Logo Studenta

Memória Técnica - Projeto Geoinformação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEMORIA TÉCNICA 
 
 
CANTÓN COTACACHI 
 
 
 
 
PROYECTO: 
 
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA 
GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL 
ESCALA 1: 25.000” 
 
 
 
 “SISTEMAS PRODUCTIVOS” 
 
 
 
 
DICIEMBRE 2014
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
ii 
 
PERSONAL PARTICIPANTE 
 
La ejecución del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del 
Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25.000”, demandó la participación de un 
grupo multidisciplinario de profesionales integrado por funcionarios del IEE y del 
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y la Coordinación 
General del Sistema de Información Nacional -CGSIN-. 
 
 
INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO 
 
 
Funcionarios del IEE: 
 
Coordinación: 
 
Ing. Agr. Julio Moreno Izquierdo 
Ing. Geo. Verónica Suango Sánchez 
Ing. RR.NN. Soledá Andrade 
 
Personal técnico 
 
Ing. Geog. Marcelo Crespo (Cobertura y uso) 
Ing. Agrop. Marcela Díaz (Cobertura vegetal natural) 
Ing. Agr. José Galarza (Sistemas productivos) 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA 
- MAGAP - 
 
 
COORDINACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL 
- CGSIN - 
 
 
Coordinación MAGAP: 
 
 
 
Ing. Agr. César Trajano Yugcha P. 
Cart. Francisco Patricio de la Torre Sandoval 
Ing. Geog. Blanca Elizabeth Simbaña 
 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
iii 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 7 
1 Objetivos .................................................................................. 7 
1.1 Objetivo General .......................................................................... 7 
1.2 Objetivos Específicos .................................................................... 8 
 
II. METODOLOGÍA ......................................................................... 8 
 
2.1 Recopilación de Información Secundaria e Insumos ................ 9 
2.1.1 Mapa base temático ...................................................................... 9 
2.1.2 Ortofotos ..................................................................................... 9 
2.1.3 Imágenes satelitales ................................................................... 10 
2.1.4 Recopilación de información temática ............................................ 10 
 
2.2 Interpretación Interdependiente ............................................ 11 
2.2.1 Definición y estandarización de la leyenda temática de cobertura y uso 
de la tierra ................................................................................ 11 
2.2.2 Procesamiento digital .................................................................. 11 
2.2.3 Reconocimiento de campo ........................................................... 11 
2.2.4 Interpretación visual y codificación ............................................... 11 
 
2.3 Determinación de las Zonas de Investigación......................... 12 
2.3.1 Zonas de investigación de cobertura vegetal natural y cobertura y uso 
de la tierra ................................................................................ 12 
2.3.2 Zonas de investigación en sistemas productivos ............................. 13 
 
2.4 Caracterización de Unidades Temáticas .................................. 14 
2.4.1 Cobertura y uso de la tierra ......................................................... 14 
2.4.2 Cobertura vegetal natural ............................................................ 15 
2.4.2.1 Niveles de amenazas .................................................................. 15 
2.4.2.2 Accesibilidad .............................................................................. 15 
2.4.2.3 Infraestructura ........................................................................... 15 
2.4.2.4 Presiones externas ..................................................................... 16 
2.4.3 Sistemas de producción............................................................... 16 
 
2.5 Generación de Geoinformación ............................................... 19 
2.5.1 Estructura ................................................................................. 19 
2.5.2 Geodatabase .............................................................................. 19 
 
III. RESULTADOS .......................................................................... 19 
 
3.1 Cobertura y Uso de la Tierra ................................................... 19 
3.1.1 Caracterización de la cobertura de la tierra .................................... 20 
3.1.2 Caracterización del uso de la tierra ............................................... 33 
 
3.2 Cobertura Vegetal Natural ...................................................... 39 
3.2.1 Caracterización de la cobertura vegetal natural .............................. 41 
3.2.2 Niveles de alteración de la cobertura vegetal natural ...................... 49 
 
3.3 Sistemas Productivos Agropecuarios ...................................... 53 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
iv 
3.3.1 Caracterización de las actividades productivas ............................... 55 
3.3.2 Caracterización de los sistemas productivos ................................... 58 
3.3.2.1 Sistema productivo del agro Empresarial (EMp) .............................. 61 
3.3.2.2 Sistema Productivo Pecuario Empresarial (EMp) ............................. 63 
3.3.2.3 Sistema Productivo del Agro Combinado (Com) .............................. 64 
3.3.2.4 Sistema Productivo Pecuario Combinado (Com) .............................. 66 
3.3.2.5 Sistema Productivo del Agro Mercantil (MEr) .................................. 68 
3.3.2.6 Sistema Productivo Pecuario Mercantil (MEr) .................................. 70 
3.3.2.7 Sistema Productivo del Agro Marginal (MAr) .................................. 71 
3.3.2.8 Sistema Productivo Pecuario Marginal (MAr) .................................. 73 
 
3.4. Comercialización de Productos Agropecuarios ....................... 74 
3.4.1 Cadena productiva pecuaria (leche y carne) ................................... 74 
3.4.2 Cadena productiva del fréjol ........................................................ 77 
 
3.5. Actividades de Extracción Minera ........................................... 79 
 
IV. CONCLUSIONES ...................................................................... 81 
 
4.1 Cobertura y Uso de la Tierra ................................................... 81 
4.2 Cobertura Vegetal Natural ...................................................... 82 
4.3 Sistemas Productivos ............................................................. 82 
 
V. RECOMENDACIONES ............................................................... 83 
 
5.1. Cobertura y Uso de la Tierra ................................................... 83 
5.2. Cobertura Vegetal Natural ...................................................... 83 
5.3. Sistemas Productivos ............................................................. 84 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 85 
 
VII. ANEXOS .................................................................................. 88 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
Cuadro 2.2.1. Base de datos de uso y cobertura de la tierra y sistemas 
productivos agropecuarios .................................................... 12 
Cuadro 2.4.1. Tamaño de parcelas ............................................................ 14 
Cuadro 2.4.2. Descripción de riego ............................................................ 14 
Cuadro 2.4.3. Rangos de clasificación de los sistemas productivos del agro .... 17 
Cuadro 2.5.1. Geodatabase de cobertura y uso de la tierra y sistemas 
productivos agropecuarios .................................................... 19 
Cuadro 3.1.1. Superficie de cobertura de la tierra ........................................ 21 
Cuadro 3.1.2. Superficiede uso de la tierra ................................................ 33 
Cuadro 3.1.3. Tamaño de parcelas ............................................................ 35 
Cuadro 3.1.4. Superficie y porcentaje de riego ............................................ 37 
Cuadro 3.2.1. Formaciones naturales ......................................................... 41 
Cuadro 3.2.2. Bosques protectores ............................................................ 43 
Cuadro 3.2.3. Cobertura vegetal natural con nivel de alteración .................... 50 
Cuadro 3.3.1. Número de UPAs por rangos, provincia de Imbabura ............... 54 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
v 
Cuadro 3.3.2. Número de UPAs por Tamaño y Superficie .............................. 54 
Cuadro 3.3.3. Superficie Ocupada por el Agro ............................................. 56 
Cuadro 3.3.4. Sistemas Productivos ........................................................... 58 
Cuadro 3.3.5. Resumen de los Sistemas Productivos .................................... 60 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 3.1.1. Porcentaje de cobertura y uso de la tierra .............................. 24 
Gráfico 3.1.2. Categorías de uso de la tierra, sin PANE ................................. 34 
Gráfico 3.1.3. Porcentaje del tamaño de parcelas ........................................ 36 
Gráfico 3.1.4. Porcentaje de riego ............................................................. 39 
Gráfico 3.2.1. Porcentaje de cobertura vegetal natural ................................. 40 
Gráfico 3.2.2. Superficie de cobertura vegetal natural .................................. 40 
Gráfico 3.3.1. Porcentaje de sistemas productivos del agro ........................... 61 
Gráfico 3.4.1. Esquema de la cadena de la actividad pecuaria (leche y carne) . 75 
Gráfico 3.4.2. Esquema de la cadena productiva del fréjol ............................ 77 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 2.1.1. Mosaico de ortofotos ............................................................ 10 
Figura 2.1.2. Imágenes satelitales Landsat ................................................ 10 
Figura 2.5.1. Estructura de almacenamiento de la información ..................... 19 
Figura 3.1.1. Mapa temático de cobertura y uso de la tierra......................... 20 
Figura 3.1.2. Distribución espacial del pasto cultivado ................................. 26 
Figura 3.1.3. Distribución espacial del cultivo de maíz ................................. 27 
Figura 3.1.4. Distribución espacial del cultivo de fréjol ................................ 28 
Figura 3.1.5. Distribución espacial del cultivo de tomate de árbol ................. 29 
Figura 3.1.6. Distribución espacial del cultivo de granadilla .......................... 30 
Figura 3.1.7. Distribución espacial del área forestal .................................... 31 
Figura 3.1.8. Distribución espacial de la vegetación natural ......................... 32 
Figura 3.1.9. Distribución espacial de las categorías de uso ......................... 35 
Figura 3.1.10. Distribución espacial de las parcelas ...................................... 37 
Figura 3.1.11. Distribución espacial del riego ............................................... 39 
Figura 3.2.1. Mapa temático de la distribución espacial de la cobertura vegetal 
natural ............................................................................... 41 
Figura 3.2.2. Distribución espacial de la cobertura vegetal natural húmeda ... 46 
Figura 3.2.3. Mapa de áreas protegidas..................................................... 48 
Figura 3.3.1. Mapa de uso de la tierra ocupada por actividades del agro ....... 56 
Figura 3.3.2. Mapa de zonas homogéneas ................................................. 57 
Figura 3.3.3. Mapa de sistemas productivo del agro.................................... 59 
 
