Logo Studenta

Resumen primer parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La UES Presidencia
 
Cao 
Capitulo 1 
Estado: el estado como orden jurídico (o creador de este orden) se convierte y legitima en Estado 
de Derecho. Así el Estado seria un sistema de normas reguladoras de la conducta humana. 
Para Weber, el Estado es una comunidad humana que dentro de determinado territorio reclama 
para sí y con éxito el monopolio de la violencia física legitima. 
Estado de derecho: eliminación de la arbitrariedad en el ámbito de la actividad estatal. La ley 
como instrumento de gobierno. Rule of law and not of men. Relación derecho-estado: el derecho 
como instrumento para limitar el poder, prevenir su uso despótico. 
Principios: 
dimensión temporal o conflicto de criterio cronológico temporal: ley posterior deroga ley anterior 
(lex posterior derogat lex priori). El legislador como una autoridad generadora del derecho y la 
única autorizada para modificarlo hacia futuro. 
conflicto de criterio de especialidad: ley posterior general no deroga ley anterior especial (lex 
posterior generalis non derogat priori speciali). La ley especial prevalece por sobre aquella general, 
no es derogada por mas de que haya sido sancionada antes. 
Poderes: hay muchos dentro de una sociedad. Poder económico, religioso, cultural, etc. El Estado 
es soberano porque es superior al resto de los poderes. La soberanía seria la no dependencia de 
ningún otro poder. 
El Estado moderno surgió de la pugna entre los diferentes poderes en la estructura política 
medieval. La paz de Westfalia (1648) es el punto de partida porque por primera vez los lideres se 
ponen de acuerdo en la delimitación del territorio. Formación de estados-nación. En el ámbito 
interno es el poder mas alto y en lo externo no se ve sometido a otros estados, es igual a ellos. 
Dos acontecimientos: 1776 declaración de independencia de Estados Unidos (creación del Estado) 
y 1789 revolución francesa (mantenimiento del estado pero cambio de régimen, absolutismo por 
republicanismo constitucional). 
Las primeras reivindicaciones fueron sobre la propiedad privada, sobre la participación de la 
burguesía en la política. No taxation without representation. 
En el articulo 16 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (Francia): Estado 
que no tengan reconocimiento de derechos y división de poderes no tienen constitución. 
Los procesos de consolidación de los estados nación proyectaron una nueva cosmovisión jurídica. 
Ello en relación a la consagración jerárquica de una norma a la categoría suprema dotándola de 
mayor rigidez que el procedimiento de sanción o modificación de la ley ordinaria. Este fenómeno 
es llamado constitucionalismo. 
Constitucionalismo evolutivo o mutación constitucional: el monarca concede derechos 
fundamentales a los ciudadanos creando un constitucionalismo evolutivo. El Parlamento 
transforma el sistema de poder imperante en un modelo con sujeción a pautas o garantías de 
estabilidad jurídica, a veces de forma escrita o de manera consuetudinaria. 
Constitucionalismo revolucionario u originario: el proceso constitucional conquista el imperio de 
La UES Presidencia
una norma fundamental declarativa de derechos, generalmente mediante sucesos 
revolucionarios. Puede ser después de la creación del propio estado y seria revolucionario. Si es 
además constituyente del propio estado nación, es originario. 
Capítulo 2 
Supremacía constitucional: la Constitución se encuentra posicionada jerárquicamente por sobre el 
resto de las normas que componen el sistema normativo. Para que una ley sea valida debe ser 
sancionada por el órgano competente de la manera establecida y el contenido debe ser conforme 
a la constitución. (art 27, 18 y 31). 
Diferencia entre Constitución formal y material. La formal es el texto escrito y la material es la que 
incluye los factores reales de poder. Cuando el ser y el deber ser coinciden se refleja la realidad 
jurídico-política de un Estado, pero no siempre sucede. 
Bloque de constitucionalidad: el complejo jurídico integrado por la Constitución escrita puede ser 
ampliado mediante la incorporación de otras fuentes del derecho que consecuentemente también 
tendrán supremacía por sobre el resto del ordenamiento jurídico. 
Argentina: la constitución de 1853/60 se basaba exclusivamente en el sistema jurídico interno. 
En el año 92 un fallo de la corte suprema (Sofovich – ekmekdjian) resolvió que los tratados 
internacionales se encontraban por encima de la ley interna. Esto fue justificado mediante el 
articulo 21 de la Convención de Viena. Precedente para la reforma del 94. 
