Logo Studenta

Ergonomia nas Empresas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La ergonomía 
en la empresa 
asturiana
UNA APROXIMACIÓN
Edita Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
Autores Tomás Sancho Figueroa
 Mónica Gonzalo Terente
 Mª Teresa Martínez Fernández
Depósito Legal As-XXXX/2009
 INTRODUCCIÓN 4
1. OBJETIVOS 6
2. SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS VISITADAS Y DISTRIBUCIÓN 7
 POR NÚMERO DE TRABAJADORES
3. EL CONTACTO CON LAS EMPRESAS SELECCIONADAS 8
4. DOCUMENTACIÓN ENTREGADA 9
5. DATOS OBTENIDOS 10
 5.1. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA 10
 5.1.1. Servicio de Prevención Propio 10
 5.1.2. Servicio de Prevención Ajeno 11
 5.1.3. Servicio de Prevención Mancomunado 13
 5.1.4. Trabajadores designados 13
 5.1.5. Comités de Seguridad y Salud y Delegados de Prevención 14
 5.2. PLANIFICACIÓN Y ACTIVIDAD PREVENTIVA 15
 5.2.1. Identifi cación de riesgos ergonómicos 15
 5.2.2. Evaluación de riesgos ergonómicos 16 
 5.2.3. Planifi cación de la actividad preventiva 17
 5.2.4. Vigilancia de la salud 19
 5.2.5. Investigación de accidentes y enfermedades por sobreesfuerzos 20
6. PERSONAS QUE INTERVINIERON EN LAS ENTREVISTAS 21
7. EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MANIPULACIÓN REPETITIVA DE ALTA FRECUENCIA. 23
 APLICACIÓN DEL MÉTODO OCRA
 7.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA APLICADA: MÉTODO OCRA 24
 7.2. EVALUACIONES REALIZADAS 27
 7.3. RESULTADOS OBTENIDOS 27
8. ALGUNAS REFLEXIONES 30
9. ANEXOS 34
 ANEXO I: CARTA ENVIADA A LAS EMPRESAS 34
 ANEXO II: DOCUMENTOS DIVULGATIVOS 35
Índice
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales4
Introducción
La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo señala a través de 
sus hojas informativas (FACTS), con motivo de la pasada campaña de 2007 
“Aligera la carga” y con datos de la IV Encuesta Europea sobre Condiciones de 
Trabajo, que “Los trastornos musculoesqueléticos son el problema de salud re-
lacionado con el trabajo más común en Europa. Casi el 24% de los trabajadores 
de la Unión Europea (UE-25) afi rma sufrir dolor de espalda y el 22% se queja 
de dolores musculares”. “En los nuevos estados miembros estos porcentajes 
son aún mayores, con un 39% y un 36% respectivamente”.
Según informe de Eurostat realizado en 2004, “Trabajo y salud en la UE: un 
retrato estadístico”, los trastornos musculoesqueléticos de extremidades su-
periores suponen más del 45% de todas las enfermedades profesionales.
Según informe de 1999 de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el 
Trabajo, se estima que el coste ocasionado por este tipo de trastornos repre-
senta entre el 0,5% y el 2% del producto interior bruto de los Estados.
Cifras más cercanas a nosotros y más actuales corroboran estos signifi cativos 
datos:
Si hablamos de accidentes de trabajo, en 2007 se produjeron en Asturias 
21.194 considerados leves, graves y mortales. De todos ellos, 6.812 fueron 
producidos por sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético, re-
presentando un 32% de los mismos. En el año 2008 estas cifras fueron inclu-
so mayores, produciéndose 7.012 accidentes de este tipo sobre un total de 
20.253, lo que representa un 35%.
En relación a las enfermedades profesionales, contemplado en términos abso-
lutos cabría deducir que, en general, no existen o no existe un problema de 
enfermedades profesionales; por tanto, desde un punto de vista preventivo no 
sería necesaria una actuación especial por parte de las empresas y sus servicios 
de prevención. Sin embargo, es conocida la importante “infracomunicación” de 
las mismas y en términos relativos se corroboran, e incluso aumentan, las cifras 
anteriores en lo referente a enfermedades de origen musculoesquelético. 
A continuación se indican datos de nuestra Comunidad Autónoma referidos a 
los años 2007 y 2008.
 • Año 2007: fueron comunicadas 606 enfermedades profesionales, de 
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 5
las cuales 216 (35%) corresponden a minería. Del total de enferme-
dades comunicadas, 469 pertenecen al Grupo 2 “Agentes Físicos” 
distribuidas en los agentes C, D, E, F y G sobre “enfermedades provo-
cadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo”. 
En defi nitiva, las enfermedades comunicadas sobre trastornos muscu-
loesqueléticos representan en 2007 el 77,4% del total.
 • Año 2008: fueron comunicadas 524 enfermedades profesionales, de 
las cuales 142 (27%) corresponden a minería. Del total de enfermeda-
des comunicadas, 376 pertenecen al Grupo 2 “agentes físicos” distri-
buidas en los agentes C, D, E, F y G sobre “enfermedades provocadas 
por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo”. En de-
fi nitiva, las enfermedades comunicadas sobre trastornos musculoes-
queléticos representan en 2008 el 71,7% del total.
En base a estos datos cabe pensar, en contra de lo que afi rmábamos anterior-
mente, que sería necesaria una actuación preventiva por parte de las empresas 
y/o todos los agentes implicados.
Enfermedades profesionales comunicadas
Agente Año 2007 Año 2008
Grupo 2
C. Afección de bolsas serosas 62 30
D. Fatiga de vainas tendinosas 282 222
E. Arrancamiento por fatiga de apófi sis 
espinosas
1 1
F. Parálisis de nervios por presión 37 61
G. Lesiones meniscales 87 62
Total enfermedades del Grupo 2 469 376
Total enfermedades declaradas 606 524
Tabla 1.- Cuadro de enfermedades profesionales comunicadas en Asturias en 2007 y 2008.
Con estos antecedentes y otro innumerable número de ellos que no cabe men-
cionar en este informe, parece justifi cado que uno de los objetivos del Plan 
de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral 2007-2010 elaborado por el 
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) estuviese de-
dicado a determinar cuál es la situación de las empresas en base a la actuación 
preventiva concreta respecto a este tipo de trastornos.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales6
1. Objetivos
Este informe es el resultado de la actuación del Área de Ergonomía y Psicoso-
cilogía aplicada durante el año 2008.
Dicha actuación se enmarca en uno de los objetivos del Plan de Salud, 
Seguridad y Medio Ambiente Laboral 2007-2010 elaborado por el Instituto 
Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. Concretamente en la estra-
tegia 1, objetivo 3:
Estrategia 1: Desarrollar programas de prevención de riesgos generados por 
las modernas condiciones de trabajo.
