Logo Studenta

Reperfusão no Infarto Agudo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev Bras Cardiol Invasiva. 
2013;21(3):211-2 
 
 
Editorial 
 
 
Además de la recanalización del vaso culpable 
del infarto con elevación del segmento ST 
 
 
Anibal P. Abelin1, Alexandre Quadros2
 
 
 
 
 
El objetivo principal de la intervención coronaria 
percutánea (ICP) primaria es restablecer la permeabilidad de la 
de la arteria relacionada con el infarto y obtener la reperfusión 
en el nivel microvascular tan pronto como sea posible después del 
inicio de los síntomas.
1
 Una evaluación angiográfica del flujo 
sanguíneo miocárdico es tomado por el flujo TIMI, pero hasta la 
mitad de los pacientes con flujo TIMI 3 tras una ICP primaria, no 
alcanzan el nivel de reperfusión microvascular.
2,3
 Una herramienta 
útil, sencilla y económica para evaluar la reperfusión microvascular 
es el análisis de la resolución del segmento ST en el 
electrocardiograma (ECG), después de la terapia de reperfusión en 
pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST 
(IMCSST), recomendado por las directrices estadounidenses, 
europeas y brasileña.
4,9
 Utilizada Inicialmente para evaluar la 
reperfusión después de la trombólisis y orientar la conducta de la 
ICP de rescate, el análisis de la resolución del segmento ST ayuda 
para reclasificar el riesgo del paciente, sobre todo aquellos con 
flujo TIMI 3 posterior a ICP- primaria.4,6,10-12 
 
 
Ver página 227 
 
En esta edición, Andrade et al.
13
 evaluaron 61 pacientes 
que se sometieron a ICP primaria, entre marzo de 2012 y julio 
de 2013, la comparación de sus características clínicas y 
angiográficas respecto a la resolución del segmento ST, que se 
produjo en un tercio de los casos. El grupo de pacientes sin 
resolución del segmento ST mostró una mayor frecuencia 
cardíaca, mayor prevalencia de la diabetes mellitus, mayor 
prevalencia de la insuficiencia renal crónica y una tendencia a 
más largo tiempo de isquemia, siendo la mortalidad mayor en 
esos pacientes. Aunque el pequeño número de pacientes ha 
evitado un análisis multivariado más robusto, se trata de una 
importante iniciativa en la búsqueda de un resultado prestado 
fácil de obtener y de bajo costo, resaltando que otros estudios 
similares son escasos en nuestro medio. 
 
 
El análisis de la resolución del segmento ST se realiza 
comparando el ECG realizado entre 60 y 90 minutos después de 
la terapia de reperfusión y el ECG obtenido en el diagnóstico de 
IMCSST. El análisis mediante el cálculo de la suma de la 
elevación del segmento ST en las derivaciones relacionadas con 
el infarto o la resolución de derivación con la mayor elevación del 
segmento ST, como se describe a continuación, son las 
metodologías más citadas en la literatura: 
14,15
 
 
 La suma de elevación del segmento ST: la elevación del 
segmento ST se mide en el punto J (20 ms después del mismo) y 
la suma se realiza de acuerdo a la ubicación de IMCSST. Para el 
infarto de la pared anterior, se hace la suma de la elevación del 
segmento ST en las derivaciones V1 a V6, I y aVL. Para infarto 
de la pared inferior se hace la suma de la elevación del segmento 
ST en las derivaciones II, III, aVF, V5 y V6. La tasa de resolución 
de la suma de las elevaciones del segmento ST, de ECG basal, 
en comparación con ECG post- reperfusión, se puede analizar en 
dos o tres categorías, siendo 50 % un punto de corte para las dos 
categorías (resolución completa ≥ 50% y la falta de resolución 
< 50 %) y el 70 % un punto de corte para las tres categorías 
(resolución completa ≥ 70%, resolución parcial 30 a < 70% y 
ausencia de resolución < 3 0 % ) , 5,14 
 
