Logo Studenta

4049-15762-1-PB (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
59 
 
Exelearning como Estrategia Pedagógica para el 
Fortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático en 
Niños de Educación Preescolar
Exelearning as a Pedagogical Strategy for Strengthening 
Mathematical Logical Thinking in Preschool Children
 
 
 
 
Nidya Alejandra Galvis Villamizar1
INFORMACIÓN DEL 
ARTICULO 
 
Fecha de recepción: 25 de Agosto de 2017. 
Fecha de aceptación: 17 de Noviembre de 2017. 
 
 
1Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad 
de Pamplona. Docente – Colombia. 
E-mail: grafojajc@gmail.com 
 
 
CITACIÓN: Galvis, N. (2017). Exelearning como 
Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del 
Pensamiento Lógico Matemático en Niños de 
Educación Preescolar. CIE. Vol. 2. (4), 59-74. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
La investigación tuvo como objetivo proponer el exelearning como 
estrategia pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento 
lógico matemático en niños de 5 años, Educación preescolar. La 
población: (2) directivos, (10) docentes, grado transición en la 
Institución Educativa Francisco José Caldas la Libertad. La 
metodología bajo el paradigma cuantitativo, descriptivo, no 
experimental. La técnica la encuesta, el instrumento el cuestionario, 
concluyendo que los docentes desconocen la herramienta, no 
aprovechan las bondades de un recurso multiplataforma, que puede 
ser empleado en casa y en distintos sistemas operativos; que 
implican cada una de las estrategias y por último, el conocimiento 
es parcial sobre el pensamiento lógico matemático. 
 
Palabras Clave: exelearning, pensamiento, lógico, 
matemática, estrategias. 
 
Abstract 
The objective of the research was to propose exelearning as 
a pedagogical strategy to strengthen logical mathematical 
thinking in 5-year-old children, preschool education. The 
population: (2) managers, (10) teachers, transition grade at 
the Francisco José Caldas la Libertad Educational Institution. 
The methodology under the quantitative, descriptive, non-
experimental paradigm. The survey technique, the 
questionnaire instrument, concluding that teachers do not 
know the tool, they do not take advantage of the benefits of a 
multiplatform resource, which can be used at home and in 
different operating systems; that involve each of the 
strategies and finally, the knowledge is partial on 
mathematical logical thinking. 
 
Keywords: exelearning, thinking, logic, mathematics, 
strategies. 
 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
60 
 
Introducción
 Con el advenimiento de las TIC 
(Tecnología de la Información y 
Comunicación), todos los ámbitos de la 
vida del ser humano han sido impactados, 
generando cambios en los modos de 
relacionarse, aprender y enseñar. Es 
imposible estar de espaldas a ella. Por esa 
razón, es importante hacer referencia a lo 
que exponen Lira y Karsenti (2011), 
parafraseando a: 
 
 Kofi Annan en la cumbre mundial 
sobre la sociedad de la información en 
Túnez en noviembre del 2005, vivimos en 
una época de cambios rápidos en donde las 
tecnologías están jugando un papel cada 
vez más central en todos los ámbitos de 
nuestras vidas. (…) Con las TIC, todo 
cambia: las formas de enseñar, vivir, 
aprender, trabajar e incluso de ganarse la 
vida. (p.113) 
 
 De acuerdo con lo citado, es una época 
de grandes cambios generados a partir del 
uso de la tecnología; ésta, está tomando 
papeles o roles cada vez más relevantes y 
trascendentales para la vida de las 
personas. Ese papel no sólo lo están 
asumiendo los adultos y jóvenes, cada vez 
el contacto de los más pequeños con la 
tecnología es más rápido. Existen distintos 
juegos, software y aplicaciones que se 
pueden descargar o trabajar en línea. Los 
padres por diversas razones y en muchos 
casos para entretener a sus niños, aceleran 
o los acercan al contacto con la tecnología, 
ofreciéndole variedad de recursos para que 
ellos jueguen, probablemente sin analizar 
el impacto que éstos puedan tener en ellos. 
 
 Ante esa realidad inminente, un grupo 
de investigadores preocupados por los 
resultados de sus estudios y con el deseo 
de compartir sus experiencias e incorporar 
a otros investigadores, maestros, 
diseñadores de software, ONGS, entre 
otros, en el análisis y estudio de las 
tecnologías educativas en la Educación 
Preescolar, realizaron un congreso 
denominado CITEIʼ16 (Congreso 
Internacional de Innovación y Tecnología 
Educativa en Educación Preescolar). En su 
presentación Romero (2016) señaló que: 
 
 Los pequeños asumen con total 
normalidad la presencia de las tecnologías 
en la sociedad, conviven con ellas y las 
adoptan sin dificultad para uso cotidiano. 
Pasan tiempos prolongados y sin 
interrupciones con el ordenador, la tableta, 
con la televisión, con el móvil y entre otras 
tecnologías, en casa más que en la propia 
escuela. La sociedad en la que nos 
encontramos determina nuestra forma de 
enfrentarnos al mundo, por tanto, para 
enseñar en la sociedad del siglo XXI se 
necesita formadores preparados en el siglo 
XXI. (p.1) 
 
 Esa naturalidad con la que los niños se 
relacionan con la tecnología, es la que les 
va permitir a los maestros aprovechar, 
crear u reutilizar los materiales de 
aprendizajes que se encuentran en la red, 
pero por supuesto con un estudio de las 
ventajas y desventajas que pueda traer para 
ellos. En la actualidad existe una 
aplicación llamada exelearning, es un 
software libre, que permite la creación de 
cursos de aprendizajes, éstos se pueden 
descargar al computador y trabajar sin 
línea o en línea, dependiendo las 
actividades que se le incorporen. Es una 
app relativamente nueva creado en el año 
2004 y que empieza a funcionar en el año 
2007, está ofreciendo grandes beneficios 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
61 
 
en el campo educativo. De acuerdo con 
Díaz y Ledesma (2011), lo definen como: 
 
 El nombre de Exelearning corresponde 
a the Exelearning XHTML editor. 
Exelearning es una aplicación informática 
gratuita y de código abierto5 que permite 
la generación de contenidos Web con fines 
educativos, sin apenas conocimientos de 
HTML6. Es multiplataforma, esto es: 
funciona sobre distintos sistemas 
operativos como Windows, Linux o Mac 
OS X. Los recursos creados en 
Exelearning pueden exportarse en 
formatos de paquete de contenido IMS, 
SCORM 1.2 7 o como simples páginas 
Web independientes publicables en un 
sitio Web o en la intranet de nuestro centro 
educativo. (p.92) 
 