En la reforma del 94, articulo 75 inciso 22, se enumeran una serie de tratados internacionales que 
serian superiores a las leyes y también tendrían jerarquía constitucional. Para agregar mas 
tratados se necesita 2/3 de las cámaras. La vigencia de estos tratados es teniendo en cuenta las 
reservas que el Estado haya hecho al ratificarlos. Pero también hay que tener en cuenta la 
interpretación que los organismos internacionales hayan hecho de esos tratados, la normativa 
derivada. 
Por lo tanto, en argentina el bloque constitucional: Constitución + tratados internacionales + 
normativa derivada. 
Sagues: poderes del estado constituyente y electoral 
Poder constituyente originario: el poder que da origen a la Constitución. En nuestro país es el de 
1853/60. No tiene limites previos. 
Poder constituyente derivado: es limitado por la propia Constitución y por la declaración de 
reforma. 
Periodos del proceso constituyente: 
1) Etapa del Congreso: poder preconstituyente. Declara la necesidad de la reforma, tiene un 
poder de convocatoria. En esta declaración también puede poner límites de lugar, tiempo y 
procedimiento de la Convención Constituyente. El derecho consuetudinario argentino afirma 
que el Congreso debe expedirse mediante una ley, y esta puede ser vetada por el Poder 
Ejecutivo (aunque no tiene mucho sentido porque vuelve al congreso y ya tiene los 2/3). El 
articulo 30 de la CN exige que esta declaración sea votada con las dos terceras partes de sus 
miembros. Pero hay diversas interpretaciones: del total de miembros nominales, total de los 
La UES Presidencia
miembros en ejercicio, o total de los presentes con quorum. 
También el articulo 30 dice que se puede reformar en el todo o en cualquiera de las partes. 
Pero hay acuerdo de que existe un “contenido pétreo” que no puede ser eliminado ni 
modificado porque eliminaría el Estado de Derecho. 
2) Etapa electoral: el texto constitucional no impone que la asamblea constituyente debe ser 
electa popularmente, sino que esta es una regla de derecho consuetudinario. El sistema 
electoral lo determina el Congreso cuando declara la necesidad de reforma. 
3) Etapa constituyente o convencional: a partir de la instauración de la convención 
constituyente. Es esta la que efectúa la reforma constitucional, de tal modo que puede 
negarse a cambiar algún unto que le haya sometido la ley de convocatoria o decidir 
discrecionalmente sobre los que admita pronunciarse. 
Poder electoral: dimensión normativa (el poder electoral actúa en la elección de diputados, 
senadores, presi y vice, aprobación de leyes y consultas no vinculantes, asamblea constituyente), 
dimensión fáctica (solo el poder de elegir únicamente entre los candidatos propuestos por 
partidos políticos), dimensión axiológica (presunción de legitimidad porque se afianza el 
concepto de participación popular como recaudo del sistema democrático, a mayor participación 
mayor legitimidad). 
Sufragio universal, igual, secreto y obligatorio. 
Consultas populares no vinculantes: voto opcional, no obligatorio, y pueden ser convocadas por 
el presidente o por el congreso. Canal de Beagle. 
Consulta popular vinculante: iniciativa de la cámara de diputados, debe convocar por ley al 
cuerpo electoral para pronunciarse sobre el proyecto de ley en cuestión y el voto es obligatorio. 
Nopuede ser vetado por el Poder Ejecutivo, tiene promulgación automática. No es válida para 
declaración de reforma constitucional. 
Iniciativa popular de leyes: Cámara de diputados como cámara de origen para que los 
ciudadanos presenten proyectos de ley y para someter al cuerpo electoral la sanción de un 
proyecto de ley. Obliga a la cámara a darle tratamiento dentro de los 12 meses de presentada la 
iniciativa. No pueden ser objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a la reforma 
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. Requiere firma 
de no menos del 1,5% del padrón de las ultimas elecciones y que representen al menos a seis 
distritos electorales. 