La resolución del segmento ST en la derivación con mayor 
elevación: se calcula a partir del porcentaje de reducción de la 
elevación del segmento ST del ECG basal, en comparación con 
el ECG post-reperfusión de la derivación con mayor elevación 
del segmento ST basal. Analizado en dos categorías (resolución 
completa ≥ 50% y ausencia de resolución < 50 %) o en tres 
categorías (resolución completa ≥ 70%, resolución parc ial 30 
a < 70 % y ausencia de resolución < 30 %) 0,15).15 
 
Recientemente, Buller et al.11 compararon prospec- 
tivamente seis métodos para calcular la resolución del 
segmento ST en una cohorte de 4866 pacientes 
 
 
 
 
 
1 Programa de Estudiantes del Instituto de Postgrado de Cardiología de la 
Fundación Universitaria de Cardiología. Porto Alegre, RS, Brasil. 
2 Coordinador de Investigación en el Departamento de Hemodinámica del 
Instituto de Cardiología de la Fundación Universitaria de Cardiología. 
Porto Alegre, RS, Brasil. 
 
 
 
 
 
3 Correspondencia: Alexander Quadros. R. Costa, 30/com 212 - Menino 
Deus - Porto Alegre, RS, Brasil - CEP 90110-270 
4 Email: alesq@terra.com.br 
Recibido el: 16/09/2013 • Aceptado el: 16/09/2013
 
2
12 
 Abelin e Quadros Rev Bras Cardiol Invasiva. 
 Recanalização do Vaso Culpado no IMCSST 2013;21(3):211-2 
 
 
 
sometidos a ICP primaria. Entre las metodologías evaluadas, 
el análisis aislado de la derivación con mayor elevación 
residual del segmento ST en el ECG post ICP primaria, tenía 
capacidad pronostica de un mínimo equivalente a las 
metodologías más complejas, más allá de prescindir del 
análisis del ECG basal. Los pacientes con elevación residual 
del segmento ST ≥ 2 mm presentaron un mayor riesgo de 
eventos cardiovasculares a los 90 días, mientras que los 
pacientes con 1 a < 2 mm presentaron un riesgo intermedio 
de eventos. El hallazgo de la elevación residual del 
segmento ST < 1 mm identificado en pacientes con bajo 
riesgo de eventos, independientemente del flujo TIMI tras la 
ICP primaria. 
 
En resumen, el análisis de la resolución del segmento ST, es 
un importante indicador pronóstico en la era moderna de la 
ICP primaria, además de una importante herramienta de 
investigación en la evaluación de los resultados de estos 
procedimientos. En la práctica clínica diaria, ha sido 
frecuentemente infrautilizada, probablemente debido a la falta 
de intervenciones basadas en la evidencia que se pueden 
adoptar en los pacientes con resolución parcial del segmento 
ST. Las nuevas modalidades terapéuticas, para limitar el 
tamaño del infarto, reducen el daño por reperfusión y 
minimizan los efectos nocivos causados por la microembolia 
distal, espasmo difuso e inflamación, permanecen como 
objetivos importantes que deben seguirse en pacientes 
sometidos a ICP primaria. 
 
