pericial en el juicio oral ........................................ 272
CAPÍTULO VIII
ASPECTOS ÉTICOS Y DE DERECHO EN LA PRÁCTICA
PSIQUIÁTRICA FORENSE
1. Regulaciones legales de la actividad pericial .............................................. 275
2. Responsabilidad penal en la actividad pericial ............................................ 277
3. Aspectos éticos en la práctica psiquiátrica forense ..................................... 278
A) Introducción ........................................................................................... 278
B) Principios básicos de la bioética ............................................................ 280
C) Características generales de la actividad pericial .................................. 281
a) Reglas de oro de la actuación médico-forense ................................. 281
D) Regulaciones éticas en psiquiatría forense ............................................ 282
E) Definiciones éticas específicas de la actividad psiquiátrica forense .... 285
ÍNDICE GENERAL XIX
CAPÍTULO IX
ANÁLISIS FORENSE DE LOS TRASTORNOS MENTALES
PÁG.
1. Introducción .................................................................................................297
2. Trastornos mentales orgánicos ..................................................................... 298
3. Trastornos orgánicos agudos de carácter psicótico ..................................... 300
A) Aspectos clínicos ................................................................................... 300
B) Trastornos de conciencia vinculados al sueño ...................................... 305
C) Análisis médico-legal de los trastornos orgánicos agudos de carácter
psicótico ................................................................................................. 306
a) La imputabilidad .............................................................................. 306
b) La peligrosidad posdelictiva ............................................................ 306
c) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 307
d) Su presencia en la víctima ................................................................ 307
e) La capacidad civil ............................................................................. 308
f) En lo laboral ..................................................................................... 308
4. Trastornos orgánicos crónicos de carácter psicótico (demencias) .............. 309
A) Tipos de demencia ................................................................................. 310
B) Análisis médico-legal de las demencias ................................................ 312
a) La imputabilidad .............................................................................. 312
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 314
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 314
d) La capacidad civil ............................................................................. 315
e) En lo laboral ..................................................................................... 316
5. Trastornos orgánicos no psicóticos .............................................................. 316
A) Trastornos orgánicos agudos no psicóticos ........................................... 316
B) Trastornos orgánicos crónicos no psicóticos ......................................... 317
C) Análisis médico-legal de los trastornos orgánicos agudos y crónicos no
psicóticos ............................................................................................... 318
6. Epilepsia ....................................................................................................... 319
A) La epilepsia y el positivismo criminológico ......................................... 319
B) Definiciones generales ........................................................................... 319
C) Definición y clasificación ...................................................................... 321
D) Reglas para el análisis pericial .............................................................. 324
E) Interpretación médico-legal de la epilepsia ........................................... 326
7. Trastornos asociados al consumo de alcohol y otras drogas ....................... 329
A) Embriaguez simple (o embriaguez SAI) ............................................... 330
B) Embriaguez patológica .......................................................................... 332
C) Adicción al alcohol o dependencia alcohólica ...................................... 333
D) Síndrome de abstinencia ........................................................................ 334
E) Trastornos psicóticos por adición o consumo habitual de alcohol u otra
droga ...................................................................................................... 335
a) Celotipia alcohólica .......................................................................... 335
b) Alucinosis alcohólica ....................................................................... 335
XX ÍNDICE GENERAL
PÁG.
F) Amnesia y demencia en adictos ............................................................ 335
G) Interpretación médico-legal de los trastornos asociados al consumo de
alcohol y otras drogas ............................................................................ 336
8. Retraso mental .............................................................................................. 336
A) Definiciones ........................................................................................... 336
B) Niveles de retraso mental ...................................................................... 338
C) Clasificación por niveles del retraso mental ......................................... 339
a) Retraso mental ligero ....................................................................... 339
b) Retraso mental moderado ................................................................. 339
c) Retraso mental severo ...................................................................... 340
d) Retraso mental profundo .................................................................. 340
D) Análisis médico-legal del retraso mental .............................................. 340
a) La imputabilidad .............................................................................. 341
b) La peligrosidad posdelictiva ............................................................ 342
c) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 342
d) Su presencia en la víctima ................................................................ 343
e) La capacidad civil ............................................................................. 344
f) En lo laboral ..................................................................................... 344
9. Trastornos de personalidad .......................................................................... 345
A) Personalidad ........................................................................................... 345
B) Trastorno de personalidad ..................................................................... 346
C) Violencia y trastornos de personalidad ................................................. 347
D) Trastornos de personalidad y otros trastornos psiquiátricos ................. 348
E) Transformación persistente de la personalidad ..................................... 349
F) Tipos de trastornos de personalidad ...................................................... 349
a) Trastorno antisocial de personalidad (disocial o sociopático) ......... 349
b) Criterios “categoriales” .................................................................... 351
c) Diagnóstico dimensional, la Escala de Hare .................................... 352
d) Epidemiología .................................................................................. 356
e) Bases patológicas ............................................................................. 357
G) Tratamiento ............................................................................................ 358
H) Trastorno explosivo de la personalidad ................................................. 358
I) Trastorno histérico de personalidad (o histriónico) .............................. 358
J) Trastorno paranoide de personalidad .................................................... 359
K) Trastorno esquizoide de personalidad ................................................... 359
L) Trastorno anancástico u obsesivo de la personalidad ........................... 359
M) Trastorno ciclotímico de la personalidad .............................................. 360
N) Trastorno dependiente de la personalidad ............................................. 360
O) Otros trastornos de la personalidad ....................................................... 360
P) Análisis médico-legal de los trastornos de la personalidad .................. 361
a) La imputabilidad .............................................................................. 361
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales .......362
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 362
d) La capacidad civil ............................................................................. 362
e) En lo laboral ..................................................................................... 362
ÍNDICE GENERAL XXI
PÁG.
