Logo Studenta

Ciência, Ética e Poder

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HELER,MARIO ¿CIENCIA Y ETICA? 
 
 
 El saber científico se muestra prometiendo satisfacción de los anhelos humanos 
de seguridad y confortabilidad en una existencia prolongada. 
 El poder de manipulación de la naturaleza que la ciencia provee ha generado 
sufrimientos y esclavitudes para los hombres. Las calamidades y perversión no son en 
realidad resultados de la ciencia, sino productos de su mal uso. La ciencia moderna es 
entonces inocente y carece de responsabilidad frente a los inconvenientes actuales. 
 La ciencia es capaz de resolver los aspectos negativos q acompañarían al 
progreso. 
 El triunfo de la ciencia moderna fue posible gracias a la conquista de un 
desarrollo libre, sin interferencia ni obstáculos. En compensación la cs prolonga la vida 
humana. 
 Por otra parte, la cuestión de la libertad es fundamental en el ethos moderno. En 
él la moralidad exige que cumplamos con normas compartidas que regulen nuestra 
convivencia. Tales normas limitan nuestra libertad en tanto eliminan algunas de nuestras 
opciones. La restricción debe posibilitar que todos puedan actuar con libertad. Cada uno 
por si mismo, autónomamente, debe reducir su libertad. De ese modo entre todos se 
define un espacio de interacción libre pero voluntariamente delimitado. La obediencia al 
mandato moral se justifica en la restricción de la propia libertad q garantice la de todos. 
 La cuestión del limite de la libertad en la investigación es una cuestión ética 
puesto q esa investigación influye en la libertad de todos, afecta la convivencia entre los 
hombres y también su hábitat. Sin embargo, tales límites resultan inadmisibles, no 
parece captarse el riesgo p la supervivencia de la humanidad que la falta de tales límites 
ocasiona. 
 Resulta q la actividad científica es neutral. Los perjuicios son provocados por las 
aplicaciones de la ciencia, que son responsabilidad de los “decididores”. Quienes tienen 
el poder para resolver como han de ser utilizados los avances científicos, son los q 
deben responder por los efectos perjudiciales de dichas aplicaciones. Además, la act. 
Científica es la q suministra luego las soluciones a los problemas causados por tales 
implementaciones. 
 
 1º ANALOGIA 
 MARI--- Llama a esta postura “CIENCIA MARTILLO”, que sostiene q como 
el martillo los productos científicos pueden ser utilizados para fines positivos 
(construcción) o para fines negativos (destrucción). LA bondad o maldad resultante no 
corresponde al instrumento sino a la decisión de hacer uno u otro uso. 
 Entonces, la act. Científica posee los meritos por los resultados benéficos, pero 
nada tiene q ver con los perjuicios, dado q estos serian resultados de decisiones 
extrañas. Paradójicamente, no posee responsabilidad sobre los efectos negativos. 
 Ser responsable quiere decir q “se puede responder” por las propias acciones y 
por las consecuencias de estas. Si tales consecuencias son en parte benéficas y en partes 
perjudiciales, no es correcto atribuirse la responsabilidad por una de esas partes. Se es 
responsable por ambas. 
 De modo q cualquier act. Humana plantea cuestiones éticas, La ciencia es una 
act. Humana y sin embargo, parece admisible defender su neutralidad al respecto... 
Se declara que la ciencia moderna, es una saber desinteresado, un saber por el saber 
mismo. Donde la tarea del científico, es continuar con aquello para lo q esta capacitado 
y proveer a la humanidad de mas conocimiento científico. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
LA BELLA Y LA BESTIA. (2º ANALOGIA) 
 
El relato de la Bella y la Bestia puede servir como analogía para una reflexión 
sobre la relación entre la ciencia y el poder, identificando a la Bella con la ciencia y la 
Bestia con el poder. 
 Frente a la crueldad y la oscuridad del poder, ocupado en su conservación y 
crecimiento, se encuentra la luminosidad y cordura de la Bella, la ciencia, que ama solo 
la verdad y guiada por la razón se empeña en su búsqueda y hasta se sacrifica por ella. 
 La unión de la ciencia y el poder seria beneficiosa para la humanidad. Hoy en 
día se intenta conservar la pureza de la ciencia frente al poder, aun hoy se pretende que 
ella no tenga nada q ver con el poder. 
 La bella se presenta como el saber por el saber mismo, donde esta 
caracterización pertenece a la época de la Grecia clásica. Sin embargo, la ciencia 
moderna, desde sus inicios, seduce y enamora en tanto se capta. De modo q Bacón 
considera q actualmente “el saber es poder”. Primer contraste con la imagen de 
inocencia y desinterés de la Bella frente a la Bestia: loa ciencia es un saber q al mismo 
tiempo es poder. 
 La ciencia moderna no es el saber de los griegos, porq busca leyes y el saber de 
estas leyes otorga poder. Aristóteles consideraba q la ciencia consistía en un saber de las 
causas, un saber q podía dar razones de su verdad. Tal caracterización es aplicable tmb a 
la ciencia moderna. La diferencia entre ambas se halla en q la ciencia moderna procura 
hallar las causas en la leyes q regulan los fenómenos. 
 Al hablar de “Ley” se expresan las relaciones invariantes entre los hechos, las 
relaciones q permanecen idénticas en todas las manifestaciones del mismo tipo de 
fenómenos. El saber sobre esas relaciones invariantes otorga a la ciencia la capacidad de 
predicción, y esta es la q brinda a la ciencia su poder, además, q nos permite dominar a 
nuestra voluntad estos fenómenos. 
 En la Ilustración se pensaba a la ciencia como un producto de la razón humana y 
la razón era la capacidad del hombre q le permite solucionar los problemas y sobrevivir 
en la naturaleza. De modo q la ciencia suministra el saber q permite dominar la 
naturaleza y controlar las relaciones para q la humanidad exista, se desarrolle y 
perfeccione. 
 Resulta entonces, q la ciencia no es un saber desinteresado. Por el contrario, la 
ciencia moderna posee una finalidad extracientíficas q es inherente a la ciencia 
moderna. Esta nace y se desarrolla signada por la finalidad de recrear un mundo q este 
al servicio del hombre, de su supervivencia y de su desarrollo y perfeccionamiento, 
mediante el dominio de la naturaleza. 
 La ciencia moderna es un tipo de saber q encaja en el proyecto de la Ilustración. 
Si bien no pueden negarse los beneficios obtenidos gracias a los desarrollos científicos 
tecnológicos, tampoco pueden negarse sus perjuicios. 
 La bella de nuestro cuento se presenta ahora con rasgos impensados. La imagen 
machista de la mujer bella y un poco tonta se rompe. Exhibe ahora su poder, su 
capacidad de seducción y encantamiento q radica en su capacidad se proveer 
instrumentos para el dominio de la realidad. 
 Los productos de la ciencia no es bueno, ni malo. Es la utilización de esos 
productos la q resulta buena o mala, y la utilización es responsabilidad de los q tiene el 
poder político y económico. 
 La ciencia suministra los medios o instrumentos para la concreción de fines. 
Pero estos fines son propuestos por la sociedad y por los factores de poder de la 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
sociedad, por la Bestia. De modo q el poder se aprovecha de los atributos y productos 
de la ciencia. 
 La ciencia moderna se instaura como un saber valido y se desarrolla como tal en 
una sociedad en la q se apuesta a aumentar y mejorar la producción. Desde este punto 
de vista, la ciencia aparecería como una act. Humana integrada y solidaria con las otras 
act. De las sociedades modernas. 
 La act. Científica necesita recursos p poder desarrollarse. Los recursos son tanto 
humanos, materiales y además tecnología. Estos recursos puede obtenerlos dentro de la 
sociedad, es decir, en el mercado. Que funciona a través de la oferta y la demanda. Si la 
ciencia quiere obtener recursos, deberá responder a las demandas del mercado. 
 
La act. Científica resulta q es un saber-poder al servicio del dominio y además 
debe desenvolverse en la sociedad, participando del mercado. En este sentido la cienciafunciona como una empresa. EMPRESA, se refiere a una actividad q se reinicia 
constantemente como a la unidad económica del capitalismo. 
Si pensamos en la “Empresa Científica” debe dedicarse a elaborar un producto 
vendible en el mercado. Para ello, sus elaboraciones deben satisfacer alguna necesidad. 
Tiene q ofrecerse competitivamente en el mercado en cada una de sus etapas, captando 
las demandas existentes o creándolas. 
Esta perspectiva de la empresa científica nos muestra a la Bella como una mujer 
inteligente y practica, cuyo poder de seducción proviene de su capacidad de intercambio 
con la Bestia, intercambio en el cual hace valer sus atributos. De modo q la Bella y la 
Bestia interactúan y se modifican recíprocamente. La interacción es tan profunda q 
puede hablarse de un orden tecno económico de las sociedades contemporáneas, efecto 
de la integración y complementariedad de la act. Científica y económica. Es dentro de 
este orden q la ciencia se desenvuelve en relación con el poder. En esta interacción se 
definen los proyectos y las políticas de investigación científica de una sociedad y se 
forjan los productos q impactan en la sociedad. 
 