Bidart Campos: poder constituyente y supremacía de la constitución 
El poder constituyente originario es la decisión a través de la cual se elige imponer una particular 
organización a cada Estado. Se establece el poder político y jurídico de cada Estado, o sea la 
Constitución en sentido material. Ejercerlo es una facultad de todos, el pueblo es el sujeto titular 
del mismo, pero es detentado por quien expresa realmente la voluntad social predominante. No 
esta limitado por otro orden jurídico anterior o superior. Ese Estado tiene poder político o poder 
constituido, que debe ejercerse sin violar la Constitución. 
Cuando la Constitución debe ser reformada aparece el poder constituyente derivado. Limites de 
forma porque tiene que seguir el procedimiento fijado por la CN y de contenido si es que la CN a 
reformar tiene clausulas o partes que no se pueden modificar, contenidos pétreos. Si se viola 
esto la reforma es invalida. 
La UES Presidencia
El poder constituyente no tiene que confundirse con la soberanía. El poder constituyente 
originario pertenece el pueblo que es su titular, en cambio, la soberanía no tiene titular. La 
soberanía es una cualidad del poder constituido y no existe antes de que exista Estado y su 
poder. El poder constituyente originario crea un estado con poder soberano. 
La Constitución encabeza y preside todo el orden jurídico y político del Estado, haciendo derivar 
de ellas las demás normas y los demás actos que integran aquel orden jurídico. 
Control de constitucionalidad: 
Rigidez de la constitución: si no puede reformarse sino por un procedimiento diferente al de las 
leyes comunes, toda norma y todo acto de los órganos del poder constituido que están en contra 
de la Constitución significan una modificación a la Constitución violada, introducida por una vía 
indebida. Es necesario privar de validez y aplicación a la norma o al acto opuesto a la 
constitución. 
El control de constitucionalidad consiste en arbitrar un procedimiento de revisión estableciendo: 
el órgano que llevara a cabo el control, la vía procesal y el efecto. 
El órgano puede ser un órgano político o uno jurisdiccional. El control político es efectuado por 
órganos o tribunales especialmente encargados de invalidar (derogar o nulificar) son efectos 
generales a las normas inconstitucionales. En el control jurídico los órganos son los tribunales 
judiciales. Puede ser concentrado, cuando solo le corresponde a un órgano judicial especial 
resolver la cuestión de constitucionalidad o difuso cuando la pueden ejercer en forma 
descentralizada cualquier tribunal. 
Las vías para incitar el control pueden ser directa de acción o de demanda cuando se inicia un 
juicio al solo efecto de controlar la constitucionalidad de una ley o acto; o indirecta incidental o 
de excepción cuando el control se inserta dentro de un juicio cuyo objetivo es distinto al control 
puro, pero en el cual esta en juego la aplicación de una norma presuntamente inconstitucional. 
Los efectos son dos. Que la norma declarada inconstitucional queda derogada, en cuyo caso se 
dice que el efecto es general. O la norma se ve privada de validez solamente en el caso y para las 
partes que en el juicio han intervenido, pero queda subsistentes para la generalidad de los 
demás casos, efecto restringido o limitado. 
Caso “Marbury vs Madison” (1803): primer precedente de control de constitucionalidad 
producido por la Corte Suprema de Estados Unidos. Argentina adopto el mismo sistema de 
control. El sistema usado en argentina es el de control jurídico, difuso, dentro de un juicio, y de 
efecto limitado. El primer caso en Argentina fue “Municipalidad de la capital vs Elortondo” 
(1888). 
Control de Convencionalidad: tratados internacionales de derechos humanos. Dos orbitas. Orbita 
internacional o tradicional, control judicial por parte de la CIDH (artículos 61 62 63 de la 
convención americana de DDHH). Órbita interior de cada país, el poder judicial debe ejercer 
control entre leyes internas y tratados. Debe tener en cuenta las interpretaciones de la CIDH 
(normativa derivada). Primero nivel interno y luego como última instancia el externo. 
Bidart Campos: la fuerza normativa de la constitución 
El contenido material de la constitución no se agota en lo que podemos leer en su texto, porque 
hay contenidos implícitos, un contexto, un espíritu o filosofía política, y hay una razón histórica del 
La UES Presidencia
porqué de la constitución es como es en su contenido material. Ninguna constitución es neutra 
ideológica y valorativamente. 
La finalidad primigenia del constitucionalismo moderno fue limitar el poder, repartirlo y 
controlarlo para beneficio de la persona y de la sociedad. 
