Logo Studenta

RIUT-JCDA-spa-2015-La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de prescolar de la I E José Antonio Ricaurte (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LOS 
PROCESOS MOTIVACIONALES, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR DE 
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE 
 
 
SNEYDER LILIANA ASCENCIO AMOROCHO 
CINDY CAROLINA CAMPOS YEPES 
JESSICA MELISSA ROMERO LOZANO 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título en Licenciado en 
Pedagogía Infantil 
 
 
 
Director 
MARÍA DAISY NIETO PINZÓN 
Especialista en Educación Sexual 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
IBAGUÉ 
2015 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Margarita, Elvia y Aracely 
Por su dedicación, paciencia, ejemplo, compromiso y entrega. 
 
Carolina, Melissa y Liliana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Para nuestros padres y familiares nuestro total agradecimiento, porque nos dieron 
fortaleza y animaron de forma permanente este proyecto de vida. 
 
A los tutores del IDEAD que siempre fueron oportunos en sus orientaciones. 
 
A los directivos y docentes de la institución educativa José Antonio Ricaurte, que nos 
acogieron de puertas, brazos y mentes abiertas en este proyecto. 
 
A los padres de familia de los niños del grado preescolar, que nos acompañaron en las 
actividades y consolidaron un compromiso para sr mejores educadores de sus hijos. 
 
A los niños y niñas del grado preescolar de institución educativa José Antonio Ricaurte 
quienes con sus sonrisas siempre estuvieron dispuestos a participar de las actividades 
propuestas por el grupo investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 16 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 16 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 18 
 
2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 19 
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 19 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 19 
 
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 20 
 
4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 23 
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 23 
4.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 26 
4.3 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 34 
4.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 40 
4.4.1 Aportes Internacionales. ....................................................................................... 40 
6 
 
4.4.2 Aportes Nacionales. ............................................................................................. 41 
4.4.3 Aportes Departamentales. .................................................................................... 44 
4.4.4 Aporte Local. ....................................................................................................... 44 
 
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 50 
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA .......................................................................... 50 
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 58 
5.2.1. Validez y Confiabilidad. ....................................................................................... 58 
5.2.2. Fase 1. Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos que 
circulan sobre la educación de los niños y niñas menores de 7 años. .......................... 59 
5.2.3 Fase 2. Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención ................... 61 
5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................................ 64 
 
6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ....................................................................... 67 
6.1 ESQUEMA GENERAL ............................................................................................ 67 
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCION PPA ... 70 
6.2.1 Actividades para Directivos y Docentes. .............................................................. 70 
6.2.2 .Actividades para padres de familia. ………………………………………….…………..72 
6.2.3 Actividades integradoras a niños. ......................................................................... 73 
6.3 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA ............................................................................... 75 
 
7 
 
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 77 
 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 79 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
 
Figura 1. Identificación del problema 
 
Figura 2. Tipología familiar 
 
Figura 3. Trabajo, salario y educación de padres. 
 
Figura 4. Desempeño escolar de niños, según sus padres 
 
Figura 5. Marco legal del proyecto 
 
Figura 6. Línea de investigación 
 
Figura 7. Esquema general de actividades para la intervención 
 
 
18 
 
 
 
 36 
 
 
 37 
 
 
38 
 
 
 49 
 
 
 51 
 
 
 
 69 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 Pág. 
 
Tabla 1. Estructura metodológica fase 1 “Caracterización 
de discursos que circulan y prácticas que se 
ejercen en relación a la educación de los niños y 
niñas menores de 7 años”. 
 
 
Tabla 2. Estructura metodológica fase 2: “Los sentidos 
pedagógicos de los proyectos de intervención” 
 
 
Tabla 3. Matriz para la evaluación y seguimiento del 
proyecto Primera Fase. 
 
 
Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del 
proyecto Segunda Fase. 
 
 
Tabla 5. Actividades integradoras directivos y docentes. 
 
Tabla 6. Actividades integradoras para padres de familia 
 
Tabla 7. Actividades integradoras para niños y niñas en el 
PPA 
 
56 
58 
61 
63 
71 
72 
 
 
 
74 
10 
 
LISTA ANEXOS 
 
Pág. 
 
 
Anexo A. Diario de campo. 
 
Anexo B. Actividad dirigida a directivos y docentes. 
 
Anexo C. Actividad dirigida a padres de familia. 
 
Anexo D. Actividades dirigidas a niños. 
 
Anexo E. Condesado de Marco Teórico 
 
Anexo F. Evidencias fotográficas de las actividades desarrolladas 
 
 
 
 
 
84 
85 
92 
98 
104 
 
 
108 
11 
 
RESUMEN 
 
 
El siguiente proyecto de investigación expone el desarrollo de las actividades lúdico 
pedagógicas para estimular el proceso motivacional de los niños de grado preescolar 
fortaleciendo y explorando cada una de las dimensionesdel desarrollo, con el propósito 
de lograr armonía y gusto en el proceso de adquisición de saberes; útiles en su 
proceso de crecimiento y desarrollo como ser activo y participe de la sociedad. 
De igual manera que el proceso que se llevó a cabo en el transcurso de la investigación 
formativa, permite unir el mundo de la universidad con lo visto en la escuela, 
otorgándole sentido a la práctica pedagógica de las investigadoras, con el fin de ofrecer 
un modelo pedagógico activo, desde los diversos aportes obtenidos por teóricos que 
fundamentan el papel motivacional en los niños ante la apropiación de conocimiento, 
teniendo en cuenta sus necesidades e intereses inmediatos; logrando una disposición 
voluntaria del estudiante, que lo motive a participar de su formación integral. 
Bajo esta misma perspectiva se crea un Proyecto Pedagógico de Aula “el cohete 
lúdico” como mecanismo de intervención que facilitará el proceso de motivación y 
adquisición de aprendizajes de los niños del aula del preescolar, reconociendo su 
contexto y vinculación de los agentes educativos (padres, docentes-directivos, 
comunidad) que contribuyen en este proceso de forma permanente; optimizando la 
calidad de vida de los estudiantes y su gusto por el adquirir destrezas aplicables dentro 
y fuera de su ambiente escolar. 
 
Palabras claves: necesidades educativas, motivación escolar, lúdica, participación 
activa, desarrollo integral. 
 
 
12 
 
ABSTRACT 
 
 
The following research project exposes development of educational and recreational 
activities to stimulate preschool level children's motivational process, strengthening and 
exploring each of its dimensions in order to achieve harmony and ease in the process of 
acquiring knowledge useful in the process of growth and development as an active 
being and a member of the society. 
Similarly, the process that was carried out throughout the research course was based 
on the line of formative research , whereby binds the world of University with that of 
which was already seen in the school, awarding meaning to the researchers in the 
pedagogical practice, in order to provide an active pedagogical model, from the diverse 
contributions obtained by theorists, underpinning motivational role in children before the 
appropriation of knowledge, bearing in mind their needs and immediate interests; 
achieving an student voluntary disposition, which motivates them to participate in their 
comprehensive training. 
In this same perspective, a Classroom Pedagogical Project "El Cohete Lúdico" as a 
mechanism of action that will facilitate the process of acquiring motivation and learning 
of children preschool classroom, recognizing context and linking educators (parents 
created, teacher-leaders, community) that contribute to this process permanently; 
optimizing the quality of student life and penchant for acquiring skills applicable inside 
and outside the school environment. 
Keywords: educational needs, school motivation, playful, active, integral development. 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La educación general según la Ley 115 de 1994, se considera como un proceso de 
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una 
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y deberes; 
señalando que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su 
desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y 
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. 
A partir de este propósito en la educación infantil se cimienta en el sistema educativo, 
en donde los más pequeños construyen sus primeras identidades a partir de las 
actividades educativas que programa la institución, a objeto de promover el desarrollo 
de los principios en la educación preescolar; como: la integralidad, la participación y la 
lúdica, aspectos pioneros en el proceso educativo a estimular en la primera infancia, 
pues direccionan al niño hacia una serie de competencias, entre las que cabe nombrar 
la emancipación de su personalidad. 
Es así como los niños y niñas adquieren en este ciclo, esa habilidad para socializar 
positivamente lo aprendido en casa, realizando diversas actividades para el 
aprendizaje, basadas en la experiencia de adquirir conocimientos significativos por 
medio del juego, canciones, hábitos culturales, etc. Puesto que en el entorno de grado 
preescolar, es donde se pone en juego, los saberes, las acciones y las actitudes que 
hacen que los niños se sientan más estimulados. Dicho proceso, debe ser 
complementado por la acción pedagógica que ejerce el maestro, de allí la importancia 
que la educación inicial sea concebida como integral, de calidad y con miras al óptimo 
desarrollo de las dimensiones de la niñez. 
Así mismo en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, a través de la práctica 
educativa, se han podido evidenciar algunas problemáticas, tales como el 
hacinamiento en los salones de clases; debido a la sobrepoblación alrededor de la 
institución y la vulnerabilidad de la ley ante esta situación que es frecuente e ignorada. 
14 
 
