Logo Studenta

TG01533

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Valeria Micolta & Luisa Motta.
Tutor:
Juan Manuel Salamanca
Asesor de Joyería:
Gonzalo Federico del Llano
Universidad Icesi.
Facultad de Ingenieria.
Diseño de Medios Interactivos
Proyecto de Grado 
INDICE
Proyecto de Investigación
Contexto
Pregunta de Investigación
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Marco Teórico
Categorías Conceptuales
Marco de Referencia
Valor Cultural
Accesorios como elemento cultural
Tecnología Vestible
Orfebrería artesanal en filigrana
Cultura del municipio de Tumaco
Expresividad a través de medios digitales
Relaciones emociones-historia-teorías con filigrana
Conclusiones
Estado del Arte
Yuca-Tech:Energy by Hand
Smart Textiles
Synapse
Vestido de Zac Posen
Conclusión
Trabajo de Campo
Objetivos
Metodología
Entrevista #1
Entrevista #2
Entrevista #3
Entrevista #4
Conclusión
Determinantes de Diseño
3
4
6
6
6
6
6
8
8
9
9
9
9
10
10
11
12
13
14
14
16
18
20
21
22
22
22
23
24
26
27
28
30
Determinantes teóricas
Determinantes técnicas
Determinantes de contexto
Propuestas
Propuesta de Diseño
Concepto de diseño
Metáfora
Planos, esquemas y visualización
Usuarios
Factores de Innovación
Diseño de identidad de marca
Color en contexto
Factores humanos
Matriz de requerimientos, obligaciones y restricciones
Aspectos legales / Términos y condiciones / Política de 
privacidad
Derechos de Propiedad Industrial
Derechos de Propiedad Intelectual
Escenarios de Uso
Tecnología
Usabilidad
Viabilidad
Viabilidad Técnica
Viabilidad Económica
Costos de desarrollo
Estimación de costos
Impacto Social
Modelo Canvas
Análisis y estrategia de mercadeo
Objetivos
Conclusiones
Referencia Bibliográficas
30
30
31
31
33
35
35
36
39
39
39
40
41
41
41
41
42
42
42
42
43
43
43
43
45
46
47
49
50
50
53
3 4
PROYECTOde investigación
CONTEXTO
Tumaco es un municipio ubicado en el suroccidente de la Costa Pacífica del departamento 
de Nariño, es reconocido por sus paisajes marítimos como los cabos manglares, la bahía 
de Tumaco y las islas de El Gallo, La Barra, El Morro y Tumaco. Este municipio no es solo 
una gran fuente de hidrografía, también cuenta con artesanos hábiles en la joyería y la 
orfebrería. Los trabajos de joyería en este sitio, son una “herencia de los españoles, con la 
tradicional técnica de la Filigrana; el negro aprendió del blanco esta técnica y la convirtió en 
emblema para la costa pacífica que hoy en día es un símbolo de los habitantes de Barbacoas y 
Tumaco” (Diagnóstico Artesanal del Municipio de Tumaco, 2001). Las artesanías forman 
parte de la identidad de los Colombianos, muchos de estos objetos cuentan historias de las 
tradiciones de las comunidades indígenas y afrocolombianas de cada región. El término 
“artesanía” alude a una práctica ancestral que se enriquece en cada obra al incorporar las 
características del creador, el tiempo y la comunidad que la generan (Feria Internacional 
de Artesanía, 2009). Estos artefactos históricos son de gran importancia para el sector 
socioeconómico y cultural de nuestro país. 
Según información del Censo Económico Nacional del Sector Artesanal, 
"aproximadamente 350.000 personas en áreas urbanas y rurales, indígenas, 
afrodescendientes, campesinos, raizales, etc., que se dedican a diferentes oficios 
artesanales, representando alrededor de 15% del empleo de la industria 
manufacturera.” (Alianza Artesanías, 2010)
De acuerdo con el centro de investigación Artesanías de Colombia, el objeto artesanal 
cumple una función utilitaria o decorativa y en algunos casos tiende a adquirir carácter de 
obra de arte. La artesanía se puede clasificar en: artesanías indígenas, las cuales se 
caracterizan por producir bienes que expresan la cultura de las comunidades étnicas; las 
tradicionales populares, son aquellas en las cuales sus técnicas y significados son 
transmitidos de generación en generación; por último, las contemporáneas, que están 
encaminadas a la tecnología moderna y a principios estéticos reconocidos. La artesanía en 
Colombia se compone de varios oficios, uno de ellos es la orfebrería, que según el Museo 
del Oro del Banco de la República, son el arte de labrar objetos en metales preciosos (Las 
Técnicas de la Orfebrería, 2015). Este oficio es uno de los patrimonios inmateriales más 
importantes de nuestro país, y dentro de la orfebrería existen diferentes técnicas de 
manejo hacia los metales: el martillado, la fundición a la cera perdida y la filigrana (Marca 
País Colombia, 2015). Siendo la filigrana una de las técnicas de las cuales los artesanos de 
Tumaco tienen una gran destreza para trabajar (Diagnóstico General: Artesanos 
Dedicados al Oficio de la Joyería del Municipio de Tumaco, 2015), el proyecto se tornara 
en base a esta.
Eco de Una Perla Condenada
5 6
La filigrana se define como la técnica de entrelazar delgados hilos de oro o plata hasta 
formar un tejido. Como lo expresa la directora del Centro de Innovación y Diseño de la 
región del Valle del Cauca, Diana Giraldo, comúnmente se piensa que los artesanos de 
Mompox son los únicos que desarrollan esta técnica, pero con la ayuda de Artesanías de 
Colombia se encontró que en otras partes del país como en Tumaco también se practica la 
filigrana. Las comunidades afrodescendientes, al igual que las comunidades indígenas, le 
dan sus propios significados a estas obras que representan sus raíces. Por esta razón es 
importante resaltar el valor cultural de sus creaciones artesanales. 
Según Pau Rausell Köster en su libro, Políticas y Sectores Culturales, para resaltar el valor 
cultural se debe tener en cuenta que este comprende y contiene cuatro valores de 
características distintas. En primer lugar el valor de la creación, donde las obras tienen 
efectos beneficiosos en la sociedad, y para garantizar el proceso de creación los artesanos 
deben encontrar una recompensa a su trabajo para alentar ese esfuerzo creativo e 
incentivar creaciones futuras. Luego está el valor del mensaje, que expresa que las formas 
simbólicas que se transmiten a partir de la obra creada coinciden con valores y 
conocimientos que son sentidos por la comunidad o son útiles para conseguir mayores 
grados de cohesión social y de progreso. A continuación, el valor de la pluralidad donde se 
plantea que garantizar, mediante la producción o provisión pública, la pluralidad de la oferta 
es un objetivo de la intervención de los poderes públicos; y, por último, el valor de la 
formación, que plantea que los bienes culturales incrementan la formación y la educación 
de aquellos individuos que los consumen, capacitándolos para un desarrollo integral de su 
esencia humana (Kôster, 1999). Lo anterior se aplica porque una obra orfebre de filigrana, 
primero, es creada para la mercantilización, segundo, está cargada de símbolos culturales y 
místicos propios de la cultura tumaqueña, en tercer lugar, puede aportar a la diversidad 
económica del país, y por último, esto puede desembocar en una mejor calidad de vida para 
los artesanos, mayor demanda, mayor remuneración, y por ende mayor formación en las 
artes y oficios.
 Por otro lado, en la actualidad, y con ayuda de la globalización, la tecnología se ha adherido 
a muchos campos originalmente análogos. Esto conlleva a que los objetos de uso cotidiano 
adquieran la capacidad de responder a las nuevas necesidades tecnológicas de la sociedad, 
por ejemplo, de acuerdo a Nicolás Congote, escritor para el periódico El Tiempo; la 
evolución de un elemento tan simple como el reloj donde actualmente ha adoptado 
características como la de una calculadora, despertador, cronómetro y otros atributos 
como medición de pulso y conectividad con las redes puede ser considerado como el punto 
de partida para la tecnología vestible. Este tipo de tecnología unifica las prendas de vestir 
con elementos tecnológicos con el objetivo de interactuar de manera más orgánica y 
proporciona mayor conectividad entre la persona y el objeto. En esta tendencia 
tecnológica, los accesorios han cobrado protagonismo. De esta forma, mientrasque la 
joyería ha ido evolucionando en sus prácticas y significados, pasados por generaciones, la 
tecnología también se ha transformado, llevando consigo un cambio en la forma en que la 
sociedad se relaciona e interactúa.
Ambas disciplinas, aunque parezcan distantes, reúnen los mejores aspectos de la 
humanidad, en cuanto a evolución, arte y tecnología, e integrarlas podría innovar e 
impactar la economía del sector artesanal. La filigrana es una técnica artística que se ha 
perfeccionado a través de generaciones en estas comunidades. Exaltarla representaría un 
mayor movimiento económico a través del turismo tanto local como extranjero, y 
garantizaría la preservación y reconocimiento de esta práctica en dicha zona, debido a la 
publicidad que puede generar este valor agregado por ser algo único. Para resaltar una 
tradición tan antigua junto con su simbología y representaciones de jerarquía se requiere 
presentarla al nuevo mercado electrónico que está en auge desde hace varios años. Con 
tal fin, la tecnología vestible es una de las alternativas más viables, debido a que la filigrana 
se utiliza principalmente para crear accesorios en oro o plata, los cuales podrían cobrar vida 
y contar sus propias historias si tuvieran un circuito integrado más que únicamente su 
belleza artesanal.
Pregunta de Investigación
¿Cómo resaltar el valor cultural de la filigrana del municipio de Tumaco a través de la 
tecnología vestible?