Objetivo 3: Diseño y aplicación de un programa de intervención sobre sectores 
con alto riesgo de lesiones musculoesqueléticas por manejo de cargas, movi-
mientos repetitivos y problemas posturales.
 • Defi nición e identifi cación de las poblaciones y su ubicación.
 • Estudio de la problemática ergonómica en los sectores con puestos de 
trabajo con daños documentados por movimientos repetitivos, mane-
jo de cargas, posturas forzadas según los registros de AT y EP.
Otro de los objetivos de la actuación del Instituto era la puesta en práctica de la 
Norma ISO 11228-3 para la evaluación del tipo de riesgos mencionados y cuyas 
especifi caciones también se recogen en la norma europea UNE-EN 1005-5: 
Seguridad en las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: 
Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia. Las citadas 
normas proponen el método OCRA (Occupational Repetitive Actions), el cual 
establece los criterios para determinar la exposición al riesgo de trastornos 
musculoesqueléticos asociados al desarrollo de movimientos repetitivos por la 
extremidad superior.
Con el fi n de facilitar la lectura de este documento hemos dividido el mismo 
en dos grandes apartados; por un lado se expone todo aquello relativo a la 
información obtenida durante la realización de las visitas a las empresas se-
leccionadas y, por otro, todo lo referido a las evaluaciones sobre riesgos por 
movimientos repetitivos aplicando la metodología OCRA que se realizaron en 
las empresas, así como las medidas preventivas que fueron propuestas.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 7
2. Selección de las empresas 
visitadas y distribución por 
número de trabajadoresEl criterio para la elección de empresas sobre las que se realiza la actuación es 
la relación de empresas con enfermedad profesional declarada en 2006. Hasta 
este año, según el artículo 23.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-
les (LPRL), el empresario tenía la obligación de comunicarlas por escrito a la 
Autoridad Laboral. Desde el año 2007 esta obligación está regulada por el RD 
1299/2006 y Orden TAS 1/2007 y tal notifi cación se realiza telemáticamente a 
través de CEPROS.
En base a lo anterior, se obtuvo el registro de 356 notifi caciones de enferme-
dad profesional del grupo 06, producidas por agentes físicos y con diagnóstico 
relacionado con trastornos musculoesqueléticos. Estas 356 notifi caciones co-
rresponden a 195 empresas. Naturalmente, todo lo dicho, en el ámbito de la 
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
De este grupo de empresas, que se seleccionaron fundamentalmente por nú-
mero de trabajadores, se visitaron setenta a lo largo de 2008. La plantilla total 
afectada por estas setenta empresas es de 16.119 trabajadores. Su distribu-
ción por número de trabajadores es:
Plantilla Nº de empresas Media de trabajadores
< 50 23 31
De 50 a 249 35 107
De 250 a 499 4 339
≥ 500 8 1.553
Tabla 2.- Distribución de empresas por plantilla de trabajadores.
De un total de setenta empresas visitadas, cuarenta y siete tenían más de 50 
trabajadores.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales8
3. El contacto con las empresas 
seleccionadas
Con la colaboración de Dª Leticia Bilbao Cuesta, responsable del Área de Ser-
vicios Asociados de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), se deter-
minó cuáles de las empresas que iban a ser visitadas pertenecían a dicha Fe-
deración, con el objeto de que la carta de presentación fuese también avalada 
por ellos.
En primer lugar, se enviaba dicha carta (ver anexo 1) dirigida al director de la 
empresa. Transcurridos unos días se establecía contacto telefónico con el ob-
jetivo de realizar una visita y mantener una entrevista en la que obtendríamos 
información sobre la actuación preventiva de la empresa, fundamentalmente 
en lo que se refi ere a su actuación sobre el riesgo de trastornos musculoesque-
léticos y en general a su “actuación ergonómica”. 
Con el objeto de “intuir” y/o conocer el nivel de integración de la prevención en 
la empresa, en la llamada telefónica no tratábamos de especifi car ni dirigir con 
quién o quiénes mantendríamos la entrevista, dejando que fuera la propia “em-
presa” la que implícitamente determinara qué personas asistirían a la misma.
Realizado este contacto telefónico, concertábamos la fecha de dicha entrevis-
ta, siempre muy cercana en el tiempo, no más allá de una semana.
El contenido de la entrevista semiestructurada se basó en tres áreas funda-
mentales:
 • Información general de la empresa.
 • Organización preventiva.
 • Actividad preventiva.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 9
4. Documentación entregada
Previo al inicio de las visitas, se determinó entregar documentación relacionada 
en forma de campaña.
Se entregaron tres hojas informativas (FACTS) elaboradas por la Agencia Eu-
ropea para la Seguridad y Salud en el Trabajo para la Campaña del año 2007 
“Aligera la carga”:
 • FACTS 71.- Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de ori-
gen laboral.
 • FACTS 72.- Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el 
cuello y en las extremidades superiores.
 • FACTS 73.- Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en 
el lugar de trabajo.
Se elaboraron tres nuevos documentos divulgativos dedicados a los trastor-
nos musculoesqueléticos de origen laboral:
 • Un políptico dedicado a los trastornos musculoesqueléticos de extre-
midades superiores.
 • Un políptico dedicado a los trastornos musculoesqueléticos: manipula-
ción manual de cargas.
 • Un cartel denominado “Prevención de riesgos. Trastornos osteomus-
culares”, en la línea de la colección de carteles que el IAPRL viene 
elaborando desde hace unos años.
Los documentos divulgativos elaborados por el IAPRL y entregados a las em-
presas durante las visitas efectuadas pueden consultarse en el anexo II.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales10
5. Datos obtenidos
En este apartado pasamos a exponer y analizar la información recogida relativa 
a la organización preventiva de las empresas visitadas, así como cuestiones 
relacionadas con la planifi cación y la actividad preventiva llevada a cabo.
5.1. Organización preventiva
En las entrevistas mantenidas con las empresas recogimos, entre otros, in-
formación sobre cómo tienen organizada la actividad preventiva, aspecto que 
pasamos a comentar.
5.1.1. Servicio de Prevención Propio
Son once empresas las que disponen de Servicio de Prevención Propio (SPP) 
con alguna de las especialidades, que representan un 15,7% del total de em-
presas visitadas. Es signifi cativa la correspondencia de este dato con el que 
ofrece la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT VI) elaborada 
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en 2007. 