f) Análisis médico-legal de la transformación persistente de la perso-
nalidad .............................................................................................. 362
10. Personalidades o estados limítrofes ............................................................. 363
A) Cuadro clínico general ........................................................................... 363
a) Trastorno esquizotípico .................................................................... 363
b) El trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad ............ 364
11. Trastornos neuróticos o neurosis ................................................................. 365
A) Definiciones ........................................................................................... 365
B) Tipos específicos de trastornos neuróticos ........................................... 368
a) Trastorno de ansiedad generalizada (“neurosis de ansiedad”) ........ 368
b) Trastorno de ansiedad fóbica. (“neurosis fóbica”) .......................... 369
c) Trastorno obsesivo-compulsivo (“neurosis obsesiva-compulsiva”) 370
d) Trastornos disociativos ..................................................................... 371
C) Tipos de trastornos disociativos ............................................................ 372
a) Amnesia disociativa ......................................................................... 372
b) Fuga disociativa ................................................................................ 373
c) Estupor disociativo ........................................................................... 373
d) Trastornos de trance ......................................................................... 373
e) Ataque o crisis disociativa ............................................................... 373
f) Estado crepuscular disociativo ......................................................... 374
g) Síndrome de Ganser ......................................................................... 374
h) Personalidades múltiples .................................................................. 374
i) Psicosis histérica .............................................................................. 374
j) Trastornos disociativos de la motilidad voluntaria y la sensibilidad
(“conversivos”) ................................................................................. 375
D) Análisis médico-legal de los trastornos neuróticos o “neurosis” .......... 376
a) La imputabilidad .............................................................................. 376
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 379
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 380
d) La capacidad civil ............................................................................. 380
e) En lo laboral ..................................................................................... 380
12. Reacciones de estrés agudo o reacción aguda ante gran tensión y trastor-
nos de adaptación ......................................................................................... 381
A) Definición general ................................................................................. 381
B) Análisis médico-legal ............................................................................ 384
a) La imputabilidad .............................................................................. 384
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 384
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 385
d) La capacidad civil ............................................................................. 385
e) En lo laboral ..................................................................................... 385
13. Trastorno de adaptacion o trastorno situacional .......................................... 385
A) Definición general ................................................................................. 385
B) Análisis médico-legal ............................................................................ 386
a) La imputabilidad .............................................................................. 386
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 386
XXII ÍNDICE GENERAL
PÁG.
