Logo Studenta

13_9_0902_2008-02_13303_1704381795_S_2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. DATOS INFORMATIVOS: 
 
MATERIA O MÓDULO: Fundamentos de las Ciencias Sociales 
CÓDIGO: 13303 
CARRERA: Derecho 
NIVEL: Primero 
No. CRÉDITOS: Cinco 
CRÉDITOS TEORÍA: Cinco 
SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Segundo 2008-2009 
CRÉDITOS PRÁCTICA: 
PROFESOR: 
 
Nombre: Ernesto Vásconez Rivadeneira 
Grado académico o título profesional: Doctor en Jurisprudencia, Master 
en Docencia Superior e Investigación Educativa (PUCE) 
Breve indicación de la línea de actividad académica: Docencia e 
investigación en las áreas de Introducción al Derecho, Deontología 
Jurídica y Fundamentación social del Derecho. 
Indicación de horario de atención a estudiantes: 10:00 -17:00 de Lunes a 
Viernes. 
Correo electrónico: evasconez@puce.edu.ec 
Teléfono: 2991631 
 
 
2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: 
 
Este curso pretende ser una incursión propedéutica que busca presentar de una 
forma orgánica y sistemática el amplio y complejo mundo de las Ciencias Sociales, 
propiciando un primer acercamiento a sus conceptos básicos y a sus principios 
generales, ofreciendo una visión de conjunto que permita a cada uno de los 
participantes en este curso comprender la estructura, dinámica e importancia de la 
interrelación humana social. 
 
 
3. OBJETIVO GENERAL: 
 
Dar a conocer de la manera más general, sistemática, sencilla y precisa posible los 
elementos esenciales que constituyen el complejo ámbito de las Ciencias Sociales, 
su metodología científica de trabajo y sus conexiones con el mundo más específico 
de la Ciencia Jurídica. 
 
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
1. Aproximar a los alumnos -que inician su carrera- a los diversos conceptos, 
teorías y doctrinas que han construido los especialistas de las Ciencias Sociales. 
2. Permitir que el alumno sea capaz de integrar los diversos elementos de las 
Ciencias Sociales a fin de que adquiera acerca de ella una apreciación de 
conjunto en la que reconozca su unidad, organicidad y totalidad. 
3. Propiciar que los estudiantes se vayan familiarizando con los conceptos, 
principios, criterios, relaciones e instituciones sociales básicas, de tal forma que 
mailto:evasconez@puce.edu.ec
le ayuden a contextualizar en forma práctica y realista con el mundo del 
derecho. 
4. Capacitar para que valore el entorno social en que vive, reconociéndolo y 
apreciándolo como un “fenómeno humano palpitante de vida y animado por 
ideales de justicia”. 
5. Preparar a los alumnos para que sean capaces de un estudiar de manera 
científica la totalidad de las ciencias sociales, o de un aspecto de ellas, en su 
forma pasada, presente o futura, buscando reconocer sus fundamentos 
comunes y las particularidades de cada uno de sus componentes esenciales. 
6. Poner a disposición del alumno los conocimientos, las aptitudes, las destrezas y 
habilidades, los sentimientos y los valores que le permitan situarse dentro de su 
entorno social. 
 
 
5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada sesión) 
 
 
1. CIENCIAS SOCIALES 
1.1. Panorámica de la Ciencia: concepto, clasificación, caracterización. 
1.2. Qué son Ciencias Sociales 
1.3. Clasificación de las Ciencias Sociales: 
1.3.1. Estudian al sujeto social: antropología, historia, sociología, psicología, 
lingüística. 
1.3.2. Actividad del sujeto social: economía, política, derecho. 
1.4. Caminos de aproximación a lo social: 
1.4.1. El conocimiento mítico 
1.4.2. El conocimiento jurídico 
1.4.3. El conocimiento político 
1.4.4. El conocimiento positivista 
1.4.5. El conocimiento lingüístico 
1.4.5. El conocimiento psicoanalítico 
1.4.6. El constructivismo 
1.4.7. El interaccionismo 
1.4.8. La etnometodología 
1.4.9. El conocimiento dialógico 
2. LA PERSONA Y LA SOCIEDAD 
2.1. Conceptos de naturaleza, persona y sociedad. 
2.2. La persona como ser social 
2.3. Relaciones entre naturaleza, persona y sociedad. 
2.4. La sociedad: realidad objetiva y subjetiva 
2.5. El sujeto social y la cultura. 
2.5.1. Los valores como fundamento 
2.5.2. Signos, símbolos y reglas: expresiones legitimadoras de sentido de lo social 
2.5.3. La normatividad en la vida social. 
3. NOCIONES BÁSICAS DE ESTRUCTURA SOCIAL 
3.1. La acción social: actores, fines, medios, normas, valores 
3.2. Institucionalización de la vida social 
3.3. Definición de estructura social 
3.4. Caracterización de las organizaciones sociales 
3.5. Clasificación de organizaciones e instituciones sociales: familiares, económicas, 
jurídicas, políticas, culturales, ideológicas 
3.6. Niveles de integración social: 
3.6.1. La persona social 
3.6.2. El status social 
3.6.3. Las categorías y los conglomerados 
3.6.4. Los grupos y las asociaciones 
3.6.5. Las comunidades 
3.6.6. La sociedad total 
4. LA CONDUCTA HUMANA SOCIAL 
4.1. Las pautas en la vida colectiva 
4.2. Los roles o funciones sociales 
4.3. Los procesos de interacción 
4.4 Las instituciones sociales 
5. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA 
5.1. Instintos, aprendizaje y cultura 
5.2. Similitud y diversidad culturales 
5.3. Raza, medio ambiente y cultura 
5.4. Cultura y subculturas 
5.5. Instituciones, usos y costumbres sociales 
6. CULTURA Y SOCIEDAD 
6.1. Relaciones entre valores y conducta humana social 
6.2. La movilidad social 
6.3.La estabilidad y el cambio 
6.4. Difusión, innovación y tensión 
6.5. Control social 
6.6. Desviación social 
6.7. Integración sociocultural 
7. DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES HACIA EL DERECHO 
7.1. Sociedad y cultura: el derecho como instrumento para resolver conflictos 
7.2. La legalidad y la legitimidad del poder político como ordenador de la vida social. 
7.3.: La globalización: internacionalización de la vida social humana. 
7.4. El desafío de la multiculturalidad y la plurietnia 
7.5. La estructura social como fuente material del derecho 
7.6. El realismo y la eticidad como fundamento de la practicidad del derecho. 
 