Objetivos
Objetivo General
Amplificar la expresividad de la filigrana del municipio de Tumaco a través de la tecnología 
vestible.
Objetivo Específicos
Realizar una investigación conceptual sobre la filigrana en Tumaco, para caracterizar 
la función social de esta práctica.
Conocer a fondo la tecnología vestible, sus principales ponentes y los proyectos que 
incluyan el uso de joyería y/o artesanías.
Comprender el trasfondo que hay detrás de la actividad de la filigrana en Tumaco 
mediante un trabajo de campo.
Aplicar los resultados del proceso de investigación para proponer un tipo de 
tecnología que fusione la orfebrería y la tecnología de vestimenta.
Justificación
El proyecto propone la creación de una experiencia interactiva basada en el uso de 
7 8
tecnología vestible para resaltar la importancia de la técnica de filigrana usada por los 
artesanos de Tumaco. Según las investigaciones realizadas por Artesanías de Colombia, 
Mompox es el lugar con mayor reconocimiento sobre la filigrana, que cualquier otro lugar 
del país. Tumaco es poco conocido, ya que “los joyeros no reciben ningún tipo de apoyo 
serio de institución alguna, llámese regional, departamental o Nacional; es por ello que 
personas dedicadas a esta actividad, viven en un total y completo olvido” (Diagnóstico del 
Sector Joyero del Departamento de Nariño). Con la realización de este proyecto se puede 
llegar a generar reconocimiento, en el municipio de Tumaco, de esta práctica que ha sido 
heredado por sus ancestros y por el pueblo afrodescendiente a toda la comunidad, lo cual 
puede contribuir al turismo y a la conciencia cultural de la población.
MARCO TEÓRICO
Los trabajos de joyería en el municipio de Tumaco, son una “herencia de los españoles, con 
la tradicional técnica de la Filigrana; el negro aprendió del blanco esta técnica y la convirtió en 
emblema para la costa pacífica que hoy en día es un símbolo de los habitantes de Barbacoas y 
Tumaco” (Diagnóstico Artesanal del Municipio de Tumaco, 2001). 
Las artesanías forman parte de la identidad de los Colombianos, muchos de estos objetos 
cuentan historias de las tradiciones de las comunidades indígenas y afrocolombianas de 
cada región. El valor cultural nos permite entender cómo exaltar el trabajo de los artesanos 
que producen accesorios en filigrana. Para resaltarlos hay que tener en cuenta la 
comunidad de donde provienen y a la que se le quieren presentar, en este caso, la primera 
es Tumaco y se debe entender aquí cómo funciona el proceso de manufactura y oferta de 
dichos producto a través de Artesanías de Colombia. La segunda es Cali, una sociedad 
cada vez más inclinada a la tecnología, y por esto tiene sentido combinar la tecnología 
vestible con estas artesanías para darles más valor ante esta comunidad, pero para esto es 
imperativo entender qué se ha hecho en el campo de la tecnología vestible con accesorios 
y cómo funcionan para entender cómo se pueden combinar las dos para resaltar su valor.
Categorías Conceptuales
Valor cultural: Son los hechos, vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, 
modos de vida o desarrollos económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos 
propios de una comunidad y útiles para la representación de su identidad. (Archivo 
General de la Nación, 2006)
Accesorio como elemento cultural: Da a conocer la manera en que los accesorios 
comunican historias, emociones y memorias. 
Tecnología Vestible: Comprende la fusión de prendas de vestir con artefactos 
electrónicos que permitirá extraer ejemplos para guiar el proyecto.
Orfebrería artesanal en filigrana: Permite entender las características de las obras 
orfebres y artesanales creadas en la técnica de filigrana.
Cultura del municipio de Tumaco: Hace referencia a la comunidad tumaqueña desde 
el punto de vista social y cultural.
Expresividad a través de medios digitales: Intenta dar a conocer cómo se exalta un 
objeto cotidiano con ayuda de la tecnología.
En conclusión, el valor cultural nos permite entender cómo exaltar las artesanías, es decir 
el trabajo de los artesanos que producen accesorios en filigrana. La expresividad a través 
de medios digitales es la forma cómo se exalta. Para combinar la tecnología vestible con los 
Eco de Una Perla Condenada
9 10
accesorios, es importante conocer la comunidad de Tumaco a fondo y entender cómo 
funciona el proceso de la oferta de estos producto a través de Artesanías de Colombia. Por 
último, es imperativo saber qué se ha hecho en el campo de la tecnología vestible con 
accesorios y cómo funcionan para tener una idea de cómo se pueden combinar las dos para 
resaltar su valor.
Marco de Referencia
Valor cultural
Según Paul Rausell Köster (1999), un investigador de turismo y economía de la cultura, en 
su libro, Políticas y Sectores Culturales, para resaltar el valor cultural se debe tener en cuenta 
que éste comprende y contiene cuatro valores de características distintas. En primer lugar 
el valor de la creación, donde las obras tienen efectos beneficiosos en la sociedad, y para 
garantizar el proceso de creación los artesanos deben encontrar una recompensa a su 
trabajo para alentar ese esfuerzo creativo e incentivar creaciones futuras. Luego está el 
valor del mensaje, que expresa que las formas simbólicas que se transmiten a partir de la 
obra creada coinciden con valores y conocimientos que son sentidos por la comunidad o 
son útiles para conseguir mayores grados de cohesión social y de progreso. A continuación, 
el valor de la pluralidad donde se plantea que garantizar, mediante la producción o provisión 
pública, la pluralidad de la oferta es un objetivo de la intervención de los poderes públicos; 
y, por último, el valor de la formación, que plantea que los bienes culturales incrementan la 
formación y la educación de aquellos individuos que los consumen, capacitándolos para un 
desarrollo integral de su esencia humana.
Accesorios como elemento cultural 
Petra Ahde-Deal realizó una investigación acerca de la joyería y cómo estos elementos 
contienen un valor agregado, más allá de adornar un atuendo. Ahde-Deal, en su escrito 
Cuando las Memorias se Vuelven Tangibles (2010), explica la manera en la que los accesorios 
toman un rol importante en cómo las personas comunican sus sentimientos y emociones a 
través de estos. Una joya puede tener muchos significados, puede significar un estatus 
marital, el estrato social, la etnicidad, su estilo de vida e incluso sus intereses. 
Tecnología Vestible
En la actualidad, y con ayuda de la globalización, la tecnología se ha adherido a muchoscampos originalmente análogos. Esto conlleva a que los objetos de uso cotidiano adquieran 
la capacidad de responder a las nuevas necesidades tecnológicas de la sociedad, por 
ejemplo, de acuerdo a Nicolás Congote, un escritor para el periódico El Tiempo, la 
evolución de un elemento tan simple como el reloj que actualmente han adoptado 
características como la de una calculadora, despertador, cronómetro y otros atributos 
como medición de pulso y conectividad con las redes que puede ser considerado como el 
punto de partida para la tecnología vestible. La tecnología vestible unifica las prendas de 
vestir con elementos tecnológicos con el objetivo de interactuar de manera más orgánica 
y proporciona mayor conectividad entre la persona y el objeto. 
Orfebrería artesanal en filigrana
La artesanía en Colombia se compone de varios oficios, uno de ellos es la orfebrería, que 
según el Museo del Oro del Banco de la República, son el arte de labrar objetos en metales 
preciosos (Las Técnicas de la Orfebrería, 2015). Este oficio es uno de los patrimonios 
inmateriales más importantes de nuestro país, y dentro de la orfebrería existen diferentes 
técnicas de manejo hacia los metales: el martillado, la fundición a la cera perdida y la 
filigrana (Marca País Colombia, 2015). Esta última es una de las más utilizadas en las zonas 
orfebres, consiste en el enrollamiento de cordones que se elaboran al torcer dos hilos 
delgados de oro, plata u otros metales, para con éstos rellenar los contornos de las figuras. 
(Metales derretidos y universos construidos, 2015) La filigrana es una técnica propia de los 
árabes, traída al continente americano por los españoles, esta técnica es conocida como 
“el arte de la paciencia” pues se necesita de “mucha destreza manual, motricidad fina y 
mucha imaginación”. (Oswaldo Herrera, Maestro Orfebre)
Cultura del municipio de Tumaco
Es importante este concepto porque los trabajos de la joyería en el municipio de Tumaco, 
se ha convertido en emblema para la costa pacífica que actualmente es un símbolo de los 
habitantes de Barbacoas y Tumaco” (Diagnóstico Artesanal del Municipio de Tumaco, 
2001), no solo es una técnica representativa de Mompox. Según investigaciones hechas 
por Artesanías de Colombia, Tumaco es un municipio en el cual la filigrana es una tradición 
cultural orfebre, pero no ha tenido el reconocimiento que se debe y poseen pocas 
herramientas para poder elaborar su oficio. En Tumaco, la filigrana toma un rol muy 
importante para la sociedad en tanto cultura y economía porque es heredada por 
generaciones lo que le da un valor sentimental y además es el medio de sustento de 
muchas familias, pero por el poco apoyo por parte del gobierno se le dificulta a la 
comunidad poder tener ingresos significativos, así como lo afirma el informe especial 
acerca de la orfebrería en Tumaco hecho por Evelyn Villota de Ipitimes:
“La orfebrería es un arte sector productivo que está en crisis y por eso el empeño 
de los orfebres de Tumaco en tratar de rescatarla. La filigrana es una de las 
técnicas más representativas de la orfebrería nariñense que representa la 
creatividad y dedicación de los joteros de Nariño. Es gracias a entidades como 
Artesanías de Colombia y el Laboratorio Colombiano de Diseño, que se ha logrado 
capacitación para el gremio e innovación en técnicas y elementos utilizados para 
la producción, acciones que han mejorado de gran forma la comercialización de 
los productos.” (Villota, 2006)
Para los tumaqueños la falta de apoyo por parte de entidades gubernamentales, aunque 
11 12
dificulta el poder sostenerse económicamente de esta práctica no es un impedimento para 
brindar un producto de calidad, aunque, muchos artesanos han perdido la esperanza de 
obtener amparo del Estado, aún existen algunos interesados en revitalizar este arte 
ancestral y continuar la tradición de los antepasados (Villota, 2006).
