Logo Studenta

Ficha de cátedra Una aproximación a la toma de decisiones profesionales Dilemas Éticos en la Práctica Psicológica Análisis de Caso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
1 
 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales: Dilemas Éticos en la 
Práctica Psicológica. Análisis de Caso. 
Por Prof. Javier Pimentel 
 
El ejercicio profesional de la psicología implica una actividad de tomar de decisiones ante 
diferentes situaciones, incluso cuando a veces no cuenta con toda la información 
necesaria. Estas decisiones no son solo diagnósticas, pronósticas, terapéuticas o de 
tratamiento; sino también morales. 
Sánchez Vázquez plantea que hay situaciones en las que los individuos se enfrentan a la 
necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas (…) normas 
que son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias, (…) es allí donde decimos 
que el hombre se comporta moralmente (…) a su vez ese comportamiento es fruto de la 
decisión reflexiva y los demás juzgan ese comportamiento conforme también al sistema de 
códigos compartidos (Sánchez Vázquez, A. 1973). En otras palabras y a partir de lo que nos 
comparte el autor en su obra (Ética) podemos sin dudarlo expresar que el profesional 
psicólogo actúa moralmente, y para ello necesita guiarse por principios que brinden una 
orientación en su accionar. 
Ellos reflejarían una guía, un norte que ayude a los profesionales psi a tomar decisiones 
éticas y morales, que en el colectivo de pares (y en la sociedad) son principios válidos pero 
no absolutos. Los principios de los que hablamos, toman como punto de partida sin 
excepción el respeto por la dignidad de la persona, entendiéndola como un fin en sí 
mismo y procurando –a partir de estos imperativos categóricos- una justificación en un 
tiempo y un espacio dado de la moralidad en su acto profesional. 
La importancia de los principios éticos en la práctica profesional. Aportes de la 
Psicoética. 
Anteriormente planteamos que hay situaciones que implica una toma de decisiones por parte 
del profesional de la psicología, siendo necesario contar con principios para justificar y 
reflexionar sobre ellas. A su vez, los organismos (colegios) profesionales encentraron en 
ellos una forma de resolver algunas situaciones, a partir de normas éticas y de 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
2 
 
comportamiento profesional (deontológicas) que expresan: por un lado lo que se espera del 
rol profesional y por otro la responsabilidad que se atribuyen a él derivadas de dicho 
comportamiento. 
La Psicoética, como aquella disciplina encargada de dar respuestas a los dilemas propios 
de las relaciones profesionales de la psicología, denominada también el ética de la práctica 
psicológica (Franca Tarragó, 1996) postula como su valor ético máximo al respeto por la 
dignidad humana y del cual derivan principios y normas que se adoptan como guía para la 
práctica profesional. A fines didácticos desarrollaremos de forma esquemática y sintética lo 
propuesto por Franca Tarragó permitiendo así contextualizar el uso del método en el 
análisis para situaciones dilemáticas. 
Los Principios de la Psicoética, son aquellos imperativos categóricos justificables en un 
tiempo y un espacio dado, tratando de brindar orientaciones (faros) para pensar y 
concretar el valor ético máximo de dignidad de la persona humana. En ellos podemos 
encontrar: 
Principio 
de 
Beneficencia 
Expresa el deber de hacer el bien a las personas o al menos no dañar. Implica en 
este sentido una obligación profesional de hacer el bien al menos no causando el 
mal, hacer el bien ayudado a solucionar necesidades humanas y hacer el bien a la 
totalidad de la persona. 
En este sentido no se considerará éticamente aceptable la concepción paternalista 
(paternalismo fuerte) de este principio, en tanto no se consideren los deseos, las 
opiniones y los valores de la persona en cuestión. 
Principio 
de 
Autotomía 
Implica la Capacidad de darse a sí mismo la Ley, de gobernarse y dirigirse a si 
mismo. En este sentido las personas tienen derecho a establecer sus principios y 
valores en el desarrollo de su vida. No es otra cosa que su capacidad de 
autodeterminación. 
En la práctica psicológica se instrumentaliza por respetar sus decisiones, solicitar el 
consentimiento del otro, antes de tomar una decisión. En este sentido, ha de 
concebírselo siempre como fin y nunca como medio para otro objetivo que no sea 
él mismo 
Principio 
de 
Justicia 
Da cuenta de que todos los ciudadanos son respetables y tienen derecho a la 
igualdad de oportunidades. Nos obliga a promover la igualdad y respeto a todos los 
seres humanos (evitando cualquier tipo de discriminación) 
En este sentido nos obliga a velar para que las personas tengan igualdad de 
oportunidades en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (vida, salud, 
libertad, educación y trabajo). 
Por otro lado, las Normas de la Psicoética implican la traducción más específica de las 
aspiraciones ideales que promueven los principios, en palabras de Franca Tarragó, son 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
3 
 