Fuerza normativa: cada órgano de poder debe ejercer sus competencias en el estricto marco que 
la constitución le traza y para darle efectividad y aplicación funcional. Por mas que haya normas de 
la CN que requieran ser desarrolladas por los órganos de poder constituido, todas poseen un 
contenido esencial o mínimo por el cual puede ser aplicable igual aunque no se haya desarrollado. 
La fuerza normativa precisa de un sistema y de unos mecanismos que le permitan hacerse 
efectiva, así como necesita que los condicionamientos y factores del régimen político le sean 
favorables. 
En la normativa de la constitución el sistema de derechos goza de centralidad porque la persona y 
no es el poder es el sujeto al que el constitucionalismo clásico y el actual le prestan mas atención. 
Derechos: valores reconocidos y protegidos en una norma jurídica. 
Derechos fundamentales y otros menos fuertes. Distintos grados y medios de protección. 
Sagues: los efectos expansivos de la cosa juzgada en la acción de amparo 
Garantías: herramientas para efectivizar el cumplimiento de los derechos. Las garantías 
reconocidas en la Constitución Nacional (articulo 43) son la acción de amparo, el habeas data y el 
habeas corpus. Antes del 94 se reconocían por jurisprudencia. 
Acción de Amparo: Acción que de manera rápida y efectiva hace que la justicia intervenga para 
garantizar los derechos constitucionales. Fue creado por la Corte Suprema en 1957 (fallo Siri) y 
regulado en 1968 por la ley 16986. 
Artículo 43: toda persona puede interponer acción de amparo, siempre que no exista otro medio 
judicial mas idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades publicas o de particulares, que en 
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad 
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley. El juez 
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. 
legitimación pasiva: contra autoridad publica o particulares. Legitimación activa: el afectado. 
Problemas entre la CN y la Ley 16.986: la ley dice que solo se puede interponer una acción de 
amparo contra autoridad pública, no contra particulares (la CN dice que contra ambos). También 
dice que no se puede declarar la inconstitucionalidad de la norma (CN dice que sí). La ley fija un 
plazo de 15 días hábiles luego de ocurrido el acto u omisión (viola principio de razonabilidad). 
También la ley afirma que noserá admisible la acción de amparo cuando el acto emana de un 
órgano del Poder Judicial (hay que apelar), cuando comprometiera un servicio público, cuando 
requiriese una mayor amplitud de debate. 
Varios aspectos de la legislación son inconstitucionales, esto es porque la ley se dicto antes de la 
reforma a la Constitución y nunca se reformo. Además, la ley fue dictada por un gobierno de facto 
y su propósito fue restringir esta garantía. 
Por otro lado, en el párrafo segundo del art 43 dice: podrán interponer esta acción contra 
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la 
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en 
La UES Presidencia
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, 
registradas conforme a la ley, la que determinara los requisitos y formas de su organización. 
Acción de amparo iniciada por afectado/s, defensor del pueblo o asociaciones (se amplia la 
legitimación). Este tipo de amparo resguarda los derechos de incidencia colectiva. Pero no esta 
regulado mediante una ley todavía, por ejemplo, no hay asociaciones con ese fin. 
La jurisprudencia de la corte (fallo Halabi) reconoció dos tipos de derechos de incidencia colectiva. 
Por un lado los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos y por el 
otro, derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos. Los 
primeros se basan en los bienes colectivos que le pertenecen a toda la sociedad, que son 
indivisibles y no admiten exclusión. La lesión de estos puede afectar el patrimonio individual de 
una persona pero el beneficio de repararlo es colectivo. Los segundos, es cuando un hecho afecta 
a todos (o muchas personas) de manera individual, pero hay una causa homogénea. Se concentra 
en los efectos comunes. 
Habeas Data: protege privacidad o veracidad de los datos propios. Solo lo puede interponer el 
afectado. Es más acotado porque sirve para recomponer un solo tipo de derecho (a la privacidad). 
Articulo 43: toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos 
propios y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados, y en 
caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o 
actualización de aquellos. 
Habeas Corpus: cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad 
física, o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de detención, o en el de 
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el 
afectado o cualquiera a su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia de 
estado de sitio. 
Cuatro categorías: lesión de la libertad física o ambulatoria (cuando una persona es detenida de 
manera ilegitima), restricción física y ambulatoria (por ejemplo no poder acceder a un 
determinado lugar), reparadora (cuando la persona está detenida legítimamente pero no se 
cumple el articulo 18 de la CN que tutela la privación de la libertad, por ejemplo), desaparición 
forzada de personas (cuando no se encuentra el paradero de la persona). 