Expresividad a través de medios digitales
En su libro, Shaping Things, Bruce Sterling (2005) muestra cómo las nuevas tecnologías se 
están integrando con prácticas análogas para informar al usuario. Sterling se basa en un 
ejemplo para explicar cómo la tecnología, que puede ser algo tan sencillo como una 
etiqueta en una botella de vino, puede tener la capacidad de brindar conocimiento sobre un 
objeto. Una vez se le introduce este tipo de tecnología, el objeto se “aparati-za” y es capaz 
de expresar “más funcionalidad que atrae a conocer más acerca del proceso y las personas 
que crearon la botella.” (Sterling 2005, p.19). Sterling argumenta que:
“Tener en cuenta la gran variedad de maneras en las que estoy siendo invitado a 
interactuar con esta botella [...] me invita a aprender a pronunciar un lenguaje 
extranjero, como establecer una reunión social con mis amigos, cómo se hace el 
vino, me permite establecer una interacción más profunda, más íntima y múltiple 
entre los humanos y los objetos.” (Sterling 2005, p.17)
Las nuevas tendencias tecnológicas nos ayudan a brindarle un valor agregado a los 
elementos de uso diario, con ayuda de la tecnología se pueden crear diferentes 
experiencias pertinentes para la realización de este proyecto. 
“Con las nuevas tendencias de interacciones tangibles las personas buscan 
productos, que no se refieran solamente a la usabilidad, pero también a las 
emociones humanas.” (An Experimental Research Project, 2011) 
En conclusión, la tecnología vestible puede brindar técnicas y mecanismos para exaltar la 
filigrana tumaqueña. “Con la posibilidad que brindan las tecnologías vestibles, las emociones 
pueden ser detectadas y comunicadas” (An Experimental Research Project, 2011). 
Por último mientras que la teoría de Kôster (1999) menciona el valor cultural de la creación, 
diciendo que las obras tienen efectos beneficiosos en la sociedad, Sterling propone que 
“...la historia es la principal fuente de riqueza de de la tecnosociedad. A medida que transita a 
través del tiempo, debido a los principios de su organización, incrementará en conocimiento, 
capacidad, riqueza y poder”(2005) Debido a esto se puede entender que son los legados 
culturales históricos lo que da más valor a una sociedad.
Así mismo sucede con el valor del mensaje, que expresa que las formas simbólicas que se 
transmiten a partir de las obras creadas coinciden con valores y conocimientos que son 
sentidos por la comunidad y son útiles para conseguir mayores grados de cohesión social y 
de progreso (Köster, 1999). Mientras que Sterling señala que “...los humanos han 
evolucionado una capacidad innata para moldear objetos, tienen hábitos, costumbres, cuerpos 
de conocimientos transferidos.(...) Los humanos son mucho mejores interactuando con los 
objetos que cualquier otro animal, y como los humanos también son capaces de realizar un 
análisis abstracto, son mejores en volverse mejores”(2005). Se concluye que las obras 
creadas son la mejor forma de representar el valor cultural porque pueden contener 
valores y conocimientos de una comunidad que se transfieren y dan pie para la interacción 
con ellos.
Finalmente, se afirma que en el valor de la formación, los bienes culturales incrementan la 
formación y la educación de aquellos individuos que los consumen, capacitándolos para 
un desarrollo integral en su esencia humana(Köster, 1999). Así mismo pasa, según 
Sterling, con los diseñadores, quienes excavan la materia prima del mañana. Según él, son 
ellos quienes la moldean para el presente y actúan como guardianes entre los objetos del 
status quo y objetos del futuro(2005). Se intuye entonces, que estos objetos no solo 
aportan por su significado sino que dejan algo a sus creadores, un beneficio en la 
formación constante para la innovación de sus productos.
Relaciones emociones-historia-teorías con filigrana
Los objetos pueden evocar emociones que nos remontan a situaciones o personas, 
pueden representar historias o símbolos dentro de la sociedad.
La filigrana, según el artículo “La orfebrería: un arte milenario” es una de las técnicasmás 
representativas de la orfebrería nariñense que simbolizan la creatividad y dedicación de los 
joyeros de Nariño (2006). Es por esto que evoca el trabajo y la dedicación que le 
imprimen sus creadores y a su vez la admiración que inspira en sus compradores. Según 
menciona Franklin Quiñones, un barbacoano dedicado a la orfebrería “...es necesario 
agregarle el punto de partida del legado cultural que estos artesanos han llevado a través de los 
años y que están empeñados a no perder, el cual es el mayor valor agregado que han tenido, 
siendo éste un modo práctico y eficaz de evitar que las nuevas generaciones dejen de 
involucrarse en actividades foráneas e ilícita.” (Informe La Orfebrería Un Arte Milenario, 
2016)
Debido a lo anterior se puede afirmar que no solo demuestra la paciencia con la que se 
crean sino que es una alternativa social contra las actividades ilícitas.
“A pesar de que la joyería y el conflicto armado comparten una larga historia de 
encuentros, siendo sus protagonistas la denominada “Guerra Verde” alusiva al 
proceso de extracción y comercialización de las esmeraldas y su relación con el 
13 14
narcotráfico y la explotación minera, al igual que las condiciones en las que se dan 
los famosos diamantes de sangre, aquellos obtenidos en contextos de guerra 
mediante regímenes de esclavitud, la filigrana parece ser una opción.” 
Así lo afirma un artículo sobre la inclusión de este arte en expoartesanías 2014. Según lo 
anterior, la filigrana no solo tiene un valor artesanal sino de importancia social, representa la 
esperanza para las nuevas generaciones ante el conflicto armado y en este momento se 
encuentra en crisis por la falta de recursos y de apoyo integral del gobierno según lo asegura 
la alcaldía de Tumaco (2016) y también lo reitera Franklin: “La joyería tradicional, tiende a 
desaparecer. Vemos que muchos compañeros han perdido la esperanza, todo ese esfuerzo y 
sacrificio que de años se ha conservado. Pero aún existen muchas personas interesadas en 
revitalizar este arte ancestral y continuar la tradición de nuestros antepasados.” (Informe La 
Orfebrería Un Arte Milenario, 2016)
Conclusiones
El valor cultural de la filigrana es lo que se quiere exaltar en el proyecto. Esto se pretende 
realizar a través de la expresividad de medios digitales y cuyo método específico es la 
tecnología vestible. Todo esto se realiza en base a una comunidad que es de la cual parte la 
investigación y sobre la que se centra toda la problemática tratada.
ESTADO DEL ARTEEco de Una Perla Condenada
Los siguientes proyectos son ejemplo clave para la realización de esta investigación. 
Estos proyectos contienen elementos, técnicas e información relevante acerca de la 
tecnología vestible, la joyería y la filigrana. 
Yuca-Tech: Energy by Hand
Autores
 Amor Munoz
Lugar
Yucatán, México
Objetivo
Un proyecto social, el cual busca que la comunidad se una a trabajar para solucionar 
problemas locales, mezclando la tecnología, las tradiciones y la innovación.
Descripción
Una especie de artefacto textil, que funciona como fuente de energía para mejorar la 
situación social de la comunidad. Los integrantes de la comunidad se unen para crear unas 
piezas de energía solar, en las cuales fusionan materiales tradicionales y técnicas para 
coser con la tecnología para vender energía en las plazas.
Metodología
Se le enseña a la comunidad acerca de la energía solar, de donde proviene, como funciona 
y para qué sirve, posteriormente se les enseña de electrónica y cómo integrar esta 
tecnología a los textiles. Una vez creada la pieza solar textil, se lleva a las plazas de mercado 
para obtener un ingreso “vendiendo energía” y otra piezas son usadas para enriquecer 
objetos que ellos producen normalmente como, sandalias y ponchos.
Resultados
Piezas textiles que fusionan la energía solar y la tecnología con las técnicas de tejido de la 
comunidad de Henequén-Yucatán de México.
Características técnicas
Las artesanas de la comunidad tejen telares de cintura con los hilos conductores de 
energía y el henequén para crear las piezas textiles. Una vez terminada la tela, se le cosen 
las celdas solares y el diodo por donde este el hilo conductivo. Se le pueden agregar otros 
15 16
elementos como luces leds para ornamentar las piezas.
Imágenes.
¿Cómo aporta a nuestro proyecto?
Es un proyecto que se une a una comunidad de bajos recursos de Yucatán para enseñarles 
a los artesanos de la comunidad una nueva forma de adornar las artesanías que ellos 
producen y cómo pueden generar nuevos recursos a través de la energía solar. Le dan un 
valor agregado a sus productos para actualizarlos con la tecnología moderna sin quitarles el 
valor cultural con la cual cada una de las piezas es hecha.
Imagenes tomadas de: http://amormunoz.net/
Imagen 1
Imagen 2 Imagen 3
Imagen 4 Imagen 5
Smart Textiles
Autores
CuteCircuit
Lugar
Italia
Objetivo
Los avances en las telas digitales "inteligentes" va a revolucionar la industria de la moda , lo 
que nos permite descargar nuevos estilos para guardar la ropa en lugar de comprar nuevas 
prendas
Descripción
Mediante la integración de la nanotecnología en las telas , podemos crear "textiles 
inteligentes" que son conductoras , o incluso computacional.