“como las condiciones imprescindibles para que los aquéllos se puedan poner en práctica” 
((Franca Tarragó, O; 1996), entre ellas el autor menciona tres: 
 
Norma 
de 
Confidencialidad 
Es una regla que implica la protección de toda información que se da en un marco 
interpersonal (sentido amplio) y el derecho de toda persona de resguardar la 
información que se comunica a otra persona bajo un acuerdo explicito o implícito de 
una promesa de secreto o confidencia. (sentido estricto) 
Es una regla básica para facilitar la relación fluida y respetuosa entre el consultante 
y el profesional. El psicólogo sume la obligación de de proteger toda información 
develada en la relación psicológica a menos que esté en riesgo la vida del 
consultante, la deterceros o en defensa de la integridad y dignidad profesional. 
El derecho al secreto se considera como una condición derivada directamente del 
derecho de las personas a tomar decisiones que les competen libremente, 
favoreciendo así la intimidad interpersonal, el respeto, la confianza en la relación 
dual. 
Norma 
de 
Veracidad 
Consiste en el deber de decir activamente lo verdadero, en tanto alude al acuerdo 
implícito entre el profesional y el consultante de que la comunicación se basará 
sobre la verdad. Para ello cada persona tiene derecho a auto disponer de si en 
aquella información a que le competa y así brindar su consentimiento para la 
actuación psicológica. 
En otras palabras la meta de la veracidad es el consentimiento válido, y para que se 
lo considere como tal existen algunos requisitos, en tanto deber ser expreso, debe 
manifestarlo una persona competente (capacidad de: razonamiento y 
comunicación), la información brindada por el profesional debe ser clara y no debe 
haber ningún tipo de coacción externa. 
 
Norma 
de 
Fidelidad 
de 
Promesas 
Hechas 
Hunde sus raíces en el Juramento Hipocrático, en el deber de guardar la fidelidad 
a las promesas y considerado como alto "honor" de sus miembros, el conservarla 
incólume. 
Se puede equiparar en el profesional de la psicología como el compromiso que 
asume éste en brindar sus servicios respetando los códigos de ética y 
deontológicos. Dan por supuesto que en una relación profesional, tanto el psicólogo 
como el cliente aceptan iniciar un acuerdo: el profesional promete brindar 
determinados servicios y el consultante recibirlos, con tal de que el cliente 
cumpla con determinadas instrucciones y el profesional con determinadas 
conductas técnicas y éticas. 
 
Hasta aquí, pudimos contextualizar los aportes de la Psicoética en la toma de decisiones 
profesionales, entendiendo que toda acción del profesional de la psicología implica el 
interjuego de valoraciones que le permiten juzgar sus decisiones y por ende actuar en 
consecuencia en una situaciónconcreta; realizando una síntesis singular y única de las 
normas, valores y principios éticos antes mencionados –Juicios éticos particulares- (Franca 
Tarragó, O; 1996). Es aquí donde podemos comenzar a trazar lo que entendemos por un 
dilema ético y cómo podemos llegar a valorarlo para tomar una decisión. 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
4 
 