En la CN dice que se puede interponer contra un particular o contra el Estado, pero la ley dice que 
es contra el Estado. 
Bidart Campos: descentralización y federalismo 
El proceso de formación del Estado moderno se da por una concentración y unificación del poder. 
El poder esta centralizado cuando la autoridad que rige el Estado monopoliza el poder de mando y 
ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad publica (absolutismo). Y esta 
descentralizado cuando se admite que ciertos grupos posean determinados atributos de la 
potestad pública. 
Formas de descentralización política: 
Territorial: distintas partes del territorio del Estado se toman como unidades políticas autónomas 
con poder político. Poder local que ejercerá sobre ciertas materias y poder del Estado que se 
ejerce sobre todo el territorio en otras materias. Federación o Estado federal. 
Nacionalidad: cuando un Estado es heterogéneo en su composición étnica. Se atribuye a cada uno 
La UES Presidencia
de estos grupos nacionales la capacidad de regular políticamente por si mismas las cuestiones que 
como nacionales les son propias. Y dejando en poder del Estado las que le son comunes a todos. 
Intereses profesionales: se reconoce a un grupo profesional en razón de su actividad, trabajo o 
función, el ejercicio de una porción del poder estatal para regular los asuntos y materias comunes 
a cada profesión, oficio o función. Es difícil clasificar estos grupos y que no sean impuestos 
coactivamente por el Estado (como en los corporativismos totalitarios). 
La descentralización política requiere necesariamente para su existencia que una porción del 
poder político o estatal sea ejercida fuera de un centro único de poder y asignada o reconocida a 
otros centros de poder. Le da autonomía a estos otros centros de poder. 
Descentralización municipal: forma más limitada de descentralización política, con base territorial, 
en la que el ámbito geográfico en que se desarrolla es el municipio. Pequeño territorio con una 
autoridad local que se encarga de lograr un fin común a todas las personas que conviven en esa 
zona. Satisface las necesidades locales pero sin alcanzar la autosuficiencia y la perfección del 
Estado. 
Descentralización regional: las regiones son demarcaciones geográficas que responden 
naturalmente a ciertas características físicas y humanas propias. Se pueden erigir como entidades 
administrativas (no autónomas) o con carácter políticos y autonomía propia del Estado. 
Formas corporativas: El hombre no se inserta en e Estado directamente sino a través de grupos 
menores de los que forma parte en razón de su actividad. Tales grupos forman un conjunto plural 
de sociedades intermedias entre el hombre y el Estado. Lo primero es reconocer a esas sociedades 
espontáneamente formadas. El corporativismo político hace de estas corporaciones la base de la 
organización política, participan en el ejercicio del poder. Corporativismo de asociación cuando se 
forman naturalmente y el Estado solo los reconoce. Corporativismo de Estado cuando el Estado 
voluntariamente las establece. 
Federalismo: forma de Estado en la que el poder se ejerce descentralizándolo políticamente con 
base territorial. Unifica a varios estados miembros en un Estado federal. Equilibrio entre unidad y 
pluralidad. Fuerza centrípeta que atrae a un centro que es la unidad federativa con su poder y su 
gobierno y una fuerza centrifuga que reparte el poder en los Estados miembros. 
Todo Estado federal tiene esa forma de organización porque su Constitución lo establece. 
Entre la federación y sus partes se dan tres relaciones: Relación de subordinación (la Constitución 
federal es suprema y obliga a que el orden político y jurídico de cada Estado miembro sea 
compatible con el orden federal, soberanía), relación de participación (estados miembros toman 
parte de alguna manera en las decisiones del estado federal, generalmente en el Senado) y 
relación de coordinación (reparten las competencias entre el estado federal y los miembros 
estableciendo que le corresponde a cada uno, competencias reservadas a los miembros y 
competencias delegadas al Estado federal). 
Garantía federal: el estado federal debe garantizar, preservas y mantener la integridad de la 
federación y de cada una de sus partes, asegurar la inviolabilidad del territorio y el funcionamiento 
de sus instituciones propias. La armonía y cohesión del conjunto total. Expectativa de mínima: el 
respeto por la nación de la autonomía provincial. Deber de omisión, el de no perturbar. También 
La UES Presidencia
existen deberes de actuación que imponen el cumplimiento de sus obligaciones activashacia las 
provincias. 