LISTA DE FOTOGRAFÍAS 
 
Foto 3.1.1. Pastizales de la Zona Andina - Prácticas de manejo extensivo ...... 25 
Foto 3.1.2. Pastizales de la Zona Subtropical - Prácticas de manejo intensivo . 25 
Foto 3.1.3. Cultivo anual maíz .................................................................. 27 
Foto 3.1.4. Cultivo de fréjol ...................................................................... 28 
Foto 3.1.5. Cultivo de Tomate de Árbol ...................................................... 29 
Foto 3.1.6. Cultivo de Granadilla ............................................................... 30 
Foto 3.1.7. Plantación de Eucalipto ............................................................ 31 
Foto 3.1.8. Bosque natural poco alterado ................................................... 32 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
vi 
Foto 3.2.1. Bosque húmedo ...................................................................... 42 
Foto 3.2.2. Matorral húmedo .................................................................... 44 
Foto 3.2.3. Páramo herbáceo .................................................................... 45 
Foto 3.2.4. Vegetación herbácea ............................................................... 46 
Foto 3.2.5. Vegetación herbácea ............................................................... 47 
Foto 3.2.6. Vegetación herbácea ............................................................... 48 
Foto 3.2.7. Bosque húmedo muy alterado. Piscina de relaves de la mina. ....... 51 
Foto 3.2.8. Matorral húmedo muy alterado ................................................. 51 
Foto 3.2.9. Vegetación herbácea seca medianamente alterada ...................... 52 
Foto 3.2.10. Páramo herbáceo muy alterado ................................................ 52 
Foto 3.3.1. Plantación de rosas (izq) y de palmito (der), Sistema Empresarial 63 
Foto 3.3.2. Ganadería de leche (izq) ordeño mecánico (der), Sistema 
Empresarial ............................................................................ 64 
Foto 3.3.3. Cultivo de cebada (izq), cultivo de trigo, Sistema Agrícola 
Combinado ............................................................................ 65 
Foto 3.3.4. Ganadería de carne, Sistema Pecuario Combinado ...................... 67 
Foto 3.3.5. Infraestructura, Sistema Pecuario Combinado ............................ 67 
Foto 3.3.6. Cultivo de fréjol (izq.), tomate de árbol (der.), Sistema Agrícola 
Mercantil ............................................................................... 69 
Foto 3.3.7. Ganadería de leche, Sistema Pecuario Mercantil .......................... 71 
Foto 3.3.8. Misceláneo indiferenciado, Sistema Agrícola Marginal .................. 72 
Foto 3.3.9. Cultivo asociado maíz - fréjol, Sistema Agrícola Marginal ............. 72 
Foto 3.3.10. Ganadería, Sistema Pecuario Marginal ....................................... 73 
Foto 3.4.1. Pastizales de la Zona Andina - Prácticas de manejo intensivo ....... 76 
Foto 3.5.1. Cantera ................................................................................. 80 
Foto 3.5.2. Mina de extracción de oro. Parroquia García Moreno-Comunidad El 
Corazón ................................................................................. 80 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
ANEXO 1. Leyenda de cobertura y uso de la tierra ....................................... 88 
ANEXO 2. Mosaico de ortofotos ................................................................. 94 
ANEXO 3. Mosaico de imágenes satelitales.................................................. 94 
ANEXO 4. Matriz de campo de cobertura y uso de la tierra ............................ 95 
ANEXO 5. Ficha de campo de sistemas productivos ...................................... 96 
 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
7 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Al amparo de la Constitución vigente en la República del Ecuador, se plantea la 
necesidad de encontrar mecanismos que garanticen la consecución del “Buen 
Vivir”, para lo cual, el Gobierno Nacional ha delegado la identificación y 
coordinación de las estrategias que conllevena ese objetivo, a la Secretaría 
Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. 
 
Entendiéndose que para realizar una adecuada planificación, se requiere de un 
Diagnóstico que constituya el soporte técnico para la toma de decisiones o 
formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento 
Territorial. 
 
En este contexto, se ha delegado al Instituto Espacial Ecuatoriano, la generación 
de Geoinformación multipropósito del territorio nacional a escala 1:25.000 o a 
menor detalle, a través del establecimiento de una infraestructura organizacional, 
con la participación de entidades públicas, privadas, universidades y/o escuelas 
politécnicas, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de 
SENPLADES. 
 
Dentro de la ejecución del proyecto “Generación de Geoinformación para la 
Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que realiza el IEE y el MAGAP (a través 
de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional – CGSIN), bajo 
la coordinación y soporte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – 
SENPLADES, se contempla la determinación del uso actual de la tierra, cobertura 
vegetal natural y sistemas de producción agropecuaria. 
 
El estudio es un levantamiento semidetallado que permite determinar los 
diferentes usos que se le da a la tierra, estimar la superficie dedicada a cada 
actividad, agrícola, pecuaria, o antrópica, así como identificar las zonas con 
cobertura vegetal natural y su grado de alteración. Adicionalmente espacializar 
la información recabada sobre los distintos sistemas de producción agropecuaria, 
y una breve descripción de las actividades mineras. 
 
El proyecto a nivel nacional está considerado para efectuarse en el territorio 
continental exceptuando las áreas protegidas oficiales. 
 
 
1 Objetivos 
 
1.1 Objetivo General 
 
Propender al mejoramiento del nivel de productividad del sector agropecuario 
mediante la generación de Geoinformación temática de cobertura y uso de la 
tierra, tamaño de parcelas, riego, Cobertura Vegetal Natural (CVN), Sistemas 
Productivos Agropecuarios y actividades de extracción minera del territorio 
nacional, a escala 1:25.000 en base a interpretación de ortofotos y/o imágenes 
satelitales. 
 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
8 
1.2 Objetivos Específicos 
 
 Generar el mapa de Cobertura y Uso de la tierra del Cantón Cotacachi a 
escala 1:25.000 mediante la utilización de sensores remotos. 
 
 Caracterizar los remanentes y el grado de alteración de las unidades de 
cobertura vegetal natural identificadas en el uso de la tierra. 
 
 Caracterizar los Sistemas Productivos Agropecuarios. 
 
 Caracterizar las canteras y minas, identificadas en el mapa de Cobertura y 
Uso de la tierra, de acuerdo al producto y destino. 
 
 
II. METODOLOGÍA 
 
Para la generación de información temática de cobertura natural, cobertura y uso 
de la tierra, la metodología se encuentra fundamenta en la interpretación 
interdependiente de productos provenientes de los sensores remotos, en relación 
con la información de disciplinas como suelo, clima, ecología entre otras, con el 
apoyo de los sistemas de información geográfica. 
 
En cuanto a la caracterización de sistemas productivos, se basa en el análisis de 
las interrelaciones biótico-sociales que se conjugan en la combinación de factores 
de la producción a través de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el 
objetivo de obtener productos agrícolas de autoconsumo, intercambiables o 
comercializables, como respuesta a las necesidades o requerimientos del grupo 
humano que lo realiza. 
 
Durante el desarrollo metodológico se establecen tres puntos de control de 
calidad, orientados a la estructura, topología, consistencia lógica y consistencia 
temática. 
 
 Estructura.- Como están organizadas las carpetas y sus contenidos. 
 Topología.- Que se cumpla las reglas topológicas para los polígonos. 
 Consistencia lógica.- Que exista consistencia entre las unidades mapeadas. 
 Consistencia temática.- Que exista consistencia entre lo identificado y la 
realidad de campo. 
 
La metodología se desarrolla a través de cinco etapas descritas a continuación: 
 
 Recopilación de Información secundaria e Insumos. 
 Interpretación Interdependiente. 
 Determinación de las zonas de investigación. 
 Caracterización de unidades temáticas. 
 Generación de Geoinformación. 
 
 
 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
9 
2.1 Recopilación de Información Secundaria e Insumos 
 
Se procede a realizar una recopilación de información secundaria e insumos 
necesarios para la elaboración de la cartografía temática de cobertura y uso de la 
tierra como estudios sobre cobertura vegetal y uso de la tierra, mapa base, 
mosaicos de ortofotos, imágenes satelitales y algunos aspectos biofísicos de la 
zona de estudio. 
 
Se realizó una recopilación de información de la zona de estudio, sobre cobertura 
vegetal y uso de la tierra a escalas 1:50.000, 1: 25.000 y mayores en el MAGAP, 
MAE, CEDEGE, ESPOL, IEE, Gobiernos seccionales y otras instituciones públicas y 
privadas 
 
 
2.1.1 Mapa base temático 
 
En esta fase se recopila la cartografía base actualizada en formato digital, a 
escala 1:25.000 con los límites de la CELIR ajustados a la escala. Toda la 
información producida por el componente, se adapta al mapa base temático. 
 
El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado, es el Geocéntrico para 
las Américas (SIRGAS – ITRF94), compatible con el sistema de posicionamiento 
satelital GPS, y cuenta con las siguientes características: 
 
 Datum horizontal: SIRGAS (ITRF94) 
 Época de referencia: 1995,4 
 Elipsoide de referencia: GRS80 
 Semieje mayor: 6378137,00 
 Achatamiento Polar: 1/298,257222101 
 
Es importante aclarar que los Sistemas de Referencia Geocéntricos WGS84 y 
SIRGAS (ITRF94), en términos prácticos para este estudio, se consideran 
equivalentes. 
 
El sistema de representación plana es la proyección UNIVERSAL TRANSVERSA DE 
MERCATOR, con los siguientes parámetros: 
 
 Latitud origen: 0º 00´ 00" 
 Longitud origen: 81º 00´ 00” W 
 Falso Este: 500.000,00 m. 
 Falso Norte: 10´000.000 m. 
 Factor de Escala MC: 0,9996 
 
2.1.2 Ortofotos 
 
Se adquirió del SIGTIERRAS el mosaico de ortofotos del Cantón Cotacachi, en 
proyección UTM, elipsoide y datum WGS 84, con fecha de toma 2011 y 2012, 
cubriendo un 95 % de la superficie total del cantón para la interpretación, que se 
muestra en la figura 2.1.1 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
10 
Figura 2.1.1. Mosaico de ortofotos 
 
Fuente: SIGTIERRAS-IEE, 2011-2012 
 
 
2.1.3 Imágenes satelitales 
 
De igual forma se adquirió una imagen satelital Landsat con resolución espacial 
de 30 metros y siete bandas espectrales, con fecha de toma junio 2007, que se 
muestra en la figura 2.1.2. 
 
Figura 2.1.2. Imágenes satelitales Landsat 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
2.1.4 Recopilación de información temática 
 
Con la finalidad de tener una referencia sobre las condiciones biofísicas de la 
zona en estudio, se recopiló la información temática sobre: Cobertura, Uso de la 
Tierra y Sistemas Productivos Agropecuarios, así como de archivos digitales 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
11 
existentes en las instituciones que a través de los años se han dedicado a esta 
tarea. 
 