Conceptualmente un dilema ético implica situación práctica, conflictiva en tanto demanda 
una solución que ha sido reflexionada, en donde una persona (profesional) debe de 
manera irrenunciable optar entre al menos dos o más acciones que se excluyen entre sí, y 
en donde cada una de ellas se encuentra respaldada por bienes y valores objetivamente 
compartidos y reconocidos (códigos). 
Los dilemas éticos versan sobre cuestiones concernientes a juicios de valor moral, 
ocasionando que la persona que se enfrenta y analiza un dilema, deba contar con 
competencias no solamente disciplinares, sino debe poder brindar una 
argumentación ética, a través de una conversación íntima (ethos) en la que se puedan 
concluir y diseñar posibles decisiones, donde lo normativo y lo valorativo de entrecruzar 
para dar sentir al quehacer profesional. 
El modelo que proponemos para analizar las situaciones dilemáticas, fue propuesto por 
Omar Franca Tarragó, para dar cuenta de la tridimensionalidad del análisis; por un lado la 
contextualización de la situación, aquellos rasgos fenomenológicos que surgen de él, por 
otro la normatividad, el entrecruzamiento de todos los aspectos evaluados a la luz del 
marco legal vigente y de las perspectivas éticas y deontológicas actuales, para llegar así a 
una toma de decisiones que dé cuenta de los juicios valorativos que el profesional prioriza 
para dar respuesta a la situación que acontece. 
Análisis de un Caso a la Luz del Método para Decisión de Casos Difíciles – Omar 
Franca Tarragó (1996) 
El campo de la psicología fue conquistando nuevos escenarios de acción e intervención; 
entre ellos el actuar de los psicólogos en el campo educativo, entendiendo su quehacer en 
torno a la aplicación de la disciplina en los fenómenos y procesos psicológicos que se 
desarrollan en el mismo, en tanto busca mejorar la relación enseñanza aprendizaje en 
relación a los conocimientos, aptitudes, actitudes, hábitos y valores implicados en el 
proceso. 
A partir de lo anterior cobra relevancia analizar situaciones que reflejen dilemas éticos del 
psicólogo en este campo, ya que dentro de ellos se ven reflejado los principios 
(beneficencia, la autonomía y la justicia) que hacen parte en el quehacer profesional y 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
5 
 
donde se busca el bienestar de las personas que forman parte de estos escenarios y a 
quienes va dirigida las diversas intervenciones del profesional psi, procurando que estos 
sujetos sea libres y autónomos de expresar lo que deseas y lo que sientes, y sean 
respetados más allá de las condiciones socioeconómicas, ideológicas y culturales. 
Para ello tomaremos una situación que nos permita acercarnos al análisis de la situación 
dilemática en el campo de la psicología educativa, tomando como eje de análisis el método 
propuesto por Omar Franca Tarragó (1996). 
La situación que relataremos se ciñe al contexto educativo, donde una psicóloga realiza 
asesoramiento y orientación a diversas instituciones educativas. Sus funciones se vinculan 
al trabajo con los alumnos, los padres y los docentes de las mismas. 
Al transcurrir las primeras semanas de clases, una de las maestras advierte un cambio de 
comportamiento significativo en Facundo, un niño de 7 años que ha comenzado su 
cursado este año en el colegio. El comportamiento del niño se tiño de desgano, poca 
atención en clases e incluso emociones de tristeza y enojo alternados, cuando le 
preguntan que le sucede. 
Se acuerda una primera intervención donde la psicóloga observa las clases, efectivamente 
Facundo muestra esos indicadores. Al segundo día de la observación, el se mostró 
diferente, más participativo, hasta contento en la clase ¿Qué sucedió? 
Inquietud que conlleva a poder conversar con la docente de la clase y a reflexionar sobre 
las variables que han sucedido de un día a otro. Por lo cual se prosigue a tener una 
entrevista con Facundo, en ella principalmente por parte de él hay una resistencia a hablar 
sobre la situación que atraviesa. Al pasar el tiempo le relata a la psicóloga, que hay otro 
niño que estaría acosándolo; sumado a ello le pide que le “guarde el secreto”, ya que si en 
su casa se enteran lo castigaran, mis papás me dijeron que me defienda, que le haga lo 
mismo. Sino a mi me pegarán por maricón –expone- como en otras ocasiones. Palabras 
que también solicita a la psicóloga que no sean contadas. 
La psicóloga, indaga con la maestra sobre el otro niño y sobre los padres de Facundo, ella 
le comenta que el niño fue cambiado de colegio por un problema de los padres con la 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
6 
 
