Logo Studenta

38 Estratagemas de Schopenhauer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Im
pás
Un escándalo 
al descubierto...
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
A partir de 
LA DIALÉCTICA ERÍSTICA O EL ARTE DE 
TENER RAZÓN, EXPUESTA EN 38 
ESTRATAGEMAS 
de Arthur Schopenhauer
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
“Toda verdad atraviesa tres fases:
 primero, es ridiculizada; 
segundo, recibe violenta oposición; 
tercero, es aceptada como algo evidente.”
Schopenhauer
SINOPSIS
En 1831, Schopenhauer le contó al mundo 
el secreto para ganar cualquier debate 
sin necesidad de tener la razón. 
Hoy, un actor y una actriz se disponen a 
revelarlo montando un documental del 
mayor escándalo jamás contado en 
nuestra historia reciente. Compañías de 
refrescos y algunos políticos se echarán 
a temblar. 
 Hoy, la verdad saldrá a la luz... 
Eso, claro está, si nada sale mal.
PERSONAJES
Teresa Mencía - Actriz que viene a denunciar el escándalo
Luís León - Actor que viene a denunciar el escándalo / Schopenhauer
Varo Mogrovyan - Espectador indignado / Policía 2 / Anarquista
Ana Cavilla - Policía 1 / Dueña del teatro
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
“Puede tenerse ciertamente razón 
objetiva en un asunto y sin embargo, a 
ojos de los presentes y algunas veces 
también a los de uno mismo, parecer 
falto de ella.”
Dialéctica erística,Schopenhauer
LA PROPUESTA
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemasde 
Schopenhauer de una manera distinta. 
Apoyándonos en formatos de teatro discursivo y teatro político, nos 
propusimos generar una dramaturgia que contuviera estas estratagemas, 
jugando con los límites de la verosimilitud y la verdad, jugando a 
convencer de una idea y la contraria, jugando con la convención y el 
absurdo, con el fin de trasladar estas mismas preguntas al espectador.
Así nació la idea de escenificar una función a cargo de una compañía 
ficticia de dos actores que trata de revelar un escándalo (en realidad 
inventado) a modo de falso documental, el cual es utilizado como 
coartada para revelar las estratagemas del famoso pensador alemán; 
pero la interrupción inesperada y continua de distintos personajes (un 
espectador indignado, dos policías, la dueña del teatro, un anarquista y 
hasta el mismísimo Schopenhauer) paralizarán la función y harán 
imposible que se hagan públicas dichas estratagemas.
En un ejercicio de humor disparatado, los sucesos se irán precipitando de 
tal manera que todos, incluidos los actores de la compañía, terminarán 
por creer que el escándalo inventado por ellos mismos es real, invitando 
a una reflexión sobre la manera en que divulgamos y recibimos la 
información.
El quid de nuestra idea creativa reside en que, a través de las distintas 
discusiones que tienen lugar entre estos personajes y la compañía, esas 
38 estratagemas aparecen de manera "natural" sin que nadie parezca 
darse cuenta, de tal modo que, para cuando la pieza se dispone a 
terminar (y al contrario de lo que podía parecer cuando comienzan las 
interrupciones), todas han sido expuestas.
Todo hecho desde una base de comedia que, a cada paso que avanza la 
historia, no para de volverse más y más absurda.
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
Anarquista: 
No se puede hacer perder el tiempo a la 
gente con tanta basura amontonada en las 
plazas, en las calles y en los portales… 
Tere: 
Dice el que está aquí, cortándonos en 
mitad del meollo y gritando consignas 
como si no hubiera mañana… ¡Que ya te 
habíamos oído a la primera! ¿Por qué 
tienes que repetirlas 30 veces? 
Luís: 
Si razón tiene, es la estratagema 21, la 
usan todo el tiempo en las noticias… 
Anarquista: 
Y mil veces las repetiría… ¡¿qué pasa?! 
Luís: 
Nos meten un montón de noticias paja 
para que no nos enteremos de lo 
importante… 
Tere: 
¿¿Que qué pasa?? Luis, sujétame que le 
arreo… Nos corta, me manda callar… ¡Y 
AHORA ME GRITA…! 