Problemáticas que influyen en el desarrollo afectivo, cognoscitivo y social de los 
educandos. De la misma manera se encuentra que el aula de clases de preescolar 
resulta ser muy pequeña para el número de niños albergados allí, lo que imposibilita 
una clase lúdica y rica en juegos, asimismo el calor que se presenta en las tardes es 
impresionante, tanto para la maestra como para los niños, afectando la concentración 
directa en el desarrollo de la clase, el estrés también en una de las consecuencias de 
este factor, al igual que la poca participación de los padres en el proceso educativo de 
sus hijos, pues su asistencia es escasa a las diversas actividades que requieren de su 
compromiso y responsabilidad. 
Los anteriores elementos perturban notoriamente los procesos motivacionales de los 
niños y niñas, ya que las incomodidades para trabajar por parte de las maestras y niños 
son bastantes, la contaminación auditiva, la falta de estrategias y por ende 
metodologías didácticas e innovadoras, el bajo interés de los padres de familia, 
redundan sobre la calidad de educación que se busca brindar. 
Por estas razones como intención básica es mejorar dicha situación presentando una 
alternativa en la cual se logre demostrar que desde la praxis pedagógica se puede 
reparar esa motivación integral de los niños y niñas del grado preescolar en la 
Institución Educativa José Antonio Ricaurte, para que sirva como referencia para todas 
aquellas instituciones que buscan un mejor desempeño en sus estudiantes, 
promoviendo la ejecución de actividades integradoras que articulen los estilos de 
relación y comunicación de la docente y padres de familia con los infantes, a fin de que 
en su labor educadora logren evaluar permanentemente el proceso de enseñanza 
aprendizaje, reflexionando critica como constructivamente, para transformar su realidad 
educativa. 
El proyecto La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos 
motivacionales, en los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa José 
Antonio Ricaurte, busca brindar una nueva posibilidad y disposición de los recursos que 
ofrece la institución, tales como el uso de la Biblioteca, el salón de audiovisuales, el 
parque, etc., en donde el objetivo principal es captar una mayor atención por parte de 
los niños, sin embargo se encuentran algunas limitaciones como: el tenerse en cuenta 
15 
 
la planeación de la clase por parte de la maestra, el clima, factores internos y externos 
de la Institución que influyen de manera consecuente en la ejecución de este proyecto. 
Así pues, luego de haber realizado un estudio etnográfico y cualitativo, trabajo basado 
en la ejecución de observaciones participantes, investigaciones cometidaspor medio 
de encuestas y entrevistas informales a toda la comunidad educativa referente al 
preescolar, cuestionaros etnográficos y sondeos, (Directivos, Padres, maestros, niños), 
estableciendo La Lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos 
motivacionales, en los niños y niñas de Preescolar de la Institución Educativa José 
Antonio Ricaurte, permitiendo realizar una intervención acertada en proyecto de 
segunda fase, aplicando una serie de actividades lúdico-pedagógicas, encaminadas a 
mejorar dichas dificultades. 
Bajo esta perspectiva de investigación, se pretende que las clases y las estrategias 
utilizadas por futuras maestras reconozcan que el proceso de aprendizaje debe estar 
acompañado de actividades recreativas, lúdicas e interactivas hacia la generación y 
apropiación de conocimientos en el niño, motivando igualmente al estudiante a 
involucrarse más, participando activamente en las actividades, para fortalecer el 
desarrollo de sus dimensiones a nivel integral, a fin de cumplir con el propósito 
establecido en la visión, misión, filosofía de la institución y los fines de la educación 
colombiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Cuando se hace referencia a la motivación como parte del proceso educativo en niños 
de 5 y 6 años (preescolar) se pretende fortalecer todas las habilidades y destrezas que 
impulsen al niño a apropiarse del conocimiento para mejorar los procesos de 
aprendizaje significativo. 
 
A partir de la observación realizada por el grupo investigador desde el proyecto de 
primera fase “Caracterización de los discursos y practicas pedagógicas que se ejercen 
para niños menores de siete años” en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte 
desde un comienzo se evidencio algunos factores que son causantes intrínsecos a la 
desmotivación de los niños en el aula como son el ruido, espacios muy pequeños y 
cerrados, ambientes inadecuados a esto se suma los problemas climáticos de la 
ciudad. 
De igual manera con relación al desempeño de la maestra en la observación realizada 
durante todo el proceso de práctica vimos cómo trabaja un modelo pedagógico 
caracterizado por una metodología poco recursiva y lineal, como son actividades muy 
ligada a los libros y en cuanto a copia de textos, emplea comúnmente la fotocopia 
como un medio didáctico para conducir el aprendizaje de los niños; haciendo que su 
conocimiento no esté ligado a las vivencias cotidianas del menor. 
Así mismo logramos percibir por medio de la observación que en el comportamiento de 
los niños se presenta: apatía, incomodidad, indisciplina, indiferencia ante las 
actividades, falta de interés, falta de motivación, distracción en su desempeño para 
realización de actividades en el aula. 
17 
 
Bajo esta misma perspectiva a través de una indagación documental que viene del 
proyecto de primera fase entorno a la caracterización de la familia, podemos ver que 
hay algunos factores que son influyentes en los comportamientos de motivación en los 
niños desde el ambiente familiar; como lo son el tipo de familia en este caso 
predominando la extensa, donde el su nivel educativo, no supera la básica primaria, y 
el nivel socio económico no supera el salario mínimo vigente. Aduciendo que los 
padres no tienen sentido de pertenecía, no tienen tiempo para participar del proceso 
educativo por horarios de trabajo que les impide estar pendientes de sus hijos, y al 
llegar a casa, sus hijos ya están dormidos, además ellos opinan el no tener la 
preparación suficiente para acompañar a sus hijos en las tareas; solo llegan a tratar de 
descansar, para la jornada que les espera al otro día. 
Cabe señalar que manifestaron que si había un acompañamiento, aclarando que es 
por parte de sus hijos mayores, sus padres o vecinos. Sin embargo al preguntar a la 
maestra sobre la calidad de trabajos de los niños, ella plantea, que solo una minoría 
presenta trabajos, pero son tan perfectos que evidencian que son elaborados por los 
adultos; esto nos permite analizar que aunque los infantes tiene acompañamiento este 
no es consistente, permanente y de calidad, haciendo que los niños no presenten 
actitud positiva frente al proceso motivacional. 
Es por esto que el grupo investigador pretende realizar una intervención pedagógica a 
través del proyecto pedagógico de aula “el cohete lúdico” buscando que a través de la 
estrategia metodológica del taller, manejada desde el desarrollo de competencias del 
niño, el ser el saber y el saber hacer, actividades didácticas lúdicas que permitan a 
cada uno de los agentes educativos fortalecer los procesos motivacionales en niños y 
niñas que permitan el desenvolvimiento armónico de cada una de las dimensiones del 
niño. 
 
 
18 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
A manera de analizar los procesos motivacionales en los niños de 5 y 6 años desde la 
investigación acción participativa se plantea esta pregunta de investigación como 
formulación del problema: 
¿A través de una didáctica lúdica se lograrán fortalecer procesos motivacionales en los 
niños y niñas de edad preescolar de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte? 
Figura 1. Identificación del problema 
 
Fuente: Las Autoras. 
19 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Fortalecer procesos motivacionales en niños y niñas de edad preescolar a partir de 
didácticas lúdicas, comprometiendo la comunidad educativa para generar el interés en 
los procesos de aprendizaje en el aula. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Compartir experiencias pedagógicas a través de estrategias didácticas con los 
docentes, para fortalecer, conocimientos, metodologías, que se implementen 
dentro y fuera del aula. 
 
 Promover con las directivas de la institución un currículo acorde a las 
necesidades de los niños, a fin de estimular espacios y ambientes que permitan 
mejorar las destrezas y habilidades de niños de preescolar. 
 
 Desarrollar actividades lúdico – pedagógicas con los niños y niñas del nivel 
preescolar para motivar formas de expresión, aumentando su interés y 
participación activa como parte de su proceso formativo, a través del proyecto 
pedagógico de aula “El Cohete Lúdico”. 
 
 Vincular a la familia a través de un trabajo cooperativo, por medio de didácticas 
lúdicas, que les permitan sensibilizarlos en torno a su papel como agentes 
motivadores en los procesos formativos de sus hijos. 
 