Metodología
Miles de pequeños micro LEDs pueden ser tejidas en las telas para crear prendas que 
pueden cambiar patrón o color al instante.
Resultados
Las superficies que llevas, estos textiles, cobran vida, permiten que el usuario se exprese, 
adecuándose a su estado de ánimo y la situación en la que estés.
Características técnicas
Los LED micro que utilizamos son de 1,8 x 1,8 mm y son planas , como el papel, ni siquiera 
se puede sentir una protuberancia en la superficie de la prenda.
¿Cómo aporta a nuestro proyecto?
Muestra que la tecnología en los vestuarios puede ser tan invisible e imperceptible como 
cualquier otro material y resalta mucho más las telas dándoles todo tipo de color.
Imagen 6 Imagen 7
17 18
Imagenes tomadas de: http://cutecircuit.com/
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10
Synapse
Autores
Behnaz Farahi
Lugar
Milán
Objetivo
Pieza de múltiples materiales impresa en 3D que se mueve y cambia de forma en 
respuesta a las actividades del cerebro.
Metodología
Casco impreso en 3D controlado por ondas cerebrales.
Resultados
El diseño de Farahi vive en algún lugar entre las gafas y la tecnología vestible, un auricular 
adaptable y reactiva que "escucha" la actividad neuronal: electroencefalografía (EEG) 
desde el cerebro, abriéndose y cerrándose de acuerdo al feedback de los usuarios.
Vídeo
https://vimeo.com/139237974
Características técnicas
Synapse de Farahi utiliza un micromotor (servos) para abrir y cerrar una estructura de 
forma cambiante, que cubre los ojos cuando se desee, controlado únicamente por el 
pensamiento.
¿Cómo aporta a nuestro proyecto?
Synapse aporta a nuestro proyecto porque demuestra una visión futurista que aumenta el 
uso de objetos cotidianos, como unas gafas, a través de la tecnología y los convierte en 
wearables inteligentes que responden al cuerpo humano.
Imagen 11
19 20
Imagenes tomadas de: http://behnazfarahi.com/synapse/
Imagen 13
Imagen 12
Imagen 14
Vestido de Claire Danes para Met Gala Ball
Autores
Zac Posen
Lugar
Estados Unidos
Objetivo
Reconocer la belleza y la magia del momento en que se unen la fantasía y la tecnología.
Descripción
La actriz Claire Danes deslumbró en el baile anual de Met en Estados Unidos, al lucir un 
impactante vestido creado usando hilo de araña de tela hechos a medida que fue cosido en 
Francia, e iluminado por luces LED.
Metodología
Este vestido fue inspirado en cenicienta, necesitó de 6 personas y 600 horas para su 
creación, fue lucido por una actriz en un evento de Hollywood y una vez estuvo dentro 
encendió la creación el diseñador Zac Posen y se robó la atención.
Características técnica
Tiene luces LED y 30 mini baterias cosidas a la delgada tela, por donde la luz atraviesa 
verticalmente. Para mantenerlo lo más ligeroposible el vestido es hueca por dentro, 
sobrepuesto con un delicado y casi transparente hilo de araña .
Resultados
Un atuendo resplandeciente y mágico hecho con tecnología vestible.
¿Cómo aporta a nuestro proyecto?
Este vestido de Zac Posen es la perfecta combinación de imaginación, fantasía y 
tecnología. Inspirado en uno de los cuentos de hadas más famosos, trae a la vida el mágico 
atuendo que las hadas madrinas le concedieron a cenicienta y el cual siempre imaginamos 
de esta forma. Este proyecto nos enseña que con la tecnología es posible hacer realidad lo 
que la imaginación se proponga y convertir un atuendo de hermoso a mágico.
21 22
Imagenes tomadas de: http://www.vanityfair.com/
Imagen 15 Imagen 16
Conclusión
Hace algunos años empezó a tomar fuerza la tendencia de la tecnología vestible, que ha 
crecido exponencialmente y promete ser el futuro de la moda. Actualmente hay pocos 
proyectos donde esta se conecte con artesanías, y en la mayoría de los casos cuando se 
conectan a joyería es para producción en masa de artículos sin ningún valor sentimental y 
con poca vida útil. A pesar de esto, existen proyectos que prometen amplificar los 
significados detrás de algunas creaciones, si esto se aplicara a la filigrana de Tumaco, existe 
la posibilidad de que se logre transmitir la historia que encierran estas piezas, su 
problemática y su contexto socioeconómico a un público que ignora su historia y su 
tradición, para poder promocionar esta práctica y aportar a que no se pierda.
TRABAJO DE CAMPOEco de Una Perla Condenada
Objetivos
Investigar sobre la filigrana de Tumaco, los artesanos que practican la técnica, sus 
historias y la ayuda que el gobierno les brinda 
Conocer cómo se hace la filigrana y qué herramientas se utilizan
Obtener la opinión del gobierno tumaqueño acerca de la filigrana
Obtener ejemplos de la tecnología vestible y la joyería
Investigar sobre las emociones y cómo afectan la manera en que las personas 
interactúan con la tecnología
Entender cómo se crea una colección de joyería, qué aspectos se deben tener en 
cuenta en cuanto a materiales, investigación, diseño e inspiración.
Metodología
Se usó la metodología cualitativa para el trabajo de campo, porque permite profundizar 
más sobre de los temas que se desea investigar: la tecnología vestible, la filigrana del 
municipio de Tumaco y la creación de colecciones de joyería. Para llevar a cabo la 
investigación se realizaron una serie de entrevistas a personas que tuvieran experiencia en 
los temas de interés. 
Se realizaron cinco entrevistas semi estructuradas con el objetivo de profundizar acerca 
de cada tema y poder obtener información sobre la tecnología vestible, como se relaciona 
con los objetos, el valor cultural que tiene la filigrana de Tumaco para la comunidad y las 
políticas del gobierno tumaqueño. Las entrevistas semi estructuradas permitieron una 
mejor interacción con el entrevistado al igual que comodidad a la hora de responder las 
preguntas, porque este tipo de entrevista es más informal y asemeja una conversación. 
Se trabajó con base a tres grupos objetivos, en el primero la persona debía tener 
experiencia trabajando con la tecnologías vestible, la joyería y cómo las emociones pueden 
interferir en la interacción entre las personas y el objeto. En el segundo grupo de 
entrevistados, debían ser sujetos de Tumaco que conozcan sobre el tema de la filigrana en 
su municipio y personas que trabajan la técnica. En el tercer y último grupo el entrevistado 
debía tener experiencia y conocimientos sobre la creación y presentación de una 
colección de joyería.
Para el trabajo de campo se plantearon tres objetivos principales; el primero conocer sobre 
la tecnología vestible, el segundo conocer sobre el valor cultural de la filigrana en Tumaco 
y las políticas de apoyo al sector de la filigrana desde el gobierno del municipio de Tumaco. 
23 24
El tercer objetivo es conocer el proceso de creación y documentación para realizar una 
colección de joyería.Por esta razón, fueron pertinentes la creación de cuatro herramientas 
que dieran respuesta a estos objetivos.
Entrevista #1
Nombre
Petra Ahde-Deal
Perfil
Profesora de la escuela de diseño y tecnología de Copenhagen KEA, diseñadora de joyería, 
artesana orfebre e investigadora de las tecnologías vestibles.
Lugar de la entrevista
Vía Skype
Duración
1 hora
Análisis
En la entrevista con la profesora Ahde-Deal se habló acerca del tema de tecnologías 
vestibles y cómo los mecanismos de estas tecnologías sirven como ayuda para crear 
experiencias y combinados con la tecnología se crean piezas capaces de comunicarse con 
las personas. El tema entre la tecnología y la joyería es un tema personal e individual, ayuda 
a la creación de símbolos para coleccionar historias. La tecnología vestible es una fuente 
que puede ayudar a resaltar las artesanías mientras se mantiene su esencia. Petra 
Ahde-Deal dice que según estudios previos en el mundo más de 78 millones de bandas 
para ejercicio han sido vendidas, lo que denota la producción masiva e industrial de 
tecnología vestible con una vida útil de 6 meses por pieza, muy diferente a las piezas únicas 
y artesanales que se pueden crear al trabajar con artesanías.
“Productos no sostenibles, que probablemente no durarán y personalmente no creo 
que tengan futuro a menos que otras características entren en juego, y sobretodo 
con proyectos como el de ustedes, que transmiten información de antiguas 
generaciones a nuevas generaciones creo que tienen ideas mucho más importantes 
y valiosas” (Ahde-Deal, 2016)
Con una extensa experiencia en el campo de la tecnología, las emociones y la joyería, Petra 
Ahde-Deal habla acerca de cómo las tecnologías vestibles en nuestro proyecto pueden 
convertirse en algo artístico y menos adminículo, el proyecto puede tener la habilidad de, a 
través del diseño, comunicar los sentidos de la filigrana del municipio de Tumaco. La 
intervención con la tecnología no tiene que ser algo instantáneo, se puede pensar en la 
creación de un objeto que cambie a través del tiempo, puede ser para el usuario o para 
alguien lejano. Se deben pensar en cambios delicados, que conlleven a las emociones y 
que no sean necesariamente a través de funciones serias. Según Ahde-Deal, la tecnología 
vestible ha tomado un rol en la joyería donde es reconocida por demostrar funciones 
plenamente deportivas o con fines médicos, no transmiten emociones diferentes a las que 
brindaría un teléfono móvil y hace preguntarse si las personas realmente están dispuestos 
a tener un aparato que lo haga todo. Es por esta razón que se debe pensar fuera de lo 
convencional cuando se habla de la tecnología vestible y se dice que puede brindar 
experiencias individuales o grupales, al igual que la joyería, porque brinda emociones 
basadas en experiencias. La tecnología puede ayudar a los objetos a resaltar su significado 
e importancia. 