En la citada encuesta se afi rma que el 15,8% de las empresas españolas dispo-
nen de esta modalidad como organización preventiva. No obstante, este dato 
debe ser considerado con la debida cautela ya que la ENCT VI se ha realizado 
únicamente con los datos que aportan los trabajadores, y tres de cada diez en-
cuestados (29,7%) afi rman no saber qué organización preventiva ha adoptado 
su empresa. En este mismo sentido, y según la Encuesta de Condiciones de 
Trabajo en el Principado de Asturias 2007 (ECTPA)1, la forma de organización 
preventiva en las empresas asturianas coincide con el 15,8%, siendo un 21,4% 
el número de trabajadores que desconocen el sistema de organización preven-
tiva de su empresa.
Tres de las setenta empresas disponen de un SPP que gestiona las tres es-
pecialidades técnicas y la vigilancia de la salud. El resto de especialidades se 
distribuyen según el gráfi co 1.
1 Documento extraído de la página web del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 11
El número de miembros que componen estos SPP es de 137 técnicos. Es 
preciso señalar que el elevado número de los mismos se encuentra sesgado 
por tres de las setenta empresas; con 91, 11 y 10 técnicos respectivamente y 
con plantillas que suman 941 trabajadores. Las ocho empresas restantes, que 
afectan a 2.753 trabajadores, disponen de un total de 25 técnicos.
Una de las empresas con SPP dispone solamente de una especialidad preven-
tiva, en contra de lo que dice el art. 15.2 del Reglamento de los Servicios de 
Prevención.
Organización preventiva. SPP
Gráfi co 1.- Distribución de especialidades preventivas en los SPP.
5.1.2. Servicio de Prevención Ajeno
Sesenta y seis empresas (94,3%) han optado por contratar alguna de las es-
pecialidades con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA). Del total, cuarenta y 
siete tienen contratadas las tres especialidades técnicas y la vigilancia de la 
salud, lo que representa un 67% del total (setenta empresas). Este dato con-
trasta con los datos de la VI Encuesta Nacional y los de la ECTPA mencionadas 
anteriormente, con un 21,7% y un 33,5% respectivamente. Se ha de tener 
en cuenta que las setenta empresas de este informe no son ni pretenden ser 
muestra representativa de universo alguno. El criterio de selección ya se ha 
explicado anteriormente.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales12
Sí puede ser signifi cativo que existen trece empresas con alguna especialidad 
contratada con SPA y carecen de interlocutor con el mismo, siete de ellas con 
las cuatro especialidades.
Organización preventiva. SPA
Gráfi co 2.- Distribución de especialidades preventivas en los SPA.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 13
5.1.3. Servicio de Prevención Mancomunado
Nueve empresas en total han optado por esta modalidad preventiva;seis 
de ellas disponen de las tres especialidades técnicas, teniendo todas ellas 
contratada la vigilancia de la salud. Por especialidades, se distribuyen según 
el gráfi co 3.
El número de efectivos que componen estos servicios es de 69 personas, de 
las cuales 40 pertenecen a una misma empresa.
Organización preventiva. SP Mancomunado
Gráfi co 3.- Distribución de especialidades preventivas en los SP Mancomunados.
5.1.4. Trabajadores designados
En cuatro empresas se adopta esta modalidad preventiva y en dos de ellas 
afectando a las tres especialidades técnicas.
Respecto al número de trabajadores designados es de veinte en catorce em-
presas. Naturalmente, existen empresas con trabajadores designados y que no 
han optado por esta modalidad de gestión de la prevención.
En cuanto al tiempo de dedicación, cinco de estas veinte personas tienen de-
dicación exclusiva.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales14
Organización preventiva. SP Trabajador designado
Gráfi co 4.- Distribución de especialidades preventivas en los trabajadores designados.
5.1.5. Comités de Seguridad y Salud y Delegados de Prevención
De las setenta empresas visitadas, cincuenta y dos poseen algún delegado de 
prevención. Son en total 141 delegados. A las entrevistas han asistido 46 dele-
gados (32,62%) correspondientes a veintinueve empresas. Es signifi cativo que 
a estas entrevistas no hayan asistido delegados de prevención en veintitrés 
empresas que sí los tienen.
Aunque hay cuarenta y siete empresas con plantilla igual o superior a 50 tra-
bajadores, solamente en treinta y nueve de ellas está constituido el Comité 
de Seguridad y Salud. Se ha constatado en muchas de ellas la inexistencia de 
delegados de prevención, razón por la cual no es posible constituir el citado 
órgano de representación.
Respecto a las reuniones trimestrales que el art. 38.3 de la LPRL propone, es 
preciso señalar que una gran mayoría de comités cumplen con dicho artículo. 
Solamente tres de las treinta y nueve manifi estan que el Comité no se reúne 
con la periodicidad exigida.
4
Seguridad
3
Ergonomía y
Psicosociología
0
Vigilancia de la Salud
2
Higiene
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 15
5.2. Planifi cación y actividad preventiva
Una cuestión obligada, pero a día de hoy previsible, era la respuesta a la exis-
tencia de evaluación de riesgos. Naturalmente, las setenta empresas visitadas 
poseen dicha evaluación debidamente documentada.
Otra cuestión es la que se refi ere a la identifi cación y evaluación concreta de 
determinado “tipo” de riesgos.
Hemos dividido este área en cinco apartados:
 • Identifi cación de riesgos ergonómicos.
 • Evaluación de riesgos ergonómicos.
 • Planifi cación de la actividad preventiva.
 • Vigilancia de la Salud.
 • Investigación de accidentes y enfermedades por sobreesfuerzos.
5.2.1. Identifi cación de riesgos ergonómicos
En cuanto a si han sido identifi cados estos riesgos, la distribución se manifi esta 
de la siguiente manera:
Identifi cación Nº de empresas
Riesgos ergonómicos 65
Manipulación de cargas 68
Movimientos repetitivos 28
Posturas forzadas 39
Otros riesgos 27
Total de empresas 70
Tabla 3.- Identifi cación de riesgos ergonómicos.
Respecto a “Otros riesgos”, que veintisiete empresas manifi estan haber iden-
tifi cado, se refi eren a los siguientes riesgos de carácter psicosocial y/o ergonó-
mico que indicamos a continuación, con el número de casos de ocurrencia. En 
el resto de los casos no existe relación alguna con cuestiones ergonómicas o 
psicosociales.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales16
Otros riesgos Nº de Empresas
PVD 9
Riesgo psicosocial 1
Temperatura 2
Iluminación 2
Ruido 1
Carga mental 1
Total de empresas 70
Tabla 4.- Identifi cación de otros riesgos ergonómicos.
Respecto a las fechas de identifi cación de los citados riesgos oscilan entre 
1999 y 2008, aunque el 70% se producen entre 2007 y 2008.