 
20 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Al hablar sobre los diferentes factores que influyen en la motivación escolar, existe una 
serie de situaciones que hacen que los estudiantes se vean motivados a aprender o en 
su defecto se halle el desinterés ante las actividades en el aula, descubriendo la gran 
importancia que posee el evidenciar estos factores, pues es así como logra incidir en el 
problema detectado. 
Por esta razón el presente proyecto lleva como título La Lúdica como estrategia 
pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de 
Preescolar de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, considerando que el 
grupo investigador pretende fortalecer procesos motivacionales en niños y niñas de 
edad preescolar a partir, de estrategias y didácticas lúdicas, comprometiendo la 
comunidad educativa de la institución educativa, que permitan mejorar la convivencia, 
el interés, la expresión y la comunicación en la población estudio. 
En este sentido, para que el niño se sienta motivado a aprender unos contenidos de 
forma significativa es necesario que pueda atribuir sentido (utilidad del tema) a aquello 
que se le propone. Eso depende de muchos factores familiares, escolares y sociales, 
pero fundamentalmente depende de cómo se le presenten la situación de aprendizaje, 
lo atractiva e interesante que le resulte al estudiante para implicarse activamente en un 
proceso de construcción designificados. Es así como por medio del proyecto 
pedagógico de aula de esta investigación, se puedan presentar una serie de 
actividades integradoras que promuevan en el estudiante el aprendizaje significativo y 
la motivación necesaria para adquirirlo. 
De igual manera es propicio indicar la importancia que tiene este trabajo de 
investigación en el ámbito escolar y social; al detectar los factores que influyen en la 
motivación escolar de los niños en edad preescolar se logrará caracterizar no solo 
metodologías y conductas, sino que también se evidencia una problemática escolar 
latente en muchas aulas escolares; y a través de diversas estrategias dar solución al 
problema planteado. 
21 
 
Por lo cual este proyecto se realiza pensando en emplear actividades lúdicas- 
didácticas que lleven a la maestra y a la institución hacia el innovar e incorporar en las 
prácticas pedagógicas metodologías contemporáneas frente al desarrollo de las clases, 
buscando lo significativo, partiendo de las experiencias cotidianas de los estudiantes. 
Según Díaz y Hernández (2002) existen creencias educativas sobre la 
motivación escolar, que los docentes reproducen dentro el aula, y que poco 
favorecen el proceso educativo de los niños. Estas son: 
 
 La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, 
interpersonal, donde intervienen poco los factores interpersonales o 
sociales. 
 La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la 
personalidad del alumno y está determinado por su ambiente familiar o 
contexto socioeconómico. 
 La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta. 
 La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o 
tarea del aprendizaje. 
 Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen 
sistema de recompensa o premio de sus logros. 
 Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismos, 
los malos estudiantes, por las recompensas externas que pueden 
obtener. 
 Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos. 
 Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en 
alumnos con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, 
apatía o ansiedad (p. 72). 
 
Con estos elementos, se da apertura para demostrar como la motivación hace 
parte inherente al proceso escolar y al desarrollo integral de los estudiantes del 
nivel preescolar, asumiendo con ello el compromiso de toda la comunidad 
22 
 
educativa para implementar estrategias lúdicas y pedagógicas para el 
mejoramiento de la calidad desde el nivel de educación inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
 
En este marco se hace mención de los referentes que fundamentan la investigación 
sobre la motivación en el desarrollo integral de los educandos, aspectos como los 
antecedentes, marco contextual, marco teórico y marco legal, de la investigación. 
 
4.1 ANTECEDENTES 
 
Desde el proyecto la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos 
motivacionales, en los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa José 
Antonio Ricaurte, se ve la necesidad de desarrollar las diferentes competencias en los 
estudiantes partiendo de la motivación como eje central que promueva el aprendizaje 
autónomo y significativo en el educando, donde el docente se apropie de su rol y 
establezca diferentes e innovadoras actividades como estrategia. En cuanto al 
estudiante, éste debe apropiarse de una función activa y participativa en el proceso de 
aprendizaje, y de la misma manera los padres de familia junto con la comunidad se 
relacionan directamente con los factores intervinientes en el proceso motivacional y por 
ende intervienen en el aprendizaje del niño. 
En la familia este proceso de motivación se encarga de propiciar ambientes de 
seguridad y autoestima en los niños, incitándole hábitos, valores y costumbres sobre la 
importancia y el valor que tiene el asistir a clases y aprender día a día para poder 
satisfacer sus necesidades en su desarrollo. Desde el ámbito escolar se proporciona a 
los estudiantes diversas estrategias y metodologías que lo lleven a desarrollar nuevos 
conocimientos a participar en la construcción de saberes e indagar sobre su rol en lo 
educativo para desarrollar en el niño atención y prolongar su motivación. 
Siguiendo esta línea los factores biológicos y cognitivos hacen hincapié en cuanto al 
desarrollo y evolución cronológica para así implementar desde el uso de actividades 
motivacionales para desarrollar cada una de sus dimensiones, logrando despertar el 
24 
 
interés, una buena atención y reconocimiento por parte del estudiante sobre lo que está 
aprendiendo. De igual manera los ambientes desarrollados a nivel sociocultural 
caracterizan comportamientos, actitudes y expresiones sobre el procesos de 
enseñanza – aprendizaje haciendo que el estudiante adopte estas concepciones por lo 
cual es importante establecer y resaltar el alcance que tiene este proceso que influye 
significativamente en los estados motivacionales de los estudiantes. 
Bajo esta perspectiva como soporte de la investigación se hace referencia al trabajo 
realizado en la investigación hecha por (Lagos, M.; Lozada, A.; Rodríguez, B… Sierra, 
A. 2002). Universidad del Tolima, Cread Sibate Bogotá, las autoras en mención 
presentaron un proyecto, llamado “Estrategias pedagógicas para preescolar con 
énfasis en lúdica” realizada con los estudiantes en educación preescolar, cuyo 
propósito es buscar que la enseñanza se imparta de manera grupal, la asimilación del 
aprendizaje se de manera individual y se tenga en cuenta que las estrategias que 
utilice el docente en los estudiantes para que apropien el aprendizaje, buscando 
emplear diferentes proyectos en cada área para lograr el desarrollo integral del niño a 
través de las inteligencias, logrando un aprendizaje organizado y creativo por parte del 
estudiante. Investigación que se realizó en un seminario durante cuatro meses, 
recopilando información a través de exposiciones, mapas conceptuales, para que lo 
que se aprendió en su formación universitaria tuviera aplicación y fuera valida, a través 
de autores como Daniel Boorstin, Victoria Camps, Eduard De Bono, John Dewey, Hans 
Furt y Thomas Amstrong entre otros. 
De forma similar se encontró una investigación realizada por estudiantes de la en 
educación preescolar, como (Betancourt Claros, B.; Díaz Barreto, M.; Gómez 
Saavedra, M… Gutiérrez Mocoso, M. 1999). Universidad del Tolima del IDEAD, 
propusieron un proyecto llamado “Factores que inciden en la desadaptación del niño en 
preescolar”, investigación realizada en el Hogar Infantil “Duendecillos” de Ibagué, en 
esta propuesta se plantea que las diferentes manifestaciones negativas del niño de 
preescolar frente a los procesos escolares se presentan por diversos factores dentro de 
los que cabe mencionar; la eficiencia del docente, la influencia de los padres de familia 
y la importancia de los ambientes escolares en este proceso. Cada uno de ellos con 
25 
 
sus respectivos indicadores, datos recogidos por medio de diferentes instrumentos, 
información aportada por los niños, padres de familia, mediante la observación de 
documentos, utilizando guías de observación y entrevistas estructuradas a directivos y 
docentes. La base bibliográfica se centra sobre autores como Carmen Jiménez 
Fernández, Carl Berciter y Emilia García, haciendo especial énfasis en temas de 
educación y enseñanza en el preescolar. 
Siguiendo esta idea a nivel internacional se toma como referencia a los estudiantes 
(Huamán & Perich, 2009). Universidad San Pedro Facultad De Educación y 
Humanidades, Nuevo Chimbote, Perú, en su investigación “la motivación y la influencia 
en el aprendizaje significativo en los alumnos de tercero de primaria”. Proyecto que se 
realizó parademostrar que la motivación influye en las formas de pensar del alumno y 
el tipo de aprendizaje resultante, así mismo la motivación refleja las variables como la 
atención, el deseo de superación, la tarea y tratar de tener en cuenta el éxito de ella, 
citando a Gómez (2006). Soportando teóricamente su proyecto a través de autores e 
investigación. 
Donelly (1992) quien argumenta que existen diversas estrategias globales que permiten 
mejorar la motivación de los alumnos tales como: 
- Como maestro ser un modelo de logro competente. 
- Crear siempre una atmósfera de desafíos y de expectativas altas. 
- Conocer expectativas a los alumnos, haciéndoles saber que son 
capaces de obtener logros y proporcionarle el apoyo necesario. 
- Fomentar la motivación intrínseca, guiar a los alumnos a alcanzar sus 
metas. 
- Involucrar a los padres como socios en la motivación de los alumnos 
para aprender (p.26). 
Así como también se afianza en Murray (1938) quien cita que: “las escuelas prestaban 
poca atención al mecanismo de apoyo, en el que los docentes deben ir en busca de 
otra participación de agentes, como socio motivación y así mejorar los aprendizajes de 
los alumnos” (p. 26). 
26 
 