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 386
d) La capacidad civil ............................................................................. 387
e) En lo laboral ..................................................................................... 387
14. Trastorno de estress post-traumático ........................................................... 387
A) Definición general ................................................................................. 387
B) Análisis médico-legal ............................................................................ 387
a) La imputabilidad .............................................................................. 387
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 388
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 389
d) La capacidad civil ............................................................................. 389
e) En lo laboral ..................................................................................... 389
15. Trastornos afectivos ..................................................................................... 389
A) Caracterización general ......................................................................... 389
a) Depresión .......................................................................................... 390
b) Manía ................................................................................................ 393
B) Clasificación clásica de los trastornos afectivos ................................... 394
a) Enfermedad maníaco-depresiva o trastorno bipolar ........................ 394
b) Melancolía involutiva ....................................................................... 394
c) Distimia ............................................................................................ 395
C) Análisis médico-legal de los trastornos afectivos o del humor ............ 395
a) La imputabilidad .............................................................................. 395
b) La peligrosidad postdelictiva ........................................................... 396
c) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 396
d) Su presencia en la víctima ................................................................ 396
e) La capacidad civil ............................................................................. 397
f) En lo laboral ..................................................................................... 398
16. Esquizofrenia ................................................................................................ 398
A) Definiciones y rasgos generales ............................................................ 398
B) Descripción clínica ................................................................................ 399
C) Evolución ............................................................................................... 401
D) Formas clínicas ...................................................................................... 403
E) Esquizofrenia paranoide ........................................................................ 403
F) Esquizofrenia hebefrénica .....................................................................403
G) Esquizofrenia catatónica ........................................................................ 404
H) Esquizofrenia simple ............................................................................. 404
I) Esquizofrenia indiferenciada ................................................................. 404
J) Esquizofrenia residual ........................................................................... 404
K) Análisis médico-legal de la esquizofrenia............................................. 405
a) La imputabilidad .............................................................................. 405
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 406
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 406
d) La capacidad civil ............................................................................. 407
e) En lo laboral ..................................................................................... 407
17. Trastornos de ideas delirantes persistentes, psicosis delirantes crónicas o es-
tados paranoides ........................................................................................... 408
ÍNDICE GENERAL XXIII
PÁG.
A) Definiciones ........................................................................................... 408
a) Paranoia ............................................................................................ 408
b) Parafrenia .......................................................................................... 409
c) Estado paranoide involutivo ............................................................. 409
d) Otras variantes .................................................................................. 409
B) Análisis médico-legal de los trastornos de ideas delirantes persistentes 409
a) La imputabilidad .............................................................................. 409
b) La peligrosidad postdelictiva ........................................................... 410
c) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 411
d) Su presencia en la víctima ................................................................ 411
e) La capacidad civil ............................................................................. 412
f) En lo laboral ..................................................................................... 412
18. Trastornos psicóticos reactivos .................................................................... 412
A) Definiciones ........................................................................................... 412
B) Formas clínicas ...................................................................................... 414
C) Reacción paranoide aguda ..................................................................... 414
D) Confusión reactiva ................................................................................. 415
E) Excitación reactiva ................................................................................ 416
F) Reacción depresiva psicótica ................................................................. 416
G) Psicosis inducida o “folie a deux” ......................................................... 416
H) Análisis médico-legal de las psicosis reactivas ..................................... 416
a) La imputabilidad .............................................................................. 416
b) La peligrosidad posdelictiva ............................................................ 417
c) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 418
d) Su presencia en la víctima ................................................................ 418
e) La capacidad civil ............................................................................. 419
f) En lo laboral ..................................................................................... 419
19. Trastornos de la identidad sexual y de la inclinación sexual ...................... 419
A) Definiciones ........................................................................................... 419
B) Tipos de trastorno en la identidad sexual o de la inclinación sexual .... 423
a) Transexualidad ................................................................................. 423
b) Travestismo fetichista ...................................................................... 424
c) Travestismo no fetichista ................................................................. 424
d) Fetichismo ........................................................................................ 424
e) Exhibicionismo................................................................................. 424
f) Escoptofilia “Vouyerismo” .............................................................. 425
g) Paidofilia o pedofilia ........................................................................ 425
h) Sadomasoquismo .............................................................................. 426
i) Bestialismo o zoofilia ....................................................................... 427
j) “Frouterismo” ................................................................................... 427
k) Onanismo .......................................................................................... 427
l) Necrofilia .......................................................................................... 427
m) Gerontofilia ...................................................................................... 427
n) Parcialismo ....................................................................................... 427
o) Hipoxifilia ........................................................................................ 427
XXIV ÍNDICE GENERAL
PÁG.