 
ULLOA. LA ETICA DEL ANALISTA ANTE LO SINIESTRO 
 
 El psicoanálisis se sostiene en un propósito: el develamiento de aquella verdad q 
estando encubierta para el propio sujeto q la soporta, se presenta como síntoma. 
 Es q el psicoanálisis es una propuesta ética, ya q se encuentra enlazado a la 
producción de la verdad. No hay escapatoria o negociación posible si se pretende 
desentrañar el síntoma, xq precisamente el síntoma es solución de compromiso 
negociado. 
 La condición humana es de naturaleza trágica en tanto entrecruzamiento 
conflictivo del amor y del odio. De esta dualidad esta hecha la historia de c/ individuo. 
Desde el punto de vista del psicoanálisis, esta dicotomía tiene 2 destinos: la salida ética 
donde la producción de la verdad fundamenta la justicia; o el callejón ciego dnd el 
síntoma ahogado en el ocultamiento cotidiano, apaga su evidencia. 
 Las personas varían en relación al impacto q lo siniestro hace en ellas. Esta 
diferencia depende del grado de distancia o negación; o bien por la proximidad y 
conocimiento de lo q esta oculto y es fuente de horror. 
 Cuando lo simbólico no se puede poner en palabras o bien desaparece, se 
constituye lo siniestro que seria el síntoma, es decir, aquello no dicho. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 De este modo, el único remedio posible contra la malignidad de lo siniestro es el 
develamiento de la verdad, q operara como incisión para drenar, aliviar y curar el 
absceso de lo siniestro. 
 
LOPEZ GUZMAN. APROXIMACION AL CONCEPTO DE DEONTOLOGIA. 
 
 Toda act. Humana debe estar al servicio del hombre, de su dignidad, de sus 
derechos inalienables. La ciencia y toda labor humana deben sentirse sometidas a 
ciertos límites derivados del necesario respeto a la dignidad del hombre. En este sentido 
Valverde considera q a la moral practica de nuestra sociedad no le esta siendo fácil 
adaptarse a los hechos de la vida q se han banalizado hasta el punto de convertirse en 
rutinarios. De modo q la deontología debe plantearse como un instrumento, un medio 
para ayudar a encauzar y humanizar las labores q desempeña el ser humano 
contribuyendo así a crear un mundo realmente al servicio del hombre. 
 
- DIFERENCIAS MORAL, ETICA Y DEONTOLOGIA 
 
El termino deontológico equivale a “tratado” o “cs del deber”, ya q esta 
constituido x 2 palabras griegas: “deontos” genitivo de “deon”= deber; y “logos” 
=discurso o tratado. Para Battaglia se trata de aquella parte de la filosofía q trata del 
origen, naturaleza y el fin del deber. 
Por deontología entendemos la Teoría de los Deberes. Es la encargada de velar para q la 
ética y el humanismo avancen al unísono con el progreso científico técnico. Para Pieper 
la deontología es ética, la realidad hecha norma y no puede existir una norma moral q 
contradiga la realidad. 
 El termino “DEONTOLOGIA” se debe al filosofo ingles Jeremias Bentham, q 
introdujo dicha palabra a fin de sustituir el de moral. El concepto de deontología se ha 
limitado al ámbito de las profesiones intelectuales que se desenvuelven en autonomía. 
Por ello, cuando se habla de deontología se piensa en los deberes q impone a los 
profesionales el ejercicio de su actividad. Así se la entiende como los tratados 
encaminados a dar normas precisas para el comportamiento de un determinado 
profesional en relación con la sociedad en la q la desarrolla. La deontología se enfrenta 
así con los problemas humanos. 
 
Gramaticalmente los vocablos MORAL Y ETICA significan lo mismo, “ciencia 
de las costumbres”. El 1º tiene su origen en fuentes latinas, y el 2º deriva del griego. Sin 
embargo, debemos decir q el termino MORAL siempre ha llevado implícitas ciertas 
connotaciones q lo han relacionado con valores superiores, es decir, q la moral admite q 
las costumbres deben subordinarse a valores superiores. La moral se ocupa de adecuar 
lo actos humanos a normas o leyes q derivan de la misma naturaleza del hombre. 
Benavente considera q la moral se presenta como un orden de vida humana q busca la 
bondad del sujeto q actúa. LA ley moral es la norma o criterio q señala la bondad o 
maldad de los actos según se hallen o no en concordancia con los principios q rigen la 
naturaleza humanal. La CC es el punto de encuentro entre dicha ley moral y la 
singularidad personal. El hombre es un ser moral en tanto es racional, dotado de 
inteligencia y libertad. La moralidad se halla ligada a la autodeterminación del ser 
humano. Este conoce la norma moral como una obligación de CC q reviste una 
necesidad. Esta necesidad deriva del hecho de q el deber moral pre existe de las 
consideración del propio sujeto. Es la razón la q reconoce la ley moral. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 El vocablo ETICA parece poner mas acento en los usos sociales en si mismos 
considerados. Desde Shelling a Hegel, han designado “ethos” a la raiz común del 
Derecho y la moral, entendiéndolo como el fundamento q autentiza y confiere unidad a 
estos 2 órdenes normativos. La postura mas aceptada actualmente considera a la ETICA 
como la Teoría de la Moral. Siguiendo a Rodriguez Luño la considera como aquella 
parte de la filosofía q estudia la moralidad del obrar humano, es decir, los actos 
humanos en cuanto son bueno s o malos. La ETICA seria así una ciencia práctica de 
carácter filosófico q hallaría su objeto en el estudio de la moral. Es ciencia en cuanto 
puede llegar a fundamentar científicamente principios generales sobre la moralidad del 
actuar humano. Es practica ya q pretende influir en la conducta humana. Posee un 
carácter filosófico ya q estudia las exigencias morales q se derivan de la naturaleza. 
Debemos decir q en el ámbito de la deontología los autores usan indistintamente los 
términos ETICA Y MORAL. 
 
- NORMAS DEONTOLOGICAS. 
Las normas deontológicas poseen un carácter ético. Ello se debe a q aparecen a 
“prima facie” como un deber de CC. Así la norma deontológica ata al hombre 
con la obligatoriedad q reviste la ley moral. Por otro lado, el fundamento de la 
deontología se halla en la propia naturaleza humana, ya q se encuentra sujeta a la 
ley moral, la cual es para el hombre imperativa. Sin embargo, no es correcto 
mantener q esta siempre posee un carácter moral, aunque es cierto q deriva de la 
moral gral. 
Las normas deontológica no se limitan al ámbito ético y moral, sino q tmb 
presentan puntos de contacto con los usos sociales, ya q surgen como practicas, 
pautas o reglas de comportamiento. El profesional al adoptar estas pautas 
conseguirá mantener el prestigio y consideración social de una profesión, 
mientras q su rechazo operara en sentido contrario. 
El estudio de la Deontología pone de relieve hasta q punto el orden jurídico se 
halla en conexión con el orden moral. Como dijimos la norma deontológicaata 
al hombre con la obligatoriedad q reviste la ley moral en tanto le impone el 
deber de actuar de acuerdo con los principios propios de la naturaleza de su 
profesión, pero en muchas ocasiones se vincula jurídicamente mediante la 
amenaza de sanciones disciplinarias. En este sentido Herranz se refiere a normas 
de carácter exclusivamente ético y a normas de naturaleza mixta, legal y 
deontológica. 
Otro criterio para caracterizar las normas deontológica lo ofrece Pellegrini, el 
cual distingue una deontología mayor (impuesta x el orden positivo), otra menor 
(entes profesionales), y una accesoria (constituida x normas de carácter 
religioso, político) 
Un problema con el q se ha enfrentado la deontología, es q se ha presentado 
como un sistema normativo q hunde sus raíces en una dimensión religiosa y q 
ofrece posibilidades para plantear y resolver determinados problemas de CC. 
 