Anarquista: 
Gritaré y gritaré hasta que deje de 
intentar callarme 
Luís: 
Mira tú, esa es otra estratagema, la de 
hablar más alto para tener razón. 
¿Cuál era? 
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
LA COMPAÑÍA
Im
pás
Impás Producciones nace en 2018 con el impulso de convertirse en un 
colectivo de creación y autoproducción. Sus fundadores, formados en artes 
escénicas en Réplika Teatro, recogieron de dicha escuela el espíritu de 
teatro de arte y cómo un grupo de artistas trabajando en la misma 
dirección puede ayudarse a garantizar unas condiciones dignas para el 
desarrollo de sus proyectos a pesar de que el medio (más en el circuito 
alternativo) pocas veces las puede ofrecer. 
Por esto, comienzan a desarrollar su trabajo como compañía 
compartiendo e intercambiando distintos roles tanto artísticos como de 
producción, gestión y distribución. Y, es por esto mismo, por lo que 
luchamos por ofrecer un sueldo mínimo a todos los implicados en el 
proyecto, dando de alta y pagando a actrices y actores según convenio. 
Esto es un esfuerzo que consideramos necesario para dignificar y defender 
una profesión en demasiados casos denostada e insostenible como medio 
de vida. 
Cómo compañía, queremos construirnos como un espacio donde poder 
respirar y hacer teatro sin tener que dar hasta el último aliento. 
38 maneras de tener razón es nuestro cuarto proyecto de larga duración y 
en el que más concretamente estamos intentando volcar toda nuestra 
filosofía, tanto en su contenido como en la forma de llevarlo a cabo.
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletas de estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
bulo
propaganda
marketing
libertad
fake news
difusión
mentira
información
manipulación
escándalos
En 38 maneras de tener razón situamos como eje central del montaje las 38 
estratagemas de la erística que Arthur Schopenhauer escribió en 1831. En 
su tratado Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 38 
estratagemas, el filósofo alemán exponía una serie de trucos dialécticos 
que, sin apoyar necesariamente la verdad, bien podían servir para ganar 
cualquier debate.
La lectura de estas estratagemas, así como la razón que les dio origen, 
nos hacen plantearnos muchas preguntas...
 
¿Cuántas discusiones, hoy en día, están repletasde estos ardides 
del lenguaje? 
¿Quién los está utilizando?
 ¿Cómo?
 ¿Está nuestro debate político actual contaminado por estas 
trampas?
 ¿Estamos siendo convencidos día a día de cosas que no son 
verdad?
 ¿Dónde está la verdad?
O lo que es más importante...
¿Nos interesa la verdad?
Inspirados en la metateatralidad pirandelliana y en montajes 
contemporáneos de éxito –como los de Mammón de Nao Albet y Marcel 
Borràs o La función por hacer de Kamikaze–, desde Impás Producciones 
quisimos llevar a escena la esencia de estas 38 estratagemas de 
Schopenhauer de una manera distinta. 
¿POR QUÉ ESTA OBRA?
Tras acercarnos al teatro político escenificando como compañía Los 
Emigrados de Mrożek el año pasado, deseábamos seguir 
profundizando en esta rama desde lenguajes y una dramaturgia más 
contemporánea que entendemos más acordes al contenido a tratar y al 
público al que queremos apelar.
Podemos entender el teatro como un espejo en el que la humanidad 
puede enfrentarse a sí misma, o como un ring en el que batallar con 
nuestros propios fantasmas, puede que simplemente sea un lugar de 
encuentro (aunque sea un encuentro artístico y/o social), pero sin 
duda, en una época de cambio vertiginoso y de desafíos a nivel global, 
es un espacio que nos ofrece la oportunidad de enfrentarnos a ellos. 
Durante varios meses, buceamos en el múltiple mar de ideas, escritos y 
filosofías que ofrece nuestra historia de los últimos 200 años, y dimos 
con la clave: la Dialéctica erística o el arte de tener razón expuesto en 
38 estratagemas de Arthur Schopenhauer.