p) Coprofilia y urofilia .......................................................................... 427
q) Envío de cartas y llamadas telefónicas obscenas ............................. 427
C) Análisis médico-legal de los trastornos en la identidad sexual o de la in-
clinación sexual ..................................................................................... 428
a) La imputabilidad .............................................................................. 428
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 428
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 428
d) La capacidad civil ............................................................................. 428
e) En lo laboral ..................................................................................... 428
19. Trastornos de los hábitos y el control de impulsos ..................................... 429
A) Definición .............................................................................................. 429
B) Cleptomanía ........................................................................................... 429
C) Piromanía ............................................................................................... 430
a) Interpretación médico-legal ............................................................. 432
b) La aptitud penitenciaria y para participar en acciones penales ....... 432
c) Su presencia en la víctima ................................................................ 433
d) La capacidad civil ............................................................................. 433
e) En lo laboral ..................................................................................... 433
D) Ludopatía ............................................................................................... 433
E) Otros trastornos de los hábitos y el control de impulsos ...................... 433
20. Trastornos mentales en la infancia y la adolescencia .................................. 434
A) Definiciones ........................................................................................... 43421. Trastornos infantiles vinculados al consumo de alcohol y otras drogas ..... 436
22. Trastornos orgánicos agudos en la infancia ................................................. 436
23. Trastornos generalizados del desarrollo ...................................................... 436
A) Autismo infantil ..................................................................................... 437
24. Trastornos específicos del desarrollo ........................................................... 437
25. Trastorno de situación .................................................................................. 438
26. Trastornos del comportamiento social ......................................................... 439
A) Mutismo selectivo ................................................................................. 439
B) Trastorno de vinculación de la infancia reactivo .................................. 439
27. Trastornos hiperkinéticos ............................................................................. 440
28. Trastornos disociales en la infancia y adolescencia .................................... 440
29. Trastornos de las emociones en la infancia ................................................. 441
A) Trastorno de ansiedad de separación (angustia de separación)............. 442
B) Trastorno de hipersensibilidad social en la infancia ............................. 442
C) Inadaptación neurótica ........................................................................... 442
30. Trastorno de la identidad sexual en la infancia ........................................... 443
Glosario .......................................................................................................... 445
Bibliografía .......................................................................................................... 457
Índice de autores.................................................................................................. 479
Índice de materias ............................................................................................... 483
CAPÍTULO I
LA PSIQUIATRÍA FORENSE Y LAS CIENCIAS PENALES
Diversidad de referencias, no necesariamente desacertadas, con frecuencia
mezclan variedad de actividades, calificables o no de “forenses”, que vincu-
lan al derecho y a la investigación criminalística con esa rama común de la
psiquiatría y la medicina legal (PÉREZ, 2006)1.
Lo anterior crea un problema no solo teórico, sino también manifiesto en
la práctica, sobre todo en la pericial y en la criminológica, cuando, al cabo,
aquellos abogados y médicos pasen a ser operarios del sistema de justicia penal
o peritos en plenas funciones y empiecen a dar y exigir, entre sí, aquello que
se supone podían darse, incluso sin saber cómo pedirlo o cómo darlo. Otros
campos de la actividad pericial, médica o de otro tipo, presentan similares pro-
blemas.
Intentaremos, por ello, establecer campos conceptuales generales y ne-
cesarios relacionados con esta actividad, como imprescindible primer paso para
la solución de aquel problema, priorizando más ampliamente aquellos que des-
de la psiquiatría se vinculan a las que consideramos las dos grandes áreas de
mayor interés a las ciencias penales: la de la actividad pericial y la de la inves-
tigación criminológica.
1. VÍNCULOS ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LAS CIENCIAS PENALES
Dichos vínculos pueden ser no solo forenses, pues son muchas las zonas
de intercambio entre la psiquiatría y la ley. Entre ellas deben mencionarse
aquellas que son regulaciones legales de diversas formas de la práctica psiquiá-
trica, incluso las relativas al ingreso asistencial forzoso, variadas según el país;
también la amplia gama de vínculos y tareas que se han de realizar en función
del derecho civil y laboral. Aunque lleguemos a circunscribirnos por momen-
1 El contenido fundamental de este capítulo fue la conferencia magistral del autor en el
Congreso Internacional de Ciencias Penales celebrado en La Habana en noviembre de 2004:
“La psiquiatría forense: de la tarea pericial al aporte criminológico”, publicada en 2006 como:
ERNESTO PÉREZ, “Tareas forenses de la psiquiatría y otros vínculos con el derecho penal y la
criminología”, en Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento núm. 1, vol. XXXIV, págs.
116-128.
2 PSIQUIATRÍA FORENSE
tos a las ciencias penales y la investigación criminal, al hacerlo estaremos in-
cursionando en solo una zona de un gran continente, el que no puede circuns-
cribirse en práctica, teoría, enseñanza e investigación a la llamada psiquiatría
forense.
En materia de vínculos y tareas de la psiquiatría, la psicología y otras cien-
cias emergentes en el estudio de la conducta humana, en función de las cien-
cias penales y la investigación criminal, habría que establecer cierto ordena-
miento de las principales funciones, muy bien diferenciadas y diferenciables
entre sí:
1. Función de ciencia auxiliar;
2. Función pericial, que es la propiamente forense;
3. Función de asesoría de partes, en aquellos países donde la legislación
contempla esa función, si también se realiza ante el foro;
4. Función de apoyo a la investigación criminal, como expertos;
5. Función de integración a la investigación criminológica;
6. Función asistencial a asegurados y a la población penal.
Pudieran quedar otras funciones de menor importancia al problema plan-
teado, u otras muy generales, como la docente o investigativa, que se desarro-
llan dentro de alguna de estas o que abarcan varias.