Esta investigación implemento la metodología de población y muestra sobre las 
características de los alumnos de tercer grado de la institución educativa “villa maría” 
así como técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección de datos, la 
observación, entrevistas, pruebas de comparación escrita y test para soportar y validar 
su proyecto investigativo. 
Desde las investigaciones citadas se reconoce los aportes a nuestra investigación en 
cuanto a lo inherente en los procesos motivacionales de los estudiantes; tales como 
los ambientes escolares, la relación entre escuela-familia-comunidad, es así como las 
diversas estrategias que se pueden llevar a cabo en el aula y fuera de ella generan 
compromiso e interés por parte del educando al momento de aprender y reconocer el 
rol fundamental que tienen los diferentes agentes y entes educativos para que este 
proceso se dé satisfactoriamente; desarrollando una motivación integral a través de la 
lúdica como estrategia pedagógica en los estudiantes con propósito fundamental de 
fortalecer los procesos motivacionales en los niños y niñas de preescolar de la 
Institución Educativa José Antonio Ricaurte. 
 
4.2 MARCO TEÓRICO 
 
El marco teórico hace referencia a la interpretación, caracterización y argumentación 
del problema identificado como eje central del proyecto desde sus inicios hasta su 
impacto actual; trata con hechos teóricos planteado desde la realidad. 
Frente al concepto de motivación se cita a García y Doménech (2000): 
En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca 
que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a 
nivel escolar como de la vida en general. Núñez (1996) la motivación no 
es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que 
ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido 
integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el 
tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban 
27 
 
dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como 
motivación (p.24). 
Siguiendo esta idea la motivación fue empleada en sus inicios desde el siglo XX, 
haciendo referencia a lo empresarial, desarrollando diferentes teorías alrededor de esta 
para mejor el nivel de desempeño y participación de los trabajadores de las diferentes 
empresas; creando ambientes más agradables y de satisfacción para estos a la hora 
de laborar. Entre las teorías desarrolladas se encuentran la Teoría X y la teoría Y, (el 
garrote y la zanahoria), la teoría de las necesidades que instauró Abraham Maslow (las 
necesidades básicas del ser humano), entre otros. 
Posteriormente fue empleada al ámbito educativo para aumentar la participación, el 
agrado y al aprendizaje significativo por parte de los alumnos y desarrollar mayor 
interés y compromiso por parte del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
Al trascurrir la investigación ha sido notorio que las estrategias frente al quehacer de 
los maestros tanto como el de los estudiantes es poco motivacional y se desarrolla 
solamente desde lo tradicional, donde el docente es quien dirige, imparte y relaciona 
los conocimientos y los niños son solo receptores, coartando su participación y dejando 
a un lado sus gustos e interés en el proceso de enseñanza aprendizaje y así mismo 
dejando como factor externo a este proceso la familia y la comunidad del estudiante. 
 
De esta circunstancia se debe enfatizar que para el desarrollo y estimulación de la 
motivación en los estudiantes, se debe tener en cuenta la función e influencia que 
cumple la motivación desde lo intrínseco, extrínseco, lo cognitivo y lo social en la 
formación integral del aprendiz partiendo desde sus dimensiones y respondiendo a las 
necesidades del contexto. 
 
Para precisar se hace necesario ampliar el concepto de motivación intrínseca desde la 
(curiosidad e interés) como base fundamental para motivar la admisión y dominio del 
aprendizaje, desde la motivación extrínseca es el motor que anima al estudiante a 
realizar una determinada actividad teniendo en cuenta las ventajas y beneficios que se 
pueden obtener al realizarlo. Así mismo lo cognitivo y lo social determinan en el 
28 
 
alumno un cambio de conducta desde lo que percibe socialmente apropiándole y 
transformándolo cognitivamente para expresarlo mediante sus comportamientos. 
Considerando a Díaz y Hernández (2002) afirma: 
 
Los factores que determinan la motivación por aprender y el papel del 
profesor están dados en el plano pedagógico donde la motivación 
significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad 
por aprender y en el contexto escolar en donde la motivación del 
estudiante permite explicar en qué medida los alumnos invierten su 
atención y esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los 
que desean sus profesores, pero en todo caso se relacionan con sus 
experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en las 
actividades propuestas (p. 69) . 
 
De ahí se infiere que los factores que influyen en la motivación de los niños y niñas en 
su desarrollo integral como lo son: el hacinamiento, la falta de estrategias, el estrés 
escolar, la falta de interés en actividades descontextualizadas, mal manejo del tiempo 
libre y algunos otros, estancan el desenvolvimiento completo del estudiante frente a las 
competencias a desarrollar en el aula, desde su participación e interacción en el 
proceso educativo, por tal razón se propone implementar estrategias y actividades 
lúdico recreativas y participativas para generar un cambio y trasformación frente a la 
perspectiva del niño, el maestro y la familia ante aprendizaje, para que se creen nuevos 
ambientes innovadores y significativos a través de diferentes técnicas, motivando a los 
agentes a participar y disfrutar este camino. 
 
El sentido común para apoyar la investigación se basa la aplicación de sondeos 
(docentes), cuestionarios etnográficos (padres y niños) y entrevistas informales semi-
estructuradas a miembros de la comunidad, además de observación participante en la 
escuela, la comunidad y el contexto socio cultural que envuelve la institución, así como 
la ejecución de talleres que aporten veracidad a lo propuesto. 
 
29 
 
Es interesante estudiar el problema desde el Ministerio de Educación Nacional – M.E.N 
(2002): 
 
El mundo de un niño o de una niña en edad preescolar es la muestra del 
sorprendente grado de capacidad obtenida durante este periodo en 
relación con nociones, habilidades y desempeños específicos para cada 
área curricular, requiere de la creación de ambientes de socialización y 
aprendizaje que favorezcanel desarrollo integral, la transición de la vida 
familiar y comunitaria a la vida escolar, incrementando de esta forma el 
interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento, el desarrollo de la 
autonomía, la apropiación de la cultura y de las relaciones sociales, y la 
vinculación de la familia y la comunidad (p.22). 
 
Frente a la motivación escolar en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte no se 
tiene en cuenta las necesidades e intereses de los niños puesto que no se da la debida 
importancia a la actividad física, motriz y emocional de ellos, sus intereses afectivos y 
sociales que le generen seguridad para interactuar dentro y fuera del aula, pues al no 
ser contextualizadas y lúdico pedagógicas hace que las actividades no sean llamativas 
para ellos, creando un ambiente de clases monótono y simple además de poco activo 
para el niño, por lo cual se debe tener en cuenta que la motivación escolar según Díaz 
y Hernández (2002): 
 
Constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el 
aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método 
de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar 
conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, 
afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran 
involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las 
actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. De igual forma es 
un hecho que la motivación estará presente en todo acto de aprendizaje y 
en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita 
30 
 
y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características 
propias de los actores y comunidad educativa implicada (p. 64). 
 