 Como se observa en su definición, es 
una aplicación fácil de manejar y que 
puede ser exportada, para poder trabajar el 
recurso en el computador personal y en el 
hogar. Es una herramienta empleada para 
construir objetos de aprendizaje o 
contenidos de aprendizaje, donde 
cualquier persona puede acceder y no tiene 
costo. Ésta es definida por Díaz, (2012) 
como: 
 
 Exelearning es un programa para la 
creación de contenido web didáctico sin 
necesidad de grandes conocimientos en 
edición web, ni en lenguaje HTML, ni en 
ningún otro lenguaje de programación. 
Los materiales creados pueden incluir 
textos, imágenes, vídeos, presentaciones, 
animaciones, actividades interactivas... 
obteniendo como resultado un contenido 
web sin demasiada dificultad que puede 
ser visualizado desde cualquier navegador 
y exportado a múltiples plataformas. 
Exelearning es una herramienta de código 
abierto, multiplataforma -disponible para 
Windows, Linux y Mac- que permite 
exportar el contenido generado, además de 
a formato web, a paquetes SCORM o IMS, 
los cuales pueden ser integrados en 
plataformas de aprendizaje como Moodle 
 
 Enrelación con lo expuesto, se tiene 
que el Exelearning es una herramienta 
sencilla, que permite crear diversos 
contenidos de aprendizaje, con la finalidad 
de motivar a los estudiantes y propiciar 
nuevas formas de aprender. Hernández y 
Silva (2011), proponen una metodología 
para desarrollar ese tipo de recurso y 
presentan distintas experiencias realizadas 
con sus estudiantes. 
 
 Pero para diseñar un recurso educativo 
indistintamente de la aplicación que se 
emplee, es necesario reconocerle como 
estrategia pedagógica, es decir, que tendrá 
un propósito educativo, no sólo que sirva 
de entretenimiento. Al respecto Díaz 
Barriga, citado por Ochoa, (2007) las 
define como: “procedimientos y arreglos 
que los agentes de la enseñanza utilizan de 
forma flexible y estratégica para promover 
la mayor cantidad y calidad de 
aprendizajes significativos en los 
alumnos”. (p 27) 
 
 En tal sentido, emplear el exelearning 
como estrategia pedagógica, es tomar 
decisiones en relación con el contenido, las 
actividades, los recursos y la evaluación, 
entre otros aspectos que se han de 
considerar al momento de ofrecer un 
recurso a los niños. Ese contenido que se 
va desarrollar, debe estar previamente 
estructurado, para que el diseño del 
recurso sea adecuado a la edad, 
características y necesidades de los 
infantes. Siempre ha existido a nivel 
mundial una preocupación por la infancia, 
que apunta atender y velar por el pleno 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
62 
 
desarrollo del niño, atendiendo sus 
necesidades prioritarias y que tenga acceso 
a la educación, pero una educación que sea 
de calidad. 
 
 Es por esa razón, que no cualquier 
recurso debe ser ofrecido a los niños, 
tampoco que sean empleados sólo para 
entretener sin tener previamente la 
evaluación correspondiente de las ventajas 
y desventajas que éste pueda ofrecer. Se 
debe tener en cuenta al grupo o edad al que 
va dirigido el recurso de aprendizaje, es así 
que se deba definir qué es la infancia, 
conceptualizada por la Unesco (s.f) como 
“…el periodo que va del nacimiento hasta 
los ocho años de edad. Etapa de 
extraordinario desarrollo del cerebro, esta 
fase sienta las bases del aprendizaje 
posterior” (s.p). De acuerdo con lo 
expuesto por la Unesco, se tiene que es una 
etapa donde el cerebro tiene todas las 
condiciones para desarrollarse y, que su 
desarrollo va permitir consolidar las bases 
del aprendizaje. 
 
 Por tal motivo, la educación que se le 
ofrezca al niño debe ser de calidad, donde 
se propicien actividades y experiencias 
que permitan estimular el cerebro. Dentro 
de esas experiencias están las relacionadas 
con el pensamiento lógico –matemático, 
un proceso tan importante en la vida de los 
seres humanos, que le va permitir 
enfrentarse a la vida y, podrá resolver los 
problemas en la medida que su lógica y 
razonamiento aumente con el contacto con 
diversas experiencias. 
 
 En el caso de la Educación Preescolar 
en Colombia, ésta persigue brindar 
experiencias de aprendizaje, basadas en el 
juego, la recreación, entre otras, que 
permitan propiciar el desarrollo integral 
del niño. Una educación que vela por un 
sano desarrollo, que atienda sus 
individualidades, sus características, sin 
compararlo con otro de sus compañeros. 
 
 Lo que se persigue en la etapa de 
transición, además de lo señalado, es que 
se estimule el desarrollo de manera 
integral y cada uno de los procesos que 
pueden considerarse básicos para las 
etapas sucesivas. En ese caso, se puede 
definir la educación preescolar de acuerdo 
con la ley General de Educación (1994) 
“como la ofrecida al niño para su 
desarrollo integral en los aspectos 
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-
afectivo y espiritual, a través de 
experiencias de socialización pedagógicas 
y recreativas” (p 5). 
 
 Una educación que atiende al niño de 
forma integral, pero que se tenga 
conocimiento de cada una de las áreas que 
forman parte de ese desarrollo y que deben 
propiciarse experiencias para estimular 
esos procesos y lo preparen para los 
niveles superiores. Al respecto el 
Ministerio de Educación Nacional (2014) 
señala que: 
 
 La educación preescolar se caracteriza 
por complementar y potenciar la 
educación que se inicia en el entorno 
familiar, entendida esta como crianza, al 
tiempo que propone procesos de calidad 
que favorezcan el desarrollo integral de las 
niñas y los niños al disponer de espacios, 
tiempos, recursos e intencionalidades 
claras. 
 