Intervención federal: Articulo 6. Dos tipos. 
Intervención castigo: cuando una provincia incumple las obligaciones constitucionales derivadas 
del articulo 5. 
Intervención auxilio: cuando una provincia sufra alguno de los daños mencionados en el articulo 6. 
Para garantizar la forma republicana ante invasiones exteriores, a requisición de sus autoridades 
para sostenerlas o restablecerlas si hubiesen sido depuestas por la sedición (también puede ser 
preventiva) o invasión de otra provincia. Sedición entendida como cualquier alzamiento pero apto 
para afectar la estabilidad de las autoridades constituidas. 
La intervención debe ser declarada por el Congreso. Articulo 75 inciso 31. 
Los interventores federales o comisiones federales, son entendidos según la Corte como 
representantes directos del presidente de la nación y sometidos a las instrucciones de este. De 
haber ley de intervención el marco de actuación es lo prescripto en ella, con prioridad a lo que 
disponga el presidente, por la natural supremacía de la ley al decreto. Sustituyen a las autoridades 
locales por el tiempo necesario mínimo. 
Confederación: la confederación es una unión o alianza entre estados soberanos e independientes 
que se lleva a cabo a través de un pacto o contrato para fines parciales y determinados. Establece 
unos o varios órganos permanentes para ocuparse de los objetivos propios de ella. Los estados 
miembros pueden ponerse a las decisiones del órgano confederal mediante el llamado derecho de 
nulificación. Además, pueden separarse unilateralmente y voluntariamente, derecho de secesión. 
Sagues: poder provincial y competencias 
Hay provincias que han preexistido históricamente a la Nación. Las que surgieron posteriormente 
a 1853/60 nacieron como consecuencia de los poderes constituidos. De todos modos, las 
provincias no son soberanas, sino que son autónomas. La Corte Suprema aplico el principio de 
igualdad política a las provincias que forman la federación argentina. Articulo 121 quien delimita, 
distribuye y asigna competencia es la Constitución y no por delegación de las provincias. 
Estructuración de las provincias: 
Poder constituyente provincial: auto sancionar su propia Constitución. Limitaciones. Debe ser 
compatible con la Nacional y tener el mínimo de contenido requerido. Artículo 121. Artículo 5: 
debe garantizar el sistema representativo republicano, administración de justicia, régimen 
municipal y educación primaria. 
Relaciones interprovinciales: las provincias en sus relaciones entre si y con la nacional deben 
respetar el principio de solidaridad, en función del destino común que deben afrontar. Aplicación 
del principio de lealtad federal (los gobernadores deben contribuir, honesta y sinceramente a la 
vigencia de las normas federal en sus provincias). 
Igualdad en los derechos de ciudadanía, validez de los actos provinciales en todo el país, 
obligación de extraditar. 
Tratados interprovinciales: solo tratados parciales para fines de administración, justicia, intereses 
económicos y trabajados de utilidad común, con conocimiento del Congreso federal. 
Tratados intranacional-provincial: entre el estado federal y una provincia, o varias. 
La UES Presidencia
Tratado extranacional-provincial: entre un estado extranjero y una provincia argentina. Solo en 
tanto no sean incompatibles con la política exterior de la nación y no afecten las facultades 
delegadas al gobierno federal. Con conocimiento del congreso. 
Tratado interprovincial externo: una provincia argentina con una provincia extranjera. 
Tratado provincial municipal: 
Tratados limítrofes: son de naturaleza política y requieren aprobación del Congreso. 
Prohibición de guerra y de hostilidades entre provincias. Articulo 127. Son actos de guerra civil y 
sedición y el Gobierno federal debe reprimir. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema. 
Clasificación de las competencias: 
Poderes delegados al gobierno nacional, no ejercitables por las provincias. 
Poderes concurrentes: realizables tanto por nación como por las provincias. 
Poderes conservados por las provincias: los expresamente así indicados por la constitución y los 
tácitamente no delegados al gobierno federal. 
Poderes reservados por una provincia al tiempo de su incorporación. 
Poderes prohibidos tanto para el gobierno federal o para las provincias. Son los que hace el otro. 
Compartidos: cuando una decisión debe ser tomada por ambos.

Continuar navegando