El discurso cotidiano o el discurso horizontal de Bernstein Basil “consiste en un 
discurso local, segmentado, especifico, que tiene un conjunto de estrategias que son 
locales, organizadas de manera segmentada, especifica y dependiente de un contexto 
dado. La función de estas estrategias es maximizar los encuentros entre personas y 
actos”. (Citado por Díaz Villa, 2004, p.65) 
De modo que la esencia de este capítulo es identificar y caracterizar los factores que 
inciden en la motivación integral los estudiantes y como la comunidad en general 
perteneciente a la Institución Educativa José Antonio Ricaurte inciden en esta, viendo 
la influencia de estos elementos en el proceso de desarrollo integral, intelectual y 
afectivo de los niños y niñas de 3 a 7 años. 
En cuanto a la comunidad educativa Posada (1999) en sus notas plantea que “Está 
conformada por la participación del gobierno escolar, la convivencia, acuerdos y 
compromisos relacionados con el entorno de la escuela y la vida, con el fin de formar 
valores democráticos y ciudadanos” (p.100). Es así como desde una observación 
participante se pudo determinar que la cooperación de los padres y la comunidad en 
las actividades de la institución es muy escasa, lo que hace que la motivación se 
presente de manera negativa sobre los niños frente al plantel educativo lo cual es 
desventajoso para el educando. 
Continuando con esta investigación por medio del cuestionario etnográfico se conoce 
que el discurso del padre de familia frente a los dinamismos escolares de sus hijos, 
muestran apatía y pereza en la realización de actividades como la organización de 
bailes y/o presentaciones de los niños. Conviene valorar que existen algunos que 
participan activamente, resaltándose la participación del papá y la mamá al mismo 
tiempo, mostrando emoción, alegría, interés, energía, cooperación, amor, ternura y 
nervios, si es el caso de una presentación. Cabe señalar que los niños y niñas de estos 
padres son estudiantes con un mejor desempeño educativo, con un excelente aporte 
en clase, y una mayor motivación ente su proceso de enseñanza aprendizaje. 
31 
 
De esta manera es significativo especificar como lo afirma Montesquieu “Recibimos 
tres educaciones distintas, sino contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros 
maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas 
adquiridas anteriormente” (citado por Trilla, 2002, p.37). En este caso, se hace 
referencia a las diferentes culturas que rodean al niño y lo ayudan a formar su 
personalidad ya sea negativa o positivamente, como también se deduce que el niño a 
través de la adquisición de una nueva cultura va siendo trasformada por el entorno 
social. Otorgándole un papel importante a la influencia de la sociedad en su proceso de 
formación, donde unir la cultura educativa con la social es importante para el buen 
desarrollo integral, cognitivo, intelectual y socio afectivo de los niños y niñas en la edad 
escolar, aportando a la motivación de estos en clases. 
En este propósito a partir de lo que cita el documento la Revolución Educativa, al 
Tablero, Competencias Ciudadanas, mencionan que: 
 
Lo importante es que el niño tenga oportunidades para crear sus propias 
reglas de conducta. Un buen ambiente escolar, es por lo tanto, aquel en 
el que el niño tiene la posibilidad para escoger y decidir, para llevar a 
cabo ciertas iniciativas en donde en todas las situaciones exigen un 
respeto del adulto hacia el niño y de este al adulto, donde las relaciones 
entre alumno - maestro, padre – hijo no estén basadas únicamente en 
relaciones de poder y de imposición de autoridad. (M.E.N, 2004). 
 
Lo evidenciado en la investigación esclarece que la maestra promueve actividades sin 
conocer la opinión de los estudiantes frente a estas y solo permite que sean 
desarrolladas de acuerdo a lo que ella espera, lo cual evita que el niño se sienta 
independiente, utilice su propia iniciativa, diga exactamente lo que piensa, haga 
preguntas, experimente y proponga ideas, igualmente la familia no se siente motivada a 
promover actividades donde el niño tome decisiones o sea parte de ellas. 
 
 
32 
 
Igualmente los estudiantes necesitan realizar actividades donde exploren, sean 
curiosos, creativos, propositivos y tengan gran éxito en las actividades escolares, para 
fomentar la autonomía e interés frente a las actividades y logros a adquirir; como 
corrobora Tapia (1992) al mencionar que: 
 
La motivación por alcanzar una meta hace que el individuo sea más 
persistente, aprenda más eficazmente y tienda a llegar a conclusiones 
antes que otros estudiantes. El logro de esta meta se da cuando el 
estudiante adquiere conciencia de que la tarea ha sido superada y que ha 
logrado un mejoramiento en una de las áreas que le interesa. El motivo 
por adquirir un conocimiento en particular, es intrínseco a la tarea, 
consiste sencillamente en la necesidad de saber y por lo tanto el lograr 
obtener este conocimiento, afirma completamente la tarea, ya que es 
capaz de satisfacer el motivo subyacente (p.46). 
 
Es importante resaltar que el proceso de autonomía se logra a través de la relación 
activa, respetuosa del niño con sus padres, maestros; donde se resalte y las 
oportunidades de exhibir tanto actitudes como aptitudes del educador y el educando en 
su transcurso de edad preescolar; logrando la construcción progresiva de 
conocimiento, habilidades y formas de pensamiento. 
 
A demás de esto a familia debe ser más dispuesta a comprender que la educación de 
sus hijos no es solo deber del educador, y que su papel no se termina, ni limita en 
matricularlos cada vez que se inicia un nuevo año escolar, pues si se involucraran con 
los miembros de la escuela e hicieran sentir su presencia en esta lograrían luchar por 
una mejor calidad educativa, donde el estrato social o el hecho de ser publica no 
interfiriera en esta, beneficiando principalmente los niños y su futuro. De acuerdo a lo 
anterior se procura consolidar este planteamiento a partir de los que Vila (1993) 
afirma: 
 
33 
 
Generalmente en las escuelas existen dos formas de relacionarsecon las 
familias. La primera se llamara trato informal y tiene dos formas posibles; 
las fiestas y el contacto que se establece en las entradas y las salidas. La 
segunda comporta una relación más formal, reuniones de clases y 
entrevistas. (…) las maestras se quejan de la falta de valoración de su 
trabajo, y las familias de no conocerlo lo cual les hace bastante difícil el 
poder valorarlo. (…) esta actitud puede comportar una confusión notable 
sobre el ¿por qué? de las relaciones familia y escuela, en vez de 
utilizarlas como una fuente de conocimiento para mejorar la práctica 
educativa, se convierte en chismorrerías sobre la vida familiar, 
irrelevantes para la práctica profesional (citado por Quintana 1993, p.34, 
35). 
 
Con base a esto se busca sensibilizar a dichos formadores con la anulación de algunos 
pensamientos que impiden que se presente una motivación escolar adecuada, 
tomando en esto como referencia a Díaz y Hernández (2002). 
 
Hay ciertos mitos acerca de la motivación escolar los que deben ser 
definitivamente erradicados: Estos son: 
 
 La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, 
interpersonal, donde intervienen poco los factores interpersonales o 
sociales. 
 La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la 
personalidad del alumno y está determinado por su ambiente familiar o 
contexto socioeconómico. 
 La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta. 
 La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o 
tarea del aprendizaje. 
 Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen 
sistema de recompensa o premio de sus logros. 
34 
 
 Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismos, 
los malos estudiantes, por las recompensas externas que pueden 
obtener. 
 Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos. 
 Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en 
alumnos con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, 
apatía o ansiedad (p. 72). 
 
A manera de conclusión, el proceso motivacional en el desarrollo integral de los niños, 
se ve influido directamente en la acción de los diferentes agentes educativos, teniendo 
en cuenta que muchos ellos, aun poseen dificultades para proporcionar un ambiente 
propicio que genere interés en los niños y niñas del grado preescolar en la Institución 
Educativa José Antonio Ricaurte frente a la participación de su proceso de aprendizaje. 
 
4.3 MARCO CONTEXTUAL 
A partir de la indagación documental establecida en la Institución Educativa José 
Antonio Ricaurte, ubicada al sur del municipio de Ibagué, (vía Armenia) en el 
departamento del Tolima. Se verifico que la institución es de carácter público y a nivel 
de preescolar atiende niños de entre 5 y 6 años, en la jornada mañana y tarde, de 
igual manera brinda formación a estudiantes de primaria y bachillerato. Este centro 
educativo lleva 20 años prestando el servicio de educación preescolar, y está 
conformado por 17 docentes a nivel de primaria y 25 en bachiller en la sede principal. 
La misión de la institución es brindar educación de calidad en las diferentes áreas de 
conocimiento, y apropiándose del desarrollo científico, lo cual se logrará con mejor 
esfuerzo de la planta de personal que pertenecen a ella. La visión en el año 2015 la 
institución, será Modelo a nivel Nacional, en la prestación del servicio Educativo, en 
condiciones de calidad, equidad, eficiencia e igualdad de oportunidades para quienes 
quieran acceder al servicio educativo que brinda, en sus tres jornadas: mañana, tarde y 
noche. 
35 
 
