Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Academia 
La psicología educativa 
Maestro Guillermo Beltrán Villanueva 
1 de febrero de 2023. 
INTRODUCCIÓN 
El caminar de las ciencias no ha sido fácil, acompañada de las ideas humanas 
muchas de las veces caen en desproporciones enormes en cuanto a la verosimilitud 
de lo que propone un estudio, una academia o una corriente ideológica para definir 
el conocimiento y considerarlo producto de la investigación y comprobación 
científica. 
En esa aventura del ser humano por comprender la naturaleza e imaginar su 
composición micro o macroscópica a partir de los sentidos o definir las disciplinas 
encargadas de conocer al propio ser humano, no ha sido nada fácil por más objetiva 
que sea su visión estará dominada por su percepción subjetiva, personal, y 
posiblemente errada, al no basarse en fundamentos científicos. 
La ciencia primigenia se basó en la única realidad perceptible, es decir, lo material, 
aquello que puede ser explicado por los fenómenos en función de sus condiciones, 
el movimiento interno y externo, así como la relatividad y factores de otros cuerpos 
que los constituyen por lo que su aprendizaje no es la excepción. 
A partir del materialismo y su contraparte idealista sus concepciones son 
monistas, el materialismo cuya esencia es lo material y para el idealismo, en cambio, 
la sustancia principal es la mente. Aunque el materialismo niega la inexistencia de 
la mente a falta del cerebro lo material del ser humano que hace posible las ideas. 
En cambio el idealismo cree posible la existencia de la materia se da gracias a la 
mente que la concibe. 
Sabemos que el ser humano todo lo que construye, vive, investiga, razona, los 
realiza influido por los procesos mentales a partir de ellos construye su personalidad, 
su carácter y su conducta. Es la manera como va modelando y perfeccionando su 
comportamiento para bien o para mal. Para ello le es necesario construir un ramaje 
impresionate para dilucidar el conocimiento. 
 
La psicología como ciencia 
En los estudios de la ciencia debemos dilucidar si ésta era resultado del libre 
albedrío o la libertad de aprender y razonar o debíamos adoptar una actitud 
determinista en cuanto a la práctica de esta disciplina con la aplicación de pruebas 
y en base a los resultados; decidir la dinámica aplicada a los individuos, a la 
sociedad y en nuestro caso a los educandos. De origen la psicología en su acepción 
más cercana usamos las palabras griegas Psique Alma y Logos: tratado o estudios, 
aunque dudo que la psicología haya tenido un origen en la antigua Grecia. “La 
psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales”. Fundamentalmente en 
cuanto a los procesos de la conducta los procesos afectivos y cognitivos. 
La conducta es el “Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, 
de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, 
de las demás”. (RAE). Es la manera de comportarse de una persona en una 
situación determinada o en general. Mas estas definiciones nos llevan a la discusión 
de si el carácter es inherente al ser humano biológico, instintivo, animal, el 
comportamiento primario, si es como darle “Fuerza y elevación de ánimo natural de 
alguien, firmeza, energía”. (RAE), o si la conducta es resultado de domeñar ese 
carácter, formarlo, educarlo, hacia un comportamiento social civilizado; es decir, un 
comportamiento que va de lo común a lo sofisticado para definirnos como personas 
en nuestro actuar ante las circunstancias. 
 
Psicología del aprendizaje versus psicología de la educación. 
En el desarrollo de las ciencias y disciplinas humanas la educación no se queda 
atrás. Es tanta la influencia de la psicología que la pedagogía para mejorar su 
desempeño, hecha mano de las teorías de la psicología que durante el siglo XX se 
desarrollaron para optimizar los logros de la investigación científica. La educación 
incluye métodos y estrategias de donde surge la rama denominada Psicología del 
aprendizaje, sin olvidar involucrar al educador y estudiar la psicología de la 
enseñanza (Google Zoeken. (s. f.). Un ejercicio en el que el maestro interactúa con 
el educando como un aprendiz más como lo propone el enfoque por competencias. 
Desde esta perspectiva es posible llevar a cabo una retroalimentación entre 
alumno y maestro, y para el profesor una biorretroalimentación, un análisis de su 
trabajo y practicar los cambios de mentalidad si es necesario, escudriñarse así 
mismo y ser capaz de reconocer sus errores, métodos mal aplicado, desempeño en 
general una autoevaluación eficaz y, modificarlos, de esa manera la enseñanza y 
aprendizaje serán más fructíferos en bien de las generaciones presentes. 
 