Es importante poner de resalto que cada una de estas funciones tiene una
forma diferenciada de ser solicitada o activada, tal como que cada una pudiera
estar o no sujeta a distintas regulaciones sustantivas, adjetivas, administrati-
vas o éticas, específicas o generales. También cada una da un producto dis-
tinto y específico para solucionar determinado problema, no necesariamente
útil para otro; de ahí la importancia de su definición:
A) Función de ciencia auxiliar
Nadie cuestionaría la importancia de la psiquiatría y la psicología para una
argumentación y profundización científica de todo lo relativo a factores sub-
jetivos del delito, iter criminis, interrogatorio judicial y otras materias, doctri-
narias o prácticas, las que también forman parte del parque teórico o son he-
rramientas diarias del jurista y el investigador criminal (MIRA Y LÓPEZ, 1954).
Pero también al legislar penalmente en forma sustantiva o adjetiva sobre
cuestiones que se vinculan al estado mental de personas naturales de interés
judicial, necesariamente se requiere el aporte del especialista que ilustra, en
general, sobre cuestiones de tipo clasificatorio, diagnóstico, pronóstico y de
tratamiento y control de las enfermedades y los enfermos mentales.
Esto se hace evidente cuando, por ejemplo, leemos sobre la historia de
las originarias fórmulas penales iberoamericanas de inimputabilidad y vemos
cómo juristas de la talla de JIMÉNEZ DE ASÚA, a pesar de dominar también la
LA PSIQUIATRÍA FORENSE Y LAS CIENCIAS PENALES 3
clínica psiquiátrica, integraron grupos de trabajo para conformarlas al legislar
durante la etapa de la República española, en los que estuvieron presentes
psiquiatras (JIMÉNEZ, 1946)2.
En esta función auxiliar no se trata de que el psiquiatra legisle, mucho
menos que practique exploraciones de personas, sino de que ilustre, informe
y recomiende, desde lo más general de su ciencia.
Lamentablemente no siempre se hace así, por lo que junto a fórmulas sus-
tantivas que, por ejemplo, dan amplia posibilidad de tratamiento al inimputa-
ble, como la de Bolivia, donde en la realidad hay pocas posibilidades de apli-
carlas, encontramos, como hemos criticado en una publicación (PÉREZ, 1989),
otras que como la cubana, resultan reduccionistas y paradójicamente no refle-
jan el desarrollo general y posibilidades ubicuas de atención gratuita y control
del enfermo mental en el país.
Otras veces, no utilizar la asesoría de psiquiatras (o el hecho de que las
instituciones periciales no se asesorende juristas para la formación e informa-
ción de su personal, aunque no es el sentido de este trabajo) es la causa de la
harto y clásicamente citada falta de comunicación entre psiquiatras y juristas
(ARBOLEDA, 1997; BLOOM, 1989) en la interpretación de las fórmulas relativas
al estado mental de personas de interés penal.
Pero adelantamos que una cosa es lo que piense como experto el perito
en lo que hace relación a una fórmula penal cualquiera, relativa al estado mental
de cualquier persona de interés jurídico, y otra es su obligatoriedad de acatar-
la, sin sesgo alguno, al asumir la práctica pericial en un proceso judicial concre-
to, aun cuando la terminología y categorización penales no siempre sean uni-
formes, no ya entre distintos Estados, sino dentro de la propia legislación penal
de uno de ellos.
Es importante que al organizar su conocimiento y estudio de un fenóme-
no, cualquier ciencia lo haga con uniformidad y sistematicidad. Eso es tam-
bién válido para el derecho penal, aun cuando este trate de crear una catego-
rización de las enfermedades mentales que responda a sus necesidades, no
destinada a la búsqueda del origen, epidemiología, prevención, tratamiento y
rehabilitación de estas, como es el caso de la psiquiatría3, pero que no por ello
puede prescindir del sustento científico para tal categorización.
Por tal razón, en algún punto, en lo más general al menos, los enunciados
penales deben sustentarse en los conocimientos de la psiquiatría, que es la rama
2 En trabajos publicados en los tomos I, IV y VI de su colección “El criminalista” (entre
1946-1952, por la Editorial La Ley, Buenos Aires) pueden encontrarse varios en los que des-
cribe la forma en que se realizó la tarea de revisar el Código Español para la República.
3 Criterio ya expresado hace más de treinta años por expertos participantes en la mesa
redonda “La psiquiatría y el Código Penal”, relatoría publicada por el Hospital Psiquiátrico
de La Habana, Cuba, Editorial Poliografica del Minsap, 1981.