directora, y que termino en violencia, por ello desde el colegio prefieren no contradecir a 
los padres (directivas de la rectora). 
En el caso podríamos pensar que hay un conflicto ético entre poner un límite a la situación 
de acoso velando por la beneficencia del niño, al informar y arbitrar los medios para que se 
garantice el respeto y la dignidad a su persona; o elegir una solución secundaria que cause 
menor daño al niño (Principio de No Maleficencia) y que se expresa en la obligatoriedad 
de confidencialidad, respetando su Autonomía o no informar y cuestionar contra el 
Principio ético de Justicia que obliga a respetar el derecho de los padres a estar 
informados –como los demás padres- sobre la intervención del niño. 
 Identificar el problema y describirlo 
Desde un punto de vista técnico vamos a detallar objetivamente el caso, valorando las 
variables que pueden intervenir en él. En este caso la psicóloga se encuentra trabajando 
en el ámbito educativo, más precisamente una institución que cuenta con sus normativas y 
directivas. En el precisamos que la intervención de la profesional no debe hacerse en 
soledad, ya que no cuenta con total autonomía. 
La situación implica inferencias por parte de los docentes y el relato del niño, testimonio 
que desde la expertiz de la profesional coincide con un caso de acoso escolar; además de 
advertencias de un ambiente familiar cuestionables desde la función protectora de la 
familia. En tanto podemos considerar que más allá del niño, encontramos a los padres que 
podrían ejercer un comportamiento poco saludable al enterarse y otro niño que se 
encontraría hostigando a Facundo (y posiblemente a otros niños) 
Desde este lugar, pensemos que la psicóloga se enfrenta a un dilema ético ya que existen 
interrogantes claves para su toma de decisión: ¿Qué hago con la información que recibí? 
¿De no informar, le hago bien al niño con mi conducta? ¿Debo respetar su pedido de 
silencio? 
En tanto, hay una situación dilemática en torno a lo que se comunica sobre la relación 
psicológica, ya que va más allá de la simple transmisión de una información, implica 
selección de la información relevante a comunicar y con quién hacerlo; además de realizar 
el seguimiento de los procesos e impacto que esa información genera. Pensando que 
implica una comunicación que debe estar orientada al bienestar del consultante, del niño. 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
7 
 
Por lo tanto podemos considera que desde una dimensión ética, los principios que se 
encuentran en conflictos son de Beneficencia y de Justicia, velando por la capacidad de 
decidir sobre la intervención en el niño (Autonomía) que les corresponde a los padres 
como personas involucradas en la situación.En relación a las normas éticas que entran en 
conflicto mutuo en esa situación, podemos encontrar que por un lado y de manera crucial 
se contraría la Confidencialidad, a la vez que se busca el resguardo de la intimidad y la 
confianza que surgió en el vínculo con el niño. La veracidad y en su dimensión el 
consentimiento para que la psicóloga pueda actuar. Sin dudas que se ponen en juego 
también el compromiso que asume la profesional en relación a las expectativas de 
Facundo (Fidelidad de las promesas) y las consecuencias de esas actuaciones en la vida 
escolar (y subjetividad) del niño. 
 Plantear alternativas a la situación 
Desde este lugar podemos partir de la posibilidad de identificar alternativas y opciones 
que orienten la de decisión de la psicóloga y que podrían guiar situaciones en 
circunstancias similares. A la vez, cabe destacar que es importante diagramar estas 
alternativas desde un punto de vista metodológico (disciplinar) a la vez que deóntico, 
dando cuenta de reglas y/o normas deontologías que enmarquen la posible actuación 
profesional. 
Desde esta perspectiva la psicóloga se encuentra con diferentes opciones: 
Por un lado, respetar la decisión de Facundo. Resguardar la información que se le develó, 
si hacer nada (aparentemente) desde una actuación institucional. Solo trabajar instancias 
de promoción y prevención de una convivencia saludable (Principio de Beneficencia – No 
Maleficencia). En este sentido podemos entender lo que implica la protección de toda 
información que se da en un marco interpersonal (entre en niño y la psicóloga) en tanto en 
un sentido estricto, implicará el derecho del niño a que se resguarde la información que se 
comunica a otra persona bajo un acuerdo explícito o implícito de una promesa de secreto o 
confidencia. Implicará el deber del psicólogo de proteger toda información develada en la 
relación psicológica y el derecho que tiene el consultante de brindar y controlar la 
información referente a sí misma (Norma de Confidencialidad; Psicoética); a la vez que 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
8 
 
vela por el principio de No-Maleficencia, entendiendo que debe además prever las 
consecuencias de su actuación al entenderla como el menor daño. 
 