a. Concepto de psicología del aprendizaje 
La psicología del aprendizaje “Se define como la rama de la psicología que 
estudia el proceso de aprendizaje que posee el ser humano”. Según la universidad 
privada Telesup. Los profesionistas de psicología van más allá que el simple 
discurso, las capacitaciones de motivación personal, su interacción en las 
relaciones laborales y personales, o entre aquellos psicólogos que funcionan como 
consejeros o terapeutas como es el pensar general sobre los psicólogos. La 
psicología del aprendizaje se enfoca en esa relación íntima del educando y el 
educador, en una diada necesaria alumno-maestro, y en cuya interrelación llega a 
conformar la triada: educando-saber-educador práctica de la educación que 
actualmente es fundamental para su ejercicio. 
Como toda disciplina siempre existe un antecedente, sea porque surge de una 
rama de otra ciencia y en ese tenor trata de dilucidar con exactitud su función, 
objetivo y su particularidad. Destacan como antecedentes de la psicología del 
aprendizaje la teoría asociacionista clásica, el empirismo británico, el dualismo 
cartesiano, la reflexología y la teoría de la evolución. Podría decir que la psicología 
del aprendizaje es la que más aplica los elementos que constituyen a la psicología 
como ciencia. En el conductismo, por ejemplo, la prueba y error o la falsación según 
las últimas hipótesis que le dan verosimilitud a la investigación y es entonces que el 
psicólogo se adentra a las emociones, síntomas de la ansiedad, la depresión, la 
bipolaridad, la distimia, la psicosis, la esquizofrenia y muchos otros trastornos 
mentales más que infieren en el aprendizaje. 
En otras palabras, La psicología educativa es una rama de la psicología que tiene 
como fin de estudio la conducta de los educandos. El entorno y los educadores, a 
fin de conocer los problemas que le afectan al estudiante para su completo 
desempeño, metas y propósitos que son eleme3ntos importantes para prepararse 
como ciudadanos. Particularmente en los cambios de conducta que se relacionan 
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos escolares. 
 
 
b. Importancia de la intervención de la psicología en la educación. 
Desde esta perspectiva toda investigación donde se implica la psicología educativa, 
“trata de comprender los cambios conductuales de carácter transitorio o permanente 
que puede desarrollar una persona” (Opus cit.), en este caso el educando. Para 
ello su principal objetivo es adoptar metodologías que le permitan al estudiante 
perfeccionar sus habilidades, encontrar la inteligencia individual a la que el educador 
debe enfocarse en el alumno para lograr un mayor aprendizaje. Guiarlos de una 
manera sencilla y adecuada según la personalidad del estudiante. Con una 
metodología atrayente porque la relaciona con sus gustos y habilidades personales, 
divertida por medio de la actividad lúdica, dinámicas que le permitan al estudiante 
lograr un aprendizaje significativo. 
 
c. Objeto de estudio de la psicología educativa. 
Si consideramos disciplina a la psicología, una rama importante es la psicología 
educativa, esta se enfoca en estudiar las maneras en que el ser humano aprende 
desdeque nace, en particular la actividad que se realiza en los centros educativos. 
Su enfoque se divide en dos vertientes contrapuestas: la conductual y la cognitiva. 
Aplica “la percepción observable de cambios conductuales en el individuo”. Un 
ejemplo sería observar en el educando una vez considerado el contexto donde se 
desenvuelve, sus conocimientos, motivaciones, problemas, y posibilidades de 
trabajar con la “inteligencia” que más le favorece al estudiante y que al percibir 
determinados estímulos, y del posterior análisis de dichos cambios verifica si son 
transitorios o permanentes y en qué medida afecta su aprendizaje, para actuar en 
consecuencia. 
Dicho trabajo previo de estudios y análisis de resultados permite proyectar los 
planes de estudios; es decir, la planeación didáctica de las materias conforme a sus 
lineamientos, se encarga de analizar el modo en que aprendemos y enseñamos con 
el objetivo de aumentar la efectividad en la enseñanza, sin olvidar la aplicación de 
la psicología social en el entorno escolar, maestros, padres de familia, directivos, 
educandos, todo ello enfocado en el aprendizaje, sea este aprender a aprender o 
aprender a educar. 
 