4 PSIQUIATRÍA FORENSE
de las ciencias médicas que tiene por objeto estudiar la enfermedad mental, si
bien ni necesitan ni están obligados a incorporar integralmente todos sus com-
plejos esquemas establecidos para fines más específicos que los que interesan
al derecho.
Se trataría de reconocer como necesaria, por un lado, una clasificación
propia del derecho penal para las enfermedades mentales, la que responda a
sus necesidades, en tanto que, por otro lado, esta tampoco represente una
contradicción con los principios científicos esenciales de la rama de la medi-
cina que tiene el conocimiento de las enfermedades mentales (TORÍO, 1983) y
que debe considerarse en su carácter de ciencia auxiliar del derecho penal.
B) Función pericial
Sería la de la llamada psiquiatría forense, la que la hace también rama de
la medicina legal (LANCÍS, 1970; PÉREZ, 1989).
No se trata ahora de que el experto sea llamado por la autoridad estatal
para dar informaciones libremente sobre aspectos generales de un problema
sobre el que se legisla; o que enseñe o escriba, según sus criterios, experiencia
y conocimientos, sobre la mejor forma de desarrollar un interrogatorio judi-
cial o similares cuestiones. Cuando se habla de función pericial es porque se
están cumpliendo, o se tienen que cumplir, determinadas regulaciones, tales
como, entre otras4:
1. Ser nombrado en la forma procesal establecida por la autoridad com-
petente, la única que puede darle el carácter de perito; aspecto que, como se
sabe, varía de una a otra legislación nacional.
2. Observar posibles causas de inhabilitación.
3. Emitir un informe según los requisitos y términos procesales estable-
cidos (CALCEDO, 1982).
4. Dar respuesta inequívoca o dar la información concreta necesaria para
interpretar determinada formulación sustantiva, la que desde el Código Penal
se refiere al estado mental de una persona concreta, en determinado momento
de interés para un proceso penal específico y válido solo para él.
Este punto es crítico para el posterior desarrollo de la peritación, y es
fundamental que la autoridad competente, al nombrar al perito psiquiatra, deba:
—Definirle con claridad y especificidades para qué quiere que esa per-
sona sea examinada5, tomando como referencia aquellas definiciones o fór-
4 Estas regulaciones se encuentran bastante uniformemente definidas en cualquier
Código Penal o Ley de Procedimiento de cualquier país iberoamericano.
5 De igual forma es bastante universal la presencia en las normas procesales de defini-
ciones sobre la especificidad y claridad del objetivo de una pericia por la parte o autoridad que
la propone u ordena, al margen del aspecto de la competencia. La pericia psiquiátrica posible-
mente sea de las más necesitadas del cumplimiento de esta normativa.
LA PSIQUIATRÍA FORENSE Y LAS CIENCIAS PENALES 5
mulas en las que la ley recoge el estado mental cuya existencia debe ser de-
mostrada o negada, hipotéticamente aplicables a la persona concreta que se va
a peritar.
— Hacerlo en el momento óptimo para que pueda cumplir esa tarea.
— Darle la información necesaria para adecuar sus interpretaciones al caso
concreto; tanto las razones que hacen suponer que la persona esté o estuvo afec-
tada de un trastorno mental, como aquellas procesalmente establecidas sobre
su proceder y que son imprescindibles para que pueda poner sus resultados en
función del momento y conducta de interés al proceso penal de que se trate.
Llamamos la atención sobre el hecho de que la psiquiatría forense, al cum-
plir tareas penales, examina a personas naturales, pero no tiene por objetivo
fundamental estudiarlas biográfica u ontogenicamente, aunque también tenga
que hacerlo, sino demostrar si en ella existen, existieron o no, determinadas
condiciones que deben ser aclaradas para el proceso judicial. No es una psi-
quiatría con fines asistenciales (LANCÍS, 1970); no se centra en la persona, sino
en cuestiones de esta relativas al delito, a veces en la propia conducta que ti-
pifica a este. Esto no representa una pérdida del sentido humanista ni el aban-
dono de la guía ética de conducta profesional.
En esta función pericial pueden quizás argumentarse factores genéticos,
de formación psicológica o personológicos del acusado de un delito, del cual
se valora su imputabilidad, por ejemplo. Con ello también se estará transitan-
do por el discurso de la explicación de su conducta, algo útil y complementa-
rio a la interpretación pericial, pero a su vez propio de la función criminoló-
gica, por lo que si al cabo no se define cuál era su estado mental al cometer el
acto ilícito, el peritaje no cumplirá su objetivo esencial, por muy “profundo”
que sea.