 
Este punto de vista conduce a errores: 
1. identificación estricta de la norma deontológica con la norma religiosa 
2. el rechazo por parte del prof. No creyente, de la norma deontológica, de 
modo q los principios éticos y las normas deontológica solo vincularía a 
aquellos q profesaran un determinado credo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Las normas deontológicas se hallan enraizadas en la naturaleza humana y se 
deduce a partir de la razón. Son patrimonio común de todos los hombres. 
Generan así responsabilidades morales universales. Lega mantiene q las normas 
deontológica se refieren a la moral común, q es la moral usual de un 
determinado lugar y tiempo histórico, pero q se mantiene aferradas a ciertos 
principios deontológicos universales e irreversibles. 
Los preceptos deontológicos son sensibles a los usos sociales y a las costumbres 
vigentes en una determinada sociedad. Sin embargo, su fundamento será 
objetivo y su contenido material diferirá del común sentir de la mayoría. No hay 
q confundir moral profesional objetiva con moral social o positiva, q se expresa 
a través de los usos sociales q gozan la Gral. aceptación de una determinada 
sociedad. 
La deontológica se deriva de la concordancia de las actividades profesionales 
con los principios deontológicos q los rigen. 
 
 
-EL PROBLEMA DE LA CODIFICACION DE LAS NORMAS 
DEONTOLOGICAS. 
 
Se ha considerado norma deontológica aquella q se halla integrada en un 
Código Deontológico. Rechazando una comparación entre norma deontológica y 
deontología codificada, debemos admitir q estos cuerpos son valiosos 
instrumentos q favorecen la publicidad, certeza y eficacia de las normas 
deontológicas. 
Se denomina CODIGO DEONTOLOGICO a una guía de normas 
precisas p el profesional q persigue facilitar y orientar el buen cumplimiento de 
las normas morales q impone una determinada profesión. P/ Haring se trata de 
un esfuerzo premeditado p fortalecer y garantizar la moral aseguran al paciente y 
al publico un modelo profesional de relaciones humanas. El Código 
Internacional de Deontología Farmacéutica lo define como el enunciado de las 
prescripciones particulares deducidas de la moral natural aplicando los 
principios de esta al ejercicio mismo de la profesión. Será un código de moral 
profesional q plasme los deberes de los colegiados para con el resto de la 
sociedad y para con los miembros de una profesión. 
En relación, a la función de un código deontológico debemos decir q 
poseen un carácter promocional, ya q deberá recomendar y promocionar 
determinadas pautas de comportamiento, intentar disuadir de la realización de 
otras. Desde este punto de vista, el cumplimiento efectivo del código se hallaría 
en la libre decisión de los profesionales, y por ello su existencia estaría poco 
justificada. Sin embargo, el código posee una función primaria en la q coincide 
con el derecho y la moral, condicionar el comportamiento de los miembros de un 
colectivo profesional en un sentido concreto. 
 Es cierto q un código deontológico es mas una guía de comportamiento q 
un mecanismo de coacción. De todos modos, existen preceptos poseen un 
carácter vinculante y cuya infracción conllevara al empleo de sanciones 
disciplinarias. El código deonto separa de la moral y de los usos sociales, para 
acercarse a las normas jurídicas q asume como rasgo propio lo q Kelsen 
denomina “institucionalización de la sanción” q ha servido p establecer la 
frontera entre derecho y otros ordenes normativos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Este orden normativo no posee carácter coactivo, su cumplimiento no 
puede imponerse por medio de la fuerza. Para justificar este carácter coactivo se 
suele mantener q la codificación deontológica es el resultado de un pacto social. 
La sociedad ha depositado en determinadas corporaciones profesionales la 
facultad de otorgar licencias para el ejercicio de una determinada profesión. 
Por su parte los colegios se hacen depositarios de la defensa para la 
sociedad. Mientras q el sindicato persiguen la defensa de los intereses de sus 
miembros; los colegios pretenden la mejora de la profesión lo q implica un 
compromiso con la sociedad. Para mantener este compromiso el Colegio dispone 
de diversos medios entre ellos el control deontológico y el ejercicio de potestad 
disciplinaria. De este pacto entre sociedad y corporaciones deriva el carácter 
publico del código. 
LA obligatoriedad de un código deontológico descansa en su legitimidad 
formal y material. Formal en tanto, surge de un colectivo al q la sociedad ha 
reconocido la capacidad p dictar disposiciones a las q se debe obedecer. 
Material, en tanto sus preceptos poseen validez moral. 
El colectivo profesional al q va dirigido el código deontológico debe ser 
elaborado democráticamente con la participación de sus miembros. Es por esto q 
es evidente q cuando se impone un código desde el estado pierde su carácter 
deontológico para constituir un derecho positivo. 
 En el campo de la moralidad el ser humano posee la capacidad de 
autodeterminarse y este principio debe regir en toda su amplitud en las 
intenciones. Pero en el momento en q una acción humana sale del ámbito de la 
CC para afectar a otros individuos ya no nos hallamos en el campo de la moral 
personal. La dimensión social, q posee la deontología es la q origina las 
obligaciones profesionales y tmb las expectativas de derechos de la sociedad. 
Llegamos así a la denominada “imperatividad atributividad”q nos sirve como 
criterio para establecer la fronteras de la deontología. 
 Las normas deontologicas establecen así obligaciones no exigibles en las 
relaciones ordinarias, pero si a todos los profesionales q se han comprometido 
con la sociedad a desempeñar determinada labor 
 Por ultimo, un buen código deontológico debe caracterizarse por su 
capacidad p admitir nuevas decisiones creadoras como respuesta a las 
necesidades y avances q se producen en todos los ámbitos del saber. 
 
 
TARRAGO. ETICA Y PSICOETICA 
 
- EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA Y SU ETHOS. 
El termino profesional proviene del latín “professio” q tiene raíces comunes con 
“confessus”y “professus”. La 1º significa confesar en alto, proclamar o prometer 
públicamente; y la 2º indica confesión publica promesa o consagración. 
Modernamente, se define como “profesión” a aquel grupo humano q se 
caracteriza por tener un cuerpo coherente de conocimientos q les permite poseer 
capacidades y técnicas particulares basadas en eso conocimientos; haciéndolos 
acreedores de un prestigio social reconocido; generando expectativas explicitas de 
confiabilidad moral q se expresan en un Código de Ética. 
En ese sentido, puede decirse, q el “ethos” de una profesión como la del 
psicólogo es el conjunto de aquellas actitudes, normas éticas y maneras de juzgar las 
conductas morales q la caracterizan como grupo sociológico. Este fomenta la 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
adhesión de sus miembros a determinado valores éticos. El “ethos” es 
simultáneamenteel conjunto de las actitudes vividas por los profesionales y la 
“tradición propia de interpretación” de cual es la forma correcta de comportarse en 
la relación profesional con las personas. 
Podemos entender q Ética o Filosofía Moral es la disciplina filosófica q 
reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud de los 
actos humanos individuales y sociales en la convivencia social. Para esto utiliza la 
intuición experiencia humana depurada por la elaboración racional. 
Ética y Moral hace referencia al modo subjetivo q tiene una persona o grupo 
humano de encarnar valores morales. 
La Ética o Filosofía Moral tiene como objeto valorar la objetividad de las 
acciones humanan la convivencia, a la luz de los valores morales. Cuando la ética 
reflexiona intenta encontrar aquellos criterios universales, q eliminen la 
arbitrariedad de las relaciones humana y lleven al ser humano a hacerse c/ vez más 
plenamente hombre. De esa manera, la ética trata de justificar racionalmente si 
puede considerarse bueno para todo ser humano el deber de dejar vivir o de matar. 
Se ocupa de encontrar las convergencias racionalmente justificables para todo ser 
humano. 
 
