Logo Studenta

Semiologia Médica: Competências e Objetivos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
 
ASIGNATURA / COURSE TITLE 
SEMIOLOGÍA / SYMPTOMATOLOGY 
 
1.1. Código / Course number 
18538 
1.2. Materia / Content area 
Fisiopatología Médica y Semiología/ Medical 
Pathophysiology anf Symptomatology 
1.3. Tipo / Course type 
Formación obligatoria/Compulsory subject 
1.4. Nivel / Course level 
Grado / Bachelor (first cycle) 
1.5. Curso / Year 
3º/ 3rd 
 
1.6. Semestre / Semester 
2º semestre / 2nd semester 
 
1.7. Idioma de impartición / Imparting language 
La asignatura se impartirá en español, aunque se recomendará bibliografía en 
inglés. / The course will be taught in Spanish, although some of the 
recommended reading will be in English. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
1.8. Requisitos previos / Prerequisites 
Conocimientos de anatomía humana, fisiología y fisiopatología de los 
diferentes órganos y sistemas. 
 
1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones 
presenciales de casos prácticos / Minimum 
attendance requirement at practical cases. 
Asistencia al 75% del total de las sesiones de seminarios y prácticas clínicas 
que se desarrollan en el Hospital. La asistencia a las clases teóricas es 
altamente recomendable y muy necesaria para la correcta comprensión de la 
asignatura. 
 
1.10. Datos del equipo docente / Faculty data 
Coordinador docente: 
Docente: Profesor Juan García Puig 
Cargo: Catedrático de Medicina. Hospital Universitario La Paz. 
Departamento: Medicina 
Correo electrónico: juangarciapuig@gmail.com 
 
Responsable docente Hospital Universitario La Paz: 
Docente: Profesor Francisco Arnalich Fernández 
Cargo: Catedrático de Medicina. 
Departamento: Medicina. Hospital Universitario La Paz. 
Correo electrónico: farnalich@salud.madrid.org 
 
Responsable docente Hospital Universitario La Princesa: 
Docente: Profesora Carmen Suárez Fernández 
Cargo: Profesora Titular de Medicina. 
Departamento: Medicina. Hospital Universitario La Princesa. 
Correo electrónico: csuarezf@salud.madrid.org 
 
Responsable docente Hospital Universitario “Fundación Jiménez Díaz”: 
Docente: Profesor Luis Alfonso Rico Zalba 
Cargo: Profesor Asociado Ciencias de la Salud. 
Departamento: Medicina. Fundación Jiménez Díaz. 
Correo electrónico: laricozalba@yahoo.es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
Responsable docente Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda: 
Docente: Profesor Juan Antonio Vargas Núñez 
Cargo: Catedrático de Medicina. 
Departamento: Medicina. Hospital Universitario Puerta de Hierro. 
Correo electrónico: juanantonio.vargas@uam.es 
 
 
Horario de atención del alumnado: concertar cita con el profesor correspondiente a 
través del correo electrónico ó de la secretaría del Departamento de Medicina (Tf.: 
914972417). La secretaría del Departamento está situada en la 1ª planta del edificio 
del Decanato. 
 
1.11. Objetivos del curso / Course objectives 
El OBJETIVO general de SEMIOLOGIA es la adquisición de competencias, 
que se detallan según el documento VERIFICA. 
La semiología es la disciplina científica que estudia los síntomas y signos 
de las enfermedades. Incluye la propedéutica clínica que es la disciplina que 
enseña las técnicas de exploración clínica. Al finalizar el curso el alumno debe 
de haber adquirido las siguientes habilidades y actitudes: 
- Capacidad para realizar una historia clínica adecuada (anamnesis y 
exploración física). 
- Capacidad para establecer una comunicación eficiente con el enfermo. 
- Capacidad para expresar y resumir los datos de una historia clínica 
(hablar con corrección, comprendiendo la situación de enfermedad). 
- Capacidad para interpretar los síntomas referidos por el enfermo y 
situarlos en un contexto fisiopatológico. 
- Capacidad para interpretar los datos de la exploración física y ofrecer 
una explicación fisiopatológica. 
- Capacidad para formular un diagnóstico sindrómico (hipótesis 
diagnóstica). 
- Capacidad para solicitar unos estudios complementarios que confirmen 
o rechacen la hipótesis diagnóstica. 
- Respeto, comprensión y empatía con el enfermo. 
- Capacidad para colaborar con el equipo médico y compañeros. 
- Interés por profundizar en otros aspectos de la enfermedad, curiosidad 
científica, ideación de hipótesis. 
 