La institución educativa pertenece a un estrato socio económico, estrato 2 según 
planeación municipal, corresponde a una zona comercial que abastece buena parte de 
la zona sur de la Ciudad. 
En el proceso de caracterización mediante la observación participante realizada en 
dicha Institución, evidenciamos que su planta física esta cimentada en 2 plantas, con 
un total de 22 salones, donde se observa los diferentes servicios sanitarios, de cocina y 
de recreación; en cuanto al aula de clases en preescolar observamos que los salones 
cuentan con una área pequeña y cerrada, que no abastece el espacio suficiente para 
atender adecuada como cómodamente para la cantidad de niños del grado preescolar, 
a esto se suma los problemas climáticos y de una infraestructura deteriorada que causa 
incomodidad en la docente y estudiantes para desarrollar las clases satisfactoriamente. 
Igualmente pudimos observar que los niños por regla general son alegres, activos, 
dinámicos, creativos, les encanta el juego, socializar con sus compañeros, aunque 
existen algunos comportamientos de timidez, de dificultad, de relaciones 
interpersonales, distracción y falta de atención al desarrollo de clases, así como 
somnolencia y falta de interés en las horas de la tarde. 
Siguiendo esta misma línea, en la etapa de intervención, a través de un sondeo 
aplicado a los estudiantes nos dimos cuenta (descripción del problema), que los niños 
frente al proceso educativo en un 75% dicen que les gusta ir a estudiar, porque 
desarrollan actividades como jugar y salir a descanso, en contraposición un 25% dicen 
no agradarles; pues solo trabajan sobre fotocopias que la profesora aplica, 
aburriéndolos y desmotivándolos, generando falta de interés en la realización de sus 
tareas. 
Bajo esta perspectiva podemos verificar que el problema de desmotivación de los niños 
no se puede relacionar con los espacios y los ambientes escolares, si no con la 
didáctica y la pedagogía que emplea la maestra en el desarrollo de su currículo. 
Si bien es cierto que los problemas de desmotivación del niño no son derivados de los 
espacios y los ambientes escolares, sino desde el que hacer pedagógico planteado por 
36 
 
la maestra; no podemos descartar el papel que juega la familia en el desarrollo de los 
niños frente a sus procesos motivacionales e intereses por actividades académicas. 
Desde la indagación documental que viene del proyecto de primera fase, podemos 
destacar que las familias de la institución pertenecen al mismo sector de la institución 
educativa (Ricaurte parte alta y parte baja) por tanto su estrato socio económico 
pertenece a un estrato medio – bajo (2); es así como se constató que el tipo de familia 
predominante es la extensa corresponde a un 79% en contraposición a las familias 
disfuncionales con un 21%. 
 
Figura 2. Tipología familiar 
 
Fuente: Las Autoras 
 
En cuanto al nivel educativo, se encontró que la familia en un 65% no supera la básica 
primaria y la edad de los padres en un 62% no supera los 25 -27 años, mas el tope 
salarial de los mismos, oscila en un 40%, salario mínimo vigente. En contraposición el 
60% corresponde a trabajadores independientes. 
 
 
 
79%
21%
TIPOLOGIA FAMILIAR
Familia Extensa Familia difuncional
37 
 
Figura 3. Trabajo, salario y educación de padres. 
 
Fuente: Las Autoras 
Estas condiciones en calidad de vida de la familia hacen que los padres con bajo nivel 
educativo, inestabilidad laboral, edad, falencias económicas, generan que el 
acompañamiento de los padres a los hijos en los procesos educativos no sea el más 
idóneo. 
Ahora bien, a partir de la revisión hecha al PEI, en el proyecto de primera fase, 
pudimos presenciar que el modelo pedagógico que se implanta desde este documento 
es el constructivista, sin embargo en la observación de nuestra práctica, encontramos 
una docente que plantea un modelo pedagógico tradicional, un currículo cerrado, 
donde da prioridad a lo matemático y lingüístico olvidando estimular las demás 
dimensiones de desarrollo del estudiante. 
Dicho esto, vemos como la familia no presenta condiciones óptimas para el 
acompañamiento adecuado a estos menores, pero tampoco la maestra se vislumbra 
una pedagogía idóneaque genere motivación, haciendo que no se cumpla los 
postulados misionales y visiónales de la institución. 
0 5 10 15 20 25 30
BASICA PRIMARIA
BACHILLER
EDUCACIÓN SUPERIOR
SALARIO MINIMO VIGENTE
TRABAJO INDEPENDIENTE
ED
A
D
E
S
N
IV
EL
 E
D
U
C
A
TI
V
O
IN
G
R
ES
O
SA
LA
R
IA
L
NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS
TOTAL DE PERSONAS
ENCUESTADAS
29-32 AÑOS
25-27 AÑOS
20-24 AÑOS
38 
 
Por último vale la pena mencionar, la importancia que tiene la relación escuela – 
familia, la participación de la familia en todo el proceso académico y la formación de 
sus hijos; nuestras prácticas permitieron evidenciar la falta de compromiso y sentido de 
pertenencia de los padres, es así como en un cuestionario etnográfico aplicado a 
padres, donde se les pide una opinión, de ¿cómo le va a su hijo en el colegio?, estos 
en un 83% dicen que sus hijos no tienen problemas académicos, mientras un 17% 
manifiesta no irle tan bien en su desempeño escolar; esta pregunta complementada 
con entrevistas informales a los mismos, consideran que estas fallas se deben a la falta 
de una buena comunicación entre estudiantes y docente, aduciendo que esta falencia 
le quita autonomía a los niños en el desarrollo de las actividades y toma de algunas 
decisiones. 
Figura 4. Desempeño escolar de niños, según sus padres 
 
Fuente: Las Autoras 
Sin embargo frente a esta mirada de los padres, nuestra práctica evidencia junto con la 
opinión de la docente que un gran porcentaje de niños presenta un bajo desempeño 
escolar por falta de interés y motivación en sus actividades académicas. 
Finalizamos la contextualización global de nuestro proyecto teniendo en cuenta algunos 
aspectos socios culturales que influyen en la calidad de vida y el proceso motivacional 
de los niños y niñas de la Institución objeto de estudio. 
83%
17%
0%
PREGUNTA 1 CÓMO LE VA A 
SU HIJO EN EL COLEGIO?
BIEN REGULAR MAL
39 
 
En primera línea la comunidad cuenta con los siguientes servicios; un salón de Junta 
De Acción Comunal, que presta servicios comunitarios como cursos auspiciados por el 
SENA, desarrollo del programa “De cero a siempre” que son utilizados de manera 
constante por los miembros de la comunidad. A si mismo se cuenta con una biblioteca 
Comfatolima la cual presta sus servicios de lunes a sábado de 7 am a 12 m y de 2 pm 
a 6 pm, sin embargo esta es según la bibliotecaria poco citada por los estudiantes en 
cuanto a la asesoría de tareas y proyectos escolares. También una cancha de futbol “el 
Danubio” donde se realizan torneos relámpagos durante los fines de semana, lo que 
hace que gran parte de los padres pertenecientes a la institución se reúnan allí junto 
con sus hijos a participar de los encuentros deportivos; el parque y la iglesia son el 
centro de la comunidad, encontrándose que la mayor parte de esta son practicantes de 
la religión católica, un grupo minoritario pertenece a otras religiones donde también 
hacen presencias con sedes en la comunidad. El hecho de ser un sector 
eminentemente comercial hace que haya presencia de muchos sitios de comidas 
rápidas que ofrecen sus productos a bajos precios y de manera masiva a la comunidad. 
En términos generales cuenta con todos los servicios públicos, incluyendo e internet 
que no es un servicio domiciliario, existiendo la prestación de este servicio de manera 
particular a través de tiendas de café internet; las vías de acceso se encuentran en 
términos generales están en buen estado, existiendo un buen servicio de transporte 
público, sin embargo algo que se nota en el entorno es la cantidad de personas que 
cuentan con moto, también se nota una gran afluencia de bicicletas como medio de 
transporte para parte de la población. 
Los servicios de salud se cubre mediante la U.S.I del sur a la cual asiste la gran 
mayoría de la población que le rodea, puesto que es allí donde se atienden los 
beneficiarios del SISBEN. 
Con lo anteriormente caracterizado se hace contextualización global de la Institución 
Educativa José Antonio Ricaurte, dando relevancia los aspectos más significativos 
como parte de nuestro objeto de estudio. 
40 
 
4.4 MARCO LEGAL 
 
 
A partir de la teoría de Basil Bernstein (2004) el discurso oficial se basa “en leyes que 
son necesarias para la sociedad, teniendo en cuenta que el discurso oficial es 
jerárquico, rígido, estático, organizado y utiliza un lenguaje seguro” (p.71). El discurso 
vertical (oficial) es una unidad de recontextualización, es decir que es un mecanismo 
social y una unidad discursiva. Este discurso está ligado a procedimientos organizados 
jerárquicamente en el tiempo y en el espacio, asimismo utiliza procedimientos 
organizativos cualitativamente diferentes a las del discurso horizontal. 
 
