Logo Studenta

GOBERNANTES DEL PERU SIGLO XXI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GOBERNANTES DEL PERU SIGLO XXI
SEGUNDO GOBIERNO VALENTIN PANIAGUA CORAZAO 
Nació en el Cusco. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, donde fue líder del Frente Universitario, y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
Ejerció la docencia y la política durante la mayor parte de su vida profesional. Fue miembro del partido Acción Popular junto a su maestro Fernando Belaúnde Terry.
En 2000, Paniagua fue electo congresista con una votación modesta y en octubre de ese año fue elegido Presidente del Congreso. En noviembre de 2000, el Presidente Fujimori renunció desde Japón, y también lo hicieron sus Vice-Presidentes en Lima, de tal manera que el Congreso lo eligió Presidente Constitucional de la República para un mandato de transición que garantizara la transparencia de nuevas elecciones generales.
El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001, elecciones que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del Partido Político Perú Posible. También se destaca el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.
En el 2006 volvió a postular a la presidencia de la república, quedando en quinto lugar en las elecciones que dieron por ganador al Dr. Alan García Pérez.
Tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco.
 ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, destacando habilidades literarias y periodísticas. Estas habilidades le valieron el ganar una beca en 1966 para poder realizar estudios superiores en la Universidad de San Francisco, Estados Unidos. Allí cursó estudios de economía y en 1970 completó los estudios de bachillerato.
Obtuvo una Maestría en Economía en la Universidad de Stanford 1971 y Maestría en Educación con mención en Recursos Humanos en 1972. En 1976 obtuvo un Doctorado en Educación con mención en Recursos Humanos también en la Universidad de Stanford.
Toledo trabajo en el Centro de Educación de Desarrollo Internacional de la Universidad de Stanford, la Sede de la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), la Organización Internacional del Trabajo(OIT), la UNICEF y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y fue profesor invitado de la Universidad de Waseda. Repartió, por ello, su estadía en las ciudades de Nueva York, Washington DC, Ginebra y París.
De regreso en el Perú mantuvo sus empleos de consultor y de investigador visitante en el Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y en la Universidad Waseda de Tokio. Fue catedrático de Finanzas y Contabilidad en la Escuela de Administración de Negocios – (ESAN) y dirigió el Instituto de Desarrollo Económico (IDE).
En 1995 postula por primera vez a la presidencia de la República.
En los comicios electorales del 2000, frente a los escándalos de corrupción del gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo se convierte en su principal opositor, sin embargo es derrotado en una elección sumamente controvertida.
En el 2001 tras la renuncia de Alberto Fujimori y la convocatoria a elecciones durante el gobierno de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo logra llegar a la presidencia venciendo a su opositor Alan García Pérez.
En el Plano Nacional su gobierno se caracterizó por:
· Crecimiento de la economía peruana y el inicio de numerosos proyectos de esa índole.
· Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión.
· Lucha contra la corrupción (2001)
· Firma del Acuerdo Nacional : busca consolidar democracia, Estado de Derecho, Justicia social, competitividad en el mercado global, Estado descentralizado.
· Crecimiento de las exportaciones
· Proyecto como gas d Camisea (2004)
· Intenta privatizar las empresas eléctricas: Egasa y Egesur (2002)
· Decretó estado de emergencia ante huelgas como SUTEP. Cocaleros
· Instauró la Comisión de la Verdad y Reconciliación (28 agosto 2003)
· Concertación Política
· Programa “a Trabajar”
· Creación del Banco Agropecuario
· Crea Consejo de Nacional de Descentralización (CND)
· Protestas Populares
En el plano internacional, su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (2006-2011)
Se exilió en Colombia y posteriormente se estableció en Francia tras el Auto Golpe de Alberto Fujimori en 1992.
García regresó al país y postuló nuevamente a la presidencia el año 2001. Pese a que logro un gran apoyo popular, fue vencido por Alejandro Toledo Manrique. Durante el gobierno de Toledo, Alan García sería el principal representante de la oposición.
En el 2006 volvió a postular a la presidencia venciendo a su principal rival, el ex militar Ollanta Humala.
Su nueva gestión se ha caracterizado a la fecha por las grandes medidas de austeridad, inicio de grandes proyectos económicos y reestructurar las relaciones diplomáticas del país.
· Favoreció la inversión exterior y aceleró la integración del país en los mercados mundiales. Mejoró las exportaciones y se elevó el precio de los minerales. Pero aun así, no disminuyó la brecha económica entre ricos y pobres.
· creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias. Se trató de mejorar 41 colegios pero las obras fueron inconclusas.
· Las protestas sociales por proyectos mineros. Uno de ellos fue el “Baguazo” en el 2009, cuando la Ministra de Interior dio orden a la policía de que recuperara el control de las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos en la región de Bagua. Fallecieron de 34 indígenas y 24 agentes policiales. En el 2011 sucedió la toma del Aeropuerto de Juliaca.
· Aprobó la creación del Fondo de Reconstrucción Integral de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007, que declaró de interés nacional la rehabilitación y reconstrucción de viviendas y el resto de infraestructuras afectadas, que se caracterizó por la lentitud y corrupción en el uso de los fondos destinados.
· escaso éxito en reducir la inseguridad en el país. Las estadísticas mostraban que en Lima un 72% de los ciudadanos no se sentían seguros y hasta un 43% había sido víctima de un delito.