- COMPETENCIAS BÁSICAS 
 
• Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o 
vocación de una forma profesional y posean las competencias que 
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 
• Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos 
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir 
juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole 
social, científica o ética 
• Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y 
soluciones a un público tanto especializado como no especializado 
• Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de 
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto 
grado de autonomía 
 
- COMPETENCIAS GENERALES 
 
A) Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos: 
 
• Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los 
principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional 
centrado en el paciente. 
• Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del 
paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto 
profesional. 
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar 
su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje 
de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación 
por la calidad. 
• Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la 
salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. 
 
 
B) Fundamentos científicos de la medicina: 
• Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la 
enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. 
• Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que 
determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. 
• Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el 
envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. 
• intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica 
disponible. 
C) Habilidades clínicas: 
 
• Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información 
relevante. 
• Realizar un examen físico y una valoración mental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
• Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una 
estrategia diagnóstica razonada. 
• Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y 
aquellas otras que exigen atención inmediata. 
• Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, 
centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como 
conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y 
utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del 
sistema sanitario. 
 
D) Habilidades de comunicación: 
 
• Escuchar conatención, obtener y sintetizar información pertinente acerca 
de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de 
esta información. 
• Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible 
a terceros. 
• Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, 
con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros 
profesionales. 
• Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para 
dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios 
de comunicación y otros profesionales. 
 
E) Manejo de la información: 
• Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información 
clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la 
información 
 
F) Análisis crítico e investigación: 
 
• Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con 
escepticismo constructivo y orientado a la investigación. 
• Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en 
el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. 
• Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la 
información para la resolución de problemas, siguiendo el método 
científico. 
• Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. 
 
 
- COMPETENCIAS TRANSVERSALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
• Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. 
• Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con 
responsabilidad compartida. 
• Compromiso ético y preocupación por la deontología profesional. 
• Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. 
• Capacidad para aplicar los principios del método científico. 
• Capacidad para reconocer y analizar un problema, identificando sus 
componentes esenciales y planear una estrategia científica para resolverlo. 
• Capacidad para utilizar las herramientas informáticas básicas para la 
comunicación, la búsqueda de la información y el tratamiento de datos en 
su actividad profesional. 
• Capacidad de lectura de textos científicos en inglés. 
• Capacidad de comunicar información científica de manera clara y eficaz, 
incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a 
una audiencia profesional y la de entender el lenguaje y propuestas de 
otros especialistas. 
 
 
1.12. Contenidos del programa / Course contents 
 
Las actividades formativas planificadas para cubrir los objetivos 
docentes son: 
- Clases teóricas: 8 horas 
- Seminarios (casos clínicos, habilidades clínicas): 8 horas 
- Trabajos tutorizados: 4 horas 
- Clases prácticas: 22 horas 
- Evaluaciones: 3 horas 
- Estudio: 30 horas 
 