4.4.1 Aportes Internacionales. EDUCREA es un Organismo Técnico de capacitación 
con dedicación exclusiva a la educación que desde 1999 orienta sus acciones a la 
satisfacción de las necesidades específicas de los diversos agentes del proceso 
educativo, avala por los diferentes ministerios, organismos e institutos de Chile frente a 
la educación. 
 
El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para 
mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo 
del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen 
los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el 
aula. Pero no hay una fórmula mágica para motivarles. Muchos factores 
afectan a la motivación de un estudiante dado para el trabajo y el 
aprendizaje. (Bligh, 1971; Sass, 1989) 
 
Si los maestros emplean diferentes estrategias encaminadas a despertar el intereses 
de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, crean conocimientos 
significativo, duraderos que se pueden aplicar a la realidad cotidiana de los estudiantes; 
sintiéndose participes activos en este proceso, aumentando la comunicación y los nivel 
de motivación, demostrando interés y entusiasmo por interactuar de las actividades 
41 
 
propuestas por las maestras, obteniendo la garantía de mantener una buena relación 
entre docente y alumnos durante el año escolar. 
 
4.4.2 Aportes Nacionales. M.E.N. (2008). Portal Educativo Colombia Aprende es el 
principal punto de acceso y encuentro virtual de la comunidad educativa colombiana, a 
través de la oferta y el fomento del uso de contenidos y servicios de calidad que 
contribuyen al fortalecimiento de la equidad y el mejoramiento de la educación en el 
país. 
 
La generación de habilidades a través de enfoques de aprendizaje activo 
centrados en el estudiante, genera diferentes necesidades de soporte a 
los profesores que ahora deben planear y plantear estrategias en clase 
que permitan este desarrollo. Cada uno de los profesores tiene diferentes 
perfiles académicos y a desarrollo diferentes estrategias de clase. En el 
marco del proyecto no se espera que se cambien están estrategias, se da 
soporte para la creación y reutilización del material de trabajo (p.2). 
Bajo esta perspectiva este proyecto, hace referencia que los ambientes pedagógicos 
se pueden manejar desde lo que presenta el contexto, adaptándose a la realidad y a 
las necesidades del estudiante, tomando aportes del contexto sociocultural y familiar al 
que el niño pertenece. 
De igual manera se presentan los lineamientos que rigen esta institución, como los 
objetivos específicos de la educación preescolar, algunos de los objetivos son: 
Ley 115 de (1994), en donde se establece: 
El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así 
como la adquisición de su identidad y autonomía, el crecimiento armónico 
y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el 
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones 
de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas, el 
desarrollo de la creatividad, las habilidadesy destrezas propias de la 
42 
 
edad, como también de su capacidad de aprendizaje. (Congreso de la 
República, 1994). 
 
A partir de lo mencionado es importante recalcar que en el salón de clases del grado 
preescolar se manejan muchas actividades de escritura y completo de fotocopias que 
permiten el niño el crecimiento y desarrollo intelectual, dejando de lado actividades que 
permitan motivar y explorar la energía y la vitalidad que tiene cada niño, para formar y 
potencializar las dimensiones del desarrollo atendiendo las diversidad de cada infante. 
También se toma como referencia el a la Ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 
2006 Titulo II capitulo obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado, siendo deber 
de estos: 
 Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento. 
 Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento 
de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos 
de salud, a la vacunación, y demás servicios médicos. 
 Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, 
sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento 
cuando se requiera. (Art. 39). 
A través de una indagación sobre la información documentada en esta institución en los 
observadores del grado preescolar; los niños cuentan con el cuidado y protección de 
sus padres, con el servicio de salud; sea salud propagada o afiliación a Sisben tipo I y 
II, se encuentran registrados y no se observan o presentan casos de maltrato físico, 
llegando a la conclusión de que los padres procuran ofrecer a sus hijos un bienestar a 
nivel social y personal. 
Al respecto a la motivación y vinculación de los padres de familia en la institución se 
pudo verificar que existe cierta distancia frente a la participación y vinculación entre la 
cultura escolar, la cultura familiar y la cultura social, lo cual genera que haya efectos 
poco satisfactorios en el proceso de desarrollo y formación educativa de los niños. 
43 
 
De igual manera hay que reconocer la influencia de la sociedad y las obligaciones del 
Estado en el desarrollo integral y motivación del infante, por dicha razón se recurre al 
reconocimiento de las obligaciones de la sociedad para cumplir los principios que se 
demandan. 
Las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, 
el comercio organizado (…) deberán conocer, respetar y promover estos 
derechos y su carácter prevalente; dar aviso o denunciar por cualquier 
medio, los delitos o las acciones que vulneren o amenacen (…). (Ley 
1098 de 2006, Art. 40). 
En donde se verifico a través de entrevistas informales y abiertas que la sociedad que 
rodea este plantel educativo no se encuentra muy comprometida con la formación y 
desarrollo integral de los estudiantes, ya que prestan especial atención al comercio y 
aumento de ventas de objetos y alimentos poco saludables los cuales generan gran 
demanda y curiosidad por parte de los niños y niñas de este establecimiento educativo. 
De esta forma se toma como referencia el Titulo II capitulo obligaciones del Estado de 
la sociedad y el Estado: quienes tienen el compromiso y responsabilidad de garantizar 
un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los Derechos Humanos, para la 
promoción del buen trato y una formación integral, con el propósito de asegurar los 
medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema educativo y el 
cumplimiento de su ciclo completo de formación. (Ley 1098 de 2006, Art. 41). 
De tal manera cabe señalar que las obligaciones del estado están tratando de cumplir 
con lo pactado; en la manera en que se disponen asegurar la salud y nutrición 
adecuada del niño (refrigerios), el respeto por los derechos de los estudiantes, el 
brindar y garantizar un educación gratuita y otorgamiento de materiales (libros y una 
biblioteca mucho más completa) y recursos para uso de la institución (pupitres, ayudas 
audiovisuales, instrumentos musicales, etc.) y adecuación e implementación de 
algunas estructuras físicas del plantel educativo (sanitarios, bebederos y zonas 
pavimentadas como es el caso del patio de recreo del grado preescolar). Aun así se 
logró evidenciar a través de una observación palpitante que los docentes limitan al 
44 
 
estudiante a que haga uso completo de cada uno de los benéficos que son otorgados 
por el Estado, ya que ven cada una de estas cosas como algo que si lo tocan de 
inmediato se puede dañar y se retienen a vigilarlo y conservarlo tal y como lo 
entregaron. 
 
4.4.3 Aportes Departamentales. Gobernación del Tolima (2013). Muchos más 
estudiando: 
El propósito de promover la oferta educativa, sensibilizar a la ciudadanía 
sobre la importancia de la educación para el progreso humano-social y, a 
su vez, motivar el ingreso de los tolimenses al sistema educativo, la 
Gobernación del Tolima, a través de su Secretaría de Educación y 
Cultura. (Gobernación del Tolima, 2013) 
Frente a esto la institución educativa se acogió a las normas de ampliar la cobertura y 
calidad para atender a las diferentes necesidades del niño motivando el ingreso de la 
población cerca al plantel educativo. 
4.4.4 Aporte Local. A partir de los documentos institucionales se hace especial alusión 
al manual de convivencia, con su misión, visión, filosofía del plantel (el afecto es el 
mejor modificador de nuestra conducta) objetivos, principios institucionales, símbolos, 
requisitos para ser estudiantes. Entendiéndose bien que el afecto como estrategia 
matriz de ese plantel educativo pretende formar niños en sentimientos y amor para 
modificar conducta aceptables para el desarrollo de la vida, es oportuno indicar que a 
través de una observación se logró verificar que los niños en ocasiones manejan un 
vocabulario inadecuado, presentándose algunos pleitos entre los mismos, pero a 
maestra trata de solucionarlos con buenas palabras y un apretón de manos, 
llevándoles a una adecuada reconciliación y apreciación de la amistad, permitiéndoles 
crecer en un ambiente sano y equilibrado. 
Desde esta perspectiva, se cita la Ley 115 de (1994), en donde estipula: 
45 
 