 El entorno educativo se fortalece en la 
relación que establece con los otros 
entornos; por lo tanto, no pretende 
constituirse en espacio aislado que solo 
depende y se alimenta de todo lo que 
sucede en su interior. (p.45). 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
63 
 
 De acuerdo con lo que expone el 
Ministerio la Educación Preescolar, se 
debe encargar de potenciar la educación 
que se inicia en el hogar; pero por 
supuesto, ir más allá. Es así, que en el 
grado transición se deben trabajar todas las 
áreas de desarrollo, pero de forma integral. 
En el caso de Colombia, hay una intención 
desde el Ministerio señalado como desde 
el Ministerio de Ciencia y Tecnología de 
promover las Tic (Tecnologías de 
Información y Comunicación) en todos los 
espacios educativos, por ello, la existencia 
de una web llamada Colombia Aprende, 
dónde los docentes pueden realizar cursos 
gratuitos e ir formándose en ese campo, 
todo con el objeto de propiciar cambios en 
las prácticas. 
 
 Es muy frecuente escuchar y leer 
estudios sobre el pensamiento lógico 
matemático, pareciera que los problemas o 
dificultades en relación con esos procesos, 
persisten día tras día. De allí, que se 
escucha muy a menudo, sobre todo en los 
profesores de primer grado que los niños 
no reconocen los números, que tienen 
dificultad para contar en serie y que no 
realizan de manera adecuada las 
operaciones básicas como la adición 
(suma) y sustracción (resta); culpando en 
muchos casos a las docentes del grado 
transición. 
 
 Aludiendo a lo anteriormente expuesto, 
en la Institución Educativa Francisco José 
Caldas del Barrio la Libertad se presume 
que las maestras en muy pocas ocasiones 
hacen uso de la tecnología para apoyar, 
motivar o desarrollar algún contenido que 
esté acorde a las características de sus 
estudiantes. Su dinámica escolar se basa en 
actividades rutinarias que en algunas 
ocasiones no logra captar o motivar al niño 
para que se incorpore a la experiencia que 
se está llevando a cabo, se podría señalar 
que no hay innovación, no emplea algún 
recurso o estrategia pedagógica nueva, 
tampoco hace uso de la tecnología. 
 
 De igual forma, se observa que los 
materiales ofrecidos en muchos casos son 
fotocopiados, se emplean cuadernillos con 
algunas actividades, pero que no lo están 
invitando a pensar, razonar, reflexionar. 
Tampoco se usan materiales dentro del 
aula, que puedan emplearse de manera 
creativa, para desarrollar los procesos 
antes mencionados. 
 
 Los procesos lógico-matemáticos no 
están siendo desarrollado a través de sus 
fases, en algunas ocasiones se les exige a 
los niños que clasifiquen con criterios 
perceptibles, cuando aún no se les ha 
propiciado y ofrecido actividades que le 
permitan ir desarrollando ese proceso y, en 
otras ocasiones se les pide que apliquen el 
proceso de seriación para lo cual no están 
preparados. Se infiere que los niños en el 
grado transición en la Institución 
Educativa Francisco José Caldas no tienen 
consolidados los procesos que implican el 
desarrollo lógico matemático, algunos de 
ellos, aún no logran agrupar con criterio 
constante, hecho que dificultadaún más, el 
proceso de seriación y mucho más el de 
adquisición de número. 
 
 Es probable que el problema se deba en 
primer lugar a que las maestras no manejen 
la tecnología, le teman al uso de ella, 
desconozcan las ventajas de trabajar con 
las TIC y de la cantidad de recursos que se 
encuentran en la web, que pueden emplear 
para apoyar el proceso de desarrollo y 
aprendizaje de los niños. Es por eso, que 
los niños en la escuela no están teniendo 
contacto con la tecnología, lo que les lleva 
a manifestar con frecuencia que están 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
64 
 
aburridos. Otra de las casusas posibles al 
problema planteado, es que las estrategias 
pedagógicas no son planificadas, muchas 
obedecen a la improvisación y al deseo de 
mantener el control y la tranquilidad de los 
niños, cosa que no está sucediendo. 
 
 Otra de las posibles casusas, es que las 
maestras han olvidado, el proceso natural 
del pensamiento lógico-matemático en los 
niños, se les ha olvidado que están en el 
período preoperacional y, donde se les 
debe proporcionar oportunidades, 
actividades, recursos, entre otros, para que 
desarrollen los procesos como la 
clasificación, seriación para llegar a la 
noción de número; concepto que le va 
permitir realizar posteriormente las 
operaciones lógico-matemáticas de 
niveles superiores, organizadas en cada 
grado. Es probable, que la misma rutina 
educativa, no esté propiciando 
experiencias de aprendizaje oportunas, que 
promuevan el desarrollo del pensamiento 
lógico-matemático en los niños. 
 
 De continuar con la problemática 
planteada, ésta traerá como consecuencias 
el aburrimiento en los niños, el desorden y 
el caos, la falta de atención por parte de los 
niños, al repetir día tras días actividades 
con materiales fotocopiados, cuando la 
gran mayoría de esos estudiantes tienen 
contacto con la tecnología en sus hogares, 
ello se observa cuando llegan al colegio, 
muchos de ellos, vienen con el celular de 
sus padres jugando de casa al colegio. 
 
 Otra de las consecuencias que puede 
traer, es que los procesos lógicos 
matemático no se desarrollen de manera 
adecuada, tampoco respetarán su proceso 
natural, hecho que les va llevar a tener 
dificultades en la adquisición de número y 
en las operaciones básicas matemáticas 
superiores al grado transición. 
 
 Por esa razón, se hace imprescindible 
emplear el exelearning como estrategia 
pedagógica para el fortalecimiento del 
pensamiento lógico matemático en niños 
de Educación Preescolar en la Institución 
Educativa Francisco José Caldas del 
Barrio la Libertad; puesto que, Colombia 
está a la vanguardia de la Tecnología y lo 
que se busca con ella, es despertar el 
interés en los niños y en los maestros del 
grado transición. Para de esa forma 
cumplir con lo propuesto por el Ministerio 
de Educacional (2014) cuando señala que: 
“…promover el desarrollo integral en el 
marco de la educación Preescolar significa 
reconocer a las niñas y los niños en el 
ejercicio de sus derechos, saber de sus 
singularidades, intereses, gustos y 
necesidades, y atenderlos mediante las 
actividades que implican esos intereses en 
sus momentos particulares de desarrollo.” 
(p.40). De esa forma, se estará 
contribuyendo con el desarrollo integral 
del niño. 
 