Como otra opción, surge en la psicóloga la alternativa de priorizar el fin del posible maltrato 
en el escenario escolar, brindando la información a las autoridades para que sean 
comunicados los padres, considerando oportuno que son ellos quienes deben estar al 
tanto de la situación. En este caso la psicóloga se hará cargo de denunciar la situación a la 
institución solicitando que arbitren los medios ante dicha situación de acoso escolar y el 
aspecto familiar. En este sentido podemos ver como se alude al acuerdo implícito entre el 
profesional y el consultante –no solo al niño- (Norma de Veracidad de la Psicoética) 
siendo necesario poder actuar desde la verdad. Esto a la vez implicaría a su vez reconocer 
en primera instancia la necesidad de que haya por parte de Facundo una voluntariedad de 
enunciar lo que le sucede (Principio de Autonomía), y en caso de no haberla proceder a 
informarle lo que se hará, resguardando su integridad y la de otros niños. 
A su vez, se insta por valorar la importancia del rol de la familia en la situación, siendo sus 
padres los responsables parentales del niño y quienes deben estar al tanto de la situación. 
Alejándose de todo prejuicio ante los motivos por el cambio de colegio (Principio de 
Justicia). 
 
En tanto la psicóloga estima otra opción al poder intervenir en ante la situación de acoso 
escolar, velando por las expectativas que algo cambie en la situación escolar (Fidelidad de 
las Promesas Hechas) recurriendo a el trabajo articulado con la institución, para lo cual 
solicitará a Facundo que le permita hacer algo con la información que le confesó (Norma 
de Veracidad), argumentando los limites que en ella refieren (Limites de la Norma de 
Confidencialidad). A la vez que debido a las inferencias sobre la situación familiar (posible 
violencia) y características de los padres se dé parte a las autoridades pertinentes 
(Principio de Beneficencia) 
 
 Valorar éticamente las alternativas y sus consecuencias 
Ya nos fuimos adelantando algunos principios y normas –tomando como marco de 
referencia a la psicoética-, entendiendo que algunas alternativas hacen sinergia más de un 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
9 
 
principio o norma. Es importante desde aquí valorar las ventajas y desventajas de cada 
solución potencial a la luz de aspectos no solamente deónticos, sino contextuales y 
jurídicos. Sumado a ello no podemos dejar de tener en cuenta que la Institución educativa 
también cuenta con su idiosincrasia, su cultura organizacional que condicionan el modo de 
afrontar estas situaciones. 
Si por ejemplo valoráramos a la primera alternativa, sin duda podemos posicionar el 
respeto por la integridad de Facundo, entendiendo que el principio del interés superior 
debe estar garantizado por el actuar profesional (Ley 26.061). De este modo, su condición 
de sujeto de derecho; a la vez que de ser oídos y tenidos en cuenta desde su opinión (Art 1 
y 24) quedan claramente expresados en esta alternativa de decisión. Además de quedar 
claramente enunciado el derecho a la libertad (Art. 19) b) que implica expresar su opinión 
en los ámbitos de su vida cotidiana, como lo es la escuela. 
Podemos entrever además que el respeto de la opinión de Facundo liga al respeto por la 
confidencialidad, en tanto como lo plante la FePRA en su segundo artículo respecto a las 
normas deontológicas, los psicólogos tienen el deber de guardar secreto asegurando así 
la confidencialidad de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de la profesión. Este 
deber hace a la esencia misma de la profesión, responde al bien común, protege la 
seguridad y la dignidad de los consultantes (…) , y es un pedido al menos manifiesto por 
parte de Facundo que se mantenga en reserva la información. 
A su vez, aquí si surgen ciertas consecuencias entorno a la posible decisión; ya que por un 
lado no podemos garantizar que interrumpa el maltrato, perjudicando al niño y a otros 
compañeros. Esto puede a su ocasionar implicancias a nivel de institucional, de con los 
padres. Hay un conflicto además latente respecto a si los padres se enteran por el niño, 
antes que por las autoridades de la institución; condicionando a su vez la oportunidad de 
adaptación de Facundo al escenario escolar. Y en caso de que el niño no pueda denunciar, 
persistirá el maltrato y incluso puede empeorar. 
Analizando la segunda alternativa, desde la letra de la Ley 26.061, podemos rescatar la 
importancia que los miembros de los establecimientos educativos tienen sobre 
conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes y que 
deben comunicar dicha circunstancia. En su artículo 9 dicha ley insta a que toda persona 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
10 
 