5.2.2. Evaluación de riesgos ergonómicos
La evaluación de estos riesgos se distribuye según la tabla 2 y se aprecia un signifi -
cativo descenso respecto a la identifi cación de los mismos, pasando de un 92,8% 
de empresas que han identifi cado a un 17,1% de empresas que han evaluado.
A título informativo y sin la pretensión de comparar datos, en principio no muy 
comparables, es necesario señalar que en la ENCT VI y en la ECTPA se seña-
la que los trabajadores manifi estan que en el último año “se ha realizado un 
estudio específi co de riesgos” en el 21,3% y 25,5% respectivamente. Y es 
más destacable señalar, según la ECTPA, que de estos estudios el 49,3% son 
estudios sobre posturas, esfuerzos y movimientos repetitivos. 
Evaluación Empresas
Riesgos ergonómicos 12
Manipulación de cargas 8
Movimientos repetitivos 3
Posturas forzadas 3
Otros riesgos 11
Total de empresas 70
Tabla 5.- Evaluación de riesgos ergonómicos.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 17
En lo que se refi ere a “Otros riesgos”, que once empresas manifi estan haber 
evaluado, se refi eren a cuestiones como iluminación, carga física y estrés térmico.
Respecto a las fechas de evaluación de riesgos oscilan entre 2001 y 2008, tenien-
do en cuenta que solamente en once empresas se ha producido dicha evaluación.
5.2.3. Planifi cación de la actividad preventiva
En relación a la planifi cación de la actividad preventiva, las empresas manifi estan:
 • Haber realizado una planifi cación, en 63 casos.
 • Haber aplicado medidas preventivas concretas, en 24 casos.
 • Haber aplicado medidas preventivas genéricas, en 56 de ellas.
 • Que hay un responsable de la ejecución de las medidas preventivas, 
en 53 casos, aportando nombres concretos de responsables en 48 
de ellos. En 11 casos, la responsabilidad recae sobre la fi gura del em-
presario y/o gerente y en 3 de los casos manifi estan que no existe 
seguimiento sobre la aplicación de las medidas.
Respecto al plazo de ejecución de las medidas, manifi estan dicho plazo en 45 
empresas y que se han ejecutado medidas en 42 de ellas. Se describen una 
amplia variedad de medidas ergonómicas que podemos agrupar en:
 • Automatización:
 - De determinados procesos para reducir la manipulación manual 
de cargas y los sobreesfuerzos.
 • Dotación de medios mecánicos:
 - Ayudas mecánicas para la manipulación de cargas tales como ca-
rritos, traspaletas, carretillas, cintas transportadoras, rodillos para 
desplazar materiales, manipuladores automáticos, elevadores, 
volteadores de palés, electroimanes, etc.
 - Sustitución de herramientas manuales por herramientas eléctricas.
 - Dotación de máquinas fregadoras para grandes superfi cies.
 • Limitaciones de peso y alcances:
 - Reducción del peso de los envases.
 - Reducción del tamaño y peso de las cajas de fruta.
 - Reducción del peso de los sacos de patatas y legumbres.
 - Selección de herramientas mecánico-manuales de menor peso.
 - Limitación de la altura de los palés.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales18
 • Planos de trabajo:
 - Mesas regulables en altura para charcutería.
 - Adaptación de la altura de las mesas de trabajo en talleres de man-
tenimiento.
 - Adaptación de la altura de las superfi cies de trabajo y pedales en 
máquinas de confección.
 - Adaptación de planos de trabajo en general.
 • Medidas organizativas:
 - Rotación de puestos de trabajo.
 - Introducción de tiempos de descanso.
 - Instrucciones de trabajo.
 • Formación e información:
 - En manipulación manual de cargas.
 - En temas posturales.
 - Sobre pantallas de visualización de datos.
 • Dotación de elementos auxiliares:
 - Taburetes para la reposición de estanterías en tienda.
 - Reposapiés.
 - Alfombrillas antifatiga en puestos de caja.
 - Cojines lumbares.
 • Equipos de protección individual:
 - Dotación de guantes de protección que no interfi eran en la habili-
dad manual necesaria para desarrollar la actividad.
 - Ropa de abrigo para trabajo en naves industriales.
 - Calzado específico con plantilla en el talón para reducir dolores de 
espalda en trabajadores de limpieza.
 - Elección de ropa de trabajo adaptada al tipo de actividad y consu-
mo metabólico.
 • Otras medidas:
 - Mejoras en iluminación.
 - Mantenimiento de equipos de trabajo.
 - Dotación de banquetas para trabajos de soldadura.
 - Dotación de sillas de semisentado en puestos de caja.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 19
5.2.4. Vigilancia de la salud
En sesenta y ocho de las setenta empresas visitadas manifi estan la aplicación 
de protocolos específi cos, en cuanto a vigilancia de la salud se refi ere.
Concretando la cuestión de la vigilancia por posibles trastornos musculoesque-
léticos, se relacionan a continuación los protocolos que las distintas empresas 
declaran haber aplicado:
Protocolos Empresas
Cargas, manipulación manual 60
Movimientos repetitivos de miembro superior 32
Posturas forzadas 49
Tabla 6.- Protocolos específi cos de Vigilancia de la Salud por posibles trastornos muscu-
loesqueléticos.
En cuanto al número de Incapacidades Transitorias de origen osteomuscular, se 
han producido 55, distribuidas en diecisiete de las setenta empresas visitadas.
En este sentido, es necesario señalar que no ha habido durante 2008 ningún 
parte de declaración de EP en las setenta empresas visitadas.
En cuanto al diagnóstico o zona de daño, destacan:
Diagnóstico / zona de daño Empresas
Epicondilitis 8
Síndrome del Túnel Carpiano 3
Tendinitis 3
Espalda 1
Sin especifi car/desconocido 2
Tabla 7.- Distribución de incapacidades de origen osteomuscular.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales20
5.2.5. Investigación de accidentes y enfermedades por sobrees-
fuerzos
En cuanto a accidentes por sobreesfuerzo, cincuenta y ocho empresas mani-
fi estan haberlos tenido, con un total de 583 casos. En este caso y sin estable-
cer una comparación o correlación estadística, se corresponde el dato con la 
declaración de accidentes por sobreesfuerzo de los años 2007 y 2008 por el 
sistema Delt@, que asciende a 6.812 y 7.012 respectivamente (clave 71, forma 
de accidente).
En sesenta de las empresas visitadas manifi estan la existencia de un proce-
dimiento de investigación de accidentes y dicho procedimiento se aplica en 
cincuenta y ocho de ellas. Se han aplicado medidas tras la investigación en 29 
casos.
Cabe destacar que cuatro de las empresas visitadas que sí investigan este 
tipo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no aplican medi-
das preventivas por la difi cultad y las limitaciones técnicas que a su juicio en-
cuentran y en seis empresas no consideran los accidentes por sobreesfuerzos 
como un problema.