Cuando dimos con este pequeño libro, al leer su contenido y conocer 
su historia, supimos inmediatamente que habíamos encontrado lo que 
estábamos buscando. La reflexión que contiene el tratado es tan 
contundente y su vigencia sigue siendo tan actual que vimos su 
potencial de manera evidente.
En él, Schopenhauer lanza ideas en dirección a la tendencia del 
hombre a la vanidad en detrimento de la razón, a la preferencia de la 
paz antes que la verdad, al carácter inmenso de la variedad de 
astucias y ardides a los que apelamos de manera recurrente o al origen 
de los consensos universales que, una vez establecidos, parecen 
quedar fuera de todo debate.
El paralelismo con nuestra sociedad de la información, en la que todos 
los días estamos sometidos a un bombardeo imparable de noticias y 
opiniones, resulta cuando menos oportuno. Y eso que Schopenhauer 
no llegó a conocer el fenómeno masivo de las fake news... Hoy en día, 
en un mundo en el que lo que resulta más urgente ya no es difundir la 
verdad, sino sencillamente desaprender todo lo falso, las reflexiones 
del filósofo alemán parecen haber ganado un peso inconmensurable, 
en una época en la que cada día constatamos cómo una verdad sin 
interés es siempre desplazada por una falsedad que emociona.
La verdad es y será siempre revolucionaria, porque rompe cualquier 
justificación de la desigualdad y desnuda a la violencia. Pero la verdad 
es y será siempre un terreno en disputa en el que las palabras ocupan 
un lugar central, y es por ello que el diccionario es una de las 
herramientas más transformadoras de las que puede dotarse un 
pueblo.
Doler. Saber. Querer. Poder. Hacer. Ésta es la ecuación revolucionaria; 
una ecuación en la que las palabras son la “X” a despejar, las que nos 
ayudan a transitar este complejo camino en busca de la verdad.
Nuestro interés podría ser explorar el estado de la verdad en el siglo 
XXI e indagar en el irremediable deseo humano de tener razón. Un 
deseo que en una gran cantidad de ocasiones lleva a muchísimas 
personas a defender lo que sea a toda costa sin importar –voilà– si así 
están ayudando a dilucidar realmente la verdad. 
Pero ¿es que acaso interesa la verdad?
Hagamos un poco de autocrítica y enfrentémonos a la idea que 
propone 38 maneras de tener razón: si “de verdad” nos volcásemos en 
la defensa de la verdad, en dilucidad la historia, en hacer memoria, en 
educar en pensamiento crítico, quizás seríamos una sociedad un poco 
menos manipulable… Pero eso va contra algunos intereses. 
¿Tenemos razón?
"Es más fácil imaginar el fin del 
mundo que el fin del capitalismo" 
(Fredric Jameson). 
METODOLOGÍA
Objetivos
del trabajo
en residencia
VEROSIMILITUD Y ABSURDO
RUPTURA, PRESENTACIÓN Y METATEATRALIDAD
Algunos de los elementos de interpretación y escenificación sobre los que vamos
a hacer especial hincapié y que de alguna manera definen el proyecto son:
TEATRO POLÍTICO Y RECEPCIÓN
Esta pieza es una comedia absurda que rompe con la representación naturalista. La 
interpretación requiere una consciencia sobre la construcción de la ficción metateatral para 
sostener las constantes rupturas que propone la dramaturgia. Parte del trabajo será el 
acercamiento por parte del elenco al teatro presentacional abordando:
- relación con el espectador, trabajo desde técnicas de clown para “dejarse transformar”
- estar en el momento presente, no ficcionar entender como finalidad el acontecimiento
- alejarse de la repetición, intérprete-performer desde las propuestas de Grotowski
- mezcla de géneros, utilizar herramientas presentacionales interpretando personajes
Abordar determinados temas frente a un público requiere de legitimidad y coherencia para 
hacerlo. Como base para ello proponemos el conocimiento profundo sobre el tema y que el 
punto de vista del intérprete forme parte de la propia dramaturgia pues será innevitable en 
el hecho teatral.
Una parte central de la propuesta es la búsqueda de ejercer las propias estratagemas para 
tener razón en la dramaturgia y buscar desde la puesta en escena y la investigación sobre la 
recepción el juego con la expectativa generada en el público.