 Por la razón antes expuesta, es que se 
considera importante desarrollar un 
proyecto cuyo objetivo está orientado a 
“Proponer el exelearning como estrategia 
pedagógica para el fortalecimiento del 
pensamiento lógico matemático en niños 
de 5 años de Educación preescolar en la 
Institución Educativa Francisco José 
Caldas del Barrio la Libertad” 
 
Bases Teóricas 
 
 Exelearning como Estrategia 
Pedagógica 
 
 El exelearning se le conoce como “un 
editor que permite crear contenidos 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
65 
 
didácticos en la web”, definición que 
ofrece el Instituto Nacional de Tecnologías 
Educativas y de Formación del 
Profesorado en España (s.f); en ese mismo 
sentido es conceptualizada por Díaz y 
Ledesma (2011) como: “…una aplicación 
informática gratuita y de código abierto 
que permite la generación de contenidos 
Web con fines educativos, sin apenas 
conocimientos de HTML6” (p.92); por 
otra parte, en la página web de exelearning 
(s.f) es definido como: 
 
 Es una herramienta de código abierto 
(open source) que facilita la creación de 
contenidos educativos sin necesidad de ser 
experto en HTML o XML. Se trata de una 
aplicación multiplataforma que nos 
permite la utilización de árboles de 
contenido, elementos multimedia, 
actividades interactivas de 
autoevaluación… facilitando la 
exportación del contenido generado a 
múltiples formatos: HTML, SCORM, 
IMS, et (s.p). 
 
 Características 
 
 Por su parte Díaz y Ledesma (2011) 
señalan que el exelearning contiene 
algunas partes que permiten al usuario 
trabajar de forma amena, en ese caso, 
serían: (a) la barra de menús, ubicado en la 
parte superior izquierda, allí se visualiza, 
el archivo, herramientas, estilos y ayuda; 
(b) estructura de las páginas, situada en la 
parte izquierda, debajo de la barra menús, 
allí están las opciones agregar página, 
eliminar o renombrar. 
 
 Asimismo, (c) los botones de nivel, 
ubicados en la parte izquierda debajo de la 
estructura de las páginas, con esos botones 
se puede ascender, descender o mover lo 
creado en las mismas direcciones 
señaladas; (d) idevices que son los 
instrumentos de trabajo, situados 
igualmente en la parte izquierda y, debajo 
de los botones de nivel, allí están las 
opciones de creación del recurso 
educativo, actividades galerías de 
imágenes, entre otros; (e) las pestañas de 
propiedades, ubicados en la parte superior 
central donde se coloca sobre el creador 
del recurso, además de otros 
requerimientos técnicos y (f) la zona de 
edición, situada en el centro de la 
aplicación y en la que se visualiza la 
creación del contenido. 
 
 Software Libre 
 
 La Universidad de la Laguna el 
software libre es un tipo de programas de 
ordenador que una vez obtenidos pueden 
ser usados, copiados, estudiados, 
modificados y redistribuidos libremente. 
Estos permisos son otorgados por sus 
autores, o quién sea que ostente los 
derechos de propiedad intelectual sobre el 
producto, a través de un acuerdo de 
licencia —una forma de contrato— que 
acompaña a cualquier programa. 
 
 De forma más precisa, el software libre 
es aquel cuya licencia ofrece a los usuarios 
las siguientes cuatro libertades: 1. La 
libertad de usar el programa, con cualquier 
propósito. 2. La libertad de estudiar cómo 
funciona el programa, y adaptarlo a tus 
necesidades. 3. La libertad de distribuir 
copias, con lo que puedes ayudar a tu 
vecino. 4. La libertad de mejorar el 
programa y hacer públicas las mejoras a 
los demás, de modo que toda la comunidad 
se beneficie. 
 
 Herramienta Tecnológica 
 
 Para Franco (2010), las herramientas 
tecnológicas son programas y aplicaciones 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
66 
 
(software) que pueden ser utilizadas en 
diversas funciones fácilmente y sin pagar 
un solo peso en su funcionamiento. Estas 
herramientas están a disposición de la 
comunidad solidaria para ofrecer una 
alternativa libre de licencias a todos 
aquellos usuarios que quieran suplir una 
necesidad en el área informática y no 
dispongan de los recursos para hacerlo. 
 
 Están diseñadas para facilitar el trabajo 
y permitir que los recursos sean aplicados 
eficientemente intercambiando 
información y conocimiento dentro y fuera 
de las organizaciones.Aplicación Multiplataforma 
 
 Por otra parte, EcuRed la define como 
un término usado para referirse a los 
programas, sistemas operativos, lenguajes 
de programación, u otra clase de software, 
que puedan funcionar en diversas 
plataformas. Por ejemplo, una aplicación 
multiplataforma podría ejecutarse en 
Windows en un procesador x86, en 
GNU/Linux en un procesador x86, y en 
Mac OS X en uno x86 (solo para equipos 
Apple) o en un PowerPC. 
 
 Interactividad 
 
 Para el diccionario de Informática y 
Tecnología define la interactividad cómo 
la interacción (a modo de diálogo) entre la 
máquina y el usuario. La interactividad de 
un dispositivo es independiente de su 
aspecto visual y sus procesos internos. En 
tanto, la interactividad en la computación, 
hace referencia a los programas que 
aceptan y responden entradas en datos y 
comandos por parte de los humanos. La 
interactividad está muy relacionada a la 
interfaz de un programa. 
 
 Tipo de Estrategias 
 
 De acuerdo a, Cacheiro (2014), señala 
que los tipos de estrategias de enseñanza 
“son un proceso de ayuda que se va 
ajustando en función de cómo ocurre el 
progreso en la actividad constructiva de 
losa nos, esos tipos son experimentación, 
creativo, proactivo, lúdico y de resolución 
de conflicto”. (p. 45), en consecuencias, 
las estrategias son la forma en que se 
enseña y la forma en que los alumnos 
aprenden a aprender por ellos mismos, son 
una guía para todos los que incursionan en 
el maravilloso mundo del aprendizaje. 
 
 Experimentación 
 
 Al respecto, Romero (2012), señala que 
la estrategia de experimentación “es la 
acción donde los lectores tienden a 
construir un modelo mental de lo que leen; 
un modelo que es actualizado 
constantemente respecto de los elementos 
constituyentes y de las relaciones que se 
establecen ellos”. (p. 987). Es decir, es un 
estudio de un fenómeno, reproducido 
repetidas veces en las condiciones 
particulares que interesan, eliminando o 
introduciendo variables que puedan influir 
en él. 
 