Medidas adoptadas tras la investigación de AT y EP por 
sobreesfuerzo
Frecuencia
Formación, sobre todo en manipulación manual de cargas 16
Mejora de asientos en los conductores 1
Medidas técnicas en máquinas, instalaciones y equipos de 
trabajo
10
Taburetes de reposición 1
Reubicación y rediseño de lugares de trabajo 1
Tabla 8.- Medidas adoptadas tras la investigación de los accidentes de trabajo y enferme-
dades profesionales producidas por sobreesfuerzos.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 21
6. Personas que intervinieron en 
las entrevistas
Con el objeto, como se dice al comienzo del informe, de “intuir” o consideran-
do como indicador de “integración de la prevención” el cargo y/o las funciones 
de las personas que asistían a las entrevistas, recabamos dicha información en 
el transcurso de las mismas.
Ante la variedad de represtación en las reuniones se establecieron, a posteriori, 
las categorías que se detallan a continuación. En principio, dos amplios grupos 
que servirían como el indicador antes referido:
 • Personas vinculadas y/o relacionadas directamente con la gestión de 
la prevención.
 • Personas no vinculadas y/o relacionadas directamente.
Es preciso señalar que ante una ideal integración de la prevención resultaría 
inútil realizar esta distinción.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales22
Fueron en total 187 personas las que asistieron a las 70 entrevistas, que se 
distribuyen como exponemos a continuación:
Cargo Nº asistentes
Personas 
vinculadas 
directamente 
con la 
gestión de la 
prevención
Responsable/Jefe/Coordinador de 
Prevención
13
Técnico de Prevención 59
Delegado de Prevención, Comité de 
Seguridad y Salud
46
Trabajador Designado 1
Médico, ATS 2
Comité de Empresa 2
Interlocutor SPA 2
TOTAL 125
Personas no 
vinculadas 
directamente
Director, Empresario, Gerente 10
Jefe/Director de Producción 6
Administración 5
Director/Jefe de RR.HH. 6
Jefe de Personal 1
Adjunto Director, Director Financiero, 
Jefe Comercial, Administrador, 
Delegado, Encargado General
10
Director/Responsable Técnico, Jefe de 
Proyecto, Ingeniero Técnico
11
Otros 6
Una única persona con cargo 
desconocido
7
TOTAL 62
Tabla 9.- Personas que asistieron a las entrevistas.
En la catergoría de personas vinculadas directamente con la gestión de la pre-
vención están representados el 67% de los asistentes y en la categoría de 
personas no vinculadas directamente el 33% de los asistentes.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 23
7. Evaluación del riesgo por 
manipulación repetitiva de alta 
frecuencia. 
Aplicación del método OCRA
Tal y como expusimos al inicio del informe, otro de los objetivos propuestos 
era la puesta en práctica de la Norma ISO 11228-3 para la evaluación del tipo 
de riesgos mencionados y cuyas especifi caciones también se recogen en la 
norma europea UNE-EN 1005-5: Seguridad en las máquinas. Comportamiento 
físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetiti-
va de alta frecuencia. Las citadas normas proponen el método OCRA (Occupa-
tional Repetitive Actions) para la evaluación de estos riesgos, el cual establece 
los criterios para determinar la exposición al riesgo de trastornos musculoes-
queléticos asociados al desarrollo de movimientos repetitivos por la extremi-
dad superior.
En este sentido, se solicitaba autorización para la puesta en práctica de esta 
metodología en aquellas empresas que disponían de puestos de trabajo en 
los que se dieran las condiciones adecuadas en cuanto a tareas de carácter 
repetitivo. Se trataba de su puesta en práctica con el objeto, entre otros, de 
establecer la “bondad” del método, sus exigencias operativas, sus exigencias 
de análisis y sus posibles difi cultades de aplicación práctica.
También tratamos de establecer una variante en la aplicación del mismo en 
el siguiente sentido. Entre todas las variables que el método analiza para el 
cálculo fi nal del “Índice OCRA” está la determinación y medida de distintas 
variaciones angulares de determinados segmentos de las extremidades su-
periores. El método OCRA establece que la determinación de estas medidas 
angulares se realice por observación. Como el IAPRL dispone de un equipo de 
goniometría, se ha creído oportuno realizar estas mediciones con dicho equipo, 
con el objeto de asegurar la objetividad de la medida. A la vista de la práctica 
y los resultados se podría determinar la conveniencia o no de la utilización de 
dichos instrumentos de medida.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales24
7.1. Descripción de la metodología aplicada:
 método OCRA
El método OCRA establece los criterios para determinar la exposición al riesgo 
de trastornos musculoesqueléticos asociados al desarrollo de movimientos re-
petitivos por la extremidad superior.
Para poder aplicarlo es necesario conocer los siguientes datos de la organi-
zación del trabajo: las tareas repetitivas realizadas en la jornada laboral, el 
tiempo neto de trabajo repetitivo en la jornada, la duración del ciclo de trabajo 
en cada tarea repetitiva, las distribución de las pausas y de los descansos en 
la jornada y el número de acciones técnicas/minuto realizadas en cada tarea.
La “acción técnica” es una acción que implicauna actividad de las extremi-
dades superiores y no se identifi ca con un movimiento articular específi co, 
sino con el conjunto de movimientos de uno o más segmentos corporales que 
permiten efectuar una operación elemental que posibilita la consecución de un 
ciclo. Por ejemplo: coger, alcanzar, mover, etc. 
La aplicación del método OCRA implica las siguientes fases:
 • Calcular el número de acciones técnicas actuales dentro de un 
turno (ATA), es decir, las acciones técnicas que se realizan efectiva-
mente en el trabajo.
 • Calcular el número de acciones técnicas de referencia dentro de 
un turno (RTA), o lo que es lo mismo, aquellas que serían recomenda-
bles en un turno de trabajo teniendo en cuenta los factores de riesgo 
que presenta cada una de las tareas repetitivas que se ejecutan y su 
duración o tiempo de exposición.
Los factores de riesgo que el método tiene en cuenta son: el nivel de esfuer-
zo, las posturas de hombro, codo, muñeca y mano-dedos en cada brazo; la 
presencia de otros riesgos adicionales tales como frío, vibraciones, precisión 
extrema…; la carencia de períodos de recuperación y el tiempo neto de trabajo 
repetitivo en el turno.