2.2 Interpretación Interdependiente 
 
La interpretación interdependiente se fundamenta en la interpretación visual, y 
su análisis complementario-sistémico de ortofotos, imágenes satelitales, e 
información secundaria, donde la calidad de la información, el conocimiento del 
intérprete de los principios de interpretación en relación con información de otras 
disciplinas como suelo, clima, ecología entre otras, es la base fundamental para 
obtener un producto de calidad. 
 
2.2.1 Definición y estandarización de la leyenda temática de cobertura y uso de 
la tierraLa leyenda temática de CLIRSEN-SIGAGRO 2009, se reestructuró y estandarizó 
tomándose como referencia el Catálogo de Objetos Nacional, en consenso entre 
CLIRSEN, MAE, CGSIN, SIGTIERRAS y SENPLADES (Ver anexo1), tomando en 
cuenta las recomendaciones realizadas por algunas entidades afines al tema de 
cobertura y uso de la tierra. 
 
La leyenda es de carácter abierto, lo que permite incorporar nuevas coberturas y 
uso del suelo; en lo relacionado con cobertura natural, se respeta los niveles y 
definiciones establecidos por el MAE, hasta el tercer nivel, a partir del cual se 
ajusta de acuerdo con los requerimientos del proyecto. 
 
2.2.2 Procesamiento digital 
 
Las orto fotos e imágenes satelitales, son sometidas a procesos de mejora visual, 
según la calidad de las mismas, con la finalidad de resaltar los colores, tonos, 
texturas y formas de los elementos de las diferentes coberturas. 
 
Para el caso de imágenes satelitales se podrá efectuar una clasificación digital no 
supervisada, dependiendo de la complejidad de la cobertura, para obtener 
unidades homogéneas que permitan al intérprete tener un producto comparativo 
de análisis. 
 
2.2.3 Reconocimiento de campo 
 
Con la finalidad de que el intérprete se familiarice con las diferentes coberturas y 
uso de la tierra, así como con los sistemas productivos del cantón a intervenir, 
en relación con la leyenda temática e imágenes, se efectuó un reconocimiento 
de campo. 
 
2.2.4 Interpretación visual y codificación 
 
Se efectuó la interpretación visual en formato vector, sobre la pantalla de un 
computador, mediante la utilización de un programa de SIG, identificándose la 
cobertura y uso de la tierra, en base a la simetría, colores, tonos, texturas, 
formas y se codifican las diferentes unidades de acuerdo a la leyenda temática, 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
12 
obteniéndose como producto los mapas preliminares de cobertura natural, 
cobertura y uso de la tierra. 
 
Para la digitalización se considera como unidad mínima de mapeo 0,70 
hectáreas para la sierra y oriente y una hectárea para la costa. La escala de 
visualización para la interpretación es de 1:10.000 para que los errores de 
interpretación sean mínimos. Sólo en casos excepcionales, cuando el tipo de 
cobertura tiene una marcada relevancia dentro del paisaje, la unidad mínima de 
mapeo podrá ser menor a una hectárea. 
 
La estructura de la tabla de atributos de la capa de cobertura y uso de la tierra, 
parcelas, riego y sistemas de producción agropecuaria, se describen en el 
siguiente ejemplo: 
 
Cuadro 2.2.1. Base de datos de uso y cobertura de la tierra y sistemas productivos 
agropecuarios 
 
Campo Descripción del campo Tipo Tamaño Ejemplo 
simbolo código de la leyenda Texto 10 CAcm 
cobertura descripción de la unidad en base a leyenda Texto 250 MAIZ 
uso tipo de uso Texto 80 AGRICOLA 
tam_parcel clasificación de parcelas según metodología Texto 80 PEQUEÑAS 
riego áreas con disponibilidad de riego Texto 80 CON RIEGO 
nvl_alt_cn 
nivel de alteración de unidades de cobertura 
natural 
Texto 80 NO APLICABLE 
sist_prod descripción del sistema de producción Texto 80 MERCANTIL 
act_minera describe el mineral extraído Texto 80 NO APLICABLE 
area_ha Define el área del polígono Double 3,250 
Fuente: MAGAP/CGSIN – IEE, 2014 
 
 
2.3 Determinación de las Zonas de Investigación 
 
2.3.1 Zonas de investigación de cobertura vegetal natural y cobertura y uso de 
la tierra 
 
Las zonas de investigación se determinan en base a las unidades interpretadas, 
que son codificadas preliminarmente. En el caso de existir unidades con 
características similares, se selecciona a las más representativas. 
 
La información primaria levantada en campo, se ingresa a una base de datos 
para su respectivo procesamiento. 
 
Utilizando la base de datos de campo, se realiza la reinterpretación, ajustes y re 
codificación de las unidades de cobertura natural, cobertura y uso de la tierra. 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
13 
2.3.2 Zonas de investigación en sistemas productivos 
 
Las zonas de investigación, determinan la ubicación de fincas con características 
similares. Infiriendo que dentro de estas áreas específicas, los grupos de 
agricultores que han tomado decisiones afines en función de los factores de 
producción de los que disponen, e incluso enfrentan condiciones socioeconómicas 
similares, y por ende, agrupan a las unidades de producción agropecuarias con 
características y limitaciones análogas. 
 
La priorización de los cultivos, se realiza con la finalidad de investigar 
únicamente los más relevantes de la zona de estudio, por lo que se plantean dos 
métodos complementarios entre sí: Valor Bruto de Producción y Volumen Total 
de Producción. La selección de los cultivos depende de la importancia tanto por 
valor económico del producto y su volumen de producción. 
 
En el campo, mediante un sondeo aplicando fichas de investigación se valida la 
información generada en gabinete. Se toman fotografías panorámicas en formato 
digital, de la cobertura, uso existente, minas y canteras. 
 
El número de encuestas, toma como base la cantidad de productores por cultivo 
de interés existente en la zona de estudio, considerando la información 
proveniente del último Censo Agropecuario. 
 
Dentro de este sondeo es necesario limitar el número de encuestas a realizar en 
el campo a los cultivos de interés que se hayan identificado. La fórmula del 
cálculo utilizada es la siguiente: 
 
t=n/N 
 
n= N (t) 
 
Dónde: 
n= Número de encuestas (Tamaño de la muestra) 
N= Número total de productores (Universo) 
T= Tasa de muestreo 
 
Ésta tasa de muestreo se halla en función de la heterogeneidad de la zona a 
investigar, así, mientras más homogénea es la zona, menor será el número de 
encuestas. De acuerdo al tamaño de la parcela predominante de cada región, se 
considera la tasa de muestreo de: 5%, 10% y 12%. 
 
Una vez definido el número de encuestas por cultivo y por tamaño, se trazan 
subzonas de trabajo, en función de características físicas, ríos y accesibilidad, 
seleccionándose aleatoriamente las unidades de investigación. 
 
Para aplicar la ficha de investigación de campo, en lo posible se busca un 
informante clave, que pueda proporcionar información clara y objetiva. 
 
En gabinete, se procede a realizar una revisión de cada una de las fichas de 
investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, 
rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
14 
2.4 Caracterización de Unidades Temáticas 
 
2.4.1 Cobertura y uso de la tierra 
 
Utilizando la información obtenida en campo, se realizó la reinterpretación, 
ajustes y re codificación de las unidades de uso y cobertura de la tierra. 
 
En las unidades de uso agropecuario se identifica el tamaño de parcelas y la 
disponibilidad de riego. El tamaño de parcelas se basó en la información de uso 
de la tierra complementada con la verificación de campo. Las parcelas se 
clasificaron según la región donde se encuentran de la forma descrita en el 
Cuadro 2.4.1. 
 
No se consideraron las unidades que no tienen uso agropecuario y las unidades 
de cobertura natural, que fueron clasificadas como “No aplicables”. 
 
Cuadro 2.4.1. Tamaño de parcelas 
 
SIMBOLO DESCRIPCIÓN 
TAMAÑO DE PARCELAS REGION COSTA 
Pp Pequeña hasta 10 hectáreas 
Pm Mediana > 10 hasta 50 Hectáreas 
PG Grande > 50 hectáreas 
N/A No aplica 
TAMAÑO DE PARCELAS REGION SIERRA 
Pp Pequeña hasta 5 hectáreas 
Pm Mediana > 5 hasta 25 Hectáreas 
PG Grande > 25 hectáreas 
N/A No aplica 
TAMAÑO DE PARCELAS REGION ORIENTE 
Pp Pequeña hasta 25 hectáreas 
Pm Mediana > 25 hasta 75 Hectáreas 
PG Grande > 75 hectáreas 
N/A No aplica 
 Fuente: MAGAP/CGSIN – IEE, 2014 
 
La determinación del riego se realizó en base al mapa de uso y cobertura de la 
tierra y con información levantadaen campo, (Cuadro 2.4.2). Al igual que en la 
clasificación de parcelas, aquí se considera exclusivamente las unidades de uso 
agropecuario, siendo el resto “No aplicable”. 
 
Cuadro 2.4.2. Descripción de riego 
 
RIEGO 
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN 
CR Con Riego 
SR Sin Riego 
N/A No aplica 
Fuente: MAGAP/CGSIN – IEE, 2014 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
15 
En las unidades identificadas como canteras y minas, se determina el tipo de 
material extraído, el mercado al que se destina el mineral y su utilización en las 
diferentes ramas de la actividad económica nacional. 
 
2.4.2 Cobertura vegetal natural 
 
La caracterización de la cobertura vegetal natural, se realiza tomando en 
consideración el Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador 
Continental generado por el MAE. 
 
En gabinete, después del trabajo de campo, se procedió a realizar una revisión 
de cada una de las fichas de investigación, con el fin de evaluar la información de 
las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e 
incongruente. Para estimar los grados de alteración de cada unidad de cobertura 
vegetal natural, se consideran los siguientes parámetros: 
 
 (a) Accesibilidad 
 (b) Infraestructura 
 (c) Presiones externas; 
 
La existencia de cualquiera de estas, bastará para considerar a la unidad de 
cobertura natural como alterada. 
 