 Significativas 
 
 Este tipo de estrategia señala, 
Rodríguez (2004), que la teoría del 
aprendizaje Significativo aborda cada uno 
de los elementos, factores y condiciones 
que garantizan la adquisición, la 
asimilación y la retención del contenido 
que se ofrece a los estudiantes, de modo 
que adquiera significado para ellos. 
(p.210). 
 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
67 
 
 Por lo que es necesario además que el 
alumno disponga de los requisitos 
cognitivos necesarios para asimilar ese 
significado. 
 
 En tal sentido, el aprendizaje 
significativo se da cuando se produce un 
cambio cognitivo, pasando de no saber 
algo a saberlo. Además, tiene la 
característica de ser permanente. 
 
 Es decir que el saber que logramos es a 
largo plazo, y está basado en la 
experiencia, dependiendo de los 
conocimientos previos. Se diferencia en el 
aprendizaje por repetición o de memoria 
ya que éste es una incorporación de datos 
sin relacionamiento ninguno con otros ya 
existentes que no permite utilizar el 
conocimiento de forma novedosa o 
innovadora y suele olvidarse una vez que 
ha cumplido su propósito, ejemplo salvar 
un examen. 
 
 Elaboración 
 
 Hernández y García (citados por 
Montserrat, Martín, Catalina y Román 
(2013), las definen cómo: “… como un 
proceso a través del cual la mente, de 
modo subjetivo y personal, se aplica de 
forma activa y constructiva sobre una 
información determinada, obteniendo un 
producto que aun teniendo que ver con el 
contenido del texto es diferente al mismo. 
(p.15) 
 
 De acuerdo con las definiciones 
planteadas anteriormente, la elaboración 
es un proceso individual y subjetivo, muy 
personal, en el que la persona construye su 
propio conocimiento, a pesar que el 
material, recurso o aplicación sea 
presentada en varias oportunidades. La 
elaboración implica un proceso que va de 
lo simple a lo complejo. 
 
 Resolución de Problemas 
 
 Según Piaget (1979), señala que la 
resolución de problemas “constituye un 
procedimiento activo de aprendizaje 
donde los alumnos son los protagonistas 
ya que puede resultar una tarea altamente 
motivadora colaborando eficazmente a 
modificar las preconcepciones que puedan 
presentar”. La resolución de problemas es 
un tipo de estrategia que emplea el docente 
de educación inicial, para poner en 
práctica el principio general del 
aprendizaje activo, es decir, con este tipo 
de estrategia se busca trasmitir en lo 
posible y de una manera sistemática los 
procesos eficaces en la resolución de 
problemas en la resolución de problemas 
de movimiento, ritmo que convergen de la 
práctica docente. 
 
 Lúdicas 
 
 En relación a la lúdica, Caillois (2006) 
la describe como “una actividad que es 
esencialmente libre/voluntaria, separada 
en el tiempo y el espacio, incierta e 
improductiva que se rige por las reglas de 
la fantasía y que se desarrolla de manera 
virtual, digital e interactiva”. (p.320). Los 
juegos tienen reglas, procedimientos que 
ensenan a los estudiantes a mantenerse 
dentro de la acción y controlar sus 
instintos, así como también incrementar 
los saberes en ramas específicas como 
matemática, física, literatura o ciencias 
sociales, es decir juegos donde se 
desenvuelvan a las personas y sociedades. 
 Pensamiento Lógico Matemático 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
68 
 
 De acuerdo con la Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador 
(1986) “El conocimiento lógico-
matemático se estructura a partir de las 
acciones mentales que el niño realiza para 
introducir relaciones entre objetos, 
situaciones y personas” (p. 48). 
 En relación con lo expuesto por el 
autor, esas acciones mentales que no se 
ven, pero que están presentes cuando el 
niño explora, conoce un nuevo objeto, 
lugar o persona; hace que sus estructuras 
entren en conflicto cuando algo es 
diferente o nuevo a lo que ya poseen en sus 
mentes, por eso, el niño acude a esas 
imágenes que posee (estructura mental) 
para organizar esa información y ubicarla 
en los referentes que ya posee. 
 Clasificación 
 Con respecto a la clasificación 
Labinowwicz (1982) citando a Piaget, el 
niño pasa por: (a) colecciones gráficas; (b) 
agrupaciones sin criterio consistente; (c) 
agrupaciones exactas con criterio 
consistente; (d) agrupaciones más 
flexibles con más de un criterio 
consistente; (e) agrupaciones de objetos 
con criterios menos perceptibles y por 
último (f) clasificación. 
 Esos procesos implican, que el niños 
agrupe objetos sin algún criterio 
especifico, luego empieza agrupar objetos 
con algunas características y semejanzas 
entre ellos, pero no de manera consistente; 
seguidamente empieza agrupar con un 
criterio claro de semejanza; luego 
comienza agrupar más objetos con 
criterios más claros, seguidamente agrupa 
con un nivel de selección menos 
perceptible, pero con un nivel superior 
lógico y por último alcanza el proceso de 
clasificación, donde aplica la lógica. 
 Seriación 
 
 La seriación Labinowwicz (1982) 
señala que el niño pasa por: (a) 
comparación; (b) seriación de dos en dos 
con ensayo y error; (c) seriación con 
ensayo y error, atendiendo a los dos 
extremos; (d) seriación con ensayo y error, 
atendiendo los dos extremos y siendo 
capaz de incluir un objeto nuevo en la serie 
y (e) seriación operacional. 
 
 Las fases por las que pasa el niño hasta 
alcanzar la seriación, son fundamentales, 
superar cada una de ellas le va permitir 
pasar a la etapa siguiente. El infante 
empieza de manera exploratoria a tratar de 
introducir objetos más pequeños en los 
espacios más grandes,luego el niño va 
formando parejas una grande otra 
pequeña, luego trata de formar escaleras 
con los objetos donde va estableciendo un 
orden, para luego ir avanzando hacia un 
orden consistente. 
 
 Numeración 
 
 Con respecto a la noción o concepto de 
número Labinowwicz (1982), se tiene que: 
(a) memoriza los números; (b) no hace 
correspondencia uno a uno; (c) cuenta de 
una manera consistente, haciendo 
correspondencia uno a uno; (d) cuenta de 
dos en dos, de cinco en cinco, de diez en 
diez, luego de tres entres o de cuatro en 
cuatro; (e) conservación de número. 
 