 
-PSICOETICA O ETICA DE LA RELACION PSICOLOGO PERSONA 
La Bioética es la disciplina q tiene como objeto el estudio sistemático de todos 
los problemas éticos de las ciencias de la vida. 
La Psicoetica toma como objeto de su estudio los dilemas éticos de la relación q 
se establece entre los pacientes y los profesionales de la salud mental. 
Una de las expresiones más eminentes de la Psicoetica aplicada son los Códigos 
éticos del psicólogo y el psiquiatra. 
Un Código de Ética Profesional es una organización sistemática del “ethos 
profesional”, de las responsabilidades morales q proviene del rol social del 
profesional y de las expectativas q las personas tiene derecho a exigir en la relación 
con el psicólogo o psiquiatra. Representa un esfuerzo por garantizar y fomentar el 
ethos de la profesión frente a la sociedad. Resulta ser un valioso instrumento en la 
medida q expresa los principios y normas q emergen del rol social del psicólogo y 
psiquiatra. Es un medio útil para promover la confianza mutua entre profesional-
persona. 
. Funciones principales de los Códigos de Ética 
1. declarativa: formula cuales son los valores fundamentales sobre los q 
esta basada una determinada ética profesional. 
2. identificativa:permite dar identidad y rol social a la profesión 
3. informativa: comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y 
criterios éticos específicos sobre los q se va a basar la relación 
profesional-persona 
4. discriminativo: diferencia los actos lícitos de los ilícitos 
5. metodologica y valorativa: da cauces p las decisiones éticas concretas y 
permite valorar circunstancias específicamente previstas por los códigos 
6. coercitiva: establece cauces p el control social de conductas negativas 
desde un punto de vista ético 
7. protectiva: protege a la profesión de las amenazas q la sociedad pueda 
ejercer sobre ella. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
-PUNTOS DE REFERENCIA BASICOS DE LA PSICOETICA 
 
1- Valores Éticos, aquellas formas de ser o comportarse q por configura lo q 
el hombre aspira para su propia plenitud se vuelven objetos 
irrenunciables. El hombre los busca en todas las circunstancias porq 
considera q sin ellos se frustraría como tal; notados tiene la misma 
jerarquía y con frecuencia entran en conflicto entre si de allí q hay q 
buscar formas eficaces para resolver tales dilemas. Para esto es 
imprescindible saber cual es el Valor Ético último o máximo. Toda teoría 
ética tiene un valor ético supremo, q sirve p juzgar y relativizar a los 
demás valores. Las teorías éticas personalistas consideran como valor 
supremo a la persona humana como fin y nunca como ½ para otra cosa q 
no sea su perfeccionamiento como tal. 
2- Principios Morales, un principio ético es un imperativo categórico 
justificable p la razón humana como valido p todo tiempo y espacio. Son 
orientaciones o guías para q la razón humana pueda saber como se puede 
concretar el valor ético último: la dignidad de la persona. Afirmar q toda 
persona debe ser respetada en su autonomía es formular un Principio q 
concretiza lo q significa defender q la persona humana es el valor 
supremo; y, a su vez, hace de fundamento para la norma categorías de no 
matar al inocente o no mentir. Podríamos enunciar 3 principios morales 
fundamentales q son el de autonomía, el de beneficencia y el de justicia. 
3- Normas Morales, aquellas prescripciones q establecen q acciones de una 
cierta clase deben o no deben hacerse para concretar los principios éticos 
básicos en la realidad practica. Pueden ser de carácter fundamental o de 
carácter particular. Creemos q en la práctica profesional hay 3 normas 
éticas básicas en toda relación con los clientes: la de veracidad, fidelidad a 
los acuerdos o promesas y de confidencialidad. 
4- Juicios Éticos Particulares, aquellas valoraciones concretas q hace un 
individuo, grupo o sociedad cuando compara lo q sucede en la realidad 
con los deberes éticos q esta llamado a cumplir. La capacidad de juicio se 
ejerce por el uso de la prudencia o capacitación q se adquiere en la 
práctica repetida de aplicar los ideales éticos en la realidad. Se trata de un 
juicio valorativo particular aquel q emite el entendimiento de un hombre 
cuando juzga. 
 
 
-PRINCIPIOS PSICOETICOS BASICOS 
 
Tres son los principios básicos q manifiestan, revelan o muestran como llegar a la 
significación del ser humano: 
 
1- Principio de Beneficencia 
 El deber de hacer el bien o al menos de no perjudicar. Algunos autores 
consideran q el deber de no dañar es mas obligatorio e imperativo q el de promover el 
bien. Pero a nivel ético el no perjudicar no es mas q una cara del mismo imperativo 
moral: el de hacer el bien. 
 El principio de beneficencia tiene 3 niveles diferentes de obligatoriedad en lo q 
tiene q ver con la práctica profesional: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Debo hacer el bien al menos no causando el mal o provocando un daño. Es 
el nivel más imprescindible y básico. Todo ser human tiene el imperativo ético 
de no perjudicar a otros intencionalmente. 
- Debo hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades 
humana. Este nivel corresponde a la mayoría de prestaciones de los 
profesionales, cuando responden a las demandas de ayuda de sus clientes. 
- Debo hacer el bien a la totalidad de la persona. Este nivel tiene un contenido 
inespecífico porq no se limita a responder a la demanda puntual de la persona 
sino q va mas Allah. Trata de satisfacer la necesidad fundamental de todo ser 
humano q es incrementar su CC, su autonomía y su capacidad de convivir con 
los demás. De ahí q el deber de beneficiar a la totalidad de una persona consiste 
en hacer todo aquello q aumente en ella todo lo mencionado anteriormente 
El imperativo de hacer el bien se confunde a veces con el paternalismo q es una 
actitud ética q considera q es justificado obrar contra o sin el consentimiento del 
paciente para maximizar el bien y evitar el perjuicio de la propia persona o de 3º. La 
dificultad q surge con el paternalismo ético es saber cuando una acción paternalista 
esta justificada moralmente o no. De esta manera algunos distinguen entre: 
-Paternalismo débil, q se justificaría p impedir la conducta referente a uno 
mismo o a 3º, siempre q dicha conducta sea involuntaria o irracional. 
- Paternalismo fuerte, seria aquella actitud ética q justifica la manipulación 
forzosa de la decisiones de una persona CC y libre cuyas conductas no están 
perjudicando a otros pero q a juicio del profesional son irracionales o perjudiciales p 
el propio paciente. 
El deber de hacer el bien por parte del psicólogo puede entrar en conflicto, en 
algunas ocasiones, con el concepto de bien q tiene la persona. Pero debe recordarsesiempre q la obligación moral del psicólogo es poner al sujeto en lugar de decidir 
por si mismo, este es el elemento justificativo de la intervención psicológica. 
En condiciones normales el deber de beneficencia del psicólogo consiste en 
ayudar con humildad y con los medios técnicos a su disposición a q la persona 
recupere o mantenga su autonomía, su CC y su capacidad de vivir armónicamente 
con los demás. 
 
2- Principio de Autonomía. 
 
La noción moderna de autonomía surge con Kant y significa a capacidad de todo 
individuo humano de gobernarse por una norma q el mismo acepta como tal, sin 
coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a el mismo, el ser humano posee 
un valor q es el de ser siempre fin y nunca ½ para otro objetivo q no sea el mismo. 
Lo q vale según Kant es la norma universalmente valida cuya imperatividad no es 
impuesta sino q se da a partir de q la mente humana la percibe como cierta y la 
voluntad la acepta. La autonomía es una aptitud esencial del ser humano, es la raíz 
del derecho a ser respetado en las decisiones q una persona toma sobre si misma sin 
perjudicar a otro. 
Mill considera a la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de 
acción y pensamiento del individuo. Lo q le interesa es q el sujeto pueda hacer lo q 
desea sin impedimento. Su planteo insiste en lo individual de la autonomía. 
Sin embargo, ambos coinciden en pensar q la autonomía es la capacidad del 
individuo de autodeterminarse y q esta es un derecho q debe ser respetado. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El pensamiento filosófico postkantianos incorporo como noción fundamental el 
principio q ahora llamamos de autonomía y q podría formularse de la sig manera: 
“todo hombre merece ser respetado en las decisiones no perjudiciales p otros.” 
Engelhardt formula la máxima de este principio como “ no hagas a otros lo q 
ellos no se harían a si mismos; y haz por ellos lo q con ellos te has puesto de 
acuerdo en hacer. 
Del principio antes formulado se deriva una obligación social: la de garantizar a 
todos los individuos el derecho a consentir antes de q se tome cualquier tipo de 
acción con respecto a ellos. 
 
3- Principio de Justicia 
Es aquel imperativo moral q nos obliga a la igual consideración y respeto por 
todos los seres humanos. Esto supone evitar todo tipo de discriminación, pero sobre 
todo, implica el deber moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos 
la igualdad de oportunidades para acceder al común sistema de libertades abiertas 
para todos. Es decir, se debe garantizar el derecho de todo ciudadano a la = 
oportunidad de buscar la satisfacción de las necesidades básicas. 
Este principio se descompondría, a su vez, en otros 2: 
- toda persona tiene el mismo derecho a un esquema plenamente valido de 
iguales libertades básicas q sea compatible con un esquema similar de libertades 
para todos. 
- Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer 2 condiciones. 
En 1º lugar deben estar asociados a cargos y posiciones abiertos a todos en 
igualdad de oportunidades, en 2º lugar deben suponer el mayor beneficio p los 
miembro menos aventajados de la sociedad. 
 