El reglamento o manual de convivencia del plantel educativo, en el cual 
los estudiantes deben poseer un sentido de humanidad frente a los 
demás, mayor sentido de crítica y pertenencia frente a las problemáticas 
de la institución y de la comunidad; sin embargo estos principios no se 
cumplen en su totalidad, ya que la falta de compromiso, responsabilidad y 
mucha más motivación por parte de los mismos y de los maestros, ya que 
hacen de la realidad solo un tema de conversación y no de acción. (Ley 
General de Educación, Art. 87, Congreso de la Republica, 1994). 
También se estipula una misión, visión, filosofía del plantel (el afecto es el mejor 
modificador de nuestra conducta) objetivos, principios institucionales, símbolos, 
requisitos para ser estudiantes. Entendiéndose bien que el afecto como estrategia 
matriz de ese plantel educativo pretende formar niños en sentimientos y amor para 
modificar conducta aceptables para el desarrollo de la vida, es oportuno indicar que a 
través de una observación se logró verificar que los niños en ocasiones manejan un 
vocabulario inadecuado, presentándose algunos pleitos entre los mismos, pero a 
maestra trata de solucionarlos con buenas palabras y un apretón de manos, 
llevándoles a una adecuada reconciliación y apreciación de la amistad, permitiéndoles 
crecer en un ambiente sano y equilibrado. 
Igualmente en el discurso oficial en la Institución educativa José Antonio Ricaurte, se 
constituye y fundamenta en la Ley 115 de 1994, artículo 73, que establece como 
obligatorio la creación del Plan Educativo Institucional; con el fin de lograr la formación 
integral del educando a través del manejo de los recursos docentes y didácticos 
disponibles y necesarios, la implementaciónde estrategias pedagógicas y sistemas de 
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus 
reglamentos. 
Ahora bien se logró comprobar que dicho establecimiento cumple a generalidad con la 
estructura básica que debe conformar el PEI, como lo que es la misión y visión de la 
institución, filosofía del plantel, modelo pedagógico, perfil del alumno, diagnostico 
institucional, manual de convivencia, organismos que conforman el gobierno escolar, 
organización administrativa, criterios a evaluar, estrategias para propiciar la 
46 
 
participación de la familia, la comunidad y los docentes en el proceso educativo, entre 
otros aspectos. 
Al mismo tiempo conviene distinguir y detallar sobre algunos aspectos del Manual de 
Convivencia, (2012) Institución Educativa José Antonio Ricaurte, donde se presentan 
condiciones del contexto cultural, puesto que esta institución está intentando cumplir 
con un proyecto educativo institucional que solucione y responda las necesidades 
sentidas de la comunidad y motive a la participación y solución de los problemas el 
adecuar las deficiencias de la planta física y actualizar el material didáctico. Por lo cual 
se tomó como punto de referencia algunos propósitos que instaura la institución 
educativa José Antonio Ricaurte, como: 
 Perfil Del Estudiante: Capacitar y desarrollar las habilidades de los 
estudiantes para que cree, interprete y solucione problemas. Basándose 
en dicho objetivo cabe mencionar que en aula de preescolar se deben 
planear actividades que tengan en cuenta la cotidianeidad y necesidades 
del niño, para que aprenda a recrear y presentar alternativas de solución 
a las diferentes situaciones planteadas en y para la vida, formando e 
instaurado en el niño actitudes, habilidades y capacidades que le 
permitan un desenvolvimiento positivo y creativo, motivándole a querer 
aprender, convivir, recrearse exitosamente dentro y fuera del aula de 
preescolar. 
 Diagnostico Institucional: La comunidad educativa está compuesta por 
estudiantes provenientes del barrio Galán, Ricaurte, Villa Claudia, 
Venecia, Cerro Gordo, Terrazas del Tejar, La Reforma, Nogales, Villa 
Luces, la Gaitana, Combeima, Murillo Toro, entre otros. Los estudiantes 
provienen de familiar nucleares y algunos no cuentan con un hogar fijo. 
(…) de los 3000 estudiantes con que cuenta la institución 6 grados del 
nivel de preescolar. 
 Propósitos de la institución: Según el PEI corresponde aumentar la lecto-
escritura desde el grado preescolar, hasta el grado once. Emplear y crear 
47 
 
juegos didácticos, desarrollar proyectos pedagógicos de aula, fomentar 
visitas a eventos culturales, incrementar la práctica de talleres 
pedagógicos para padres, estudiantes y maestros. 
De acuerdo con dicho propósito se logró evidenciar a través de una 
observación participante que el aula de grado preescolar, si presta 
atención especial al desarrollo de la lecto-escritura y las matemáticas, 
empleando actividades a través fotocopias y relleno de libros que 
proporciona el Ministerio de Educación Nacional “Libro A,B,C, de 
Preescolar”, y recreando el uso de canciones y cuentos como medios 
didácticos, sin embargo no se generar espacios de juego y desarrollo 
talleres e intervenciones que motiven a los padres de familia, docentes y 
estudiantes a que se interrelacionen en pro del mejoramiento de calidad 
educativa. 
 Perfil Del Docente: La institución cuenta con 69 maestros, licenciados en 
determinadas áreas de la educación. Un 1 rector, cuatro (4) 
coordinadores de disciplina (uno para cada jornada) y uno (1) académico 
y con (6) maestras de educación preescolar. 
 Fundamentación Legal: Esto nos lleva a citar el artículo 9 “perfil del 
estudiante”, en cual: los estudiantes Ricaurtenses deben ser personas 
comprometidas con su proceso de aprendizaje y trabajar por alcanzar las 
siguientes metas: Investigadores: su curiosidad natural debe ser 
estimulada permanentemente, para disfrutar de los conocimientos 
adquiridos; Críticos: frente a la problemática del contexto social; 
Comunicadores: reciben y expresan ideas e información con confianza, 
interactuando con autonomía y liderazgo en diferentes contextos; y 
Audaces: abordan situaciones desconocidas sin ansiedad y tienen la 
confianza para explorar nuevas ideas. 
 
Desde esta perspectiva es justo argumentar que en el aula de grado preescolar poco 
se motiva al estudiante a emprender el camino hacia la investigación, y poco se 
48 
 
planean actividades que estimulen y motiven a que el alumno participe activamente en 
el proceso de enseñanza – aprendizaje y presenten una relación inter- comunicativa 
con la docente que les permita expresar sus ideas y preferencias sobre lo que quiere 
aprender y/o hacer dentro o fuera del aula clases de grado preescolar. 
 
Otro aspecto importante como lo es el currículo de educación en la primera infancia; 
hace referencia a los actos legislativos a tener en cuenta, en donde este 
establecimiento educativo si lleva acabo el planteamiento de: áreas a desarrollar, 
objetivos generales, contenidos, procedimientos y formas de evaluación, teniendo en 
cuenta áreas del desarrollo físico, motor, cognoscitivo, afectivo – motivacional y ético, 
estético indispensables en las dimensiones del desarrollo, entre tanto resulta que se da 
prioridad a las áreas del desarrollo cognitivo y de lenguaje, haciendo menos 
indispensables la afectivo – motivacional, la psicomotriz y la estética . 
Es justo concluir enunciando que el discurso oficial de la Institución Educativa José 
Antonio Ricaurte es un poco distorsionada por la falta de compromiso por cada agente 
educativo para motivar y potencializar el desarrollo integral del estudiante, ya que es 
notorio la falta de seguimiento y cumplimiento de algunos estamentos legales y 
motivacionales frente a las obligaciones de la familia, la sociedad y docentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
•GOBERNACIÓN DEL 
TOLIMA Muchos Mas 
Estudiando.
•MANUAL DE CONVIVENCIA
•PEI
• COLOMBIA APRENDE 
Proyecto que mejora la 
motivación en los estudiantes
•Constiución politica
• Ley 115
• Decretos
• EDUCREA Técnicas de 
enseñanza para mejorar la 
motivación de los estudiantes
APORTE 
INTERNACION
Al
APORTE 
NACIONAL
APORTE 
DEPARTAME
NTAL 
APORTE 
LOCAL
Figura 5. Marco legal 
 
 
 
 
 
Fuente: Las Autoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
5. METODOLOGÍA 
 
 
La Universidad del Tolima en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del 
IDEAD, busca, desde los principios de la investigación formativa darle sentido, al 
mundo de la universidad con el de la escuela, vinculando su formación como futuros 
licenciados en la región desde la docencia, investigación y compromiso con las 
comunidades. Siguiendo esta misma línea, tomando como referencia el Proyecto de 
investigación Formativa I, (2011): 
La investigación formativa para el programa está diseñada de modo que 
los estudiantes puedan identificar la naturaleza social de la experiencia 
docente en contextos específicos y con contenidos de significación local 
caracterizando, descubriendo, describiendo ante sí mismos, ante otros el 
conocimiento profesional docente que se construye a través de la praxis 
pedagógica (p.2). 
Desde estas premisas se espera contribuir en la formación de los licenciados que 
asuman la realidad de la educación infantil de manera propositiva para construir 
conjuntamente estrategias formativas actualizadas y en consonancia con las exigencias 
que reclama la sociedad. 
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA 
La estructura metodológica del proyecto denominado la lúdica como estrategia 
pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de 
preescolar de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, refleja en su estructura la 
línea (calidad educativa) y sublínea

Más contenidos de este tema