Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HIDROLOGIA: es la ciencia que estudia el agua, su cantidad y distribución en el planeta.
CUENCA: Es un área natural en la que el agua proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua; también se define como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve. >80km2
SUB CUENCA: es toda área en la que su drenaje va directamente al rio principal. En una cuenca pueden haber varias sub cuencas. Entre 10 y 20km2
MICRO CUENCA: es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una sub cuenca, a su vez son áreas donde se originan quebradas y riachuelos que drenan de las laderass y pendientes altas. Menor a <10km2
Tipos de cuencas:
ENDORREICA: LAGOS
EXORREICA: Afluentes que se conectan a una corriente, rio, o mar.
PENDIENTE DE LA CUENCA: es igual al desnivel entre los extremos de la corriente principal dividido entre su longitud medida en planta.
Cuenca alta >10% cuenca media >5<10% cuenca baja <5%
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS: cuando k esta entre 1 a 1,25 tiene una forma redonda a oval- redonda
cuando k esta entre 1,25 a 1,5 tiene una forma oval- redonda a oval- alargada
ando k esta entre 1,5 a 1,75 tiene una forma oval- alargada-alargada.
CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA: Una vez conocida la P media caída sobre una cuenca, se obtiene el volumen de agua caído multiplicando por la superficie total de la cuenca. Los procedimientos mas conocidos son:
 – El mapa de isoyetas: isoyeta: es una isolinea, que en un plano dado, presenta la misma precipitación en una unidad especifica de tiempo, que pueden ser meses o años. Un mapa de isoyetas es un documento básico dentro del estudio hidrológico de una cuenca: no solamente nos permite cuantificar el valor medio, como hemos indicado, sino que presenta gráficamente la distribución espacial de la precipitación para el periodo considerado. 
 – Los polígonos de Thiesse: Cada estación pluviométrica se rodea de un polígono y se supone que todo el polígono recibe la misma precipitación que el punto central. Para trazar los polígonos se trazan las mediatrices (perpendicular en el punto medio) de los segmentos que unen las diversas estaciones pluviométricas. Midiendo el área de los polígonos, obtenemos sus superficies (Si ), y la P media (Pm), se calcula con la media ponderada.
CAUDAL MAXIMO PROBABLE DE LA FUENTE: se obtine con la siguiente formula
Longitud axial (Lx):se mide desde la desembocadura en la línea principal hasta el punto mas alejado de la cuenca, se traza la línea y se mide con el método mas practico.
ANCHO PROMEDIO: Relacion entre área total de la cuenca y la longitud axial.
FACTOR DE FORMA: es la relación de ancho promedio sobre la longitud axial.
ANCHO DE LA CUENCA l: Linea perpendicular trazada sobre el eje axial hasta la parte mas ancha de la cuenca.
INDICE DE ALARGAMIENTO (la):es adimensional, se obtiene mediante la formula establecida de la relación de la longitud axial sobre el ancho de la cuenca.
DENSIDAD DEL DRENAJE DE LA RED HIDROGRÁFICA Relación entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca y el área total de la misma Generalmente se expresa en km/km² El rango de valores es - Desde 0.5 km/km², cuenca con drenaje pobre - Hasta 3.5 km/km², cuenca bien drenadas.
METEREOLOGIA: La meteorología estudia los cambios atmosféricos que se producen a cada momento, utilizando parámetros como la temperatura del aire, su humedad, la presión atmosférica, el viento o las precipitaciones.
RAMAS DE LA METEOROLOGIA.
Dinámica: estudio de las causas y naturaleza de los movimientos que tienen lugar en la atmósfera Física: estudia propiedades físicas de la atmósfera. 
 Experimental: se ocupa de fenómenos atmosféricos mediante experiencias de laboratorio y atmósfera.
 Marítima: interacciones entre los mares y la atmósfera. 
 Sinóptica: predicción basándose en observaciones realizadas a la misma hora y anotadas en mapas geográficos 
 Tiempo: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un intervalo más o menos corto
CLIMATOLOGIA: Ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo de un período de tiempo
PRONOSTICOS DEL CLIMA: antiguamente Torricelli, Evangelista: científico italiano colaborador de Galileo, inventó el Barómetro de mercurio en 1643, que media los cambios de presión atmosférica, lo cual podía utilizarse para predecir tormentas.
1960 dC: Aparecen los primeros satélites meteorológicos. TIROS Television Infrared Observation Satellite
SATELITE METEOROLÓGICO Satélite artificial utilizado para la supervisión de la atmosfera y el clima terrestre, su alcance va hasta observar tormentas de arena, incendios, contaminación e incluso algunos son utilizados para determinar las temperaturas del mar.
Los satélites se diferencian en dos tipos dependiendo de su orbita. 
 Polares: A una altitud de 850 Km y viajan del polo norte al polo sur o viceversa, y dan la vuelta a la Tierra cada 90 minutos. Están en órbitas helio síncronas y ofrecen imágenes de mayor resolución por estar mas cercanos. 
 Geoestacionarios: Situados en el ecuador de la Tierra, a una altitud de 36000 Km, giran una vez cada 24 horas, permanecen estáticos respecto al movimiento de rotación terrestre y transmiten imágenes con sensores de luz visibles o infrarrojos.
PAREMETROS METEREOLOGICOS: Temperatura actual, máxima y mínima, Precipitación diaria, Humedad relativa, Nubosidad: fracción de cielo cubierto y tipo de nubes, Velocidad y dirección del viento, Presión atmosférica y tendencia barométrica, Insolación: horas de sol diarias, Otros datos: visibilidad, tiempo actual (tormenta...)
ATMOSFERA: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra atrapada por ésta bajo la acción de la gravedad. Compuesta principalmente por nitrógeno(78%), oxigeno(21%) y otros compuestos(1%).
CAPAS DE LA ATMOSFERA: – Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Termosfera Y magnetosfera.
“Presión atmosférica es el peso de una columna de aire que tiene como base la unidad de superficie y como altura la de la atmósfera”
REDES PLUVIOMETRICAS: Lugar destinado a la obtención de datos de precipitación. Como primera aproximación, en zonas llanas puede bastar con un pluviómetro cada 250 km2 , pero en zonas de montaña la densidad debe ser mayor.
Los datos que se computan para una estación pluviométrica son: – PPT diaria – PPT mensual – PPT anual (“Módulo pluviométrico”) • Calcular los valores medios para una serie de años (más de 20 años).
REPRESENTACION GRAFICA PLUVIMETRICAS:
UN HIETOGRAMA (o yetograma, del griego Hietos, lluvia): es un histograma que expresa PPT en función del tiempo. La variación de la PPT a lo largo del año también sería un hietograma anual (en el eje de abcisas los 12 meses). Normalmente un hietograma se refiere a un día o a una tormenta concreta (en el eje de abcisas, las horas que duró la tormenta). A partir del pluviograma, se lee la PPT caída en el intervalo elegido, por ejemplo, 10 minutos, o bien la intensidad de precipitación (mm/hora) en cada intervalo de 10 minutos.
CURVAS INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA (IDF): Para realizarla, se buscan en los datos pluviográficos los 5 minutos de máxima precipitación, los 10 minutos, etc... y se calcula la intensidad (en mm/hora) para cada uno de esos intervalos. En este tipo de gráficos aparecen varias curvas intensidad-duración correspondientes a diversos periodos de retorno.
image1.png
image2.png