 
- INSEPARABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS. 
 
El respeto por la autonomía, el principio de hacer el bien y el de justicia 
indican los deberes primarios de todo ser humano y los derechos inalienables de 
las personas. 
 Es la trinidad de los 3 principios simultáneamente tenidos en cuenta, los 
q deben articularse p q se pueda entablar una adecuada relación ética entre el 
profesional, persona y sociedad; además, para q pueda vehicularse en la practica 
concreta el sostén, la protección y el acrecentamiento de la dignidad de la 
persona humana. 
 
 
- NORMAS PSICOETICAS BASICAS 
 
1- Confidencialidad, se relaciona con conceptos como: confidencia, 
confesión, confianza, respeto, seguridad, intimidad y privacidad. En 
un sentido amplio, la norma de confidencialidad implica la 
protección de toda información considerada secreta. En un sentido 
estricto, seria el derecho q tiene cada persona de controlar la info 
referente a si misma cuando la comunica bajo la promesa de q será 
mantenida en secreto. 
Toda persona tiene derecho a q se guarde como secreto cualq cosa q 
ella haya confiado al profesional en el transcurso de la relación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Podríamos decir q hay 2 circunstancias en dond entran en oposición 
los derechos de las personas y los deberes de los psicólogos o 
psiquiatras en relación al secreto. En la 1º el psicólogo puede verse 
obligado a divulgar una confidencia en contra de la voluntad de la 
persona. En la 2º seria la misma persona la que solicita al psicólogo 
q divulgue una info q esta en la historia clínica. 
 1º EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL INTERESADO: 
▪ Cdo el psicólogo sabe la posibilidad de enfermedades 
genéticas q la persona se niega a decir a su mujer pese a q 
podrían provocar serios perjuicios a la descendencia. 
▪ Cuando las empresas quieren q el psicólogo revelen ciertas 
características psicológicas de los empleados. 
▪ Cuando agentes del gobierno u otras personas quieren 
obtener datos q consideran esenciales p sus cometidos 
legales o de seguridad publica. 
▪ Cuando hay peligro de vida p la persona misma o para 3º. 
Cuando hay grave amenaza p la dignidad de 3º indefensos o 
inocentes 
▪ Cuando hay graves daños o perjuicios materiales contra la 
sociedad. 
La regla de la confidencialidad puede tener una doble justificación. Por 
un lado, en sentido utilitario podría afirmarse q esta regla provee los ½ 
para facilitar el control y proteger las comunicaciones de cualquier info. 
Sensible de las personas. Su valor seria instrumental en la medida q 
contribuye a lograr metas deseadas. Por otro lado, tenemos la 
argumentación de tipo deontológica sostiene q la confidencialidad 
favorece la intimidad interpersonal, el respeto, la confianza, su valor 
proviene de ser considerada por la tradición deontológica como una 
condición derivada del derecho de las personas a tomar decisiones q les 
competen. Esta postura sostiene q la relación terapéutica implica un 
acuerdo implícito de secreto q si se rompe es inmoral. En ese sentido la 
confidencialidad derivaría del principio de respeto a la autonomía 
personal. 
Ambas coinciden en q la confidencialidad debe ser defendida como 
imperativo ético ineludible en toda relación persona-profesional. 
Consideramos q el deber de guardar los secretos confiados no es una 
obligación absoluta. Es obligatorio cumplirlo en tanto no atente contra la 
trilogía de principios éticos. Por lo tanto p plantear la necesidad de violar 
a tal derecho hay q justificarlo razonablemente. 
 
2- Veracidad, ser considera un valor humano fundamental el decir la 
verdad. Tmb es una experiencia ética universal la afirmación de q 
este deber no es absoluto sino q en determinadas circunstancias 
justifican su subordinación a otros principios mas importantes como 
por ejemplo se lo subordina al principio de beneficencia. 
La mentira seria la facultad de hablar en contra de la esencia de 
expresar el contenido de lo q se piensa en realidad. 
Según Beauchamp y Childress habría 2 definiciones del concepto de 
mentira q implicarían 2 nociones correspondientes a la regla de 
veracidad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Según el 1º concepto seria una disconformidad entre lo q se dice y 
lo q se piensa pero con una intención CC de engañar al otro. X 
consecuencia la regla de veracidad consistiría en el deber de decir 
activamente lo verdadero. 
El 2º concepto de mentira seria el acto de ocultar la verdad q otra 
persona tiene legitimo derecho de saber. 
Ross argumenta q el deber de veracidad deriva del de la fidelidad de 
los acuerdos. Siguen el, cuando se entabla la relación profesional- 
paciente se establece un acuerdo implícito de q la comunicación se 
basara sobre la verdad. 
Veatchconsidera la regla de veracidad esta vinculada con el hecho 
de q 2 seres = se encuentran en una relación contractual. La línea 
planteada por Ross y por Veatch fundamenta la regla de veracidad 
por el principio de respeto de la autonomía de las personas. 
El deber de decir la verdad es una obligación “prima fascie”, es 
decir, q debe cumplirse siempre q no entre en conflicto con el deber 
profesional de respetar un principio superior q es el de autonomía y 
beneficencia. 
El psicólogo esta vinculado con la regla de veracidad en el sentido 
de el deber decir lo q la persona tiene derecho a saber. 
El respeto por la autonomía de las personas se posibilita por el 
cumplimiento de la regla de veracidad y se instrumenta por el 
consentimiento. Cuando la veracidad es base de la relación prof- pac 
y el derecho a la autonomía se reconoce como ineludible es posible 
q se de un autentico acuerdo entre = q se pone en practica por el 
consentimiento valido. 
Las condiciones q debe tener todo consentimiento para ser 
considerado valido son (1) que la persona sea competente p decidir, 
es decir, q debe tener la capacidad de entender una conducta q se le 
presenta con sus causas y consecuencias, y poder decidir siguen ese 
conocimiento. Debe ser competente de de ejercitar 3 potencialidades 
psíquicas racionalidad, intencionalidad y voluntariedad.(2) que la 
persona haya recibido la suficiente y adecuada información, una 
info suficiente es aquel conjunto de datos merecidos por el paciente 
q se refieren a la capacitación y formación del terapeuta, el tipo de 
psicoterapia, los asuntos relacionados con confidencialidad y sus 
excepciones y la forma en q serán registrados sus datos. Además, no 
basta con suficiente info sino q tmb debe ser adecuada es decir, apta 
para ser comprendida.(3) La 3º condición es la voluntariedad y no 
coerción, es decir, q una persona puede ser competente, puede 
comprender la suficiente y adecuada info q se le proporciona pero 
no es libre p tomar la decisión especifica q se le pide. Ser libre para 
tomar una decisión, tiene q ver con ausencia de coerción, problemas 
madurez afectiva, miedos, angustias, experiencias de engaño previo, 
entre otras q influyen p q una decisión concreta no pueda hacerse 
voluntariamente y se vea afectada la validez de un acuerdo. 
El consentimiento valido es la forma practica de instrumentar la 
regla de veracidad y el principio de autonomía. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3- Fidelidad de las Promesas Hechas, una relación profesional se 
acepta a iniciar un acuerdo en base a 2 condiciones: el profesional 
promete brindar determinados servicios y el cliente recibirlo, con tal 
de q el cliente cumpla con determinadas instrucciones y el 
profesional con conductas técnicas y éticas. Cuando ambos deciden 
iniciarla se entabla un acuerdo sobre la base de las expectativas 
previamente conocidas o formuladas en el momento. Por lo tanto, 
los códigos conceden q hay una promesa implícita de cumplir ese 
acuerdo. 
Por promesa, puede entenderse el compromiso q uno asume de 
realizar u omitir algún acto en relación con otra persona. Por 
fidelidad se puede entender, una virtud y una norma. Aquí nos 
referiremos a la fidelidad como una obligación q genera en una 
persona el haber hecho una promesa o haber aceptado un acuerdo. 
Se considera q es esencial el deber ético de cumplir las promesas 
como parte de la estructura fundamental de la ética. 
Existen 2 tipos de promesas q generan obligatoriedades distintas: 
▪ Promesa solemne: seria la q cumple estas condiciones: En el 
momento de proclamarla el q la hace declara contraer el 
deber de reparación en caso de no cumplirla; que haya 
solemnidad, es decir, que se haga en presencia de testigos; q 
se haga un juramento ratificador de la promesa ( juramento 
hipocrático ej) 
▪ Promesa ordinaria, no tiene solemnidad ante testigos, ni 
juramento ratificador y tampoco explicita cual es la pena 
especifica de reparación en caso de no incumplimiento. 
Para Pellegrino el “acto” de la profesión es una promesa hecha a 
una persona necesitada y vulnerable. Según el, el acuerdo 
concreto q se entabla entre ambas persona es una extensión del 
juramento solemne. 
 