Para realizar un proyecto con tecnologías vestibles que tenga la capacidad de transmitir 
emociones se deben buscar herramientas no convencionales para crear un impacto, 
buscar sensores tangibles que miden la manera en la que el cuerpo humano se mueve y al 
tacto se tienen un pequeño doblaje, pueden ser herramientas que, si se investigan un 
poco, nos pueden brindar una ayuda para pensar en todas las posibilidades que la 
tecnología puede tener en los objetos de uso cotidiano.
 
“Con la pieza que están creando, están resaltando esta antigua técnica artesanal 
y sus habilidades, así que estarán devolviendo algo de reconocimiento para estos 
artesanos que llevan años en este oficio, le están devolviendo la vida” 
(Ahde-Deal, 2016)
Entrevista #2
Nombre
Franklin Quiñones & David Angulo
Perfil
Artesanos orfebres de la filigrana con 30 y 20 años de experiencia
Lugar de la entrevista
Compraventa La Sultana, Tumaco
Duración
2 horas
Análisis
Se encontró que la filigrana de Tumaco, tan fina que solo posee 20mm de grosor, es un 
25 26
hermoso arte ancestral heredado por este puebloe inspirado en sus atributos naturales para 
formar sus intrincados diseños. Los manglares, las olas, los productos marítimos, junto con 
otros diseños tradicionales ya establecidos y muy preferidos por los compradores, son 
algunas de las inspiraciones a las que estos artesanos les atribuyen valores como la identidad 
de su pueblo y el orgullo por sus productos. Esta, que es la técnica de los hilos, se compone 
de retorcérlos hasta un muy bajo calibre, luego entorcharlos, laminarlos y por último, 
rellenarlos.
Este arte está a punto de desaparecer, porque incluso los jóvenes no tienen interés por 
continuar esta tradición porque no ven apoyo ni recompensas monetarias significativas. 
Solo se mantienen a flote porque las compraventas no pueden importar la filigrana, y aún es 
muy preferida por algunos nativos y extranjeros.
“Esto viene por tradición, nuestros ancestros han venido dejando esto y nosotros lo 
hemos venido tomando y por ende es algo muy significativo. Por eso no queremos 
que este arte muera, al contrario queremos que las nuevas generaciones se 
interesen es esto porque es muy valioso para nuestra cultura, y por la falta de apoyo 
del gobierno nacional esto ha estado a punto de morir. Gracias al esfuerzo de 
quienes nos unimos para crear una asociación, hemos logrado que esto poco a 
poco los jóvenes le pongan atención a esto.” (Quiñones, 2016)
La visita a tumaco y las entrevistas realizadas nos brindaron diferentes focos hacia esta 
problemática. En primer lugar, los artesanos, quienes repetidamente mencionan la falta de 
apoyo integral del gobierno, las inconclusas propuestas y el aprovechamiento de sus 
conocimientos para el enriquecimiento de otras instituciones, explican que para ellos la 
filigrana representa la herencia de sus ancestros y que está muriendo porque a diferencia de 
sitios como Mompox, no tienen publicidad a pesar de que tienen mejor calidad. Otros 
factores, como el narcotráfico, que alejan a los jóvenes de continuar este arte, también 
contribuyen a la deplorable situación que viven. 
“Colombia sufre un flagelo del narcotráfico muy fuerte entonces alguien prefiere 
ganar mucho dinero rápidamente de esta forma, mientras que acá el proceso es 
mucho más lento. Los jóvenes no entienden que el reinado del narcotráfico es muy 
corto y el riesgo que corren es muy alto, mientras que quien aprende esto le queda 
para la vida, y la plata es bonita pero también hay que ver de qué manera se 
consigue, aquí muchos jóvenes empiezan a hacer viajes en lancha o bajo tierra, y 
vuelven con los bolsillos llenos para luego desperdiciar la plata en mujeres y demás,. 
pero no piensan en el riesgo que han corrido, entonces que van a ponerse a 
aprender un oficio como este para ganarse unos pesitos. En parte es el narcotráfico 
el que aleja a los jóvenes de la filigrana.” (Angúlo, 2016)
Entrevista #3
Nombre
Emilse Angulo & Helen Grueso
Perfil
Actual alcaldesa y ministra de cultura del municipio de Tumaco
Lugar de la entrevista
El Morro, Tumaco
Duración
15 minutos
Análisis
Durante la visita a Tumaco se tuvo la oportunidad de hablar con dos miembros de la 
alcaldía. Se tenía pensado discutir y preguntar acerca de la filigrana del municipio y la 
importancia que tiene para la comunidad, pero no se pudo, pues ni la alcaldía tiene idea de 
la existencia de artesanos que practican la filigrana en el municipio de Tumaco. Como ya se 
había dicho anteriormente, el gobierno no les brinda el apoyo suficiente a la filigrana del 
municipio de Tumaco para que los artesanos puedan ejercer con orgullo y con certeza de 
que serán apoyados, pero al preguntar por esta técnica orfebre la respuestas de la 
alcaldesa y la secretaría no fueron las que se esperaban. 
La alcaldesa y a la ministra de cultura, explicaron que se le está dando más apoyo desde el 
gobierno a actividades como el deporte para, según ella, “aprovechar las ventajas innatas del 
municipio”. Además de esto aseguró que, dado que la filigrana no es un oficio competitivo 
y no genera importantes fuentes de ingresos, se ha hecho a un lado. De igual manera, la 
ministra de cultura expresó que, desde su conocimiento, en Tumaco no se realiza mucha 
filigrana sino en Barbacoas.
Todo esto implica que los joyeros y los investigadores tenían razón, no hay apoyo y sin 
apoyo este arte morirá. Por fortuna los primeros recalcaron que están dispuestos, y ven 
como una alternativa viable, a la combinación de tecnología y filigrana, mientras esta les 
provea algo de reconocimiento. Esto es una ventaja porque soporta nuestro 
planteamiento de que podemos crear una fusión entre tecnología y artesanías que ayuden 
a resaltar su valor, además el apoyo de los artesanos confirma que es una alternativa viable, 
porque ellos son quienes están más calificados para opinar del tema.
27 28
Entrevista #4
Nombre
 Adriana Bromet
Perfil
Diseñadora de joyas y docente del programa Diseño de Vestuario de la Universidad San 
Buenaventura.
Lugar de la entrevista
Universidad San Buenaventura
Duración
1 hora
Análisis
La profesora Bromet expresó que para realizar una colección de joyas lo más importante es 
contar con una amplia investigación del tema, más que una inspiración es tener 
documentación del tema y cruzarla con las tendencias de diseño actuales.
“...Hay una colección y como en toda carrera de diseño empiezas con la 
investigación primero, si me estas hablando de la joyería que te interesa que es la 
filigrana de tumaco, entonces hay que entender primero filigrana segundo a tumaco 
hay que desglosarlo, por otro lado hay que entender dentro de la joyería de tumaco 
cuales son los procesos para hacer la filigrana ...” (Bromet, 2016)
Además de eso, expresó que normalmente los joyeros sacan entre 3 y cuatro colecciones 
al año y no necesariamente se componen por todos los artículos, algunas pueden ser solo 
de aretes, anillos o collares. Por otro lado explica que existen tres procesos para de 
producción en joyería: armado, casteo o inyección y troquelado. El primero consiste en 
armado manual de las piezas y se usa en técnicas como la filigrana, el segundo es un 
proceso mediante el cual se usan moldes que se derriten para crear la joya y el último trata 
sobre martillar la pieza de metal hasta lograr la forma deseada.
Enfatizó que debe existir un lenguaje común entre los usuarios y las joyas, se debe saber 
cómo interpretan ellos el mar para imprimir ese significado en las joyas y evitar la 
ambigüedad, esto se logra a través de ciertas características que se deben identificar en la 
investigación.
Otro factor a tener en cuenta según la profesora Bromet son las tendencias actuales de 
diseño en joyería en cuanto a formas, estilos y época. Al mismo tiempo se debe tener 
siempre presente para quién va dirigido el producto, el usuario, su economía, su cultura, 
anatomía, edad, género, gustos y demás. Lo anterior para evitar conflictos de usabilidad y 
comodidad.
“Empiezo con la investigación del tema, luego miro a quien le voy a trabajar, 
entonces tengo el usuario y luego miro el presupuesto, materiales, edad y ocasión 
de uso.” (Bromet, 2016) 
Por último, una vez se tenga el diseño definido se debe investigar el mejor material para el 
presupuesto y peso deseado. Según Adriana cada metal tiene sus propiedades 
específicas, dureza, brillo, ductilidad, conductividad y en este caso, la filigrana 
normalmente se trabaja con oro y plata lo que la convierte en un producto 
extremadamente costoso y dado que se realiza mediante armado a mano al valor del 
material se le debe sumar el valor de la exhaustiva mano de obra.
 
“Un collar de filigrana en oro que pesa 11 gramos cuesta $122.000 pesos por 
gramo. El oro cuesta $80.000/gr por ende el trabajo cuesta $42.000 pesos el 
gramo. Es costosísimo si van a trabajar esto hagan algo que les recuerde la 
filigrana pero no necesariamente que sea lo mismo.” (Bromet, 2016) 
Por último, la profesora nos recomendó el uso de bronce con baño en oro para minimizar 
costos y un peso no superior a 30 grpara piezas como aretes, para esto se puede 
considerar usar un calado que aminore el peso. Para la exhibición los colores la 
ambientación deben ser muy organizados y muy sobrios, para evitar saturación y permitir 
enmarcar la joya y darle importancia. Colores como el blanco y el negro son generalmente 
usados con este propósito.