 
Clases teóricas (8 horas) 
1. El ejercicio clínico: la historia clínica. Anamnesis. Definición de 
semiología y propedeútica. Elementos del ejercicio clínico. El acto 
médico. Elementos de la anamnesis y exploración física. 
2. Exploración física general. Manifestaciones externas de la 
enfermedad. Constantes vitales. Valoración general. 
3. Semiología y exploración física cardiovascular. La Historia clínica 
cardiovascular: antecedentes personales. Principales síntomas guía. 
Principales signos físicos. Bases de la auscultación cardíaca: ruidos y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
soplos cardíacos. Roce pericárdico. Semiologia electrocardiográfica 
básica. 
4. Semiología y exploración física respiratoria. Anamesis, exploración y 
pruebas complementarias de la patología respiratoria. 
5. Semiología y exploración física digestiva y genitourinaria. 
Anamesis, exploración y pruebas complementarias de la patología 
digestiva. Dolor abdominal. Disfagia. Náuseas y Vómitos. Alteraciones 
ritmo intestinal. Hemorragia digestiva. Ictericia. . Anamnesis, exploración 
y pruebas complementarias de la patología urinaria. Dolor. Polaquiuria. 
Nicturiua. Urgencia Miccional. Síntomas obstructivos. Enuresis. 
Retención urinaria. Litiasis renal. Hematuria. 
6. Semiología y exploración física neurológica. La Historia clínica 
neurológica: antecedentes personales. Principales síntomas guía. 
Exploración del estado de conciencia y actividad mental. Exploración 
de pares craneales. 
7. Semiología y exploración física del aparato locomotor. Introducción 
al aparato locomotor. Inspección, palpación y valoración de la movilidad 
de miembros superiores, inferiores y columna vertebral. 
8. Diagnóstico sindrómico y pruebas complementarias. El acto médico. 
El juicio clínico. Definición de pruebas complementarias. Tipos de 
pruebas complementarias. Bases del razonamiento clínico. 
 
Seminarios (casos clínicos, habilidades clínicas y presentación de 
trabajos tutorizados) (12 horas) 
1. Evaluación del paciente con disnea o dolor torácico. 
2. Evaluación del paciente con dolor abdominal y/o síndrome ascítico-
edematoso. 
3. Evaluación del paciente con hemorragia: hemoptisis, hemorragia 
digestiva, hematuria. 
4. Evaluación del paciente con insuficiencia orgánica aguda: cardiaca, 
respiratoria, hepática, renal. 
5. Evaluación del paciente con deterioro cognitivo, disminución del nivel 
de conciencia o déficit neurológico agudo. 
6. Presentación de casos clínicos (trabajos tutorizados). 4 horas. 
7. Habilidades clínicas (comunicación, imágenes, casos clínicos). 3 horas. 
 
Clases prácticas (22 horas) 
Las actividades prácticas se realizarán en cada unidad docente en grupos de 
4-6 alumnos bajo la supervisión y dirección del tutor, que será un profesor de 
la asignatura o un médico de plantilla, habitualmente profesor asociado, 
honorario o clínico colaborador docente. El objetivo será desarrollar las 
siguientes habilidades clínicas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
1. Historia clínica completa, centrada en los síntomas guía, y orientada por 
problemas (competencia C13). 
 
2. Exploración física sistemática, interpretando el significado de los hallazgos 
(competencia C14). 
 
 
1.13. Referencias de consulta / Course bibliography 
 
- Exploración clínica-práctica. Noguer-Balcells. Ed. Elsevier Masson. 
 
- Guía Mosby de exploración física. Seidel. Ed Elsevier. 
 
- Exploración clínica. Macleod. Ed. Elsevier. 
 
- Tratado de Semiología. M.H. Swartz. Ed. Elsevier Saunders. 
 
 
2. Métodos docentes / Teaching methodology 
 
CLASES TEÓRICAS 
Sesiones de 50 minutos en las que el profesor expondrá los objetivos y los 
contenidos teóricos fundamentales de cada tema utilizando diferentes 
metodologías docentes, incluyendo material audiovisual que podrá estar 
disponible en la página de docencia de la red. 
 
SEMINARIOS 
Sesiones de 1 hora en cada unidad docente, en los que se analizarán casos 
prácticos y otros aspectos dirigidos a la comprensión de los conocimientos 
impartidos en las clases teóricas. En cada seminario de grandes síndromes se 
realizará la discusión de un caso clínico. Conjuntamente se realizarán los 
seminarios de habilidades clínicas, ofreciéndose un banco de casos clínicos e 
imágenes a los alumnos. 
 
CLASES PRÁCTICAS 
Las actividades prácticas se realizarán en cada unidad docente con grupos de 
4-6 alumnos bajo la supervisión y dirección del tutor, encaminadas a la 
realización y aprendizaje de la historia clínica y exploración física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
TRABAJOS TUTORIZADOS 
Presentación y discusión, por cada grupo de prácticas, de casos clínicos 
concretos. Se realiza en cada unidaddocente dirigido por el tutor de prácticas 
clínicas y el coordinador de la unidad docente correspondiente. 
 