La realidad muchas veces supera la ficción. Parte 
del proyecto requiere la documentación de 
acontecimientos de la realidad que parezcan 
inverosímiles y presentarlos en una envoltura cada 
vez más absurda hasta distorsionar los referentes 
de qué es lo real y qué no como forma de 
desdibujar la verdad y adquirir una posición crítica 
desde la risa y la ironía que cuestione lo que se 
está viendo.
1989
PepsiCo vende a la URSS millones de refrescos a 
cambio de 17 submarinos Diesel, un crucero, una 
fragata y un destructor
Pepsi, entonces presidida por Donald Kendall, se 
convierte en la séptima potencia mundial en flota 
submarina no nuclear.
Poco después, Kendall dijo al asesor de seguridad 
nacional de George Bush padre: “Estamos 
desarmando a la URSS más rápido que ustedes.”
PLAN DE TRABAJO
fase 1
fase 2
fase 3
fase 4
final
INVESTIGACIÓN
CREACIÓN DEL PROYECTO
PREPRODUCCIÓN
PUESTA EN PIE
ESTRENO
distribución
TEMPORADA
OCTUBRE 2019-ENERO 2020
ENERO 2020-MARZO 2020
ABRIL 2020-JUNIO 2020
Buscamos una forma de abordar ciertos temas políticos que 
nos interesan e inquietan relacionadas con la información y 
la manipulación. Aparece, entre otros, el texto de 
Schopenhauer en el que nos inspiramos para el proyecto. 
Focalizamos la documentación e investiación en el concepto 
de “escándalo” y en noticias y acontecimientos recientes 
que manipulan la verdad.
Generamos una dramaturgia que recoge la 
idea en sí de “estratagema para tener 
razón” sobre la tesis de que no es 
importante la verdad sino que bastan los 
mecanismos para ganar la discusión: La 
verdad como algo relativo y, desde luego, 
no el objetivo a conseguir en una discusión.
Reunimos el equipo, comenzamos el trabajo de 
diseño escenográfico, producción y puesta en 
escena.
AGOSTO 2020-SEPTIEMBRE 2020
OTOÑO 2020
 2020-2021
Ensayos con actores, residencia de 1 semana 
para el trabajo actoral y residencia técnica 
para la incorporación del equipo y pruebas de 
iluminación y vídeo.
Estreno en Madrid. 
Contacto con prensa. Publicidad y difusión.
Buscamos un teatro o sala donde hacer parte 
de la temporada y desde movernos a festivales 
y provincia.
DEFENSA CHEWBACCA
Hace referencia a una defensa 
que consiste solamente en 
argumentos sin sentido con la 
intención de confundiral 
jurado. Se ha aplicado en 
ocasiones fuera de las 
referencias a la serie South 
Park e integrado como argot, 
especialmente en blogs y 
foros de discusión de 
internet.
Se le considera un 
tipo de falacia, y 
más precisamente, 
una falacia 
ignoratio elenchi 
(utilización de 
argumentos válidos 
para sostener un 
tema que no tiene 
nada que ver con 
el discutido), y 
una lógica non 
sequitur similar 
al argumento ad 
nauseam.
“Uuuuuuur Ahhhrrrrrruhhhhrru uhhUhhhrrrr AhhhhhhrrAaaaarhg...”
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: 
Yahaira Cofiño
Idea original: 
Yahaira Cofiño y Luís León
Reparto: 
Ana Cavilla, Luís León, Teresa Mencía y 
Varo Mogrovyan
Ayte. de dirección:
Dani Jara
Escenografía y vestuario:
Berta Navas
Música y espacio sonoro: 
Luís León
Diseño gráfico: 
ECM30
Producción ejecutiva: 
Luís León
Producción: 
IMPÁS Producciones
Im
pás
Ana Cavilla
Actriz formada en ARTE 4 y directora 
licenciada en la RESAD, es además docente 
teatral. Se formó adicionalmente con 
profesionales como Andrés Lima, Bob 
McAndrew, Arkadi Levin o Melisa Hermida. 