 En relación con el concepto de número, 
al igual que los dos procesos anteriores 
pasa por unas fases, en principio pudiera 
decir de memoria los números del uno al 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
69 
 
diez, pero no entender su significado, 
luego intenta contar objetos uno a uno, 
pero no puede, se salta; seguidamente 
empieza a contar de manera consistente, 
haciendo correspondencia uno a uno, 
luego avanza y empieza contar de manera 
más compleja hasta llegar a la última fase 
que es la conservación de número, la que 
le permite al niño comprender que a pesar 
que exista un alteración de la apariencia no 
varía la estructura numérica. 
 
Metodología 
 
 Tipo de Investigación 
 
 La presente investigación se considera 
de tipo descriptiva, Palella y Martins 
(2012), definen cómo el propósito de este 
nivel es el de interpretar realidades de 
hecho. Incluye descripción, registro, 
análisis e interpretación de la naturaleza 
actual, composición o procesos de los 
fenómenos. El nivel descriptivo hace 
énfasis sobre conclusiones dominantes o 
sobre cómo una persona, grupo o cosa se 
conduce o funciona en el presente. (p.92). 
 
 Diseño de Investigación 
 
 El diseño de la investigación es no 
experimental, transaccional y de campo. 
Para Palella y Martins (2012), señalan que 
en este diseño se observan los hechos tal y 
como se presentan en su contexto real y en 
un tiempo determinado o no, para luego 
analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no 
se construye una situación específica si no 
que se observan las que existen. (p.87). 
 
 Para los autores citados en el diseño no 
experimental no hay una situación 
elaborada, diseñada previamente; por 
tanto, se observan los hechos o se estudian 
como ocurren de manera natural, en su 
contexto real y en un tiempo fijado, por 
eso, es importante la delimitación en 
tiempo y espacio, de forma tal, que los 
lectores del estudio, conozcan el momento 
y las circunstancias en que se llevó a cabo 
el proceso de investigación. En ese mismo 
sentido Hernández, Fernández y Baptista 
(2003), señalan “la investigación no 
experimental es la que se hace sin 
manipular las variables” (189 p), es decir, 
donde no es manipulada la variable de 
forma intencional. 
 
 En relación con la los estudios 
transeccionales, Hernández y otros (2003) 
plantean que “son aquellos estudios que 
recolectan datos en un solo momento y en 
un tiempo único” (p. 191). En la presente 
investigación se van a recoger los datos 
durante los meses de octubre y noviembre 
del año dos mil dieciséis (2016), es decir, 
en un momento y tiempo determino, para 
una población especifica. 
 
 Se indica que la investigación es de 
campo, al respecto Arias (2004) señala 
que: “la investigación de campo consiste 
en la recolección de datos directamente de 
los sujetos investigados o de la realidad 
donde ocurren los hechos” (28 p). En 
líneas generales, el comportamiento de los 
individuos se detecta verazmente en el 
lugar donde ocurren los hechos. “consiste 
en la recolección de datos directamente de 
la realidad donde ocurren los hechos, sin 
manipular o controlar variables. Estudia 
los fenómenos sociales en su ambiente 
natural” (p. 88), en este caso el campo fue 
determinado en la Institución Educativa 
Francisco José Caldas del Barrio la 
Libertad. 
 
 Población 
 
 La población es definida por Tamayo y 
Tamayo (2001), cómo “la totalidad del 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
70 
 
fenómeno a estudiar, en donde las 
unidades de población poseen una 
característica común, la cual se estudia y 
da origen a los datos de la investigación” 
(p. 176). 
 
 En relación con lo expuesto, se tiene 
que la población es la totalidad de las 
unidades de análisis que se precisan para 
investigar dicho fenómeno, en el caso del 
presente estudio, lo constituyen la 
totalidad de los maestros de grado 
transición que trabajan en la Institución 
Educativa Francisco José Caldas del 
Barrio la Libertad La población del 
presente estudio lo constituyen diez (10) 
profesores que forman parte de ese centro. 
 
Tabla 2. 
Distribución de la Población 
Elaboración Propia (2017). 
 
 Considerando el número de sujetos 
informantes, se asume el criterio de 
Tamayo y Tamayo (2007, p. 64), quien 
plantea que el censo poblacional es la 
muestra en la cual entran todos los 
miembros de la población y es el tipo de 
muestra más representativo. Esto deduce 
que la investigación utilizará un censo 
poblacional debido que la población 
sometida al estudio es manejable en cuanto 
al número de estratos. 
 
 Técnicas para la Recolección de Datos 
 
 La técnica a utilizar en la investigación 
es la encuesta considerada como una 
habilidad que pretende conseguir 
información que proporciona un conjunto 
de personas en concordancia con una 
cuestión en específico, Para Arias (2006) 
señala la encuesta como “una técnica que 
pretende obtener información que 
suministra un grupo o muestra de sujetos 
acerca de si misma o en relación con un 
tema en particular” (p.70). esta técnica 
consiste en la recolección de la 
información por medio de una guía que 
orienta a lo que se quiere investigar. 
 
 Instrumento 
 
 El tipo de instrumento seleccionado 
para el estudio es el cuestionario, definido 
por Arias (2006), como “un formato que 
contiene una serie de preguntas en función 
de la información que se desea obtener y 
que se responde por escrito” (p.78). Dicho 
instrumento es dirigido a los docentes. Se 
estima que el instrumento contará con un 
total de veintidós (22) ítems. 
 
 Su estructuración está conformada por 
el membrete, presentación, instrucciones 
generales y cuerpo de ítems con su 
respectiva escala. La información que 
aportan es específica para el presente 
estudio y los resultados obtenidos sirven 
para la redacción del diagnóstico. 
 
 Técnicas de análisis de Datos 
 
 Para el análisis de los datos se sometió 
a los procedimientos estadísticos, por ello, 
se emplearan los procedimientos básicos 
de la estadística descriptiva tales como 
porcentajes simples. Igualmente se va 
utilizar el paquete computarizado como 
lo es el software SPSS (V. 22); versión 
quince que permitió la tabulación de la 
información obtenida mediante los 
instrumentos de recolección de datos. 
 