 
3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student 
workload 
 
Presencial 
 Nº de horas Porcentaje 
Clases teóricas 8 10,7% 
Seminarios 8 10,7% 
Clases prácticas 22 29,3% 
Trabajos tutorizados 4 5,3% 
Evaluación 3 4% 
No Presencial Estudio 30 40% 
TOTAL 75 100% 
 
 
4. Métodos de evaluación y porcentaje en la 
calificación final / Evaluation procedures and 
weight of components in the final grade 
La evaluación tendrá TRES apartados: 
 
1. Evaluación de la PRACTICA CLINICA a cargo del profesor tutor de cada 
Unidad Docente y en base al rendimiento del alumno reflejado en el 
cuaderno de prácticas (portafolio) que va completando durante el curso. Esta 
evaluación continua se reflejará en el portafolio que constará de los 
siguientes documentos: objetivos y seguimiento, listado de competencias a 
adquirir, hoja de evaluación del tutor y documento en el que el alumno 
evalúe al profesor y a la rotación. 
Las prácticas serán evaluadas por el tutor, que tendrá en cuenta los siguientes 
aspectos: a) asistencia, que comprende asiduidad y puntualidad; b) interés 
demostrado durante las prácticas; c) conocimientos adquiridos para aplicarlos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 de 10 
Asignatura: SEMIOLOGÍA 
Código: 18538 
Centro: Facultad de Medicina 
Titulación: Médico 
Nivel: Grado 
Tipo: Formación Obligatoria 
Nº de créditos: 3 
a los problemas prácticos de la clínica diaria; d) correcta relación con el 
enfermo, familiares y personal sanitario. 
El aprobado en PRÁCTICAS es imprescindible para superar la asignatura. La 
calificación de las PRÁCTICAS CLINICAS supondrá un 40% de la nota final de la 
asignatura de SEMIOLOGIA. 
 
2. Evaluación tipo ECOE: se implementarán “estaciones clínicas” 
relacionadas con las temáticas docentes del Seminario de Habilidades 
Clínicas. El aprobado en ECOE no es imprescindible para superar la asignatura. 
Supondrá un 20% de la nota final de SEMIOLOGIA. 
 
3. Evaluación TEORICA: Se realizaran 40 preguntas tipo test, que 
contendrán imágenes clínicas. La valoración de las pruebas tipo test será: 1 
punto por cada respuesta correcta, -0,25 puntos por cada respuesta 
incorrecta, y 0 puntos por cada pregunta no contestada. El aprobado en la 
evaluación TEORICA no es imprescindible para superar la asignatura. Supondrá 
un 40% de la nota final de SEMIOLOGIA. 
 
 
 En la convocatoria extraordinaria de junio se realizará una prueba 
combinada sobre contenidos teóricos, imágenes clínicas y aspectos prácticos 
desarrollados en la asignatura, de la misma forma que la evaluación teórica 
de la convocatoria ordinaria. La calificación de la evaluación continua y del 
tipo ECOE obtenida en la convocatoria ordinaria se mantendrá en la 
convocatoria extraordinaria y en sucesivas siempre que se haya pasado a 4º de 
Grado. 
 
El nivel de aprobado se sitúa en el 50% de la calificación máxima posible, 
tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria. 
 
 
5. Cronograma* / Course calendar 
Semana	
  Week	
  
	
  Contenido	
  Contents	
  	
  
	
  Horas	
  presenciales	
  Contact	
  hours	
  
	
  Horas	
  no	
  presenciales	
  Independent	
  study	
  time	
  
1-­‐2	
   Lecciones	
  	
  teóricas	
  1-­‐8	
   8	
   10	
  
3-­‐7	
   Seminarios	
  1-­‐7	
  
Prácticas	
  
8	
  
11	
  
	
  
10	
  
	
  
8-­‐12	
  
Trabajo	
  tutorizado	
  
Prácticas	
  
4	
  
11	
  
10