CONFLITO DE INTERESSES 
 
Los autores declaran no tener conflicto de intereses 
relacionado a este manuscrito. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty versus 
intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: 
a quantitative review of 23 randomised trials. Lancet. 2003; 
361(9351):13-20. 
2. TIMI Study Group. The Thrombolysis in Myocardial Infarction 
(TIMI) trial. Phase I findings. N Engl J Med. 1985;312(14):932-6. 
3. Niccoli G, Kharbanda RK, Crea F, Banning AP. No-reflow: 
again prevention is better than treatment. Eur Heart J. 2010; 
31(20):2449-55. 
4. Schröder R, Wegscheider K, Schröder K, Dissmann R, 
Meyer- Sabellek W. Extent of early ST segment elevation 
resolution: a strong predictor of outcome in patients with 
acute myocardial infarction and a sensitive measure to 
compare thrombolytic regimens. A substudy of the 
International Joint Efficacy Compa- rison of Thrombolytic. J 
Am Coll Cardiol. 1995;26(7):1657-64. 
5. Van’t Hof AW, Liem A, de Boer MJ, Zijlstra F. Clinical value of 
12-lead electrocardiogram after successful reperfusion 
therapy for acute myocardial infarction. Zwolle Myocardial 
infarction Study Group. Lancet. 1997;350(9078):615-9. 
6. Sutton AGC, Campbell PG, Graham R, Price DJ, Gray 
JC, Grech ED, et al. A randomized trial of rescue 
angioplasty versus a conservative approach for failed 
fibrinolysis in ST- segment elevation myocardial infarction: 
the MiddlesbroughEarly Revascularization to Limit 
INfarction (MERLIN) trial. J Am Coll Cardiol. 
2004;44(2):287-96. 
7. O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DE, Chung 
MK, Lemos JA, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the 
management of ST-elevation myocardial infarction: a report of 
the American College of Cardiology Foundation/American 
Heart Associa- tion Task Force on Practice Guidelines. 
Circulation. 2013; 127(4):e362-425. 
8. Steg PG, James SK, Atar D, Badano LP, Lundqvist CB, Borger 
MA, et al. ESC Guidelines for the management of acute 
myocardial infarction in patients presenting with ST-segment 
elevation: the Task Force on the management of ST-segment 
elevation acute myocardial infarction of the European Society 
of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2012;33(20):2569-619. 
9. Sociedade Brasileira de Cardiologia. IV Diretriz da Sociedade 
Brasileira de Cardiologia sobre Tratamento do Infarto Agudo 
do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST. Arq 
Bras Cardiol. 2009;93(6 Supl 2):e179-264. 
10. Gershlick AH, Stephens-Lloyd A, Hughes S, Abrams KR, Stevens 
SE, Uren NG, et al.; REACT Trial Investigators. Rescue 
angio- plasty after failed thrombolytic therapy for acute 
myocardial infarction. N Engl J Med. 2005;353(26):2758-68. 
11. Buller CE, Fu Y, Mahaffey KW, Todaro TG, Adams P, 
Wes- terhout CM, et al. ST-segment recovery and 
outcome after primary percutaneous coronary intervention 
for ST-elevation myocardial infarction: insights from the 
Assessment of Pexe- lizumab in Acute Myocardial Infarction 
(APEX-AMI) trial. Cir- culation. 2008;118(13):1335-46. 
12. Svilaas T, Vlaar PJ, van der Horst IC, Diercks GFH, de Smet 
BJGL, van den Heuvel AFM, et al. Thrombus aspiration during 
primary percutaneous coronary intervention. N Engl J Med. 
2008;358(6):557-67. 
13. Andrade PB, Paes AT, Rinaldi FS, Bergonso MH, Tebet MA, 
Nogueira EF, et al. Resolução da elevação do segmento ST 
após intervenção coronária percutânea primária: características, 
preditores de insucesso e impacto na mortalidade. Rev Bras 
Cardiol Invasiva. 2013;21(3):227-33. 
14. Schröder R, Dissmann R, Brüggemann T, Wegscheider K, Linderer 
T, Tebbe U, et al. Extent of early ST segment elevation resolution: 
a simple but strong predictor of outcome in patients with acute 
myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 1994;24(2):384-91. 
15. McLaughlin MG, Stone GW, Aymong E, Gardner G, Mehran R, 
Lansky AJ, et al. Prognostic utility of comparative methods for 
assessment of ST-segment resolution after primary angioplasty 
for acute myocardial infarction: the Controlled Abciximab and 
Device Investigation to Lower Late Angioplasty Complications 
(CADILLAC) trial. J Am Coll Cardiol. 2004;44(6):1215-23.

Continuar navegando