que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad 
psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, (…) debe comunicar a la 
autoridad local de aplicación de la presente ley. Entendiendo el marco institucional del 
quehacer de la psicóloga, no podemos obviar que existe una responsabilidad tanto por 
parte de ella como de la institución. Por un lado respecto a la situación de acoso escolar, 
como también de la situación de presunto avasallamiento de los derechos del niño en su 
grupo familiar (Art. 37). En esta alternativa se pone a consideración también en primera 
instancia visibilizar la situación de riesgo de Facundo para el levantamiento del Secreto 
Profesional, sin el consentimiento del niño. Apelando además a laResponsabilidad de la 
Institución escolar para que arbitre los medios necesarios para actuar en post del Beneficio 
del niño. 
Aquí podemos valorar algunas consecuencias, en torno a que tampoco se garantiza la 
interrupción del acoso escolar que sufre el niño, aunque si se tendría mayor expectativa al 
respecto que a poder trabajar con los padres por los antecedentes y prejuicios que se tiene 
sobre la familia. 
Pensar en la tercer alternativas, nos invita a analizar el consentimiento informado del niño 
(FePRA, Cap 2: Normas Deontológicas), donde más allá del consentimiento que los 
responsables legales delegan a la institución escolar, los psicólogos procurarán el acuerdo 
que las personas involucradas puedan dar, dentro de los márgenes que su capacidad 
legal, intelectual o emocional permita, y cuidarán que su intervención profesional se realice 
de los modos más adecuados. Hay un acuerdo con Facundo de mantener en privado 
cierta información pero también un compromiso profesional en relación a promover un 
acercamiento a los padres antes de emitir –desde la institución- una denuncia, 
preservando la (Art. 7.) la Responsabilidad familiar, en el disfrute pleno y el efectivo 
ejercicio de sus derechos y garantías. Y poniendo al servicio de ellos los esfuerzos de la 
institución educativa para que puedan asumir adecuadamente esta responsabilidad. 
Esta alternativa, refleja algunas consecuencias ya que no solo interrumpe la situación de 
acoso escolar, sino que fomenta una situación idónea para poder seguir trabajando con los 
padres, conocernos y ratificar o rectificar los prejuicios que se tienen sobre ellos, y en caso 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
11 
 
de ser necesario trabajar con los padres en el trato vincular hacia Facundo, respetando su 
función y responsabilidad en relación al niño. 
 Esbozar una posible decisión: Actuar 
Para llevar a cabo la opción elegida implica una constante revisión (y hasta conflictos) para 
poder satisfacer las condiciones para poder actuar, y si el conocimiento, la expertiz y la 
valoración de los diferentes emergentes de la situación pueden enmarcar dicha decisión. 
En este caso, la psicóloga optó por mostrar una respuesta positiva a la demanda de 
Facundo, resguardar la información que le confesó, aunque con ciertos límites 
(confidencialidad). Principalmente diagramar una estrategia que interrumpa el acoso 
escolar, para ello tuvo que dar conocimiento a las autoridades de la institución, además de 
ser su responsabilidad como psicóloga orientadora (veracidad). Se valoró que Facundo 
recién ingresa al colegio, y es una manera de empezar a trabajar con los padres, además 
implicó para la psicóloga el fomentar el trabajo y las cercanía con la familia del niño, en 
relación a la institución e ir más allá de por perjuicios que se tenían sobre ellos (Principio 
de Justicia). Esta intervención promueve en el desempeño del niño y la dinámica escolar 
poder habilitar otros espacios donde circule la palabra en temas relacionaos al acoso 
escolar, y partir de allí para hacer más profundo el conocimiento en relación a la conflictiva 
familiar. Ya que por el momento son comentarios e inferencias, y en ocasiones si la 
conciencia del decisor permanece perpleja sin saber qué alternativa seguir, recurre a la 
ayuda del criterio del “Mal Menor”. Lo posible y lo alcanzable, que en este caso es 
interrumpir el acoso, para luego adentrarse en lo íntimo de la vida familiar de Facundo. 
Reflexiones finales 
Hemos visto que los psicólogos nos vemos obligados a ejercer nuestra actuación 
profesional en situaciones de incertidumbre, y en ellos el riesgo “cero” no existe, debemos 
priorizar y reflexionar sobre la situación y posicionarnos en una decisión. 
A la vez, estamos atravesando tiempos donde pareciera exigirse rasgos de 
seguridad con la idoneidad para anticiparse a riesgos y sobre todo protegerse, una cultura 
de no involucrarse demasiado, de no “hacerse cargo” por posibles perjuicios e una carrera 
profesional. Es por ello, que ante la imposibilidad de dar respuestas certezas, recetas en 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
12 
 