De esta manera, la puntuación obtenida en cada factor de riesgos se relaciona 
con un factor multiplicador.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 25
El número de acciones técnicas recomendadas o de referencia dentro de un 
turno (RTA) se calcula según la siguiente ecuación:
 RTA= CF x Po
M
 x Re
M
 x Ad
M
 x Fo
M
 x (D x Rc
M
 x Du
M
)
Donde:
 • CF es la constante de frecuencia de acciones técnicas por minuto. Se 
tomó como referencia 30 acciones técnicas/minuto. Este número de 
acciones sería aceptable siempre que no estén presentes, durante un 
periodo de tiempo establecido en el método, alguno de los factores de 
riesgo citados anteriormente. Cuando alguno de estos factores está 
presente, la constante de frecuencia se pondera por su correspondien-
te factor multiplicativo.
 • Po
M
, Re
M
, Ad
M
, Fo
M
 son los multiplicadores para los siguientes facto-
res de riesgo: posturas, repetitividad, adicionales y fuerza.
 • Rc
M
 es el multiplicador para el factor de riesgo “carencia de períodos 
de recuperación”.
 • Du
M
 es el multiplicador para la duración total de una o varias tareas 
repetitivas en un turno.
 • D es la duración neta de la tarea repetitiva en minutos.
Para cada uno de estos factores de riesgo se obtiene una puntuación que se 
relaciona con un factor multiplicativo. 
El índice de exposición OCRA se obtiene del cociente entre el número de 
acciones técnicas actuales dentro de un turno (ATA) y el número de acciones 
técnicas de referencia (RTA).
La interpretación de resultados con los niveles de riesgo correspondientes y las 
consecuencias se refl eja en el siguiente cuadro. 
Clasifi cación del índice OCRA a fi nes de evaluación
índice OCRA Zona Evaluación del riesgo
≤ 2,2 Verde Aceptable
2,3 a 3,5 Amarillo Aceptable condicionalmente
> 3,5 Rojo No aceptable
Cuadro 1.- Clasifi cación del índice OCRA a fi nes de evaluación.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales26
Criterios de evaluación del riesgo basado en los valores 
del índice OCRA
Zona
Valor 
OCRA
Nivel de riesgo Consecuencias
Verde ≤ 2,2
Sin Riesgo
La previsión de 
personas afectadas 
(PA) de TME-MS no 
es signifi cativamente 
diferente de la esperada 
en la población de 
referencia.
Aceptable.
Sin consecuencia.
Amarillo
De 2,3
a 3,5
Riesgo muy bajo
La previsión de PA de 
TME-MS es mayor que la 
precedente, menos del 
doble que la esperada 
en la población de 
referencia.
Poner en marcha 
medidas preventivas 
sobre los factores de 
riesgo estructurales 
(postura, fuerza, 
acciones técnicas, 
etc.) y/o medidas 
organizativas.
Rojo > 3,5
Riesgo
Previsión de PA de TME-
MS es más del doble 
que la esperada en la 
población de referencia.
Cuanto mayor es el 
índice, mayor es el 
riesgo.
Rediseño de tareas y de 
puestos de trabajo.
Cuadro 2.- Criterios de evaluación del riesgo basado en los valores del índice OCRA.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 27
7.2. Evaluaciones realizadas
La metodología de evaluación OCRA requiere, para poder analizar todos los fac-
tores de riesgo, así como las posturas de las extremidades superiores, grabar 
en vídeo el ciclo de trabajo del puesto analizado. Además de las grabaciones 
en vídeo y de cara a determinar y medir las distintas variaciones angulares de 
determinados segmentos de las extremidades superiores utilizamos un equipo 
de goniometría con el fi n de garantizar la objetividad de estas medidas.
Se realizaron un total de nueve evaluaciones de riesgo por movimiento repe-
titivo utilizando el método OCRA y la goniometría. Siete fueron realizadas en 
empresas del sector del metal y dos en la industria del plástico.
Realizadas las evaluaciones se emitió un informe detallado a la empresa en 
el que se proponían medidas preventivas concretas encaminadas a eliminar o 
reducir los riesgos encontrados.
7.3. Resultados obtenidos
Para cada puesto de trabajo evaluado se hizo una descripción exhaustiva de 
la tarea y del ciclo de trabajo, teniendo en cuenta los datos organizativos y de 
producción facilitados por la empresa; la información facilitada por los trabaja-
dores sobre el esfuerzo percibido durante la realización de determinadas accio-
nes técnicas, así como las pausas que a lo largo de la jornada efectuaban y el 
desarrollo de otras tareas no repetitivas tales como limpieza, mantenimiento, 
cumplimiento de partes, etc. que realizaban y formaban parte de su actividad; 
las grabaciones en vídeo y los datos obtenidos de la goniometría. 
Con todo ello, se calculó el índice OCRA en los diferentes puestos de trabajo 
evaluados tanto para la extremidad superior derecha como para la izquierda.
A pesar de ser puestos de trabajo con particularidades y características diferen-
tes, encontramos una serie de factores de riesgo presentes en casi la totalidad 
de los puestos evaluados.
Sólo un puesto de los nueve evaluados tuvo un índice OCRA, tanto para el 
brazo derecho como para el izquierdo, aceptable; dos dieron niveles de riesgo 
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales28
por movimiento repetitivo para ambas extremidades muy bajo, lo que implica 
según la norma la necesidad de poner en marcha medidas preventivas y/u or-
ganizativas, y el resto tuvieron puntuaciones en el índice OCRA no aceptables 
para ambas o para alguna de las extremidades.
De la totalidad de puestos evaluados, en seis de ellos el factor de riesgo con 
más peso en el riesgo por movimientos repetitivos fue la ausencia de pe-
ríodos de recuperación adecuados y en otros dos fue el segundo factor de 
riesgo con más peso. En dos puestos el factor de riesgo determinante fue el 
esfuerzo percibido por el trabajador y en otro el factor postural de hombro y 
muñeca debido a un mal diseño del puesto de trabajo, no estando adaptado el 
plano de trabajo a la altura del trabajador, motivo por el cual el trabajador tenía 
que adoptar casi de forma permanente una postura forzada de hombro y de 
muñeca.
Tal y como comentábamos al inicio del epígrafe, a pesar de tratarse de puestos 
de trabajo distintos entre sí, un factor de riesgo presente en casi la totalidad de 
los puestos evaluados y con un peso determinante fue la ausencia de períodos 
de recuperación adecuados. En ocasiones, los trabajadores realizan una única 
pausa a media jornada de 15-20 minutos y, si acaso, alguna otra pausa a lo largo 
de la jornada de 5 minutos. Las pausas de 5 minutos no son sufi cientes para 
una recuperación adecuada de la fatiga del sistema musculoesquelético. Así, 
los descansos tienen que estar planifi cados y como mínimo han de ser de 8-10 
minutos consecutivos. Además, éstos no deben realizarse en la última hora de 
la jornada ni antes de la hora de la pausa prevista para comer si existiese, ya 
que, aunque fuera de la jornada de trabajo, ya está implícito el descanso.En 
la totalidad de los puestos evaluados se hicieron recomendaciones de cara a 
planifi car estas pausas y en ocasiones no se incrementaba el tiempo total que 
durante la jornada dedicaba el trabajador a realizar pausas, si no más bien se 
trataba de una distribución más razonable de las mismas desde un punto de 
vista de la prevención de la fatiga del sistema musculoesquelético. Como nor-
ma general, cada 50 minutos de trabajo repetitivo se recomiendan 10 minutos 
de pausa.