2.4.2.1 Niveles de amenazas 
 
Se considera un nivel de amenaza a cualquier agente antrópico que incide sobre 
la estabilidad de la Cobertura vegetal natural, es decir, cuando existen grados de 
deterioro por acción antrópica, como consecuencia de la construcción, la 
explotación de recursos o del efecto de los impactos ambientales de la 
urbanización y la industria. 
 
Para el proyecto, como niveles de amenaza; se tomaron en cuenta las siguientes 
variables: accesibilidad, infraestructura (agrícola, extractiva, oleoductos, gas, 
campamentos, represas, aeropuertos, red eléctrica, centros poblados) y 
presiones externas. 
 
2.4.2.2 Accesibilidad 
 
Cuando las vías de cualquier tipo sean utilizadas para actividades extractivas no 
legales, invasiones, desbroces, asentamientos, ingreso de maquinaria y otras 
acciones que afecten a la estabilidad de las unidades de cobertura vegetal 
natural. 
 
Para obtener esta información, se utiliza la cartografía base y se investiga en 
campo el uso que se le da a las vías, sean éstas terrestres o fluviales. 
 
2.4.2.3 Infraestructura 
 
Cuando, se realicen obras de infraestructura agropecuaria, extractiva o para la 
construcción de: oleoductos, gasoductos, campamentos, represas, aeropuertos, 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
16 
red eléctrica, centros poblados y otras, cuya presencia u operatividad afecten a 
la unidad de cobertura. 
 
2.4.2.4 Presiones externas 
 
Presión externa es la fuerza o tendencia que se manifiesta a través de acciones 
antrópicas, sobre las unidades de cobertura natural, ocasionando su deterioro, 
determinándose las siguientes: 
 
Quemas 
Deforestación 
Cacería y recolección 
Turismo 
Colonización 
Contaminación 
Agricultura 
 
Con el análisis en gabinete, más el análisis realizado en campo, se estructura 
una matriz de caracterización, que contiene el grado de alteración de las 
unidades de cobertura vegetal natural. 
 
La matriz de caracterización, incluye recomendaciones que corresponden con el 
estado de conservación de la unidad. De manera general se considerarán como 
relevante: al mejoramiento del bienestar de las personas que viven dentro y 
alrededor de la unidad para evitar la intervención a la cobertura vegetal natural 
de la misma. 
 
2.4.3 Sistemas de producción 
 
Para el presente estudio, la caracterización de los sistemas de producción se 
orienta a la actividad agrícola, pecuaria, avícola, porcícola y acuícola. 
 
Los criterios utilizados para definir los diferentes sistemas productivos son: 
 
Medios de producción (uso de la tierra/aptitud, rubros de cultivo, tenencia de la 
tierra, capacidad y uso de los medios) – equipos, mano de obra, capacitación, 
valoración de recursos y uso de medios de producción; Producción e intercambio 
(principales productos, valor agregado para las explotaciones capitalistas, 
rendimiento y productividad, insumos, intereses); Redistribución y acumulación 
(trabajo, servicios, crédito, equipos); Organización social del trabajo. Ideología 
campesina y rol del estado (política agraria, salario y precio, instituciones del 
estado, relaciones entre estado y organizaciones). 
 
Se utilizó la metodología propuesta por el MAGAP, 2012, con resultados 
favorables y adaptados a la realidad nacional, para la caracterización de los 
sistemas de producción, clasificándolos en cuatro categorías que son: 
Empresarial, Combinado, Mercantil y Marginal. 
 
- Sistema de Producción Empresarial.- Este sistema de producción utiliza 
predominante el capital, en la compra de paquetes tecnológicos que se utilizan en 
las labores productivas de las áreas: agrícola, pecuaria, acuícola, porcícola y 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
17 
avícola; emplea mano de obra asalariada permanente (predominante) y 
ocasional. Su producción se vincula con los productos agroindustriales y de 
exportación, su objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia. 
 
- Sistema de Producción Combinado.- Se caracteriza por la aplicación de un 
paquete tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales están 
mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se combina 
con otras formas de remuneración. El destino de la producción generalmente es 
el mercado nacional, en especial para satisfacer la canasta básica familiar. 
Constituye un sistema de transición hacia uno de producción empresarial. 
 
- Sistema de Producción Mercantil.- Este sistema se encuentra articulado con el 
mercado de consumo, pero su objetivo principal no es la reproducción del capital, 
dado que la escala de producción que maneja, limita la capitalización de la 
unidad de producción. Su economía se basa predominantemente en el ámbito 
del comercio y un porcentaje mínimo para el autoconsumo, mediante el 
intercambio y compensación de la canasta básica familiar. Principalmente, gira 
alrededor del productor en cuanto al predominio de la fuerza de trabajo familiar u 
ocasionalmente asalariada en función de las necesidades. 
 
- Sistema de Producción Marginal.- Este sistema se encuentra 
predominantemente alejado de los efectos del crecimiento económico, pues el 
intercambio y los excedentes son mínimos. Utiliza mayoritariamente tecnología 
ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la mayoría de los casos en 
rubros extras de la unidad de producción agropecuaria, como la venta de su 
fuerza de trabajo dentro y fuera de la actividad del agro. 
 
En gabinete se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de 
investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, 
rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. 
 
Para identificar los diferentes sistemas de producción, una vez determinadas las 
variables e indicadores a ser utilizados, se procedió a ponderarlas dando un valor 
entero a cada una de ellos. Cada indicador tiene un peso respectivo y la suma 
total da un valor estimado sobre 100. Los valores o pesos se asignan en función 
de su importancia y son procesados en un sistema informático que pondera 
automáticamente y determina el sistema productivo para cada ficha de 
investigación. 
 
Cuadro 2.4.3. Rangos de clasificación de los sistemas productivos del agro 
 
CATEGORÍA SISTEMA 
PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA PECUARIO AVÍCOLA PORCÍCOLA ACUÍCOLA 
EMPRESARIAL 75 - 100 80 - 100 79 - 100 79-100 79 - 100 
COMBINADO 53 - 74 58 - 79 58 - 78 58-78 58 - 78 
MERCANTIL 31 - 52 37 - 57 35 - 57 35-57 36 - 57 
MARGINAL 0 - 30 0 - 36 - - - 
 Fuente: MAGAP/CGSIN – IEE, 2014 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos18 
Una vez obtenido el sistema productivo ponderado de cada ficha de investigación 
de campo, se procedió a realizar el análisis definitivo, donde se conjugaron las 
interacciones e influencias de los factores del entorno productivo. 
 
Los insumos para la caracterización de los Sistemas Productivos del análisis 
fueron: 
 
 Ponderación de las fichas de investigación de campo 
 Cobertura y Uso actual de la tierra 
 Tamaño de Parcelas productivas 
 Zonas bajo riego 
 Unidades de Geomorfología y suelos 
 Infraestructura Básica 
 Infraestructura de apoyo a la producción 
 Información Socioeconómica 
 
 
El análisis permitió determinar 
 
a. Límites de los sistemas productivos agropecuarios 
 
Se determinaron límites de carácter biofísico y socioeconómico, en los que se 
consideró como el medio en el que se desarrolla el sistema productivo. Dentro 
de los límites de carácter biofísico se consideraron factores ambientales y 
geográficos (clima, suelos, geomorfología). 
 
En los límites de carácter socioeconómico, se contempló: acceso al crédito, 
acceso a tecnología, tenencia de la tierra, entre otros. 
 
b. Interacciones e influencia 
 
Los componentes que se encuentran dentro del límite del sistema, no son 
independientes ni están aislados entre sí, por el contrario, se afectan 
mutuamente, es decir interactúan1. 
 
Las interacciones pueden ser de tipo físico, biológico, económico o sociocultural. 
 
Para la caracterización del Sector Agropecuario, se procedió a la espacialización 
de los Sistemas Productivos Agropecuarios, donde se consideraron componentes 
de tipo: biofísico (geomorfología, suelos, recursos hídricos, cultivos o 
producciones representativas de las zonas de investigación) y socioeconómico 
(actividades económicas principales de la zona y grupos étnicos). 
 
 
 
 
 
 
 
1
ICA, La Finca como un sistema de producción, Módulo 1. Colombia 1990 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
19 
2.5 Generación de Geoinformación 
 
2.5.1 Estructura 
 
La información generada se encuentra organizada bajo el siguiente esquema: 
 
Figura 2.5.1. Estructura de almacenamiento de la información 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
Se generaron mapas temáticos en formato analógico y digital con sus respectivos 
metadatos, y la memoria técnica relacionados con las siguientes temáticas: 
 
- Cobertura y uso de la tierra 
- Cobertura natural 
- Sistemas productivos 
 
2.5.2 Geodatabase 
 
El formato de la Geodatabase, se encuentra definido dentro del Proyecto 
Generación de Geoinformación para la Gestión de Territorio a Nivel Nacional, 
acorde con el Catálogo de Objetos Nacional. (Cuadro 2.5.1). 
 
Cuadro 2.5.1.Geodatabase de cobertura y uso de la tierra y sistemas productivos 
agropecuarios 
 
 símbolo cobertura uso tam_parcel riego nvl_alt_cn sist_prod act_minera a_ha 
CAcm MAIZ AGRICOLA PEQUEÑA SIN RIEGO 
NO 
APLICABLE 
MERCANTIL 
NO 
APLICABLE 
3,250 
VHma 
VEGETACION 
HERBACEA 
HÚMEDA MUY 
ALTERADA 
CONSERVACIÓ
N Y 
PRODUCCIÓN 
NO 
APLICABLE 
NO 
APLICABLE 
MUY 
ALTERADA 
NO 
APLICABLE 
NO 
APLICABLE 
31,012 
IU URBANO ANTROPICO 
NO 
APLICABLE 
NO 
APLICABLE 
NO 
APLICABLE 
NO 
APLICABLE 
NO 
APLICABLE 
5,508 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
III. RESULTADOS 
 
3.1 Cobertura y Uso de la Tierra 
 
Los productos obtenidos para el cantón, durante la realización del estudio 
Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
20 
escala 1:25.000, se visualizan en el mapa temático de Uso de la tierra y en la 
descripción de Parcelas y Riego. 
 
La cartografía de Cobertura y Uso de la Tierra del cantón Cotacachi, Provincia de 
Imbabura, se realizó mediante la interpretación de un mosaico de ortofotos con 
fecha de toma: 2011-2012 y de una imagen satelital Landsat de resolución 
espacial de 30 metros, con fecha de toma del año 2007. 
 