Situaciones similares pueden darse con la víctima: se la envía a estudio
y se puede hablar mucho de su psicología, factores de riesgo y resilience, pero
finalmente: ¿qué se desea saber en función de una fórmula legislativa dada,
relativa a su estado mental en función de este proceso penal concreto? ¿Cuál
era su estado mental al sufrir este ilícito específico que investigamos, lo que
le da carácter de delito o lo agrava?; o ¿cuál es su estado posterior y necesida-
des de tratamiento para definir tal o cual forma agravada del delito?
En la práctica, con fines didácticos, hemos definido, dentro de la función
pericial, las diversas tareas, que son aquellas acciones periciales que se han
de realizar para darles respuestas concretas a fórmulas penales específicas
referidas a determinadas personas de interés procesal, en determinados mo-
mentos de interés penal, dentro de un proceso penal concreto.
La esencia radica en que los problemas sustantivos que puede plantear una
víctima no son los mismos que los que plantea un acusado, un recluso o la even-
tual ineptitud de un testigo. La autoridad actuante y los peritos deben tener esas
6 PSIQUIATRÍA FORENSE
formulaciones específicas como balizas o íconos en sus solicitudes y respues-
tas de exámenes periciales psiquiátricos.
Como regla, si un psiquiatra hace algo vinculadoal derecho penal o a un
proceso penal, si no es una de estas tareas, no es una función pericial o foren-
se, sino una de las otras funciones.
Las tareas de la psiquiatría forense (BLOOM, 1987; PÉREZ, 1989) necesa-
rias en el contexto penal de cualquier país suelen ser6:
1. Determinación del estado mental del acusado en el momento de co-
meter la acción delictiva;
2. Determinación de la competencia mental para cumplir las obligacio-
nes de testigo, acusador o acusado en determinado momento del proceso ju-
dicial, con posterioridad al hecho delictivo;
3. Establecer la compatibilidad del recluso afectado de trastornos men-
tales con el régimen penitenciario;
4. Determinación del estado mental de la víctima en el momento de su-
frir la acción delictiva;
5. Determinación de posibles secuelas psíquicas en la víctima a conse-
cuencia de determinados delitos;
6. Validación de la confiabilidad del testimonio o de la competencia para
testificar en menores de edad;
7. Exámenes relativos a la competencia para testimoniar y a falsas con-
fesiones y denuncias en adultos;
8. Peritación al considerado en supuesto estado peligroso por enferme-
dad mental o toxicomanía, en razón de valorar cambios en el régimen de ase-
guramiento terapéutico;
Si se toma el Código Penal y la ley de procedimiento de cualquier país,
difícilmente no se encuentran contenidos que hacen necesarios cualquiera de
los exámenes periciales antes enumerados. Pueden encontrarse variaciones en
categorizaciones y redacciones, pero, en general, estos serán siempre aspec-
tos que requieren en la legislación penal de cualquier país de la participación
de expertos titulados —peritos— para ser aclarados.
En el Instituto de Medicina Legal de La Habana practicamos el Examen
psiquiátrico forense de urgencia (PÉREZ, 1989), el cual no es en sí una tarea,
sino la práctica de iniciar a la mayor brevedad el examen pericial de una per-
sona que pudiera tener un trastorno de carácter transitorio y, por tanto, más di-
fícil de demostrar con posterioridad. Es para el examen pericial psiquiátrico
lo que el levantamiento de cadáver para la necropsia.
También tenemos, más como procedimiento especial para cumplir más
de una tarea que como tarea en sí, la llamada “autopsia psicológica” (PÉREZ,
6 En secciones posteriores de este libro se amplía la información sobre estas tareas y su
relación con la legislación penal.
LA PSIQUIATRÍA FORENSE Y LAS CIENCIAS PENALES 7
1989), que es la realización de un estudio pericial retrospectivo, fundamental-
mente de análisis de información procesalmente obtenida, proveniente de
fuentes identificadas, responsabilizadas y confiables, para establecer así aspec-
tos sustantivamente necesarios del estado mental de una persona ya fallecida,
generalmente una víctima o persona de interés al proceso civil de impugnación.
Cuando se realiza dentro de la función pericial, la “autopsia psicológica” busca
respuestas concretas a estas cuestiones sustancialmente necesitadas de defini-
ción inequívoca; no es su propósito divagar en la vida y tendencias del que fue
en vida para “etiquetear” o alimentar hipótesis que son eso, no “demostracio-
nes”. Dentro de otras funciones (PÉREZ, 1998), su empleo puede ser más am-
plio, tal como necesarias sus posibilidades inferenciales probabilísticas, aun-
que entonces pudiera no ser siempre necesario que quién la realizara fuera
titulado en psiquiatría o psicología.