d. Rol del profesor desde la perspectiva psicológica. 
Para el profesor debe quedar claro el rol que abarca la psicología educativa, 
cuales son sus metas, tener claro cuál es el concepto de aprendizaje, el papel del 
educador, contar con una clara concepción del educando, principalmente lo que le 
afecta o motiva, para decidir su metodología de la enseñanza, en la cual, la 
evaluación pretende dos objetivos, comprobar el saber del estudiante y, 
retroalimentar su actuación como educador y enriquecer sus métodos. Lograr los 
objetivos del aprendizaje en cuanto al curso, asignatura, capacitación que espera 
que el estudiante aprenda y que debe ser capaz de demostrar mediante la 
evaluación. 
 
e. Concepto propio de enseñanza. 
El niño desde que nace desarrolla poco a poco su aprendizaje, merced a la 
interacción social con la madre, el núcleo familiar, el entorno social y escolar, 
adquiere habilidades por instrucción o imitación, las cuales mejora cognitivamente 
como proceso lógico en su vida rutinaria que lo lleva desde que nace hasta la edad 
escolar. La enseñanza es un arte y una ciencia, una habilidad del maestro por 
impartirla y del alumno por asimilarla, un camino donde el ser humano pasa de un 
estadio de libra albedrio al saber producto de la metodología científica su el 
crecimiento personal y espiritual. 
 
f. Concepto propio de aprendizaje. 
Aprendemos para enseñar y en ese proceso debemos ser capaces de lograr un 
aprendizaje permanente en los estudiantes y en uno mismo que nos permita el 
constante desarrollo de las habilidades en toda la vida como persona o profesional 
en una ciudadanía integrada, activa y motivada para lograr sus metas y el desarrollo 
de la sociedad. 
Es claro que requerimos mecanismos mediante los cuales seamos capaces de 
aprender a aprender y aprender a enseñar para modificar la manera en que 
enseñamos y modelamos nuestra conducta como maestros así como la de nuestros 
estudiantes y que logremos en ambos una conducta permanente como resultado de 
nuestra experiencia escolar. 
 
g. Importancia de la intervención de la psicología en la educación 
La psicología aplicada a la educación revolucionó la manera de impartirla, desde 
un enfoque tradicional en donde la educación se transmitía unidireccional, donde el 
maestro tenía la primera y última palabra, sin importar si lo que enseñaba era 
producto de la inmediatez, provisional o discurso barato; enseñar de oídas, de librito 
o tarjetitas que repetían cada ciclo escolar; donde la voz cantante era de un solo 
individuo en donde la conducta se imponía a golpes y castigos. 
La psicología al profundizar en la conducta humana descubrió que muchos de los 
males son resultado de una niñez infeliz, una educación autoritaria e inconsciente 
de las necesidades del niño, del adolescente y de la sociedad, en la educación los 
cánones nos llevaban a tolerar maltratos, humillaciones, burlas, muchas de las 
veces dirigidas por maestros y un sistema tolerante con los educadores quienes se 
atribuían una autoridad dictatorial, castigos grupales por el simple hecho de que 
nadie denunciaba a quien hacía ruido o se reía. En fin una educación arcaica, 
impositiva y desmotivadora. 
La psicología poco a poco toma patente de corzo en la educación y transforma la 
manera de impartirla; busca conceptos como la percepción, la atención, la 
motivación, el funcionamiento del cerebro, las inteligencia que el ser humano es 
capaz de desarrollar. respeta las ideas y el pensamiento libre, curioso, deseoso de 
saber; respeta la personalidad de cada individuo, las relaciones con sus 
compañeros, la formación de equipos de trabajo, la participación colaborativa, lo 
que es la conciencia y la inconciencia , elementos que le permiten conocer el 
comportamiento, modelar la conducta y construir el carácter del joven hacia una 
vida positiva, gracias a ella la educación ahora es formadora de conciencias, 
caracteres, y personas de bien. 
. 
 