El análisis estadístico del mapa de cobertura y uso de la tierra se realiza 
basándose en las tablas de superficies de cobertura y categorías de uso de la 
tierra. La Cobertura y Uso de la tierra del cantón Cotacachi está representado en 
el mapa temático mostrado en la Figura 3.1.1. 
 
Figura 3.1.1. Mapa temático de cobertura y uso de la tierra 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.1.1 Caracterización de la cobertura de la tierra 
 
El cantón Cotacachi tiene una superficie total de 169.033,82 ha, de las cuales 
30.819,31 ha pertenecen a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Reserva 
considerada como una de las 36 áreas naturales que forman parte del Patrimonio 
de Áreas Naturales del Estado. 
 
Para el presente estudio de cobertura y uso de la tierra se han considerado 
138.214,52 ha, donde la cobertura natural se encuentra en mayor porcentaje 
representada por bosques naturales, matorrales y vegetación herbácea. Mientras 
que, las actividades del agro se encuentran representadas principalmente por la 
presencia de pastos cultivados, cultivos de maíz y misceláneos de ciclo corto, 
seguidos en menor porcentaje de cultivos como: frejol, cebada, plátano, tomate 
de árbol, palmito, así como de especies forestales de eucalipto y pino ubicadas 
especialmente en las zonas altas. A continuación se detallan cada una de las 
áreas señaladas. Ver cuadro 3.1.1. 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
21 
Cuadro 3.1.1. Superficie de cobertura de la tierra 
 
SUPERFICIE DE COBERTURA DEL CANTÓN COTACACHI 
CODIGO COBERTURA USO 
SUPERFICIE 
AREA (ha) 
PORCENTAJE 
(%) 
IMw PISCÍCOLA ACUÍCOLA 3,73 0,002 
CAcm MAIZ 
AGRÍCOLA 
2.434,00 1,440 
CAlf FREJOL 990,29 0,586 
CAcd CEBADA 694,14 0,411 
CSub PLATANO 652,00 0,386 
CSut TOMATE DE ARBOL 503,83 0,298 
CStp PALMITO 452,33 0,268 
CSin CAÑA DE AZUCAR ARTESANAL 382,77 0,226 
CSug GRANADILLA 210,79 0,125 
CPuf CAFE 176,07 0,104 
CAct TRIGO 174,61 0,103 
CPua AGUACATE 124,82 0,074 
CSuj NARANJILLA 121,83 0,072 
CPby CABUYA 75,60 0,045 
CPfr ROSAS 67,62 0,040 
CSub BANANO 55,67 0,033 
CAc2 QUINUA 55,63 0,033 
CAtp PAPA 44,16 0,026 
CPms SABILA 36,00 0,021 
CPuc CACAO 33,87 0,020 
CAlo CHOCHO 32,03 0,019 
CSfp PROTEA 29,54 0,017 
CAtu YUCA 25,27 0,015 
CPop PALMA AFRICANA 25,22 0,015 
CAhe PIMIENTO 20,82 0,012 
CSfy GYPSOPHILA 19,18 0,011 
TDp TIERRA AGRICOLA SIN CULTIVO 16,07 0,010 
CAlv ARVEJA 14,77 0,009 
CAhm TOMATE RIÐON 14,56 0,009 
TDb BARBECHO 12,32 0,007 
CSuy PAPAYA 11,66 0,007 
CPuj NARANJA 11,10 0,007 
CSuh PITAHAYA 9,65 0,006 
IMv INVERNADERO 9,56 0,006 
CAmc CHIA 7,38 0,004 
CPud MANDARINA 6,35 0,004 
CAfl LIRIO 6,20 0,004 
IMr VIVERO 6,15 0,004 
CPun LIMON 6,04 0,004 
CAlh HABA 4,47 0,003 
CSuu UVILLA 3,94 0,002 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
22 
SUPERFICIE DE COBERTURA DEL CANTÓN COTACACHI 
CODIGO COBERTURA USO 
SUPERFICIE 
AREA (ha) 
PORCENTAJE 
(%) 
CAnc CILANTRO 3,45 0,002 
CSur MORA 3,39 0,002 
CPuy GUAYABA 2,03 0,001 
CPuo DURAZNO 1,99 0,001 
CAcr AMARANTO 1,96 0,001 
CPul CLAUDIA 0,86 0,001 
CAtx PAPA CHINA 0,75 0,000 
CSuo BABACO 0,71 0,000 
CPuu UVA 0,71 0,000 
MPa PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES 
 
AGROPECUARIO 
MIXTO 
3.040,44 1,799 
CAcm-CAlf MAÍZ-FREJOL 1.670,92 0,989 
Mxb MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 490,13 0,290 
Mr MISCELÁNEO DE FRUTALES 102,62 0,061 
Mc MISCELÁNEO DE CICLO CORTO 101,45 0,060 
CAcm-CAlh MAÍZ-HABA 18,73 0,011 
MPz PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE MAÍZ 17,47 0,010 
Mh MISCELÁNEO DE HORTALIZAS 11,77 0,007 
CAcm-CAlv MAÍZ-ARVEJA 1,52 0,001 
CAcm-CAtp MAÍZ-PAPA 1,05 0,001 
ANr RÍO DOBLE 
AGUA 
353,47 0,209 
ANg LAGO/LAGUNA 227,15 0,134 
AAa ALBARRADA/RESERVORIO 10,10 0,006 
IU URBANO 
ANTRÓPICO 
216,72 0,128 
IUp CENTRO POBLADO 134,58 0,080 
IUb ÁREA EN PROCESO DE URBANIZACIÓN 75,75 0,045 
IMt CANTERA 30,12 0,018 
ICr COMPLEJO RECREACIONAL 23,16 0,014 
IMh CASA DE HACIENDA 7,40 0,004 
IMn RELLENO SANITARIO 7,08 0,004 
IMg DEPÓSITO DE AGUAS RESIDUALES 5,99 0,004ICs CAMPAMENTO EMPRESARIAL 5,09 0,003 
ICe COMPLEJO EDUCACIONAL 4,51 0,003 
IMm MINA 1,53 0,001 
IMe CENTRO DE ACOPIO 1,33 0,001 
IMc CEMENTERIO 0,72 0,000 
ICi COMPLEJO INDUSTRIAL 0,62 0,000 
IGa GRANJA AVÍCOLA AVÍCOLA 18,23 0,011 
VHma VEGETACION HERBACEA HUMEDA MUY ALTERADA 
CONSERVACION Y 
PRODUCCION 
4.421,10 2,616 
VHm VEGETACION HERBACEA HUMEDA MEDIANAMENTE ALTERADA 109,86 0,065 
VSma VEGETACION HERBACEA SECA MUY ALTERADA 106,11 0,063 
BHp BOSQUE HUMEDO POCO ALTERADO 
CONSERVACION Y 
PROTECCION 
33.226,83 19,657 
BHma BOSQUE HUMEDO MUY ALTERADO 28.271,34 16,725 
BHm BOSQUE HUMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO 19.236,27 11,380 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
23 
SUPERFICIE DE COBERTURA DEL CANTÓN COTACACHI 
CODIGO COBERTURA USO 
SUPERFICIE 
AREA (ha) 
PORCENTAJE 
(%) 
MHma MATORRAL HUMEDO MUY ALTERADO 11.892,77 7,036 
MHm MATORRAL HUMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO 2.331,14 1,379 
PHm PARAMO HERBACEO MEDIANAMENTE ALTERADO 1.449,82 0,858 
MSma MATORRAL SECO MUY ALTERADO 359,50 0,213 
MHp MATORRAL HUMEDO POCO ALTERADO 169,52 0,100 
PHp PARAMO HERBACEO POCO ALTERADO 60,59 0,036 
MSm MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO 23,64 0,014 
BSma BOSQUE SECO MUY ALTERADO 6,75 0,004 
PC PASTO CULTIVADO 
PECUARIO 
20.442,86 12,09 
PCa ALFALFA 52,57 0,031 
PCf AVENA 12,35 0,007 
TBP9 EUCALIPTO 
PROTECCIÓN O 
PRODUCCIÓN 
1.325,80 0,784 
TBP6 CAÑA GUADUA O BAMBÚ 266,93 0,158 
TBP20 PINO 64,19 0,038 
TBP2 ALISO 17,74 0,010 
TBP13 LAUREL 12,53 0,007 
TBP4 BALSA 2,60 0,002 
TBP8 CEDRO 2,20 0,001 
TBP25 MISCELÁNEO FORESTAL 0,84 0,000 
OSe ÁREA EROSIONADA 
TIERRAS 
IMPRODUCTIVAS 
67,75 0,040 
OSr ÁREA EN PROCESO DE EROSIÓN 55,55 0,033 
OSa AFLORAMIENTO ROCOSO 35,20 0,021 
OSb BANCO DE ARENA 12,62 0,007 
RE RESERVA ECOLÓGICA COTACAHI - CAYAPAS PANE 30.819,31 18,233 
 
TOTAL 169.033,83 100,000 
Fuente: IEE, 2014 
 
La representación gráfica del porcentaje de la cobertura de la tierra del cantón 
Cotacachi se puede observar en el siguiente Gráfico 3.1.1. 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
24 
Gráfico 3.1.1. Porcentaje de cobertura y uso de la tierra 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
A continuación se realiza una breve descripción de los diferentes tipos de 
cobertura de la tierra que se encuentran en el territorio del cantón Cotacachi, en 
orden de importancia de acuerdo a la extensión superficial mostrada en el cuadro 
anterior. 
 