 
Carlos Gutiérrez – La causa del psicólogo forense 
 
El psicólogo cumple múltiples funciones en diferentes espacios de intervención; cada 
uno de estos por sus diferentes peculiaridades, lo obligan a trabajar técnicamente de un 
modo diferente. Por más diferente que sea su labor no pueden desprenderse de su 
compromiso etico. Este opera como fondo de toda actividad profesional y la condiciona 
sin exclusiones. La idea de que el psicólogo debe adaptarse a los requerimientos de 
quien demanda no es sostenida de forma tajante, ni aun en el ámbito clínico. ( postura 
del doc Ramírez) . 
Por ejemplo ámbito jurídico: un peritaje de partes, el psicólogo es consultado para 
solicitarle que genere una prueba favorable para el sujeto. Tal tarea “a medida” es 
éticamente inaceptable, la tarea del psicólogo forense debe remitirse a cumplir su 
trabajo sin presiones y elevar el informe requerido sin otro condicionamiento que 
el criterio profesional. El psicólogo debe evita que su función profesional sirva de 
cobertura a cualquier forma de engaño. 
Aunque se trate de la palabra o pedido del juez, este no puede disolver el marco etico 
que el psicólogo debe conservar en todo los casos. Y el sujeto que el psicólogo forense 
debe entrevistar, tarea que reclama el juez. En un caso el sujeto es paciente y en el 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
otro no, en un caso el psicólogo es terapeuta y en el otro es auxiliar de justicia. 
Ramírez releva de cualquier obligación ética al psicólogo en relación al secreto 
profesional para adecuarse a lo que el juez exige necesario para el proceso. 
Sin lugar a duda la actividad del psicólogo se desenvuelve en el mercado, esto no 
implica que los principios de su labor queden aplastados por el particularismo del 
criterio mercantil. 
Porque no seria aceptable el pedido del juez, porque choca contra el criterio que afirma 
que los elementos incluidos en un informe o pueden perjudicar al sujeto. (Si el juez 
necesita información confidencial, tiene otros medios para conseguirlos, el psicólogo no 
debe actuar como espía del juez). 
En caso de menores de edad, la misma ley reconoce esta necesidad, encargando al 
psicólogo que determinen si el sujeto se encuentra en “riesgo moral o material”.(aquí se 
tiene que definir a que nos referimos con “prejuicio” o “beneficio”, para explicarlos se 
define ética de lo simbólico: ética que encuentra su fundamento en el reconocimiento 
del sujeto como ser simbólico; de un sujeto que se humaniza con el lenguaje , a través 
de la palabra accede a la condición de humano. Tal pasaje por el lenguaje constituye al 
sujeto como deseante como inconciente. La ética de lo simbólico reside en el 
reconocimiento de tal condición; y en sus actos que lleva implícita la intención del 
desarrollo simbólico del sujeto. Todo lo que atente con su posibilidad simbólica se 
erige en no etico. Cuando decimos beneficia o perjudica nos tenemos que posicionar en 
este plano. 
Ejemplo: si un sujeto acusado de homicidio revela su culpabilidad durante una 
entrevista con el psicólogo forense este deberá intervenir en primer plano 
confrontando al sujeto con su acto, buscando reenviarle sus coordenadas 
simbólicas que lo hagan responsable. Pero si esto no obtiene resultado, el psicólogo 
no podrá evitar dar a conocer tal información, para que este crimen obtenga la 
sanción necesaria. 
La falta de justicia solo perjudica al sujeto, ya que le impide simbolizar su falta, 
reconociéndolo como un sujeto asocial y a histórico. 
A pesar de todas estas ideas, en nuestra practica profesional se hizo presente la 
impunidad o complicidad al intentar negar o mantener en secreto lo siniestro del sujeto 
represor, lo que promovió la repetición de la relaciónopresora oprimido en detrimento 
de la función principal del psicólogo; hacer que los culpables paguen su deuda social. 
 
DEONTOLOGIA JUAN JOSE FARIÑA 
 
Ética profesional Dossier bibliográfico en salud mental y derechos humanos 
 
Fariña propone el Dossier (es un conjunto de documentos o informes acerca de un 
determinado asunto o persona.) como una forma de organizar el material bibliográfico 
actual disponible acerca de la salud mental y los derechos humanos. Haciendo hincapié 
especialmente en la situación de los trabajadores de la salud mental en los últimos 15 
años en Latino América. 
Para dicha organización divide el dossier en dos partes: 
1. constitutiva: que se trata de un análisis cuantitativo, aproximación bibliografica 
y ordenada cronológicamente. 
2. incluye un listado de referencias bibliograficas, resúmenes acerca del tema. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
A su vez la primera parte del dossier, en su análisis cuantitativo acerca del material 
actual de los derechos humanos y ética. Se divide en 3 partes: 
 
a) Los antecedentes: incluyendo el nacimiento de la experimentación médica y la 
eugenesia como fundante de los debates contemporáneos. 
b) la participación de los médicos en los crímenes nazis y las discusiones sobre su 
responsabilidad sobre sus actos. 
c) el desarrollo tecnológico y las cuestiones éticas de las ciencias de la salud ante la 
represión publica actual. 
 
 
A) ANTECEDENTES: EL NACIMIENTO DE LA EXPERIMENTACION 
 
El nacimiento de la experimentación medica con el pasaje del feudalismo a la 
sociedad capitalista se produjo también un cambio particular hombre- tierra debido a 
que los medios de producción manual fueron reemplazados por las maquinas. Con 
este cambio en la forma de subsistencia natural se produjo también cambio de 
pensamiento; cae el pensamiento metafísico y comienza a tomar mayor relevancia la 
razón como fuente de pensamiento. 
En el siglo XIX luego de la revolución industrial Claude Bernand plantea la 1º 
cuestiones éticas del mundo moderna, su mayor preocupación estaba centrada en la 
situación de los sujetos que eran utilizados para la experimentación médica, 
especialmente con los sujetos que estaban condenados a muerte. En este sentido 
Bernand tiene una respuesta afirmativas y sostiene que aquellos sujetos estaban 
condenados a muerte no tienen mucho que perder. Así como la ciencia moderna 
comienza a plantearse los beneficios que las nuevas acciones médicas pueden traer a 
la sociedad. 
 
LA EUGENECIA: En el siglo XX hay un gran avance de la ciencia y la medicina 
dejándose de lado la filosofía y su ciencia eugenesia es un termino Propuesto por 
GALTON para definir a la aplicación de las leyes biológicas que contribuyen al 
perfeccionamiento de la especie humana. Este movimiento puede tomar dos caminos, 
puede ser positivo en cuanto promueve el avance de la clase mejor dotada o negativa 
en cuanto promueve la eliminación de la raza menos buena o menos dotada por medio 
de los métodos de eutanasia y la esterilización. 
En el campo de la salud mental la eugenesia era utilizada para justificar la 
discriminación social. La cual se sustentaba en la concepción del negro como esclavo 
como condición natural, los cuales se los discriminaba por temer todo tipo de 
enfermedades mentales que caracterizaban al esclavo que intentaba huir del amo. 
 