CONCLUSIÓN 
¿Por qué es importante que la educación y la psicología se trabajen en 
conjunto? 
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un 
proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De 
esta forma, las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y 
desarrollarse en una comunidad. 
Para que haya desarrollo, las personas tenemos que aprender primero, dice Lev 
Vigotsky, quien proponía que todos desarrollamos el aprendizaje mediante la 
interacción social, el contexto en que se desenvuelven y que el proceso de 
mediación nos lleva a situaciones sociales significativas. (v. g. Vigotsky. 1989). 
El desarrollo de la ciencia se ha logrado por el desarrollo mismo de la mente, el 
pensamiento, la capacidad de razonar, experimentar, comprobar hasta que se logre 
un consenso de aquellas teorías que de alguna manera marcan el avance de una 
Cultura universal e inclusiva con todas las culturas del mundo, sin dejar de lado 
aquellas culturas antiguas cuyo misticismo les lleva a practicar ciencias basadas en 
el esoterismo, contemplación, estados mentales profundos con su entorno y la 
naturaleza universal para una mayor comprensión de nosotros mismos y nuestro 
entorno que nos lleva a un dualismo más generoso con nuestros iguales. 
Los estudios de la mente no han quedado exentos de contradicciones, si 
debemos partir del libre albedrío de las personas decidiendo entre diversas 
alternativas o, si debemos partir de qué todo ha sido determinado y solamente 
seguimos una secuencia de acontecimientos marcados por causas y efectos. Esto 
último, nos priva de la libertad de decidir o acontecer en la naturaleza regida por 
una gran cadena de acontecimientos comprobatorios donde el más fuerte 
prepondera todo resultado. 
¿La psicología está preparada para predecir la conducta humana a pesar de 
la libre elección; o es necesario considerar que la conducta la determina el ambiente 
como lo afirma el conductismo de Burrhus Frederic Skinner? ¿O nada más en un 
intento de dilucidar comportamiento, conducta y carácter? Según la academia el 
carácter “Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales no heredados, sino 
adquiridos por el animal durante su vida”. Sin dejar de lado la herencia, la 
experiencia y el aprendizaje de cómo debe comportarse, podemos decir que para 
un individuo es lo que le distingue de los demás. 
En conclusión tanto la psicología del aprendizaje como de la enseñanza se 
enfocan en mejorar el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, 
enseñar sobre los valores y actitudes, todo ello para posibilitar una mayor 
efectividad en la educación y experiencia de las personas. Incluir en la labor docente 
la motivación,comprensión y aplicación del conocimiento de manera continua y 
natural, como sucede en la vida cotidiana la que se enfrenta el individuo. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Doménech Betoret, F. (2012). Psicología educativa: su aplicación al contexto 
de la clase: manual para la docencia y la investigación. Universitat Jaume I. 
Servei de Comunicació i Publicacions. 
https://elibro.net/es/ereader/unac/53311?page=35 
2. Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. 
Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/ 
3. Genise, N., Crocamo L., y Genise G. (2019). Manual de psicoterapia y 
psicopatología de niños y adolescentes. Editorial Akadia. 
4. Naujoël. (s/f). Concepto y método en la psicología del aprendizaje . 
Psikipedia.com. Recuperado el 18 de enero de 2023, de 
https://psikipedia.com/libro/aprendizaje/3059-concepto-y-metodo. 
5. Ivaldi, T. (2022, 28 julio). Fundamentos de la Teoría Conductista de Skinner. 
Tesis y Másters Argentina. https://tesisymasters.com.ar/teoria-conductista/ 
https://elibro.net/es/ereader/unac/53311?page=35
https://elibro.net/es/ereader/unac/53311?page=35
https://normas-apa.org/
https://psikipedia.com/libro/aprendizaje/3059-concepto-y-metodo
https://tesisymasters.com.ar/teoria-conductista/
6. Ivaldi, T. (2022, 28 julio). Fundamentos de la Teoría Conductista de Skinner. Tesis y 
Másters Argentina. https://tesisymasters.com.ar/teoria-conductista/ 
7. psicología de la enseñanza - Google Zoeken. (s. f.). 
https://www.google.com/search?q=psicolog%C3%ADa+de+la+ense%C3%B1nza 
8. ¿Qué es la Psicología Educativa? (2022, 6 septiembre). UNIR México. 
https://mexico.unir.net/salud/noticias/que-es-psicologia-educativa/ 
9. Universidad Privada Telesup. (2019, 28 marzo). Psicología del aprendizaje y su 
importancia en la sociedad. https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-del-
aprendizaje-y-su-importancia-en-la-sociedad/ 
10. Pedro Palacios Salas, Ma. del Carmen Farfán García, Enrique Navarrete Sánchez, 
Silvia del Carmen Miramontes Zapata, (compiladores). 2013). Psicología educativa: 
reflexión, práctica e intervención. UNEM. 2a edición. 
11. psicología de la enseñanza - Google Zoeken. (s. f.). 
https://www.google.com/search?q=psicolog%C3%ADa+de+la+ense%C3% 
https://mexico.unir.net/salud/noticias/que-es-psicologia-educativa/
https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-del-aprendizaje-y-su-importancia-en-la-sociedad/
https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-del-aprendizaje-y-su-importancia-en-la-sociedad/