 Pasto Cultivado 
 
La producción de pastos constituye el cultivo con mayor superficie dentro del 
cantón, ocupando el 14,791% de la superficie cultivada, que representa 
20.442,86 hectáreas. Sin embargo, tal como sostiene el PDES (Plan de 
Desarrollo Económico Sustentable) la producción ganadera no es una actividad 
económica de carácter exclusivo en el cantón Cotacachi, por lo que debe ser 
mirada como una actividad complementaria que se la combina con la agricultura, 
siendo esta última la principal actividad. (PDES, 2011, PAG 29) 
 
Según el PDOT, el cantón Cotacachi concentra el 22 % de la población bovina de 
leche de la provincia. En la zona andina, el ganado bovino se utiliza para producir 
carne, leche y como fuerza de tracción para la labranza de la tierra. Mientras que 
en la zona subtropical o de Íntag predominan los cultivos de pasto para la 
explotación de ganado de carne y leche. (PDOT, 2011) 
 
Sin embargo, sus rendimientos son bastante bajos comparados con el promedio 
nacional. De acuerdo al PDOT, el promedio de producción de la zona subtropical 
es de 5,15 l/vaca/día, comparado con el promedio nacional de la zona subtropical 
de 16,5 l/vaca/día. La baja producción de leche se debe a amenazas por 
condiciones climáticas, ya que los pastos se ven afectados por el prolongado 
invierno o por las prolongadas sequías. (PDOT, 2011, PAG 56) 
 
Las principales especies de pastos cultivados encontradas en la zona andina son: 
Rya grass (Lolium perenne y Lolium multiflorum), pasto azul (Dactylis 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
25 
glomerata), alfalfa (Medicago sativa), Trébol blanco y rojo (Trifolium repens y 
Trifolium pratense), Kikuyo (Pennisetum clandestinum) solos o en mezclas 
forrajeras gramínea – leguminosa. En la zona subtropical, las especies forrajeras 
más utilizadas son: Saboya (Panicum máximum), Pasto Dallis o Brachiaria 
(Brachiaria decumbens), pasto estrella (Cynodon nlemfluensis), maní forrajero 
(Arachis pintoi) y maralalfa (Pennisetum sp.) 
 
 
Foto 3.1.1. Pastizales de la Zona Andina - Prácticas de manejo extensivo 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
Foto 3.1.2. Pastizales de la Zona Subtropical - Prácticas de manejo intensivo 
Fuente: IEE, 2014 
 
Las actividades ganaderas están muy bien identificadas de acuerdo a sectores. 
Así por ejemplo en la zona andina se ubican cerca de las comunidades de: Chical, 
San Luis, Perafán, El Batán, El Ejido, San Ignacio presentes en menor número y 
superficie. 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
26 
Mientras que en la zona subtropical la actividad pecuaria se concentra en las 
zonas altas ocupando mayores superficies, cerca de las localidades de: San 
Agustín, Los Corrales, Cuaraví, La Libertad, Cerro Pelado, Cazarpamba, San 
Joaquín, Bellavista, Chalguayacu Bajo y Alto, entre otros. Ver Figura 3.1.1 
 
Figura 3.1.2. Distribución espacial del pasto cultivado 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
La figura anterior muestra la distribución espacial del pasto cultivado, las zonas y 
comunidades donde está asentada la actividad ganadera y la importancia en área 
de este cultivo. También se puede observar el área que ocupa la Reserva 
Ecológica Cotacachi- Cayapas, área muy importante por su composición de flora, 
fauna y recursos hídricos. 
 
 Cultivos 
 
El área ocupada por cultivos de ciclo corto y frutales juega un papel 
preponderante dentro de la producción agrícola ya que luego de los pastos 
cultivados ocupan el 5,911% del área total de cantón, lo cual representa 
9.992,33 ha. Entre los cultivos más importantes se encuentran en la zona andina 
cultivos de maíz y frejol, cebada, tomate de árbol, trigo, etc. Mientras que en la 
zona subtropical, hay cultivos como de plátano, palmito, caña de azúcar, 
granadilla, naranjilla, café, cabuya, sábila, entre otros. 
 
A continuación se presenta una pequeña descripción de cada uno de ellos: 
 
 Maíz 
 
La producción de maíz se concentra básicamente en la zona andina, 
principalmente en las parroquias de: El Sagrario, San Francisco y Quiroga. 
Aunque también se observa presencia de maíz duro en la zona subtropical en 
menor proporción. El cultivo de maíz ocupa cerca del 2,428% del área total del 
cantón, lo cual representa 4.104,92 ha. La producción de este tipo de cultivo 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
27 
está orientada principalmente al autoconsumo familiar y muy poco está 
destinado para la venta, debido sobre todo a condiciones como: pequeño tamaño 
de las parcelas, deterioro de la calidad de los suelos y falta de agua para riego. 
 
En la mayoría de los casos, el maíz es sembrado en asociación con otro tipo de 
cultivos como fréjol, arveja, habas, etc. Dichos cultivos proporcionan ingresos 
complementarios a las familias que se dedican a esta actividad, debido a su 
tiempo de rotación. Así por ejemplo, durante el proceso de siembra del maíz, el 
fréjol ya está listo para la venta. 
 
 
Foto 3.1.3. Cultivo anual maíz 
Fuente: IEE, 2014 
 
En la figura a continuación se puede observar claramente el área ocupada por 
cultivos de maíz en el cantón Cotacachi. 
 
Figura 3.1.3. Distribución espacial del cultivo de maíz 
 
Fuente: IEE, 2014 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
28 
 Fréjol 
 
El cultivo de fréjol, es el segundo en importancia agrícola. Ocupa el 0,586% de la 
superficie, que representan 990,29 ha. Se ubica principalmente al lado este de 
cantón, específicamente en la parroquia rural de Imantag. Esta zona se 
caracteriza por presentar una buena calidad de suelos y alta disponibilidad deriego. La producción de este tipo de cultivo está orienta al mercando nacional. En 
algunas zonas se observa rotaciones de fréjol con maíz, papas, arveja y 
hortalizas. Ver foto 3.1.4. 
 
 
Foto 3.1.4. Cultivo de fréjol 
Fuente: IEE, 2014 
 
A continuación se puede observar el área ocupada por cultivos de frejol. 
 
Figura 3.1.4. Distribución espacial del cultivo de fréjol 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
29 
 Tomate de Árbol 
 
La producción de tomate de árbol se concentra en la zona subtropical, 
básicamente debido a que esta zona reúne una serie de condiciones agro-
ecológicas favorables para el desarrollo de este cultivo. Se localiza 
principalmente al norte del cantón, en la parroquia rural de Cuellaje en mayor 
proporción y también en la zona andina. Ocupa una superficie aproximada de 
503,83 ha y su producción está destinada 100 % al mercado nacional. 
 
 
Foto 3.1.5. Cultivo de Tomate de Árbol 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
Figura 3.1.5. Distribución espacial del cultivo de tomate de árbol 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
30 
 Granadilla 
 
Al igual que los cultivos de tomate de árbol, la granadilla, se localiza en la zona 
subtropical. Y se extiende entre las parroquias de Peñaherrera y Cuellaje, ocupa 
una superficie aproximada de 210,79 ha. 
 
 
 
Foto 3.1.6. Cultivo de Granadilla 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
 
Figura 3.1.6. Distribución espacial del cultivo de granadilla 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
31 
 Plantaciones Forestales 
 
Las especies forestales como el eucalipto y pino ocupan 1.325,80 ha (0,959%) y 
64,19 ha (0.046%) respectivamente que equivale al 1,006% del área de estudio 
(excluido el PANE). Dichas plantaciones forestales son manejadas por 
hacendados que disponen de grandes extensiones de terrenos que al no ser 
utilizadas, les otorgan un uso de tipo forestal. 
 
Las plantaciones forestales se encuentran ubicadas en comunidades de la parte 
andina como: Colimbuela, San Pedro, Azaya, El Batán, Quitungo, entre otras. 
 
 
Foto 3.1.7. Plantación de Eucalipto 
Fuente: IEE, 2014 
 
A continuación se muestra el área forestal del cantón. 
 
Figura 3.1.7. Distribución espacial del área forestal 
 
Fuente: IEE, 2014 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
32 
 Cobertura Vegetación Natural 
 
La vegetación natural constituye la cobertura con mayor superficie dentro del 
cantón, ocupando el 60,145% de la superficie total, lo cual representa 
101.665,24 ha. Está conformada mayoritariamente por bosques nativos, 
presencia de matorrales y vegetaciones herbáceas de clima húmedo. Así como 
también, de bosques, matorrales y vegetación herbácea de clima seco. Esta 
cobertura se la encuentra presente generalmente en quebradas, cerca de ríos y 
esteros, en partes altas cerca de la frontera agrícola y distribuida a lo largo y 
ancho de todo el cantón Cotacachi. 
 
Figura 3.1.8. Distribución espacial de la vegetación natural 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
Foto 3.1.8. Bosque natural poco alterado 
 Fuente: IEE, 2014 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
33 
3.1.2 Caracterización del uso de la tierra 
 
Los diferentes tipos de unidades de cobertura de la tierra se ordenan y agrupan 
en una clasificación más general en base a características comunes de estas 
unidades, constituyéndose en una clase o categoría de uso de la tierra. En este 
caso siempre se refiere como “Categoría de uso”. Las diferentes categorías de 
uso de la tierra del cantón, se establecen en el cuadro 3.1.2. 
 
Cuadro 3.1.2. Superficie de uso de la tierra 
 
USO DE LA TIERRA 
AREA 
(ha) 
PORCENTAJE 
(%) 
CONSERVACION Y PROTECCION 97.043,15 57,402 
PANE 30.819,31 18,233 
PECUARIO 20.507,78 12,132 
AGRICOLA 7.594,14 4,493 
AGROPECUARIO MIXTO 5.456,10 3,228 
CONSERVACION Y PRODUCCION 4.622,09 2,744 
PROTECCION O PRODUCCION 1.692,84 1,001 
AGUA 590,72 0,349 
ANTROPICO 514,61 0,304 
TIERRAS IMPRODUCTIVAS 171,12 0,101 
AVICOLA 18,23 0,011 
ACUICOLA 3,73 0,002 
TOTAL 138.214,52 100,000 
Fuente: IEE, 2014 
 
De la superficie total del cantón Cotacachi (169.033,82 ha), más de las dos 
terceras partes del territorio están destinadas para uso de conservación y 
protección. Conformado por bosques nativos, presencia de matorrales y 
vegetaciones herbáceas tanto de clima húmedo como seco, además de las zonas 
de páramos arbustivos y herbáceos que se encuentran localizadas en las zonas 
altas. Dentro de esta área se encuentra incluida la Reserva Ecológica “Cotacachi 
– Cayapas” que ocupa cerca de 18,233% (30.819,31 ha) de la superficie total 
del cantón. 
 