En dos de los puestos evaluados se recomendó adaptar el plano de trabajo a las 
medidas antropométricas del trabajador de cara a eliminar las posturas forzadas 
tanto de hombro como de muñeca y modifi car el tipo de guantes de protección 
que se utilizaban debido a que interferían en la habilidad manual necesaria para 
realizar la tarea y aumentaban el riesgo de patología.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 29
En dos ocasiones se recomendó introducir algún tipo de ayuda mecánica; en 
un caso para reducir el elevado esfuerzo percibido por el trabajador debido al 
peso de las piezas que manipulaba en su ciclo de trabajo y, en otro caso, para 
reducir además del esfuerzo percibido el número de acciones técnicas nece-
sarias para realizar la tarea. Como medida alternativa, en uno de los puestos 
evaluados con nivel de riesgo inaceptable y que se caracterizaba por ausencia 
de períodos de recuperación, se recomendó una rotación de puesto cada dos 
horas con otro cuyo nivel de riesgo por movimiento repetitivo era sin riesgo. De 
esta manera, al reducir al 50% el tiempo de exposición de una tarea con riesgo 
inaceptable y rotarla con otra sin riesgo, conseguiríamos que ambos tuviesen 
un nivel de riesgo aceptable.
Para todas las propuestas preventivas que se hicieron se realizaron simulacio-
nes para ver cuál sería el índice OCRA si al puesto de trabajo se le aplicasen las 
medidas preventivas propuestas y en todos ellos se reducía signifi cativamente 
tanto el nivel de riesgo como la probabilidad de desarrollar algún trastorno mus-
culoesquelético en las extremidades superiores.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales30
8. Algunas refl exiones 
En cuanto a la identifi cación de riesgos ergonómicos, pudimos comprobar 
que los que están identifi cados en prácticamente la totalidad de las evaluacio-
nes de riesgo son los que tienen que ver con el uso de pantallas de visualización 
de datos, incluso cuando el trabajador no cumple la defi nición de usuario de 
pantallas de visualización, y los asociados a la manipulación manual de cargas. 
Esto no sucede con los riesgos relativos a posturas forzadas ni con los riesgos 
asociados a movimientos repetitivos, los cuales, en muchas ocasiones, aun-
que sí están presentes, cuestión que pudimos comprobar durante las visitas 
a las instalaciones, no están ni tan siquiera identifi cados. Probablemente, esta 
situación sea debida a la existencia de normativa específi ca sobre pantallas de 
visualización de datos y manipulación manual de cargas y a la mayor sensibili-
zación que los técnicos de prevención tienen sobre estos riesgos, cosa que no 
sucede con los movimiento repetitivos y las posturas forzadas, que en muchos 
casos pasan desapercibidos hasta para los propios técnicos de prevención de 
las empresas y de los servicios de prevención ajenos.
 
Durante la realización de las visitas a empresas verifi camos que, con carácter 
general, las evaluaciones de riesgo son muy genéricas. Cuando se identifi can 
riesgos ergonómicos, en la mayoría de los casos no se realizan evaluaciones 
específi cas. La justifi cación que dan las empresas, en los supuestos en los que 
tienen concertada la disciplina de ergonomía y psicosociología aplicada con 
un servicio de prevención ajeno, es que estos estudios no entran dentro del 
concierto de actividades que tienen suscrito, por lo que deben pagarlas aparte, 
siendo éstas muy costosas por las horas/técnico que requieren. Así, en lo que 
respecta a evaluaciones por movimientos repetitivos de extremidad superior, 
de las setenta empresas visitadas, tan sólo una tenía una evaluación de riesgos 
específi ca, para lo cual habían aplicado la lista de chequeo del método OCRA.
Respecto a la planifi cación de medidas preventivas, raramente contienen 
acciones concretas, con responsables para su implantación y plazos previstos 
de ejecución. Cuando en la evaluación de riesgos identifi can la existencia de 
riesgos ergonómicos en un puesto de trabajo, las medidas preventivas que 
habitualmente se proponen son genéricas con enunciados del tipo: formación, 
información, adoptar posturas adecuadas, procurar no manejar pesos de más 
de 25 kg, rotaciones, etc. Así, por ejemplo, en el caso de las rotaciones, que 
es una medida preventiva que proponen cuando hay puestos de trabajo con 
movimiento repetitivo o postura forzada, están sin planifi car. La medida no tie-
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 31
ne como base un estudio específi co en el que se analice con qué puesto de 
trabajo puede rotarse para evitar el daño que se quiere prevenir. En ningún 
caso especifi can qué puestos rotan, cada cuánto tiempo y con qué puestos se 
establece la rotación. Si la medida preventiva es relativa al riesgo de posturas 
forzadas, se limitan a decir que se adopten posturas adecuadas, sin explicar 
ni concretar cuáles son estas posturas o qué medidas preventivas deben apli-
carse en el puesto de trabajo para facilitar y favorecer la adopción de posturas 
adecuadas. Lo mismo ocurre con la manipulación manual de cargas. Para este 
riesgo, una medida preventiva que encontramos en muchas planifi caciones 
fue la de procurar no coger cargas que superen los 25 kg de peso. Si la medida 
se refi ere a formación y a información únicamente se establece que se dé 
esta información o formación, sin especifi car los contenidos y la duración de 
la misma.
Respecto a la formación que se imparte a los trabajadores de nueva incor-
poración, ésta es muy variada en cuanto a la modalidad de formación, la dura-
ción de la misma y las materias que se imparten. La duración puede ir desde 
charlas de 30 minutos hasta cursos básicos de prevención, siendo lo más habi-
tual sesiones de 2 horas de duración. En ocasiones, en lugar de dar una sesión 
de formación, la empresa facilita un manual genérico en el que se recogen los 
riesgos más característicos del sector de actividad y las medidas preventivas 
a aplicar o simplemente les entrega copia de la evaluación de riesgos de su 
puesto de trabajo. En cuanto a los temas que se tratan durante las sesiones de 
formación, se hace hincapié en los riesgos de seguridad y en relación a los ries-
gos ergonómicos únicamente se facilitan recomendaciones generales sobre la 
manipulación manual de cargas. La formación en estos temas es sólo teórica, 
y en ocasiones inefi caz, convirtiéndose en un mero cumplimiento formal. No 
debemos perder de vista que la formación efi caz es aquella que, además de au-
mentar los conocimientos, contribuye a cambiar las percepciones y la conducta 
del trabajador respecto a los riesgos en el trabajo.