· Indultos o conmutaciones se dieron a conocidos narcotraficantes, tras el pago de sobornos.
· Construcción del Hospital del Niño, además de la remodelación de algunos colegios. Igualmente, se comenzó a levantar el Teatro Nacional.
· Construcción del Metropolitano y el reinicio de las obras para el tren eléctrico.
· Construyó 12 hospitales de ESSALUD y se construyeron (o rehabilitaron) 11.251 km de carreteras.
· Firmó TLC con EE.UU, China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
. OLLANTA HUMALA TASSO 
En octubre de 2005 Ollanta Humala Tasso se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2006. 
Elevación del presupuesto en Educación de 2,8% a 3.8 % del PBI.
Creación del programa Sociales: Beca 18, Qali Warma. Cuna Mas, JUNTOS, Pensión 65, FONCODES,
Creación de 13 Centros de Alto Rendimiento (COAR).
Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),
Continuismo enla política neoliberal.
Obligatoriedad a aportar a una AFP para los trabajadores independientes. 
Propuso el nuevo régimen laboral juvenil conocido como Ley Pulpín.
Ley de Consulta Previa Minera: Los proyectos bandera de estos temas fueron Conga y Tía María.
Se recupera la producción de gas.
Ley de Reforma Magisterial se logró superar la nociva división en dos regímenes laborales
Aumento de sueldo a los policías, la confusa eliminación del 24x24, la ley de uso de la fuerza policial.
Disminución de la seguridad ciudadana, con un preocupante aumento de la violencia común.
Ha habido numerosos escándalos políticos, críticas al excesivo protagonismo de la Primera Dama Nadine Heredia
PEDRO PABLO KUCZINSKY 
Aumento del sueldo mínimo en S/80 con lo que pasa de S/850 a S/930
Elevación del salario básico a S/ 1.780 en el sector educación
Inversión y destrabe de 170 obras de agua y saneamiento que benefician a 1 millón de peruanos.
El MIMP extendió en 150% la atención de la línea 100 para que las víctimas de violencia de género denuncien a sus agresores y reciban apoyo legal y psicoló- gico oportuno.
Se creó la Red Nacional de Personas Adultas Mayores, que busca mejor la calidad de vida,
Nueva estructura de la PNP
Mejora en la carretera Panamericana Norte y las vías de acceso a Lima Metropolitana. Como el Túnel Gambetta o autopista Chincha - Pisco.
Enfrento el problema del Niño Costero
Funcionamiento de la plataforma satelital PerúSAT-1, que va a servir para, entre otras cosas, para determinar la ubicación y el estado de nuestros restos arqueológicos.
En Salud Publica se incremento la cobertura de vacunación contra enfermedades priorizadas, como la malaria, el sarampión, la rubeola, el virus del papiloma humano (VPH) y la fiebre amarilla. 
MARTIN VIZCARRA CORNEJO
· Se llevan a cabo una serie de acciones para garantizar los derechos de las poblaciones indígenas y afroperuanas. Una de ellas consiste en certificar servidores públicos bilingües en diversas regiones. En ese sentido también se continúa impulsando la presencia de programas de radio y televisión hablados en las tres importantes lenguas originarias del Perú: quechua, aimara y ashaninka
· El Perú se convirtió en el primer país de Latinoamérica en tener una Ley Marco del Cambio Climático, en línea con los compromisos del Acuerdo de París suscrito en 2015 por 193 Estados. Dicha ley, aprobada por el Congreso en marzo de 2018, fue promulgada por el gobierno el 17 de abril de 2018.146​
· En noviembre de 2018 se lanzó la campaña Amor de Hierro para combatir la anemia infantil, que según un estudio se había incrementado en el país.147​
· El 19 de diciembre de 2018 se promulgó la ley de plásticos, que regula los plásticos de un solo uso, así como los recipientes o envases descartables. Su propósito es poner fin, de manera gradual, a la utilización desmedida de los plásticos de un solo uso en el Perú.148​
· Se insistió en mantener el enfoque de género en el currículo nacional de educación, al considerarse que se trataba de una herramienta para igualar en oportunidades a hombres y mujeres, pese a los reclamos del colectivo Con mis hijos no te metas.
· En el marco de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños y Adolescentes, se estableció que todos los alimentos industrializados que se vendan en el Perú estarán obligados a partir del 17 de junio de 2019 a llevar octógonos de advertencia que informen que su contenido excede los parámetros establecidos para el sodio, azúcar, grasas saturadas o grasas trans.149​
· Ante el reclamo de la ciudadanía por los actos delictivos y antisociales provocados por los inmigrantes venezolanos, el gobierno dispuso ejercer un mayor control en su ingreso. Se anunció que desde el 15 de junio de 2019, solo entrarían con pasaporte y visa debidamente reglamentados, aunque se exoneró a la población vulnerable (niños, ancianos y mujeres embarazadas) de dicho requisito.150​ También se emprendió la política de Migración segura, consistente en identificar a los inmigrantes con antecedentes policiales y que ingresaron al Perú falseando información migratoria. En abril de 2019, un primer grupo de 50 venezolanos fueron identificados y expulsados del país. Esta labor se viene repitiendo periódicamente.

Más contenidos de este tema