En tercer lugar se encuentra el uso pecuario, en menor superficie con 
aproximadamente 12,132% de la superficie total del cantón, que representa 
20.507,78 hectáreas. La categoría agrícola con 7.594,14 ha (4,493%), donde los 
cultivos más importantes son: maíz, cebada, trigo, tomate de árbol, etc. Así 
como también cultivos de plátano, palmito, caña de azúcar, granadilla, naranjilla, 
café, cabuya, sábila, entre otros. Estos últimos concentrados sobretodos en la 
zona subtropical o de Íntag. 
 
La categoría de tierras agropecuarias está compuesta por cultivos rotativos 
como: maíz-frejol, maíz-habas, maíz-papas, misceláneos de frutales, hortalizas y 
de ciclo corto, así como también de pastos y cultivos destinados al ganado 
vacuno, borregos y cuyes. 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
34 
La superficie restante del cantón, que representa el 4,512%, comprende 
7.613,35 ha, corresponden a usos como son: conservación y producción 
(2,744%), protección o producción (1,001%), agua (0,349%), antrópico 
(0,304%), tierras improductivas (0,101%), planteles avícolas (0,011%) y 
acuícolas con 0,002%. 
 
Es muy importante resaltar la producción de madera de eucalipto y pino que son 
especies forestales presentes en el cantón y que ocupan 1.389,99 ha. 
 
A continuación se muestran las diferentes categorías de uso de la tierra del 
cantón en el Gráfico 3.1.2. 
 
Gráfico 3.1.2. Categorías de uso de la tierra, sin PANE 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
La distribución espacial de las categorías de uso de la tierra del cantón Cotacachi 
se puede observarse en la Figura 3.1.8. 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
35 
Figura 3.1.9. Distribución espacial de las categorías de uso 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.1.3 Caracterización de Parcelas 
 
Las parcelas pueden ser grandes, medianas o pequeñas, lo que determinará el 
tipo de explotación agrícola que se desarrolla en ellas. Las áreas dedicadas a 
cultivos de maíz, así como también asociaciones como: maíz -frejol, maíz-arveja, 
maíz-habas, se consideran como sectores de parcelas pequeñas, debido a que la 
gran mayoría de las propiedades en las que se desarrollan este tipo de cultivos 
tienen una extensión menor a 5 ha. Para el resto de coberturas el tamaño de la 
parcela estará determinado por la superficie de la unidad. 
 
En cultivos como el fréjol, cebada, trigo, al igual que en frutales y pastos, el 
tamaño de parcela asignado está determinado por la superficie de cada una de 
ellas, y de acuerdo a ésta se van clasificando en los tres niveles según su 
tamaño. La vegetación natural (bosques, matorrales y vegetación herbácea tanto 
de clima seco, como húmedo) así como las coberturas con un uso antrópico y 
agua, no se consideran dentro de este análisis. La categoría no aplicable hace 
relación a infraestructura de tipo antrópica como: invernaderos, viveros y 
piscícolas donde el tamaño de la parcela se los ha caracterizados como “no 
aplicable”. La distribución de los cultivos en cuanto al tamaño de las parcelas, se 
muestra en el Cuadro 3.1.3. 
 
Cuadro 3.1.3. Tamaño de parcelas 
 
TAMAÑO AREA (ha) PORCENTAJE (%) 
PEQUEÑA hasta 5 hectáreas 13.383,78 37,944 
MEDIANA >5 y < 25 Hectáreas 11.690,38 33,142 
GRANDE > 25 Hectáreas 10.160,99 28,807 
NO APLICABLE 37,660,107 
TOTAL 35.272,82 100,000 
 Fuente: IEE, 2014 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
36 
Las parcelas pequeñas de 1 a 5 ha, representan la gran mayoría de la superficie 
del cantón con el 37,944% que correspondiente a 13.383,78 ha, se encuentran 
distribuidos principalmente en las comunidades de la zona andina. Usadas 
principalmente para cultivos de maíz, frejol, tomate de árbol y algunas 
asociaciones de tipo: maíz-fréjol, maíz-arveja, maíz-habas, etc. 
 
Las parcelas medianas de 5 a 25 ha se encuentran distribuidas en todo el cantón, 
las cuales están constituidas principalmente por cultivos de fréjol, cebada, trigo, 
tomate de árbol, granadilla, entre otros; ocupan una extensión de 11.690,38 ha 
que corresponden al 33,142% del territorio cantonal. 
 
Las parcelas mayores a 25 ha consideradas como grandes ocupan 10.160,99 ha, 
que corresponden al 28,807%; se localizan a lo largo del cantón y comprenden 
cultivos de alta inversión y recursos tecnológicos como: cebada, trigo, aguacate, 
palmito, etc, dentro de este grupo se localizan también varias plantaciones 
forestales de eucalipto y pino. 
 
La categoría denominada “NO APLICABLE” está conformado por infraestructura 
de tipo antrópica como: invernaderos, viveros y piscícolas. La extensión de esta 
categoría es de 37,66 ha correspondiente al 0,107% de la superficie del cantón, 
como puede observarse en el Gráfico 3.1.3. 
 
Gráfico 3.1.3. Porcentaje del tamaño de parcelas 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
La distribución espacial del tamaño de parcelas en el cantón Cotacachi puede 
observarse en la Figura 3.1.10. 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
37 
Figura 3.1.10. Distribución espacial de las parcelas 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.1.4 Caracterización del Riego 
 
Un área de riego es un conjunto de parcelas que puede abarcar un sector del 
cantón y cuyos dueños comparten una fuente de agua dulce con reglas 
equitativas, las cuales pueden estar basadas en sus tradiciones. 
 
La determinación del riego se realiza en base al a información de cobertura y uso 
de la tierra levantada en campo, clasificando a todas las coberturas y unidades 
en dos categorías: con riego, sin riego y no aplicable. Las unidades con un uso 
agrícola, pecuario, agropecuario mixto y protección o producción, se analizan 
detalladamente para determinar si se les proporciona o no riego, mientras que 
todas las coberturas agrícolas de uso antrópico como: granjas avícolas, 
invernaderos, viveros, establos, etc constituyen coberturas donde el riego es “NO 
APLICABLE”. 
 
Las superficies y porcentajes del riego existentes en el cantón Cotacachi se 
muestran en el Cuadro 3.1.4. 
 
Cuadro 3.1.4. Superficie y porcentaje de riego 
 
RIEGO 
AREA 
(Ha) 
PORCENTAJE 
(%) 
SIN RIEGO 30.248,79 85,757 
CON RIEGO 4.983,36 14,137 
NO APLICABLE 37,66 0,107 
TOTAL 35.272,82 100,000 
Fuente: IEE, 2014 
 
El cantón Cotacachi se caracteriza por que a lo largo de su territorio, es poco 
común observar sistemas de riego, la mayoría de los productores del cantón 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
38 
dependen de la temporada lluviosa para que los cultivos crezcan y se 
desarrollen; un ejemplo muy evidente son los cultivos asociados de maíz-fréjol 
que por esta particularidad se los considera de secano. 
 
Otros factores como la intensa deforestación también inciden en la ausencia de 
agua. Según el PDOT (2011), la calidad y cantidad de las fuentes de agua para 
consumo y riego en los últimos años se ha visto afectada como resultado de la 
deforestación y un pobre manejo en las partes altas de la cuenca de los ríos. 
(PDOT, 2011, PAG 59) 
 
La escasez de agua durante la estación seca es un factor que limita la producción 
agrícola en el área. 
 
Según el cuadro 3.1.4, el 85,757% que corresponde a una superficie de 
30.248,79 ha se encuentra sin riego y la conforman en gran porcentaje cultivos 
en manos de pequeños productores. En algunos casos debido a condiciones 
propias de los cultivos como por ejemplo el café, que al ser un sistema 
agrosilvícola cultivado bajo sombra, no requiere de riego; o por factores 
económicos que no permiten a los agricultores instalar sistemas de riego como 
en ocasiones ocurre con el maíz. El establecimiento de riego de forma adecuada 
y permanente influye en la producción, número de cosechas y mejores 
rendimientos. Habitualmente, muchos agricultores confían en las lluvias para 
lograr la humedad que el suelo requiere; sin embargo, éstas pueden no ocurrir 
en la cantidad y temporalidad necesarias, situación que se refleja en el cantón 
para los cultivos que únicamente dependen de la época lluviosa. 
 
Cabe resaltar que las zonas que poseen mayor disponibilidad de riego son 
aquellas ubicadas en la parte alta, donde se localizan las grandes haciendas con 
monocultivos de frejol, cebada, trigo, avena, etc que cuentan con disponibilidad 
de agua, donde se observa en la mayoría de los casos infraestructuras de riego, 
como canales o acequias y sistemas de aspersión. Mientras que en la zonas bajas 
donde se asientan la mayor cantidad de pequeños productores constituyen las 
zonas que tiene la mayor probabilidad de ser afectadas por sequías. 
 
La superficie restante del cantón (37,663 ha) corresponde a zonas donde el riego 
es “no es aplicable” y estas zonas son las cubiertas por un uso de tipo antrópico 
como infraestructura agrícola: viveros, invernaderos, etc. El 0,107% corresponde 
a ésta clase donde el riego no se aplica. 
 
El porcentaje de riego del Cantón Cotacachi puede observarse en el Gráfico 
3.1.4. 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
39 
Gráfico 3.1.4. Porcentaje de riego 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
La distribución espacial del riego en el cantón Cotacachi se puede observarse en 
la Figura 3.1.8. 
 
 
Figura 3.1.11. Distribución espacial del riego 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
3.2 Cobertura Vegetal Natural 
 
Del análisis de las formaciones vegetales identificadas en cada una de las 
unidades de cobertura vegetal natural presentes en el cantón Cotacachi se 
obtuvieron los siguientes resultados: 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
40 
El cantón Cotacachi posee una superficie de 169.033,83 ha en las que se 
incluyen 30.819,31 ha de PANE que corresponden a la Reserva Ecológica 
Cotacachi–Cayapas, ocupando un 18,233% del total del cantón. 
 
Fuera del área de PANE, Cotacachi cuenta con 138.214,52 ha; el 60,145% de la 
superficie cantonal corresponde a la cobertura vegetal natural con 101.665,24 ha 
y el 21,622% restante es ocupado por la superficie antropizada que cubre un 
área de 36.549,28 ha. 
 