B) PLANTEAMIENTO ETICO APARTIR DE LOS CRIMENES NAZIS 
Todos los crímenes, las atrocidades cometidas en Alemania tienen sus antecedentes en 
EE.UU. y Francia donde procuran la eliminación de enfermos mentales, delincuentes, 
etc. Mediante la eutanasia “muerte dulce”, en las múltiples cámaras de gas que 
colmaban los campos de concentración. 
En todos estos casos, de crímenes, la medicina tenia una amplia participación ya que 
todos los crímenes eran realizados bajo la forma de “acción medica”; era una forma de 
justificar esta masacre, a partir que aquí surgen múltiples connotaciones y comienzan 
a formarse tratados que analizan la responsabilidad moral de los médicos en estos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
crímenes; estos tratados son los que sirven como base antecedentes de los actuales 
códigos de ética. 
En 1947 se crea un código de ética “el código nurember” que pone en cuestión la 
controvertida concepción del “sujeto experimental” la responsable del Estado en la 
conducta medica, el consentimiento de las personas son algunas cuestiones que se 
debatieron en el juicio. 
En mil 1988 Robert Lifton publica un libro en el cual intenta explicar como es que un 
hombre formado para sanar y salvar vida puede transformarse en un asesino pasando 
por alto su JURAMENTO HUMANITARIO, para ello tomo como explicación el 
concepto de desdoblamiento que tiene 5 características: 
1- Hay dos yoes: existen dos yoes que están íntimamente relacionados (en términos 
de autonomía y conexión) el medico nazi necesita de su Yo Auschwitz para 
funcionar psicológicamente en un medio tan diferente y opuesto a sus valores 
éticos. Al mismo tiempo requiere de su yo anterior para continuar considerándose 
un medico humanitario. Por lo tanto el yo de Auschwitz debía ser autónomo y 
estar conectado con el yo del cual surgió. 
2- El desdoblamiento sigue el principio holistico: el yo de aushwitz era exitoso 
porque era inclusivo con todo el ambiente de Auschwitz dándole coherencia a los 
métodos utilizados. 
3- Tiene una dimensión vida-muerte: el yo de Auschwitz es un asesino, creado en 
nombre de lo que percibe como su propia cura o supervivencia psicológica. 
4- Evitar la culpa: el segundo yo tiende a ser el que realiza el trabajo sucio. 
5- Involucra una dimensión inconciente como un cambio significativo en la 
conciencia moral. 
 
C) Dilemas Éticos de los profesionales antes de la representación política. 
 
En la actualidad la medicina fue utilizada especialmente para crear vidas, mediante 
medios como ser la fertilización in Vitro, la clonación, el banco de semen, etc., 
acercándonos mucho al cambio de la genética; pese el avance de las nuevas tecnologías 
ponen en duda hasta que punto pueden permanecer estable el respeto por la persona 
humana, motivo por el cual se ha desarrollado múltiples comités de ética, destinados a 
debatir y lograr un equilibrio entre el avance científico y el destino humano. 
A pesar de toda esta discusión acerca de hasta que punto el avance científico perjudica 
al hombre existen ciertos mecanismos, dispositivos ideológicos destinados a justiciar 
todo tipo de atrocidades que atentan contra la humanidad justificándose en la noción de 
beneficio de la humanidad. 
Por otro lado en los años 70 y 80 bajo forma de terrorismo de estado se generan nuevos 
desafíos a los profesionales del área de la salud. 
En los años 70 y 80 la represión política bajo la forma de terrorismo del estado genero 
nuevos desafíos a los profesionales de área de la salud, surgen a tipo de problemas 
éticos en relación a los derechos humanos: 
1) la participación de los profesionales en el terrorismo de Estado. 
2) Los dilemas que surgen entre los profesionales no comprometidos con dichos 
régimen pero en nombre de las mejores intenciones pueden estar cometiendo 
actos contrarios a los principios éticos. 
Con respeto a la cuestión de los médicos y otros profesionales que participaron del 
terrorismo de Estado, se realizaron muchos trabajos con el fin de analizar a los médicos 
torturadores o experimentadores como ser Lifton que publica un libro intentando 
explicar la conducta de los médicos nazi mediante el mecanismo de desdoblamiento por 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
su parte en Argentina también se intento estudiar la subjetividad de los médicos 
torturadores, como por ejemplo: Pavlosky mediante un monologo de verano, analizan 
las practicas aberrantes por parte de los profesionales de la salud comoser los partos 
clandestinos en la época de la dictadura militar en argentina o también técnicas de 
tortura como ser las de aislamiento sensorial. 
 
DEONTOLOGIA ROJO ROBERTO 
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y ETICA (articulo publicado en la GACETA) 
 
En el texto el autor plantea que la investigación se trata de la actividad científica llevada 
a cabo con determinados y rigurosos procedimientos metodologías. La investigación es 
el momento dinámico de la ciencia, cumplimiento de ideas. 
Si la investigación científica se desenvuelve siempre dentro de un marco histórico 
impregnado de valoraciones morales y de creencia y el investigador es antes que tal un 
hombre que asumen las exigencias de la sociedad en que vive podemos cuestionar el 
palpitante problema de la relación entre investigación y ética. 
Aunque la ética y moral son términos que se usan indistintamente; la moral es lo que 
tiene que ver con el hacer del hombre, con su conducta afectiva real, mientras que la 
ética es el estudio filosófico de dicho hacer. Existen en torno a estos temas preguntas 
que no son fáciles de contestar ¿cuando una acción es moralmente buena?, ¿la moral es 
absoluta o esta cuestionada históricamente?, ¿lo bueno es moralmente bueno siempre o 
depende de la época? Con respecto a estas preguntas, el autor plantea que la moral es 
relativa; aunque frente a esta idea, se levanta la concepción absoluta fundada en la 
razón humanad en las creencias religiosas. 
La moral esta relacionada con la investigación científica? ¿Debe la ciencia seguir los 
imperativos morales o debe ser neutra y no comprometerse?, para responder a esto 
tenemos que tener en cuenta dos factores actuales: el desarrollo tecnológico y científico, 
por otro lado, el resquebrajamiento de principios morales que alimentaron 
tradicionalmente las costumbres y las instituciones. 
Actualmente el problema moral se le presenta al investigador, al científico con dos 
facetas: la Asunción de la actitud científica pura y de aquel que rebasa el campo estricto 
del saber. La primera es clara y tajante. El investigador debe ser honesto, reconocer los 
aportes previos y transmitir con exactitud los resultados. Pero sin ninguna duda es la 
segunda faceta la que concita el máximo interés por su conexión con profundo 
problemas humanos, ya sean científicos, morales, filosóficos, religiosos, etc. 
En nuestra época se plantea la relación entre investigación y ética de un modo tal que su 
interés trasciende al campo de la ciencia, procurando a la sociedad en general. Al 
abordar esta cuestión, las diferentes respuestas están determinadas por diversas 
concepciones éticas y filosóficas en general. 
En nuestros días se plantea la relación conflictiva entre la verdad y el bien. El divorcio 
de estas dos grandes ideas, que el pensamiento clásico, aparecen unidas que dan cuenta 
para el autor del drama de la ciencia de hoy, al mismo tiempo que permite comprender 
las posiciones antagónicas de científicos y pensadores: o la verdad se basta a si misma 
sin echar mirada al bien, o se liga indisolublemente a el. 
Existe de este modo una mentalidad disyuntiva; o se mantiene la neutralidad o se 
proclama el compromiso moral o valorativo de la ciencia. O el saber es autónomo o esta 
ligado al bien. Es claro que la respuesta a este problema a su vez esta dictado por la 
concepción ética que profese. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
La respuesta de quien cree que la moral tiene fundamento en la voluntad de dios difiere 
de quien cree que la moral depende de las contingencias históricas. Conforme al 
concepto que tenga de la vida, la eutanasia es un bien o un imperdonable agravio a la 
dignidad humana. Para unos la clonación trae el beneficio de resolver grandes 
problemas de enfermedad, mientras que para otro significa una gran Odense a la moral 
humana o la desviación más culpable de las leyes encanadas de la sabiduría de Dios. 
El problema recae en saber cuales son los valores que nos han de guiar a la hora de 
comparar la magnitud de los resultados positivos y negativos. 
Sin embargo, hay que asumir el hecho de que frente a la certeza y objetividad de la 
ciencia se erigen sistemas éticos disímiles, que en sus planteos antagónicos tornan 
imposible el logro de una valoración moral unánimemente de los resultados mas 
significativos de las investigaciones científicas. 
 