 En ese orden de ideas, Chávez (2001). 
Señala que “Se utiliza este tipo de 
Personal Cantidad Total 
01 Directivos 2 2 
02 Docentes 10 10 
Total 12 12 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
71 
 
tratamiento cuando se requiere tener una 
idea global de todo el conjunto de datos, 
agrupándolos en distribución, 
construyéndose tablas, que permitan 
visualizar los resultados” (p. 211). A partir 
de lo expuesto por el autor, se construirá 
un baremo con base en los intervalos que 
ofrece rango y categorías, para darle 
categorías a los resultados emitidos por los 
sujetos encuestados. 
 
Tabla 2. 
Baremo de Interpretación de las variables 
ElaboraciónPropia (2017). 
 
Resultados 
 
 Con respecto al identificar las 
características del exelearning como 
estrategia pedagógica para el 
fortalecimiento del pensamiento lógico 
matemático. 
 
 Se detectó que los docentes conocen 
medianamente la herramienta exelearning. 
Se encontró que al conocer medianamente 
la herramienta, no pueden aprovechar las 
bondades de un recurso multiplataforma, 
que puede ser empleado en casa y en 
distintos sistemas operativos. 
 
 Se detecto que medianamente conocen 
las características de la herramienta 
exelearning y que esta puede ser utilizada 
como estrategia de apoyo dentro del aula 
de clase. 
 
 En relación al describir el tipo de 
estrategias pedagógicas practicada por los 
docentes para el fortalecimiento del 
pensamiento lógico matemático. 
 
 Se encontró que hay unos manejos 
diversos de estrategias pedagógicas. 
 
 Se detectó que los docentes conocen de 
manera parcial los elementos de tipo 
cognitivo que implica la estrategia, pues, 
aunque todas las respuestas eran 
verdaderas, ellos se limitaban a escoger 
una o máximo dos. 
 
 Desde el punto de vista del docente, hay 
una afirmación en el uso de las estrategias 
planteadas, como la experimentación, 
significativas, de elaboración, resolución y 
lúdicas. 
 
 Por otra el pensamiento lógico 
matemático que practica el docente para 
el fortalecimiento del mismo. 
 
 Se encontró que el conocimiento es 
general o pudiera decirse parcial sobre el 
pensamiento lógico matemático. 
 
 Para todos los tipos de conocimiento, 
los docentes se limitaron a escoger una o 
máximo dos respuestas, cuando todas eran 
verdaderas. 
 
Conclusión 
 
 Se sugiere que se dicté un curso sobre 
la aplicación exelearning y que los 
docentes puedan construir un recurso, para 
que puedan visualizar lo fácil o amigable 
de esa herramienta y lo beneficiosa para su 
actividad pedagógica. 
 
 Se concluye en que se debe profundizar 
en cada una de las estrategias estudiadas, 
puesto que, el conocimiento es general, 
para que se pueda profundizar y 
aprovechar de mejor manera esas 
estrategias en la estimulación del 
pensamiento lógico-matemático. 
 
 Asimismo, se debe estudiar cada tipo 
de pensamiento, de forma tal, que se pueda 
conocer con mayor precisión y, de manera 
más amplia, de esa forma se van a ofrecer 
Rango Categorías 
0% a 33% No Desarrollada 
34% a 66% Poco Desarrollada 
67% a 100% Desarrollada 
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
72 
 
más estrategias al niño que estimulen el 
pensamiento lógico-matemático. 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Arancibia, Herrera y Strasser (1999). 
Psicología de la Educación: 
Alfaomega 
 
Arias, F. (2006). El Proyecto de 
Investigación: Introducción a la 
Metodología Científica. (5a. ed.) 
Caracas: Episteme. 
 
Arias, C. (2013). Apertura al pensamiento 
lógico matemático en el Nivel 
Preescolar. Recuperado de 
http://www.bdigital.unal.edu.co/970
4/7/8411501.2013.pdf 
 
Barriga, D y Hernández, G. (1998) 
Estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo. México: 
McGrrawHill 
 
Blanco, E. (s.f). La lógica Matemática en 
Educación Infantil. Recuperado de 
uvadoc.uva.es/bitstream/10324/400
2/1/TFG-G%20374.pdf 
 
Conde, C. (2007). Pensamiento Lógico 
Matemático III: Seriación. 
http://www.pedagogia.es/pensamien
to-logico-matematico-2/ 
 
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115. 
Por la cual se expide la ley general 
de educación- 
 
Decreto 2247 (1997). Presidencia de la 
Republica de Colombia. Septiembre 
11 
 
Díaz y Ledesma (2011). eXeLearning: 
herramienta de autor para una 
Escuela 2.0. Revista Digital La 
Gaveta.17, 90-105. 
 
Díaz, J. (2012). Creación de contenidos 
educativos con Elearning. [Blog en 
Línea]. Recuperado de 
http://www.educacontic.es/blog/cre
acion-de-contenidos-educativos-
con-exelearning. 
 
Exlearning.net (s.f). Manual de 
Exelearning. Recuperado de 
http://exelearning.net/html_manual/
exe_es/index.html 
 
Farias y Rojas. (2010). Estrategias lúdicas 
para la enseñanza de la matemática 
en estudiantes que inician estudios 
superiores. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512010000200005 
 
Grupo de la Vela, (2009). Aprendiendo de 
la Seriación Matemática. 
Recuperado de 
http://grupocincolavela.blogspot.co
m/ 
 
Hernández y Silva. (2011). Una 
Metodología Tecnopedagógica para 
la Construcción Ágil de Objetos de 
Aprendizaje Web de Calidad. 
Recuperado 
dehttp://erevistas.saber.ula.ve/index
.php/cled/article/view/4861/4679 
[Consultado: 2016, Septiembre 20] 
 
Hernández, R., Fernández,C y Baptista, P. 
(2003). Metodología de la 
Investigación: México: McGrawHill 
 
Instituto Nacional de Tecnologías 
Educativas y de Formación del 
Profesorado en España (s.f). 
http://www.bdigital.unal.edu.co/9704/7/8411501.2013.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/9704/7/8411501.2013.pdf
http://www.pedagogia.es/pensamiento-logico-matematico-2/
http://www.pedagogia.es/pensamiento-logico-matematico-2/
http://www.educacontic.es/blog/creacion-de-contenidos-educativos-con-exelearning
http://www.educacontic.es/blog/creacion-de-contenidos-educativos-con-exelearning
http://www.educacontic.es/blog/creacion-de-contenidos-educativos-con-exelearning
http://exelearning.net/html_manual/exe_es/index.html
http://exelearning.net/html_manual/exe_es/index.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
http://grupocincolavela.blogspot.com/
http://grupocincolavela.blogspot.com/
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/article/view/4861/4679
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/article/view/4861/4679
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
73 
 
Recuperado de 
http://www.ite.educacion.es/formac
ion/materiales/184/cd/M3_aplicacio
nes/qu_es_exelearning.html 
 
Karsenti y Lira (2011). Las Tic: 
herramientas eficaces para mejorar 
la calidad de la educación en África. 
Investigación en Educación, 9 (1), 
112-121. 
 