En relación a la investigación de accidentes de trabajo, en la mayoría de las 
ocasiones investigan los accidentes graves y aquellos leves que causan baja y 
tienen relación con la seguridad en el trabajo. Si el accidente es leve y debido a 
sobreesfuerzos, raramente son investigados y en el mejor de los casos se limi-
tan a recoger en el parte interno de investigación de accidentes la información 
que contiene el registro de notifi cación de accidentes de trabajo Delt@.
En lo que se refi ere a la integración de la prevención en las empresas, el 
hecho de que se “externalice” la activad preventiva en su totalidad mediante 
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales32
concierto con servicios de prevención ajenos, opción elegida por casi el 70% 
de las empresas visitadas, habla por sí solo. Esto implica que la gestión de la 
prevención se hace desde fuera, estáexternalizada y no integrada. Otro dato 
signifi cativo es que de las empresas que tienen concertada la actividad pre-
ventiva con un SPA, el 15% carece de interlocutor con el mismo, o lo que 
es lo mismo, de una persona encargada y formada en prevención de riesgos 
laborales que pueda recibir y entender el asesoramiento que el SPA presta a 
la empresa y ayudar en el objetivo de integrar la prevención en el sistema de 
gestión de la empresa.
Respecto a las visitas que los SPA realizan a las empresas es muy variable, 
pero en cualquier caso podemos afi rmar que se realizan de forma esporádica o 
cuando las empresas que los contratan demandan sus servicios, lo que en oca-
siones es infrecuente debido al escaso nivel de conocimiento que sobre estas 
cuestiones tienen muchas empresas, sobre todo las más pequeñas.
Respecto a la “intuición” y/o utilización como indicador del cargo y/o funciones 
de las personas que asistían a las entrevistas, los datos del epígrafe 6 de este 
informe servirán para que cada cual valore el nivel de integración. El número de 
personas no vinculadas directamente con la Prevención que han asistido a las 
entrevistas representan el 33% del total y se distribuyen en una signifi cativa 
variedad de cargos y/o categorías, siendo obligatorio remarcar que en diez oca-
siones ha estado presente el director, empresario o gerente. 
La valoración que hacemos al respecto es de un nivel de integración insufi cien-
te y en este sentido parece signifi cativo lo siguiente: si bien en 40 de las 47 
empresas que tienen contratadas todas las especialidades con un SPA existe 
un coordinador con dicho servicio, a las reuniones sólo han asistido dos de 
estos coordinadores.
En relación a las evaluaciones de riesgo por movimiento repetitivo en las 
extremidades superiores aplicando la metodología OCRA, pudimos comprobar 
que un factor de riesgo presente en casi la totalidad de los puestos de trabajo 
evaluados es la ausencia de adecuados períodos de recuperación, en ocasio-
nes no tanto porque el tiempo total de descanso sea insufi ciente, sino por una 
distribución inadecuada de los mismos.
Logramos el objetivo de poner en marcha y ensayar la metodología OCRA y 
pudimos comprobar que se trata de una metodología que evalúa el riesgo de 
trastorno por movimientos repetitivos en las extremidades superiores de forma 
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 33
global, teniendo en cuenta la totalidad de factores de riesgo que pueden estar 
infl uyendo y obligando al evaluador a contemplar muchas variables que van 
desde el número de acciones técnicas que realiza el trabajador para realizar 
el ciclo de trabajo, hasta el esfuerzo que percibe el trabajador en la realización 
de determinadas tareas, el análisis de los movimientos angulares de distintos 
segmentos de las extremidades superiores, pasando por cómo se distribuyen 
las pausas y su duración a lo largo de la jornada o si el movimiento es estereo-
tipado o están infl uyendo otro tipo de factores complementarios. 
Por último, volver a insistir en el hecho de que, en general, respecto a todo lo 
que tiene que ver con factores de riesgos musculoesqueléticos, y en particular 
aquellos relacionados con trastornos musculoesqueléticos en las extremida-
des superiores por movimientos repetitivos, verifi camos una importante falta 
de sensibilidad tanto por parte de las empresas como por parte de los técnicos 
de prevención al no estar ni tan siquiera identifi cados en la mayoría de las 
ocasiones.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales34
9. Anexos
Oviedo, … de …….. de 2008
Estimado/a señor/a:
El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales ha puesto en 
marcha una campaña de sensibilización y concienciación sobre lesio-
nes musculoesqueléticas causadas por la presencia de riesgos ergo-
nómicos en el trabajo, con el fi n de disminuir su alta incidencia. Esta 
actuación se enmarca dentro de las líneas estratégicas y programas de 
actuación del Instituto y está contemplada en el Plan de Salud, Segu-
ridad y Medio Ambiente Laboral 2007-2010, en concreto en la estrate-
gia 1, objetivo 3: “diseño y aplicación de un programa de intervención 
sobre sectores con alto riesgo de lesiones musculoesqueléticas por 
manejo de cargas, movimientos repetitivos y problemas posturales”.
Por este motivo nos dirigimos a usted, para informarle de que su em-
presa ha sido una de las incluidas en esta campaña y que en breve 
recibirá la visita de técnicos de este Instituto para informarle y aseso-
rarle sobre este tema. No obstante, antes de visitarle nos pondremos 
en contacto telefónico con usted para concertar el día y la hora.
Agradeciéndole de antemano su colaboración, reciba un cordial 
saludo. 
EL DIRECTOR DEL INSTITUTO ASTURIANO 
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Fdo.: Manuel Carlos Barba Morán
Anexos I: Carta enviada a las empresas
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 35
Anexo II: Documentos divulgativos
Imagen 1.- Cartel sobre prevención de riesgos. Trastornos osteomusculares.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales36
Imagen 2.- Políptico sobre los trastornos musculoesqueléticos de extremidades 
superiores. Cara exterior.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 37
Imagen 3.- Políptico sobre los trastornos musculoesqueléticos de extremidades 
superiores. Cara interior.
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales38
Imagen 4.- Políptico sobre los trastornos musculoesqueléticos: manipulación manual 
de cargas. Cara exterior.
La ergonomía en la empresa asturiana. Una aproximación 39
Imagen 5.- Políptico sobre los trastornos musculoesqueléticos: manipulación manual 
de cargas. Cara interior.

Continuar navegando