Deontología Código de ética del piscodiagnosticador 
 
1. evaluación, diagnostico e intervención en un contexto profesional 
Solo se puede llevar a cabo evaluación diagnostica dentro del contexto de una 
relación profesional explicita. 
Debe acreditar sólida formación teórica- práctica sobre métodos de exploración que 
garanticen la validez científica de sus conclusiones psicodiagnostica. 
Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones informes y diagnósticos o 
apreciaciones evaluativos deben basarse en información e instrumento suficientes 
para proporcionar una fundamentacion científica de sus hallazgos. 
2. competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones. 
Le corresponde la selección del conjunto de instrumentos psicodiagnosticos 
necesarios para un estudio psicológico. 
Debe adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos para lo cual debe 
asegurarse de la pertinencia de las técnicas a utilizar. 
Se abstendrá de evaluar personas de las que tenga conocimiento o relación que 
puede contribuir a alterar los resultados. 
Tiene que tener en cuenta que los resultados de una evaluación psicológica tienen 
vigencia por un lapso de tiempo especialmente en niños y adolescentes. 
3. del secreto profesional 
Es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el contexto 
de la evaluación excepto en casos en que deba priorizar el derecho a la integridad 
del evaluado o de terceros, sobre el derecho a la intimidad. 
4. construcción de test 
Tanto el que construye nuevos test y otras técnicas de evaluación como el que 
realiza investigaciones del mismo deben utilizar el procedimiento científico 
pertinente y contar con conocimientos profesionales actualizados de los test, 
estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgo y recomendaciones de 
usos. 
5. uso de la evaluación en general y como población especial. 
Cuando se lleva a cabo intervenciones en las que se aplican, puntúan, interpretan o 
utilizan técnicas de evaluación deben conocerse la finalidad y validez del 
instrumento a la vez deben conocer su uso y aplicación adecuada. 
 Es recomendable que en sus informes, exprese en términos de probabilidades, 
conciente de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los 
diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas. 
Deben intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en 
la aplicación o interpretación, debido a características tales como: el género, edad, 
raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o status 
socio-económico. 
6. Interpretación de los resultados de la evaluación 
Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones 
automatizadas, deberá abstenerse de emitir juicio de valor sobre la persona 
evaluada. 
7. personas no calificadas: 
No deberán promover la aplicación técnicas de evaluación psicológica por personas 
no habilitadas por su título universitario y preparación especial. 
8. vigencia de los test: 
Deberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre intervención o recomendaciones, en 
datos o resultados de tests con baremos actualizados en los últimos diez años y 
adaptados a la región. En caso de utilizar instrumentos con baremos o normas que 
no se ajustan a lo anterior, deberán tomar en cuenta este condicionante al momentode interpretar los resultados. 
9. servicio de puntuación e interpretación 
Cuando elija los servicios de puntuación e interpretación deberá asegurarse de la 
validez del programa y de los procedimientos. 
 Deberá responsabilizarse de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los 
instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan 
los datos del test, como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo. 
10. mantenimiento de las seguridad de los test 
 Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo, le 
pertenecen y son el único elemento que avala sus afirmaciones escritas en el 
informe, que lleva su firma. 
El material obtenido deberá ser conservado al menos por el término de 5 años, de 
acuerdo a los plazos establecidos por el Código Civil. 
Cuando se realiza una investigación para resguardar la identidad de los sujetos no se 
debe archivar el material con el nombre de los mismos. 
 Deberá abstenerse de asesorar sobre las respuestas más pertinentes a los sujetos en 
general, y en especial a los sujetos que vayan a ser evaluados. 
 
11. comunicación de los resultados de la evaluación 
A menos que se establezca claramente en el contrato inicial que la evaluación 
excluye cualquier tipo de explicación de los resultados (como ocurre con algunas 
situaciones de asesoramiento organizacional, o ciertas evaluaciones de pre-empleo, 
seguridad o del ámbito jurídico), comunicará los mismos, utilizando un lenguaje 
claro acorde a las características de personalidad del destinatario. En caso de haber 
patología de alto riesgo deberá comunicarlo a algún adulto responsable. 
12. difusión 
 Debe abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento 
específico. 
 La publicidad de la tarea psicodiagnostica deberá ajustarse a los alcances 
científicamente probados. 
 Deberá abstenerse de proveer el material de las técnicas psicodiagnósticas para su 
difusión en medios masivos de comunicación. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
DEONTOLOGIA CODIGO DE ETICA DE LA FeP.R.A 
 
Tiene como propósito proveer tanto principios generales como normativas 
deontologicas orientadas a las situaciones con que pueden encontrase los 
psicológicos en el ejercicio de su profesión, estableciendo así la reglas de conducta 
profesional que han de regir su práctica. 
 
Consta de partes: 
• INTRODUCCION: expresa la intención y alcance de la aplicación del 
código de ética. 
• PREAMBULO Y LA DELARACION DE PRINCIPIOS: constituyen 
objetivos deseables que guían a los psicólogos hacia los más elevados 
ideales de la psicología. 
• DISPOSICIONES DEONTOLOGICAS: establecen reglas de conducta 
profesional, las que expresan deberes que afectan a todos los profesionales 
psicólogos, considerando que descuidar estos deberes atenta contra los 
derechos de los receptores de los servicios profesionales. 
En el proceso de toma de decisiones de la conducta profesional, los psicólogos deben 
considerar este código de ética y el de la organización en que se encuentran 
matriculados o asociados, además de las leyes vigentes. 
Si el código de ética establece un principio superior al exigido por la ley, o las que 
pudieran enmanar de instituciones en las que prestan sus servicios tienen que cumplir 
con el principio etico mas elevado. 
En el caso de contradicción, aun parcial entre dos bienes protegidos por los psicólogos 
procederá siempre según el criterio etico de optar por el que ocupe el lugar mas alto en 
la escala valorativa. Sino se puede resolver con ninguno de los códigos el psicólogo 
deberá considerar otra instancia de consulta específicamente idóneas y representativas. 
 
PREÁMBULO 
Los Psicólogos pertenecientes al Colegio de Psicólogos de Tucumán, enucleados en las 
entidades pertenecientes a la Federación de Psicólogos de la República Argentina 
(FeP.R.A.), se comprometen a ejercer su profesión, guiados por los principios y reglas 
de acción que contiene este Código de Ética. 
Propician para el ser humano y para la sociedad en que están inmersos y participan la 
vigencia plena de los Derechos Humanos, la defensa del sistema democrático, la 
búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignidad, como valores 
fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, crítica y 
solidaria. 
Entienden el bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos fundamentales y 
trabajan según el ideal social de promoverlo para todos por igual, en el mayor nivel de 
calidad posible y con el solo límite que la ciencia establece. 
Comprenden que es responsabilidad individual de cada psicólogo aspirar a alcanzar el 
mismo y propiciar en sus colegas una actitud responsable, lúcida y comprometida frente 
al ser humano concreto y sus condiciones y de acuerdo al grado de desarrollo que la 
disciplina vaya logrando. 
No consienten ni participan deliberadamente en procederse que supongan prácticas 
discriminatorias. 
Propician el lazo social entre colegas, pero concuerdan en que el sentimiento de 
solidaridad profesional no implica avalar o encubrir errores, faltas éticas, crímenes o 
contravenciones penales practicadas por otros en prestación de servicios profesionales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
DECLARACION DE PRINCIPIOS 
 
El Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán, al igual que el Código de 
Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FeP.R.A.), hace suyos 
los siguientes principios generales. 
 
A - RESPETO POR LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS 
 
Los Psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarán el debido 
respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas, y no 
participarán en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho de los individuos a la 
privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía. 
 
B -COMPETENCIA 
 
Los Psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo. 
Asimismo, reconocen las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones 
de su pericia. Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas para las que están 
habilitados por su formación académica, capacitación o experiencia. Tendrán en cuenta 
que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza, y/o estudios de 
grupos humanos, varían con la diversidad de dichos grupos. Los Psicólogos se 
mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional, relacionado con su 
ejercicio, reconociendo la necesidad de una educación continua. Asimismo, harán un 
uso apropiado de los recursos científicos profesionales técnicos y administrativos. 
C - COMPROMISO PROFESIONAL Y CIENTIFICO 
 
Los psicólogos se comprometen a promover la Psicología en cuanto saber científico. 
En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante 
desarrollo personal, científico, técnico y ético. 
D – INTEGRIDAD 
 
Los Psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, 
académico y de práctica de la Psicología. Al informar acerca de sus antecedentes 
profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios, investigaciones o docencia, 
no harán declaraciones falsas o engañosas. Se empeñarán en ser sumamente prudentes 
frente a nociones que degeneren en rotulaciones devaluadoras o discriminatorias. 
Asimismo se empeñarán en ser conscientes de sus sistemas de creencias, valores, 
necesidades y limitaciones y del efecto que éstos tienen sobre su trabajo. 
En su accionar científico profesional clarificarán a las partes acerca de los roles que 
están desempeñando y funcionarán según esos mismos roles. 
E - RESPONSABILIDAD SOCIAL 
Los Psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica 
hacia la comunidad y la sociedad en que trabajany viven. Este compromiso es 
coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas, creativas, educativas, 
críticas y transformadoras. 
Los psicólogos ejercen su compromiso social a través del estudio de la realidad y 
promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo 
del individuo y de la comunidad. Asimismo es parte de la Ética Profesional el 
compromiso del colegiado con la entidad que lo representa. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
	top

Continuar navegando