Labinowicz, E. (1982). Introducción a 
Piaget. México: Fondo Educativo 
Interamericano. 
 
Ley General de Educación 115 de 
Educación (1994). Congreso de la 
Republica de Colombia. Febrero 08, 
1994, Bogotá. 
 
Lewis, M. (1973). Desarrollo Psicológico 
del Niño. México: Interamericana. 
Magdiel Recuperado de 
http://estrategiasludicaseneducacion
inicial.blogspot.com/ 
 
Mejía, Muñoz y Zapata, (2015). Una 
estrategia lúdico-pedagógica para 
mejorar el pensamiento lògico-
matemático en los estudiantes de los 
grados preescolar y primero de la 
Institución Educativa Liceo 
Antioqueño del Municipio de Bello 
http://hdl.handle.net/11371/444 
 
Ochoa, A. (2007). La investigación como 
estrategia didáctica en la acción 
docente. Recuperado de 
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/nu
meros/k09/k09_art02.pdf 
 
Palella, S y Martins, F. (2012). 
Metodología de la Investigación 
Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL 
 
Papalia, D., Wendkos, S y Dustin, R. _ 
(2001). Desarrollo Humano. 
México: McGrawHill 
 
Revista Digital para profesionales de la 
enseñanza (2010). Las matemáticas 
en el currículo de Educación Infantil 
en la LOE. Recuperado de 
https://www.feandalucia.ccoo.es/do
cu/p5sd7437.pdf 
 
Rodríguez, O. (2012). Aprendiendo los 
números. Recuperado de 
http://importanciadelosnumeros.blo
gspot.com/2012/04/importancia-de-
los-numeros-segun-jean.html 
 
Romero, R. (2016). Presentación. I 
Congreso Internacional de 
Innovación y Tecnología Educativa 
en Educación Inicial. Recuperado de 
http://citei16.us.es/ 
 
Sandia, L. (2002). Lamediación de las 
nociones lógico-matemáticas en la 
edad preescolar. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922002000100002 
 
Senado de Colombia. (1991). Constitución 
Política. Publicada en las Gacetas 
Constitucionales Nos. 114, 116 y 
125 de 1991. 
 
Tamayo y Tamayo. (2001). El Proceso de 
la Investigación Científica: México: 
Limusa 
 
Universidad Pedagógica Experimental 
Libertador (1986). Metodología de 
la Educación Preescolar para el 
Desarrollo Cognoscitivo del niño de 
0 a 7 años. Caracas: Autor 
 
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/184/cd/M3_aplicaciones/qu_es_exelearning.html
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/184/cd/M3_aplicaciones/qu_es_exelearning.html
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/184/cd/M3_aplicaciones/qu_es_exelearning.html
http://estrategiasludicaseneducacioninicial.blogspot.com/
http://estrategiasludicaseneducacioninicial.blogspot.com/
http://hdl.handle.net/11371/444
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art02.pdf
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art02.pdf
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7437.pdf
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7437.pdf
http://importanciadelosnumeros.blogspot.com/2012/04/importancia-de-los-numeros-segun-jean.html
http://importanciadelosnumeros.blogspot.com/2012/04/importancia-de-los-numeros-segun-jean.html
http://importanciadelosnumeros.blogspot.com/2012/04/importancia-de-los-numeros-segun-jean.html
http://citei16.us.es/
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100002
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100002
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100002
CIE. Vol.2.(4). Diciembre 2017, pp. 59-74 
© Universidad de Pamplona – UP 
 ISSN: 2539-5289 
 
74 
 
Universidad Santo Tomás. (s.f). Concepto 
de Número. Recuperado de 
http://soda.ustadistancia.edu.co/enli
nea/AngelaGutierrezMom_1_Pensa
miento_%20MatematicoAngelaGuti
errez/concepto_de_nmero.html 
 
Zaraza, C. (2012). Diseño de actividades 
que motiven a los docentes y 
Fomenten la construcción del 
conocimiento físico y Lógico-
matemático en los niños y niñas del 
C.E.I el Arrendajo de Tucupido, 
Estado Guárico. Recuperado de 
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases
/marc/texto/t37910.pdf 
 
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/AngelaGutierrezMom_1_Pensamiento_%20MatematicoAngelaGutierrez/concepto_de_nmero.html
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/AngelaGutierrezMom_1_Pensamiento_%20MatematicoAngelaGutierrez/concepto_de_nmero.html
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/AngelaGutierrezMom_1_Pensamiento_%20MatematicoAngelaGutierrez/concepto_de_nmero.html
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/AngelaGutierrezMom_1_Pensamiento_%20MatematicoAngelaGutierrez/concepto_de_nmero.html
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37910.pdf
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37910.pdf
	Nidya Alejandra Galvis Villamizar1
	INFORMACIÓN DEL ARTICULO
	Fecha de recepción: 25 de Agosto de 2017.
	Fecha de aceptación: 17 de Noviembre de 2017.
	1Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad de Pamplona. Docente – Colombia.
	E-mail: grafojajc@gmail.com
	CITACIÓN: Galvis, N. (2017). Exelearning como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático en Niños de Educación Preescolar. CIE. Vol. 2. (4), 59-74.
	Resumen
	La investigación tuvo como objetivo proponer el exelearning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en niños de 5 años, Educación preescolar. La población: (2) directivos, (10) docentes, grado transición en...
	Palabras Clave: exelearning, pensamiento, lógico, matemática, estrategias.
	Abstract
	The objective of the research was to propose exelearning as a pedagogical strategy to strengthen logical mathematical thinking in 5-year-old children, preschool education. The population: (2) managers, (10) teachers, transition grade at the Francisco ...
	Keywords: exelearning, thinking, logic, mathematics, strategies.
	Introducción

Continuar navegando

Otros materiales