C) Función de asesoría
En algunos países se establece la posibilidad de que las partes se hagan
acompañar en el acto de juicio oral de expertos, denominados consultores téc-
nicos o asesores, que en ese acto contribuyan al examen del perito que presen-
te su informe. Obviamente, el “asesor” trabaja en función de la parte que los
propone y lleva.
Ellos no son peritos, pues no practican el examen, aunque la ley penal de
algunos países también les permite presenciarlo; ni emiten dictamen; ni lo
exponen en juicio oral. Son “asesores” o “consultores”, aunque su contexto
es “forense”, en el debate ante el foro y circunscrito al peritaje practicado por
los designados por la autoridad para hacerlo.
Por ejemplo: el artículo 207 de la ley 1970 de 1999, Ley Procesal Boli-
viana, establece: “El juez o tribunal, según las reglas aplicables a los peritos,
podrá autorizar la intervención en el proceso de los consultores técnicos pro-
puestos por las partes. El consultor técnico podrá presenciar la pericia y hacer
observaciones durante su transcurso, sin emitir dictamen. En las audiencias
podrán asesorar a las partes en los actos propios de su función, interrogar di-
rectamente a los peritos, traductores o interpretes y concluir sobre la prueba
pericial, siempre bajo la dirección de la parte a la que asisten...”, en tanto que
en el artículo 209 se refiere con total independencia de esta función de consul-
toría o asesoría a la designación de peritos, con funciones diferentes. Otras le-
gislaciones, como la hondureña, recogen similares disposiciones.
D) Función de apoyo de expertos a la investigación criminal
Actividad en extremo atractiva, pero que se desarrolla fuera de los requi-
sitos procesales de la pericia, si bien no ajena a exigencias éticas.
Se trata del auxilio a la autoridad que desarrolla una investigación de un
hecho criminal, para la interrelación de elementos del lugar del hecho y otras
8 PSIQUIATRÍA FORENSE
informaciones que permitan establecer elementos útiles para capturar un cri-
minal. Incluye la participación en la elaboración de los llamados “perfiles”
probabilísticos de utilidad para dirigir la búsqueda policial de criminales no
identificados (RESSLER, SHACHTMAN, 1992).
En esta actividad, muy de función criminológica aplicada, el psiquiatra
u otros profesionales expertos en la conducta humana, mejor si lo son en la
conducta criminal, trabajan fuera del marco de respuestas categóricas, propias
del perito, para ir al de las probabilidades, también de un caso concreto, pero
ajenas a respuestas estrictamente centradas en las formulaciones de la letra de
un código.
La asesoría a interrogatorios, en el contexto virtual de la docencia y siem-
pre con marco referencial a los hechos dentro de las garantías procesales y
ciudadanas, que no incluyen torturas ni tratos crueles, inhumanos o degradan-
tes, ni una relación directa con personas interrogadas, pueden incluirse aquí,
aunque es tema en que la estricta observancia de los limites éticos se impone,
pues con facilidad el entusiasmo y la sensación de cooperación con asunto de
importancia social pueden favorecer acciones e iniciativas que no son propias
de un profesional de la medicina, psicología o cualquier otra ciencia de la
conducta humana.
E) Función de integración a la investigación criminológica
Por su cercanía histórica y en objetivos, tiende a confundírsele con la prác-
tica forense; sin embargo, entre ambas existen abismales diferencias:
En su función criminológica, la psiquiatría no da ninguna de las respues-
tas periciales, ni se asume esa función con la investidura forense, si bien, en
ocasiones, el dictamen pericial psiquiátrico, al reflejar aspectos de la persona-
lidad de un sujeto, da información colateralmente útil al análisis criminológi-
co-victimológico del caso concreto.
La esencia del vínculo psiquiatría-criminología está en que aquella pue-
de integrarse, junto a otras ciencias (NAVARRETE, 1993 y 1999), como parte de
la otra, pero por sí sola, no puede asumir todas sus funciones, por la razón teórica
de que no es ese su objeto de estudio, salvo que se piense que la conducta cri-
minal es siempre, única y exclusivamente, una forma de enfermedad mental
y su prevención y tratamiento compete solo a la rama del conocimiento estric-
tamente médico que se encarga del estudio, la prevención y el tratamiento de
ella, es decir, la psiquiatría.
En su estudio de los trastornos mentales y en el desarrollo de acciones
sociales encaminadas a movilizar recursos para la reinserción y rehabilitación
del enfermo, la psiquiatría tiene cuerpos conceptuales

Continuar navegando

Materiales relacionados