 
En cuanto a los diseños, deben ser más técnicos, de tamaño real a escala 1:1 para permitir 
visualizarlos mejor con relación al cuerpo humano. El cuello tiene entre 11 y 12 centímetros 
de largo, y normalmente la joyería es muy simétrica y se deben mostrar vistas como la 
frontal, militar, lateral y superior para cada pieza.
Conclusión
Se obtuvo una mirada más amplia de todas las posibles aplicaciones de la tecnología 
vestible con artesanias y joyeria para resaltar sus valores culturales. Los valores culturales, 
en este caso y según Petra Ahde-Deal, son las emociones y los sentimientos que los 
usuarios le transmiten a estas piezas. Al obtener un valor tangible, los objetos son capaces 
de transmitir estas experiencias a las demás personas. Con su ayuda se tuvo la oportunidad 
de comprender la relación entre los objetos y las emociones para amplificarla con la 
tecnología, y por último, se concluyó que la combinación de tecnología con las joyerías 
29 30
artesanales le proporciona mayor valor a las prendas que la producción industrial. 
En cuanto el trabajo de campo en Tumaco, se pueden retomar dos aspectos esenciales, el 
primero es la simbología que le atribuyen los artesanos a la filigrana, como les recuerda a sus 
antepasados, sus ancestros y sus costumbres. Que este arte tiende a desaparecer y no se 
está heredando y por último las partes que componen su proceso de fabricación. En 
segundo lugar, que el gobierno no tiene, efectivamente, planes de apoyo establecidos 
actualmente para apoyar la filigrana, porque están enfocados en actividades más lucrativas 
como el deporte, lo que dificulta el avance de la economía en este sector de la orfebrería. 
Por último, con la profesora Bromet se descubrió que se debe pensar no solo en una 
investigación que respalde los diseños de las joyas sino en el contexto de su uso y en los 
usuarios para poder determinar los materiales que se usarán.
Imagen 17. Collar de filigrana No.1 Imagen 18. Collar de filigrana No.2
Imagen 17. Filigrana calibre de 20mm Imagen 18. Collar de filigrana No.3
pesa 1.14g y su valor es de $1,300.000
DETERMINANTESEco de Una Perla Condenada
Determinantes Teóricas 
Estas determinantes se derivan del trabajo de campo realizado en el que se obtuvieron las 
bases para definir qué tipo de accesorios se van a realizar.
Para este proyecto se diseñará una colección de joyas inspirada en la técnica de la filigrana 
que tendrá incorporados sensores y actuadores.
Para diseñar y construir esta colección se tendrán en cuenta las siguientes determinantes 
teóricas:
Deberá generar y mostrar información a través de imágenes y sonidos
Según lo encontrado en el trabajo de campo, a través de interacciones tangibles con 
espectros visuales, auditivos y sonoros se comunicarán las emociones humanas 
asociadas al imaginario tumaqueño. (Ahde-Deal, 2015)
Debe contar con un diseño simbólico inspirado en la filigrana tumaqueña
Para poder resaltar el valor cultural de la filigrana en Tumaco, la colección contará con 
un diseño representativo de esta comunidad, que simbolice su música, gastronomía, 
arquitectura natural y su entorno social. 
Determinantes Técnicas
En este grupo de determinantes se explicará el funcionamiento de la colección, la 
usabilidad y el tipo de interacción que tienen con respecto al usuario.
Debe existir un intermediario tecnológico entre la joya y los actuadores.
Para hacer que el diseño de cada una de las piezas de la colección sea compacto, 
liviano y más portable es necesario un intermediario tecnológico que contenga la 
mayoría de los elementos electrónicos. Tentativamente consideramos que este 
intermediario es un interruptor que recibe la información de la joya (interacción del 
usuario).
Las joyas deben exponer luces, sonidos e imágenes que transporten al usuario al 
contexto de la filigrana en Tumaco 
Con la ayuda de un microcontrolador (Tentativamente Arduino, Raspberry Pi o 
Lilypad), se deben implementar sensores que ayuden a producir significados. Cuando 
el usuario interactúa con las joyas, el intermediario da la señal y expone, mediante 
imágenes, vibraciones y sonidos, el contexto en cual son inspiradas.
Usar piezas electrónicas pequeñas que no opaquen el diseño de la joya
Las tarjetas de los microcontroladores y los sensores tangibles, como las luces led y 
31 32
1
2
3
sensores que emiten sonidos, por lo general tienen un tamaño entre los 30 mm y 
60mm, por lo que se deben buscar piezas más pequeñas y delgadas que se puedan 
incorporar fácilmente a la filigrana.
La joya debe tener aislamiento para no generar un shock eléctrico al usuario
Generar el producto a partir de un material económico, de buena calidad que no 
ponga en riesgo la salud del usuario
El material del cual deben estar hechas las piezas, debe ser un material que no 
represente un riesgo para el usuario, según investigaciones de la Academia Americana 
de Dermatología. Algunos materiales no son aptos para ser puestos sobre la piel ya que 
pueden generar enfermedades como la dermatitis. (Anderson, 2014)
Debe tener una conexión de wifi o bluetooth para poder ser usada de manera individual 
e inalámbrica.
Implementar un sistema de bajo consumo de baterías
Las joyas deberán hacer uso de un sistema de baterías con el mínimo consumo para 
garantizar su uso a lo largo de un día. Además deberán reemplazarse fácilmente.
El funcionamiento debe ser intuitivo, que no requiera de funciones complejas
Se habla de crear un objeto que no requiera de funciones complejas, que funcione con 
los sentidos o el movimiento intuitivo del usuario para interactuar de manera más 
orgánica y así proporcionar mayor conectividad entre la persona y el objeto. “El éxito 
potencial de cualquier método de interacción se reduce a un único factor: ¿Es lo 
suficientemente intuitivo? El tacto y la vista se perciben como métodos naturales, 
porque son la forma en que interactuamos con el mundo. El pensamiento es algo más 
abstracto, por lo que resulta mucho más complejo de calibrar.” (Stremlau, 2016)
Determinantes de Contexto
 son las condiciones físicas con las cuales se debe contar para hacer uso del objeto 
Debe contar con un cofre donde se puede guardar la joya cuando no esté siendo usada
Para poder preservar la pieza, se debe contar con un cofre en el cual se pueda guardar 
de manera individual. El cofre ayuda a mostrar la pieza de joyería de una forma 
atractiva, ayuda a preservarla y le aporta un valor agregado, como el encanto. (Bazaar, 
2015)
Debe tener protección al agua
Debe haber una red wifi libre donde se pueda conectar en el sitio donde se utiliza.
Propuestas
Una colección de joyas, donde cada una tenga sensores y actuadores que recopilen y 
muestran a través de una aplicación la información del sonido, temperatura y agitación 
en el ambiente y sus cambios se muestren en una aplicación móvil.
Una colección de joyas, con sensores que a través de información corporal del 
usuario envíen señales a su sistema incorporado para que produzca luces, sonidos e 
imágenes diferentes y alusivos a la filigrana y a Tumaco.
Una colección de joyas que al reconocer un comando de voz con palabras 
relacionadas con la comunidad tumaqueña reacciones y active una instalación 
interactiva compuesta de luces, sonidos e imágenes alusivas a Tumaco.
PROPUESTAde diseño
35 36
CONCEPTO DE DISEÑO
La palabra Aureum que significa oro en latín, representa la materia prima de la filigrana: una 
tradicional técnica orfebre que consiste en entrelazar dos hilos de oro para crear 
intrincados diseños. Por esta razón se nombró Aureum al proyecto que tiene como 
objetivo crear una colección de joyas inspiradas en la filigrana intervenida por tecnología.Aureum es una colección de joyas compuesta por tres piezas: la primera (Collum: latín para 
cuello), es un collar con filigrana alusivo a la música tradicional tumaqueña: el currulao. 
Está inspirado especialmente en las faldas de los vestidos tradicionales que usan las 
mujeres para este baile. Su interacción se basa en la medición del ritmo cardíaco de su 
portador para desplegar luces al ritmo del corazón. La segunda joya (Natura: latín para 
naturaleza o disposición salvaje) es alusiva a la arquitectura natural de Tumaco. Se 
compone de un brazalete tallado con diseños de manglares típicos de la región. Esta joya 
convierte las vibraciones de la mano en sonidos de la naturaleza. La tercera y última pieza 
(Aqua: latín para agua) será alusiva a la gastronomía del pacífico colombiano. Es una tiara 
inspirada en la pesca que detecta el sonido del ambiente y en medio del silencio se ilumina 
con tonos azules y verdes. 
Cada pieza representa elementos característicos de la cultura tumaqueña y entre ellas 
despliegan una atmósfera que transporta la audiencia al contexto geográfico y cultural del 
municipio. La colección tentativamente se expondrá en un espacio amplio dedicado al 
arte, con un público de espectadores de entre 18 y 60 años, quienes se interesen por el 
arte y la cultura del pacífico colombiano.
Metáfora
El collar con filigrana tiene adjuntos algunos boleros que descienden uno sobre el otro 
desde el cuello hasta los hombros y están inspirados en las faldas del currulao. Estos 
boleros de color blanco contrastan contra el color dorado del collar y resplandecen con 
luces LED de tono rojo. Las luces asemejan el pulso que se acelera al ritmo de la música y 
demuestra la pasión por el baile que se lleva en la sangre. 
Los manglares hacen parte importante del paisaje tumaqueño, es por esto que se 
encuentran grabados en el brazalete. Mediante impactos en la mano, que asemeja los 
golpes de las olas del mar contra las rocas, este despliega diferentes sonidos típicos de la 
naturaleza. Como las olas del mar y el silbido del viento, entre otros.