Gráfico 3.2.1. Porcentaje del área ocupada por cobertura vegetal natural 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
Gráfico 3.2.2. Superficie de cobertura vegetal natural 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
41 
Figura 3.2.1. Mapa temático de la distribución espacial de la cobertura vegetal natural 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.2.1 Caracterización de la cobertura vegetal natural 
 
Con excepción del área del PANE, donde no se realizó ninguna interpretación; en 
el cantón Cotacachi se encontraron seis formaciones vegetales, de las cuales se 
describe sus características, fisonomía y composición florística. El Cuadro 3.2.1 
muestra la superficie de cada una de las formaciones vegetales. 
 
Cuadro 3.2.1. Formaciones naturales 
 
COBERTURA VEGETAL NATURAL 
SUPERFICIE 
(ha) 
PORCENTAJE 
(%) 
BOSQUE HUMEDO 80.734,44 79,412 
MATORRAL HUMEDO 14.393,43 14,158 
VEGETACION HERBACEA HUMEDA 4.530,95 4,457 
PARAMO HERBACEO 1.510,41 1,487 
MATORRAL SECO 383,14 0,377 
VEGETACION HERBACEA SECA 106,11 0,104 
BOSQUE SECO 6,75 0,007 
TOTAL 101.665,24 100,00 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.2.1.1. Bosque húmedo 
 
Es un tipo de formación vegetal arbórea generado por sucesión natural, se 
caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades, 
con uno o más estratos;fisonómicamente se mantienen con un verdor y 
humedad constante (CLIRSEN, 2012). 
 
Excluyendo el área del PANE, el bosque húmedo ocupa el 79,412%, 80.734,44 
ha, del cantón Cotacachi, (Cuadro 3.2.1). La mayor superficie del bosque 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
42 
húmedo se reparte en la zona subtropical conocida como zona de Íntag, se 
observa desde los flancos occidentales de la Reserva Ecológica Cotacachi-
Cayapas, a continuación del páramo interandino, y se distribuye entre 300 y 
3.300 m.s.n.m. 
 
Los bosques húmedos siempre verdes del cantón se componen de una alta 
densidad de especies vegetales con distintos niveles de estratificación, como los 
estratos arbóreos, arbustos, lianas y epífitas. Algunas de las familias que 
representan esta formación vegetal natural son: Caesalpinaceae, Moraceae, 
Sapotaceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae, Sapindaceae, 
Asteraceae, Myristicaceae, Lauracea, Mimosaceae, Piperaceae, entre otras 
(Winckell et al. 1997). 
 
La flora representativa de esta cobertura vegetal observada en campo fue: la 
tagua (Phytelephas aequatorialis), el pambil (Socratea exorrhiza), la guaba (Inga 
edulis), el guarumo (Cecropia litoralis), el laurel (Cordia alliodora), entre otros. 
Se observaron además plantas epifitas y trepadoras, abundantes en zonas con 
coberturas nubosas con especies como Bromeliaceae, Araceae, Cyclanthaceae y 
Orchidaceae (Foto 3.2.1.1). 
 
 
 
Foto 3.2.1. Bosque húmedo 
Fuente: IEE, 2014 
 
Dentro de la zona boscosa del cantón Cotacachi también se encuentra el 
Corredor Mindo-Nanvillo, que cumple con la función de regular el clima de la 
zona, es uno de los lugares de gran biodiversidad y consolida a un grupo de 9 
bosques protectores, que poseen un alto valor ambiental y su biodiversidad son 
claves para la ejecución de estudios y proyectos para conservación de recursos 
naturales (PDOT, 2011). Los bosques protectores de Cotacachi se enlistan a 
continuación. 
 
 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
43 
Cuadro 3.2.2. Bosques protectores 
 
 
Fuente: MAE 
Elaboración: PDOT Cotacachi (2011) 
 
 
3.2.1.2. Matorral húmedo 
 
El matorral húmedo está conformada por una vegetación densa, lignificada, de 
poca altura, no superior a ocho metros y que mantienen el verdor de sus hojas 
en forma constante (CLIRSEN, 2012). 
 
En el cantón Cotacachi el matorral húmedo se encuentra disperso entre los 
flancos del páramo y las áreas más bajas de la zona de Íntag entre los 300 y 
3.300 m.s.n.m y ocupan el 14,158% del cantón (excluido el PANE) con una 
superficie de 14.393,413 ha. 
 
Las formaciones de matorral se componen de Caesalpinaceae, Moraceae, 
Bombaceae, Mimosaceae, Solanum, Asteraceae, Euphorbiaceae, Malvaceae, 
Piperaceae, Urticaceae, y algunas especies linescentes como las Cucurbitaceae y 
Pascifloraceae (Winckell et al. 1997). 
 
El matorral húmedo comparte características con el bosque húmedo siempre 
verde, ambos tienen un alto nivel de degradación, con la diferencia de que el 
matorral húmedo muy alterado muestra un estado mayor de degradación 
provocado por la alta presión que ejercen en este tipo de cobertura las 
actividades agrícolas. 
 
Las especies que fueron identificadas a través de la observación en campo son: 
higuerilla (Ricinus communis), chilca (Baccharis latifolia), guaba (Inga edulis), 
etc. (Foto 3.2.1.2). 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
44 
 
Foto 3.2.2. Matorral húmedo 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.2.1.3. Páramo herbáceo 
 
El páramo, también conocido como pajonal, es una formación vegetal natural 
herbácea siempre verde, que se encuentra en zonas altas, por lo general superan 
los 3.300 msnm, presentan bajas temperaturas y condiciones de alta humedad 
(Winckell et al. 1997). 
 
El páramo muestra una conformación variable entre pajonales, rosetales, 
arbustales, humedales y pequeños bosquetes (Mena P., Hofstede R. 2006). Su 
composición florística se distribuye entre las familias Asteraceae, hypericaceae, 
ericaceae, rosaceae y las especies identificadas en campo son: acedrela (Rumex 
acetosella), moriño (Vaccinium floribundum), nihua (Disterigma empetrifolium), 
paja de páramo (Stipa ichu, Calamagrostis festuca), pegamoscos (Befaria 
resinosa), entre otras (Foto 3.2.1.3). 
 
En el cantón Cotacachi, sin tomar en cuenta la Reserva Ecológica Cotacachi-
Cayapas, el páramo cubre una superficie del 1,487% del área de estudio, con un 
área de 1.510,41 ha. 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
45 
 
Foto 3.2.3. Páramo herbáceo 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.2.1.4. Vegetación herbácea húmeda 
 
Vegetación constituida por especies herbáceas, predominantemente gramíneas, 
que no reciben cuidados antrópicos y que mantienen el verdor de sus hojas en 
forma constante, utilizados con fines de pastoreo esporádico (CLIRSEN, 2012); 
esta vegetación es una composición de especies distintas dependiendo de la 
humedad, tipo del suelo y sector geográfico de la distribución (Winckell et al. 
1997). 
 
Los lagos y lagunas del cantón están rodeados por una franja de vegetación 
herbácea constituida por altas hierbas de las familias Poaceae y Ciperaceae 
principalmente. En las zonas menos húmedas también se registra vegetación de 
la familia Poaceae, así como Ericaceae y Coriaceae (Winckell et al. 1997). 
 
Las especies registradas en esta formación vegetal natural fueron: kikuyo 
(Pennisetum clandestinum), poa de prado (Poa pratensis), shanshi (Coriaria 
thymifolia), mortiño (Vaccinium floribundum), cola de zorro (Melinis minutiflora), 
entre otras (Foto 3.2.1.4). 
 
La vegetación herbácea húmeda se encuentra distribuida a lo largo del cantón, 
cubre el 4,457% de la cobertura vegetal natural del mismo equivalente a 
4.530,95 ha. 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
46 
 
Foto 3.2.4. Vegetación herbácea 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
Figura 3.2.2. Distribución espacial de la cobertura vegetal natural húmeda 
 
 
Fuente: IEE, 2014 
 
 
3.2.1.5. Vegetación herbácea seca 
 
La vegetación seca corresponde a bosques y matorrales interandinos de menor 
proporción dentro del cantón, se encuentran distribuidos en la zona oriental del 
mismo, especialmente cercanos a la zona urbana por lo que se identifica una alta 
influencia antrópica. Esta formación vegetal ocupa un área de 106,11 ha. Que 
representa el 0,104% de la cobertura vegetal del cantón. 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
47 
La vegetación seca es poco densa y está conformada por especies arbustivas y 
espinosas que no superan los 4 m de altura para el caso de los matorrales, y los 
8 m en el caso de los bosques. Las familias más dominantes son Fabaceae y 
Mimosaceae con especies características como Acacia macracantha, Croton 
wagneri, Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa y Schinus molle (Aguirre et al. 
2006). 
 
 
Foto 3.2.5. Vegetación herbácea 
Fuente: IEE, 2014 
 
3.2.1.6 Áreas Naturales Protegidas 
 
Las áreas naturales protegidas se refieren a sectores geográficos que tienen una 
importancia para la conservación, ya que cumplen con requisitos tanto 
biológicos, étnicos y geofísicos importantes para el patrimonio nacional (MAE, 
2007). 
 
La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) es una de las 35 áreas naturales 
que conforman el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), regulado a 
través del Ministerio del Ambiente (MAE). La RECC se extiende en 243.638 ha 
localizadas en el noroccidente del Ecuador, entre las provincias de Esmeraldas e 
Imbabura (MAE, 2007). En la provincia de Imbabura, ocupa parte de los 
cantones Cotacachi y Urcuquí. El cantón Cotacachi concentra el 12,65 % de la 
RECC, lo que comprende 30.819,31 ha. 
 
 
Cantón Cotacachi Sistemas Productivos 
 
48 
Figura 3.2.3. Mapa de áreas protegidas 
 
 
Fuente: PDOT, 2011 
 
La RECC es una de las áreas de mayor riqueza florística y faunística del Ecuador, 
debido principalmente a la variedad de ecosistemas boscosos que

Continuar navegando

Materiales relacionados

110 pag.
692815T

I.E Angel Cuniberti

User badge image

Diana carolina Martinez arias

119 pag.
4-h-pc-y-m-cuenca-laguna-de-sayula

User badge image

Todo para que Aprendas

105 pag.