la toma de decisiones nos proponemos tener una conversación intima con nuestro sistema 
valorativo, a la luz de principios morales universalmente compartidos, teniendo como meta 
última el respeto por ese sujeto de la intervención, por ese consultante, sea un una 
persona, un grupo o una institución. 
Existen además códigos que resguardar y protegen, a la vez que orientan y obligan al 
profesional a actuar de acuerdo a lo que se espera de el como profesional de la salud 
mental, un marco legal vigente que constantemente invita a realizar un entrecruzamiento 
de lo normativo, la situación y marco de referencia de cada profesional; es allí donde 
debemos integrar nuestra moral individual con el respeto por la ética profesional, donde se 
toman decisiones de una manera reflexiva y singular, ya que a misma situación puede 
reflejar un dilema para una persona pero no para otra. 
Resolver situaciones dilemáticas, es hacer ejercicios y poner en juego competencias que 
parten de reconocer y describir la situación hasta poder analizar los elementos de la misma 
a la luz no solo de aspectos normativos vigentes, sino en la integración de valores y 
experiencias diferentes que darán por resultado la toma de decisiones de un modo singular 
y único, producto de esa discusión íntima del profesional con su propio ethos. 
 
 
 
 
Bibliografía 
 Andrés Chamarro Lusar (coord.), Lidia Albert Gayá, Eva Juan Linares, Nuria 
Lladó i Contijoch, Juan Romero Rodríguez, Alipio Sánchez Vidal, Lourdes Valiente 
Barros y Silvia Ventura Farré (2007) La ética del psicólogo. España. Ed. UOC 
 Calo, O. (2002). La interacción del profesional con los códigos. Revista argentina de 
psicología. Año XXXIV, N°45. APBA 
Una aproximación a la toma de decisiones profesionales I Ficha de cátedra 2020 
 
13 
 
 Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina 
(FePRA). 2002 
 Franca Tarragó, O. (1996). El profesional de la Psicología y su Ethos. En Franca 
Tarrago, O. Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Montevideo 
 Hermosilla, A. M., Li Beratore, G., Losada, M., Della Sa Via, P., y Zanatta, A. 
(2006) Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una 
investigación. Fundamentosen Humanidades, 7. 91-106. 
 Ley N° 7512 de la provincia de Tucumán sobre el ejercicio profesional del 
psicólogo. 2006 
 Ley Nacional de Salud Mental 26.657. 2010 
 López Guzmán, J. (1994). Aproximación al concepto de deontología. Revista 
Persona y Derecho. Número 30. España: Ed. Universidad de Navarro. 
 Murhell, A. (2015) La Construcción de la ética profesional y lo normativo como 
punto de partida. UNT. 
 Sánchez Vázquez, Adolfo (1973) Ética. México: Grijalbo. 
	 Andrés Chamarro Lusar (coord.), Lidia Albert Gayá, Eva Juan Linares, Nuria Lladó i Contijoch, Juan Romero Rodríguez, Alipio Sánchez Vidal, Lourdes Valiente Barros y Silvia Ventura Farré (2007) La ética del psicólogo. España. Ed. UOC

Continuar navegando