Por último, la tiara inspirada en la pesca detecta los sonidos del ambiente y al igual que los 
Aureum
peces que se esconden cuando hay mucho ruido, ella se apaga. Por el contrario cuando 
detecta silencio se ilumina con tonos verdes y azules que representan el mar donde se lleva 
a cabo la pesca, práctica importante para la gastronomía del pacífico.
Planos, esquema y visualización
Imagen 19. Molde Aqua Imagen 20. Corte molde Aqua
Imagen 21. Esquema conexión
arduino-sensor-led
Imagen 22. Molde Collum
Imagen 23. Conexiones Aqua Imagen 24. Soldando estructura de Collum
37 38
Imagen 25. Conexiones Collum &
sensor de pulso
Imagen 26. Corte molde Naturae
Imagen 27 - 28. Aqua Imagen 32. Naturae
Imagen 29 - 31. Collum
39 40
Usuarios
El mercado objetivo de Aureum son mujeres con un promedio de 30 años de edad en 
Colombia. Esta información se validó a través de una encuesta con una muestra de 25 
personas. En la encuesta se consultó el género de la persona, su interés por la joyería y si 
estaría interesado o no en comprar una pieza como las expuestas en la colección de 
Aureum, lo anterior en caso de que la exhibición logre ser comercializada como un 
producto de uso cotidiano.
Factores de Innovación
Aunque la tecnología vestible es una tendencia nueva, rápidamente se está popularizando 
alrededor del mundo, por el contrario, en Colombia no se evidencia uso de joyería en 
filigrana combinada con tecnología. Esto le da a al proyecto un factor de innovación con 
capacidad de expansión hacia muchos campos también inexplorados.
Diseño de identidad de marca 
Imagen 33. Logo Aureum
Imagen 34. Logo Aureum
Imagen 35. Tipografía Aureum
Color en contexto
Imagen 36. Colores Aureum
Imagen 37. Escala de grises Aureum
41 42
Factores Humanos
Con base a la información obtenida en el trabajo de campo y con ayuda de la profesora 
Adriana Bromet, se definieron las medidas de cada una de las joyas:
Gargantilla: 4 cms de alto por 36 cms de largo, una medida adecuada y cómoda para 
el cuello.
Brazalete: 15,5 cm de largo por 7cm de ancho en la parte más angosta y 9cm en la 
parte más ancha, esto permite la comodidad y el movimiento de la muñeca y el codo.
Tiara: 300gr. 17 cm de diametro x 18,5cm de alto. En el caso de la corona se tomó en 
consideración su peso a demás de su tamaño. Para que el cuello pueda soportar el 
peso de la tiara sin causar repercusiones médica debe tener un peso inferior a 600 
gramos.
Matriz de requerimientos, obligaciones y 
restricciones
Aspectos legales / Términos y condiciones / 
Política de privacidad
Derechos de Propiedad Industrial
Las creadoras de la obra son propietarias y tienen todos los derechos de propiedad 
industrial sobre Aureum, tanto a nivel nacional como internacional. El usuario se 
compromete a no vulnerar tales derechos.
Derechos de Propiedad Intelectual
Las creadoras de la colección son atribuidas con la totalidad de la propiedad intelectual 
sobre esta obra gracias a la ley 23/82 y por tanto disponen enteramente de la misma.
Escenarios de uso
En un principio la colección está diseñada para ser expuesta como una exhibición de arte, 
pero se tiene la visión de que pueda llegar a ser comercializada y así convertirse en un 
accesorio de uso cotidiano.
Tecnología
La tecnología vestible es la herramienta por la cual se realizó el proceso de investigación, 
para buscar una manera de unir la joyería y la tecnología. Al investigar sobre este tema se 
encontraron componentes especializados en la tecnología vestible, aptos para usar sobre 
la piel, como lo son el Adafruit Gemma y Flora. Al igual que estos componentes, 
encontramos una diversa gama de sensores con habilidades para recopilar la información 
corporal del cuerpo, como movimientos, ritmo cardiaco y sonidos.
Para Aureum, fue necesario buscar una tarjeta electrónica lo suficientemente pequeña 
para poderse ocultar en las joyas, pero igual de poderosa para soportar el código a realizar. 
Las tarjetas de Adafruit, Gemma y Flora, fueron las indicadas para llevar a cabo el 
proyecto.
Cada joya es diferente y tiene interacciones distintas, por los cuales fue necesario pedir 
ocho sensores distintos: sensor de pulso, sensor de decibeles y sensores de vibración o 
piezoeléctricos. Cada uno de estos sensores es indispensable para cumplir los objetivos del 
proyecto ya que reciben la información que se busca del usuario.
Adicional a esto, fue necesario contar con un lugar especializado en el manejo de metales. 
El taller de joyería facilitó los instrumentos necesarios para la creación de las piezas de 
joyas: soplete y pipeta de gas para fundir, recocer y soldar los metales; martillos, alicates y 
limas para perfeccionar el diseño; hilera y laminadora para adelgazar el metal; entre otros.
Usabilidad
Las interfaces de la colección son fácilmente comprendidas por el usuario y atractivas 
visualmente, lo que hace su uso muy eficiente. Además de las joyas, el ambiente donde se 
dispondrá la colección invitará al usuario y le ayudarán a entender mejor el funcionamiento 
de toda la colección. Las luces, los sonidos, imágenes y colores que se expondrán en el 
ambiente irán de acuerdo a la temática y serán incentivos externos para ayudar al usuario 
Tabla 1. Matríz de requerimientos, obligaciones y restricciones
43 44
a comprender el modo de uso.
Viabilidad
Viabilidad Técnica
Tiempos de Producción
La producción de las 3 joyas fue de 180 horas en total por lo tanto la creación de cada joya 
tiene un tiempo total de 60 horas. Lo anterior se debe a que era la primera vez del equipo 
realizando filigrana, esto hizo que la producción durara el doble del tiempo esperado. Si se 
capacita al equipo de trabajo con anterioridad y se asegura de que tengan la destreza 
necesaria para la filigrana se puede reducir el tiempo de trabajo de cada joya hasta a 25 
horas.
Equipo de Trabajo
Equipo artesanal.
El equipo artesanal se encargará de la producción de manufacturade las joyas, la 
producción y creación de la filigrana.
Equipo programador.
Antes de incorporar la tecnología con las joyas, el equipo programador debe tener listo 
el código y los sensores para cada joya para evitar problemas técnicos una vez se junten 
ambos aspectos. 
Implementadores.
Los implementadores están a cargo de fusionar la tecnología con las artesanías. Para 
esto se realizaron tareas como: coser los circuitos a la tela de los boleros para la 
gargantilla, uni
La costura de los leds y la tabla de arduino a los boleros de la gargantilla, unir los leds a 
la corona e implementar el sensor de vibración al brazalete. Este equipo se encargará 
de tener el producto final funcionando. 
Viabilidad económica
Con el fin de ser expuesto ante una audiencia, el proyecto será totalmente financiado por 
sus creadoras utilizando equipos y espacios provistos por la Universidad Icesi y Javeriana de 
Cali. La comercialización a escala de estas joyas sería un ideal adicional a nuestro propósito 
de divulgar la cultura de Tumaco. Para conseguir esto se debería contar con la disposición 
de una empresa a invertir un capital y destinar un porcentaje de las utilidades a un programa 
de alto impacto social en Tumaco (ver Impacto Social).
Costos de Desarrollo
Los costos de producción representados a continuación son los costos obtenidos en los 
prototipos del proyecto, teniendo en cuenta que no compramos materiales al por mayor ni 
buscamos los proveedores más económicos. 
La inversión requerida para llevar a cabo Aureum puede ser menor si se piden varias piezas 
de una misma joya, pues de esta manera se pueden realizar tarjetas más económicas que 
cumplan solo las características necesarias para cada joya, de igual forma se podrían 
buscar proveedores de metales que vendan la plata y el bronce a un mejor valor del 
adquirido para el prototipo. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede tener un menor valor 
de producción, lo que significa un precio para el mercado más económico y asequible.
Para calcular el precio de cada pieza de joyería se suman, los materiales usados con el 
número de horas trabajadas, teniendo así como resultado los siguientes precios:
Tabla 2. Costo de desarrollo de Collum
Tabla 3. Costo de desarrollo de Naturae
45 46
Estimación de Costos
Teniendo en cuenta que el mercado piloto se redujo para poder satisfacer la capacidad de 
manufactura a 120 mujer. Con esta información se puede deducir que se desarrollarán 40 
joyas de cada una de las piezas obteniendo así una estimación de costos por unidad 
buscando los mejores proovedores y sin derrochar material:
Impacto Social
A través de un proyecto de apoyo y la ayuda financiera de empresas interesadas en invertir 
en las joyas, se busca crear un programa de capacitación tecnológica, con el cual la 
comunidad joven tumaqueña pueda sacarle el mayor provecho a la tecnología y sus 
diferentes modos de uso en la joyería. Dado que los jóvenes están poco interesados en la 
filigrana y de seguir implementado esta práctica en sus vidas, el programa de de 
capacitación les brindará herramientas para aprender los diferentes campos tecnológicos 
en los cuales se puede desenvolver la joyería. El objetivo del programa es crear conciencia 
acerca de las prácticas culturales del municipio y ayudar con su preservación.