6. METODOLOGÍA, RECURSOS: 
 
Para el cumplimiento de los objetivos trazados, emplearemos los siguientes recursos didáctico – 
pedagógicos: 
 
- Exposiciones magistrales de los diversos temas a tratarse. 
- Ejercicios de análisis, relación y síntesis entre los diversos contenidos de la 
asignatura. 
- Elaboración de esquemas, mapas, síntesis o ensayos. 
- Resolución de consultas o salidas de campo en forma personal o grupal. 
- Lectura, discusión y aplicación de textos seleccionados en relación con los 
temas a tratar. 
 
7. EVALUACIÓN: 
 
 
Conforme a la metodología prevista para el desarrollo del curso, el sistema de evaluación a aplicarse es 
el siguiente: 
 
1. 2 Pruebas Parciales: 20 puntos 
2. Trabajos de aplicación: 10 puntos 
3. Examen Final: 20 puntos 
 
 7.1. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: 
 
A) EXÁMENES PARCIALES 
 
 PRIMERO 13/03/09 10 PUNTOS 
 SEGUNDO 08/05/09 10 PUNTOS 
 
B) TAREAS Y TRABAJOS: (ANÁLISIS, CREACIÓN, INVESTIGACIÓN, 
SALIDAS DE CAMPO, ETC) 
 
Se irán enviando conforme al desarrollo del curso y los requerimientos de 
aprendizaje de las y los estudiantes; por tanto son en un número indeterminado. Por 
regla general se procurará sintetizarlas tareas en un solo informe escrito por 
capítulo. 
 
El total de todas las tareas y trabajos, cada uno de los cuales se calificarán sobre 10 
puntos, serán promediados en una sola nota sobre 10 que se entregará en la 
Secretaría de la Facultad como tercer parcial hasta el día 29 de mayo de 2009. 
 
 7.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales): 
 
Cada prueba parcial: 10/10 
Cada trabajo temático: 10/10 
 
 FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: 
 
Primer parcial: 18/03/09 
Segundo parcial: 15/05/09 
Examen final: 7 días después de la fecha señalada por la Secretaría de la 
Facultad para tomarlo. 
 
8. BIBLIOGRAFÍA: 
 
Textosde Referencia: 
 
 Amezcua Cardiel, Héctor; Introducción a las Ciencias Sociales; México D.F. - 
México: Compañía Editorial Nueva Imagen S.A. de C.V., Sexta reimpresión 
2003. 
 Beltrán Villalva, Miguel; La Estructura Social; Barcelona – España: Editorial 
Ariel S.A., 1° edición 2004. 
 Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas; La Construcción Social de la 
Realidad; Buenos Aires – Argentina: Amorrortu Editores S.A., Vigésima 
reimpresión 2006. 
 Cobos González, Ruben; Martín Sánchez, María Teresa; Hernández-León, 
Manuel Humberto; Introducción a las Ciencias Sociales (Primera Parte); 
México D.F. – México: Editorial Porrúa, 2003. 
 *Chinoy, Ely; Introducción a la Sociología: conceptos básicos y aplicaciones; 
Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidós SAICF, 2001. 
 Escalante Gonzalbo, Fernando: Una Idea de las Ciencias Sociales; México 
D.F. – México: Editorial Paidós Mexicana S.A., 1999. 
 *Fichter, Joseph; Sociología; Barcelona – España: Empresa Editorial Herder 
S.A., 19° edición, 2001. 
 Flecha, Ramón; Gómez, Jesús; Puigvert, Lidia; Teoría Sociológica 
Contemporánea; Barcelona – España: Ediciones Paidós Ibérica S-A., 2001. 
 Fucito, Felipe; Sociología del Derecho: el orden jurídico y sus condicionantes 
sociales; Buenos Aires – Argentina: Editorial Universidad, 2° edición 
actualizada, 2003. 
 *Fucito, Felipe; Sociología General: conceptos básicos y evolución histórica, 
teoría sociológica e investigación, sociedad y cultura, normatividad y 
conducta; Buenos Aires – Argentina, 2° edición actualizada, 1999. 
 Krotz, Esteban (ed.); Antropología Jurídica: Perspectivas socioculturales en 
el Estudio del Derecho; Barcelona – España: Anthropos Editorial, 1° edición, 
2002. 
 Madile, Juan Alberto; Socoplogía Jurídica: la realidad del derecho una base 
científica para su estudio; Buenos Aires – Argentina: Abeledo – Perrot, 1989. 
 Massini, Carlos Ignacio; Sobre el Realismo Jurídico: el concepto de derecho, 
su fundamento, su concreción judicial; Buenos Aires – Argentina: Abeledo – 
Perrot, 1978. 
Textos Recomendados: 
 
Aquellos que en los textos de referencia van precedidos con un *.

Más contenidos de este tema