Directora de obras como Las tres reinas 
magas, El latido mudo o Perros en danza, es 
también activista, autora del taller La caja de 
galletas, ponente teatral en las jornadas Con 
G de Género y creadora en Right Here, Right 
Now para el Festival Internacional de 
Shakespeare en Craiova.
Actor y músico formado en Réplika Teatro y el 
Laboratorio de la Voz, se proclamó ganador 
en 2015 del Festival de la Canción de 
Extremadura. Fue nominado en 2018 a Mejor 
Actor por el Instituto Oficial de RTVE y, en 
teatro, ha formado parte de los elencos de 
Olviden Broadway en el Teatro Rialto, 
Caperucita Roja en el Nuevo Teatro Alcalá o 
Peter Pan en el Teatro Nuevo Apolo, siendo 
nominado en 2019 a Mejor Actor de Reparto 
en los Premios del Teatro Musical de España.
Actriz y cantante formada en las escuelas de 
Juan Pastor, Mar Navarro, Adán Black y José 
Masegosa, ganadora en 2017 del premio a 
Mejor Actriz en el Notodofilmfest, ha 
participado, entre otros, en los cortometrajes 
La virgen roja de Sheila Pye o Mi momento de 
Mikel Bustamante, y en las obras Por qué 
follamos cuando ya no somos novios de Abril 
Zamora o La medida exacta del universo de 
Juan Jiménez Estepa.
Actor ruso formado en Réplika Teatro, ha 
participado en los montajes teatrales de Los 
Emigrados de Sławomir Mrożek, Con quien 
vengo, vengo en los Festivales de Teatro 
Clásico de Almagro y Olmedo, Ivón, princesa 
de Borgoña bajo dirección de Jaroslaw 
Bielski o EUROPA | Los tutelados en las 
Naves de Matadero, entre otros. 
Recientemente ha grabado las series Dime 
quién soy y Otros Mundos para Movistar+.
Lu
ís
 L
eó
n
Teresa mencía
va
ro
 m
og
ro
vy
an
Directora formada en la RESAD y actriz 
diplomada en Réplika Teatro. Fundadora 
de la compañía La Quinta Rueda y autora 
de más de cinco títulos como Visible o 
Couch Potato, dirige también Los 
Emigrados de Sławomir Mrożek y ayuda 
en la dirección de El cíclope y otras rarezas 
del amor en los Teatros del Canal, Petite 
Mort en Nave 73 o Poema de sangre de 
David Zinder en el Festival de Otoño. 
Recientemente dirige Millenial Summer en 
el Centro Cultural Conde Duque.
Actor y director formado en las escuelas de 
Juan Codina y ARTE 4, en 2016 fue 
reconocido con el primer premio del 
Desafío Inventarte de la UFV. Fundador de 
la compañía Nada Corriente, con la que 
estrenó la comedia Locos por el Diván en 
2018, ha protagonizado también, entre 
otros, los montajes De lo que se come se 
cría y Este es el final, en multitud de salas 
del off madrileño.
Escenógrafa graduada en la RESAD y 
titulada en Corte y confección de vestuario 
por el Sistema Martí, ha trabajado en 
montajes tan prestigiosos como Lehman 
Trilogy (Sergio Peris-Mencheta), El Mago 
(Juan Mayorga) o Hijos de Grecia (Carlos 
Tuñón). A su vez, ha participado en 
espectáculos dentro de festivales como 
AlmagrOFF o ClasicOFF, así como en 
residencias artísticas del Centro Cultural 
Conde Duque de Madrid.
ya
ha
ir
a 
co
fi
ño
da
ni
 ja
ra
berta navas
MANERAS 
DE TENER RAZÓN
Género: Comedia – Teatro político 
Duración estimada: 80 minutos
Público: a partir de 13 años
Tiempo de montaje estimado: 90 minutos
Tiempo de desmontaje estimado: 45 minutos
Superficie mínima de escenario: 5 x 6 m
38
información técnica
yahaira@impasproducciones.com
CONTACTO
distribucion@impasproducciones.com
608 07 30 33
LUíS LEÓN
www.impasproducciones.com

Continuar navegando