Tabla 4. Costo de desarrollo de Aqua
Tabla 5. Estimación de costos de Collum
Tabla 6. Estimación de costos de Naturae
Tabla 6. Estimación de costos de Aqua
Tabla 7. Modelo Canvas
47 48
49 50
Análisis y estrategia de mercadeo
Análisis de mercado
El mercado objetivo incluye mujeres jóvenes, de estrato medio/alto que se interesen por la 
tecnología y los accesorios, y que además sean vanguardistas. Para esto se determinó, 
según cifras del DANE que hasta el 2015 se censaron 48.203.405 personas habitantes 
en Colombia, de las cuales 24.403.726 son mujeres. Al estudiar los datos y realizar una 
investigación más detallada sobre el público objetivo en el cual se enfoca el proyecto, 
mujeres entre los 20 y 39 años, se encontró la siguiente información:
Entre las grandes ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) se puede encontrar que 
el porcentaje de mujeres correspondientes al público objetivo del proyecto son el 8.15% 
(DANE, 2015) de la población. Es decir que hay 1.988.903 mujeres entre las edades de 
20 y 39 años en las grandes ciudades de Colombia. 
Teniendo en cuenta que la ciudad de Cali hay 1.236.903 mujeres y el 12% (148.428) 
corresponde a mujeres entre 20 y 39 años. De este grupo de mujeres, el 20.8% (Raddar 
CKG, 2014) pertenecen a estratos 4, 5 y 6, teniendo en cuenta el valor final de cada una 
de las joyas, obteniendo así el mercado objetivo para la colección. Es decir que el mercado 
objetivo sera de 30.873 mujeres. 
Teniendo en cuenta que la capacidad de manufactura del proyecto no alcanza a cubrir las 
30.873 mujeres del mercado objetivo, se le restan porcentajes de las caracteristicas del 
público objetivo. Como por ejemplo, tener en cuenta las mujeres que estén interesadas por 
la moda, la tecnología, que sean vanguardistas y también el desinteres de mujeres que no 
estén interesadas por este tipo de productos. Obteniendo como mercado piloto un total de 
120 mujeres.
Imagenes 38 - 39. Proyecciones de población
Imagenes tomadas de la página del DANE
Objetivos
Exponer la colección en una sala de exhibiciones donde pueda ser apreciada por una 
audiencia, en la cual exponga la importancia de la filigrana tumaqueña y donde 
explique el peligro al que se ve enfrentada esta práctica.
Si la idea logra ser comercializada, debe adaptarse para el uso cotidiano y se debe 
encontrar una forma de contribuir a la formación de la población de artesanos en 
Tumaco.
Conclusiones
Tumaco es sede de una hermosa tradición, que según afirman sus mismos gobernantes 
está en vía de extinción por no ser tan lucrativa como otras actividades como el fútbol. A 
pesar de que para quienes la practiquen represente su legado no solo familiar sino cultural, 
cada vez está más condenada a desaparecer. 
Mientras en Colombia las tradiciones se pierden en un mar de desinterés,al otro lado del 
mundo desde Dinamarca usan algo llamado tecnología vestible en la escuela de diseño y 
51 52
tecnología de Copenhague para crear experiencias y piezas de joyería capaces de 
comunicarse con las personas.
Pero ¿cómo se puede usar la tecnología vestible para amplificar la expresividad de la filigrana 
en Tumaco? En primer lugar es necesario entender que se debe resaltar el oficio y la 
dedicación que ponen estas personas en lo que hacen, en segundo, que en una sociedad 
con tendencias tecnológicas, lo análogo y lo artesanal está condenado a desaparecer. Es así 
como se propuso la creación de una colección de joyería que no solo estuviera inspirada en 
la filigrana, sino que representara todo su contexto y su problemática, tanto social como 
económica. Es decir, que se expresen y cuenten su historia a través de la tecnología para 
informar a la sociedad de esta hermosa práctica y así intentar aportar a que cese su 
decrecimiento económico y sea más valorada.
53 54
McCann, J. (Ed.). (2009). Smart Clothes and Wearable Technology. North America: 
CRC Press
Lopez, Javier Ocampo. (2004). Tesoros Legendarios de Colombia y el Mundo. Bogotá, 
D.E - Colombia: Plaza & Janés Editores Colombia S.A
Banco de la República: Actividad Cultural. (2015). Las Técnicas de la Orfebrería. 
Recuperado del sitio de internet del Banco de la República de Colombia: 
http://www.banrepcultural.org/
Marca Colombia. Colombia, Patrimonio Orfebre del Mundo. Recuperado del sitio de 
internet de Colombia Co: http://www.colombia.co/
Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía (CENDAR): 
http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/ 
Pelaez, Alicia, Jorge Rodríguez, Samantha Ramírez, Laura Pérez, Ana Vásquez, and Laura 
González. "La Entrevista." LA ENTREVISTA (n.d.): Universidad Autónoma De Madrid. 
Universidad Autónoma De Madrid. Web.
"Trabajo De Campo:Petra Ahde-Deal." Entrevista virtual. 9 Mar. 2016.
"Trabajo De Campo: Franklin Quiñones." Entrevista presencial. 25 Mar. 2016.
"Trabajo De Campo: David Angulo." Entrevista presencial. 25 Mar. 2016.
McCann, J. (Ed.). (2009). Smart Clothes and Wearable Technology. North America: 
CRC Press
Lopez, Javier Ocampo. (2004). Tesoros Legendarios de Colombia y el Mundo. Bogotá, 
D.E - Colombia: Plaza & Janés Editores Colombia S.A
Sterling, Bruce. (2005). Shaping Things. England: The MIT Press
Köster, P. R. (1999). Políticas y Sectores Culturales. España: Universitat de Vaéncia
Ahde-Deal, Petra. (2011). When Memories Become Tangible. Finlandia: Aalto University
Ugûr, Seçil. (2011). An Experimental Research Project - Wearable Technology for 
Embodiment of Emotions. Milan: INDACO
Banco de la República: Actividad Cultural. (2015). Las Técnicas de la Orfebrería. 
Recuperado del sitio de internet del Banco de la República de Colombia: 
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/salas-del-museo-en-bogota/las-tecni
cas-de-la-orfebreria
Marca Colombia. Colombia, Patrimonio Orfebre del Mundo. Recuperado del sitio de 
internet de Colombia Co: 
http://www.colombia.co/cultura/colombia-patrimonio-orfebre-del-mundo.html
Artesanías de Colombia. (2001). Diagnóstico del Sector Joyero del Departamento de 
Nariño: Municipios de Los Andes, La Llanada, Cumbitara y Tumaco. Recuperado de: 
http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/897/5/D1200132.pdf
Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía (CENDAR). (2015). 
Metales Derretidos y Universos Construidos. Recuperado de: 
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/metales-derretidos-y-u
niversos-construidos_1393
Banco Terminológico. Valor Cultural. Recuperado de: 
http://banter.archivogeneral.gov.co/vocab/?tema=293
Beautilicious Freaks. (2014). Futuristic Jewellery With A Social Cause: Ecolorium By 
Elena Corchero For Wowcracy Endless Fashion Week. Recuperado de: 
http://beautiliciousfreaks.blogspot.com.co/2014/07/futuristic-jewellery-with-social-c
ause.html
Amor Munoz Studio. YUCA-TECH: Energy By Hand. Recuperado de: 
http://amormunoz.net/index.php?/en-proceso/yucatech/
Evelyn Villota. (2006). Informe Especial: La Orfebreria - Tumaco. Recuperado de: 
http://www.ipitimes.com/orfebreria062506.htm
"EXPOARTESANÍAS 2014 IMPULSA JÓVENES NARIÑENSES (Bogotá, 
Colombia)." SITIO BAGATELA. N.p., 03 Dec. 2014. Web. 13 Mar. 2016.
"Tumaco." Tumaco. N.p., n.d. Web. 13 Mar. 2016.
"Informe La Orfebrería Un Arte Milenario - 25 Jun 2006 - Nariño Colombia AC-F 
REFERENCIASbibliográficas
55 56
Ipitimes Artur Coral-Folleco." Informe La Orfebrería Un Arte Milenario - 25 Jun 2006 - 
Nariño Colombia AC-F Ipitimes Artur Coral-Folleco. N.p., n.d. Web. 13 Mar. 2016.
Anderson, Amy. Could jewellery make you ill? Recuperado de: 
http://www.dailymail.co.uk/health/article-178737/Could-jewellery-make-ill.html
Bazaar, Gehna. The Importance of jewelry Packaging. Recuperado de: 
http://www.gehnabazaar.com/articles/30/the-importance-of-jewelry-packaging.html
Stremlau, T. (2016). Tecnología intuitiva: el futuro de la interacción hombre-máquina. 
Think Progress ES. Recuperado 12 Mayo 2016, de 
http://www.think-progress.com/es/blog/posts/tecnologia-intuitiva-el-futuro-de-la-int
eraccion-hombre-maquina/
Hushka, R. (2016). Holding Objects: The Psychoanalytic Mechanisms of Wearing Jewelry 
| Art Jewelry Forum. Artjewelryforum.org. Recuperado el 19 Mayo 2016, de 
https://artjewelryforum.org/articles/holding-objects-psychoanalytic-mechanisms-weari
ng-jewelry
"Artesanías De Colombia - Productos Artesanales Para Exportar - Productos De 
Artesanos De Colombia". Productosdecolombia.com. N.p., 2016. Web. 8 Nov. 2016.
"Colombia Distribución Por Edad - Población". Indexmundi.com. N.p., 2016. Web. 8 
Nov. 2016.
"Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE)". Dane.gov.co. N.p., 
2016. Web. 8 Nov. 2016.
"The World Factbook — Central Intelligence Agency". Cia.gov. N.p., 2016. Web. 8 Nov. 
2016.
Tiempo, Casa. "Así Están Distribuidos Los Colombianos Por Estratos Sociales". 
Portafolio.co. N.p., 2016. Web. 8 Nov. 2016.
Valeria

Continuar navegando

Otros materiales