Logo Studenta

Acuíferos: Estrutura e Tipos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
 
 
 
 
INSTITUTO TECNÓ LOGICO DE TIJUANA 
 
Departamento de Ciencias de la Tierra 
 
INGENÍ ERIA CIVIL 
 
 
 
Hidrología Superficial. 
 
- Cortes Gutiérrez Andrés. 
- García Quistián Jesús Armando. 
- Ortiz Piña Juan Manuel. 
- Nuño Camargo José Javier. 
- Castañeda Gonzales Luis Guadalupe. 
 
Unidad II: Cuencas. 
 
2.1 Aspectos Generales. 
2.2 Área de una Cuenca. 
2.3 Pendiente de una Cuenca y Pendiente del Cause. 
2.4 Elevación de una Cuenca. 
2.5 Red de drenaje de las corrientes. 
 
Profesor: Guerrero Herrera Miguel Angel. 
6-B, Semestre Ene/Jun. 2014 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
2.1 Aspectos Generales. 
 
 
Una cuenca es una depresión en 
la superficie de la tierra, un valle 
rodeado de alturas. 
El término cuenca hidrográfica 
tiene un sentido más amplio, 
siendo una parte de la superficie 
terrestre cuyas aguas fluyen hacia 
un mismo río o lago. 
Agua subterránea. 
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en 
cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la 
Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua 
retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más 
extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El agua del 
subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la 
población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la 
sobreexplotación. 
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin 
embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros 
y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la 
contienen como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas 
solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso 
llamado karstificación, en el que el agua excava cimas, cavernas y otras vías de 
circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_(geograf%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Valle
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Lago
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua_subterr%C3%A1nea&printable=yes%23cite_note-1
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Acuífero 
 
Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación 
y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas 
formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de 
río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, 
algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El 
nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un 
acuífero libre, corresponde al nivel freático. 
Estructura. 
Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se 
acumula y por donde circula el agua subterránea. 
 Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde 
el agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta 
zona, que lo separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
según las circunstancias: descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se 
recarga o lo hace a un ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas 
húmedas. 
 Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático 
y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua. 
Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos 
capas impermeables, que puede tener forma de U o no, vimos que era un acuífero cautivo 
o confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una presión mayor que 
la atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno, fluye como un 
surtidor, tipo pozo artesiano. 
Tipos de acuíferos. 
Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que se pueden distinguir los 
acuíferos libres y los acuíferos confinados. 
En la figura se ilustran los dos tipos de acuíferos: 
 río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos. 
 suelo poroso no saturado (b). 
 suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno 
impermeable (d), formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable 
confina el acuífero a cotas inferiores. 
 suelo impermeable (d). 
 acuífero no confinado (e). 
 manantial (f); 
 pozo que capta agua del acuífero no confinado (g). 
 pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en un 
surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h). 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Según su textura 
Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los porosos y 
fisurales. 
En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una 
esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que existe 
"permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. 
Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y almacenamiento, pero una nula 
transmisión o permeabilidad (permeabilidad <> porosidad). Como ejemplo de acuíferos 
porosos, tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales 
En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también 
intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace 
que los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por 
direcciones preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos 
citar a los acuíferos kársticos. 
Según su comportamiento hidrodinámico 
Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos 
denominar, en sentido estricto: 
Acuíferos. Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) 
(p.ej.- arenas porosas y calizas fisurales). 
Acuitardos. Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad 
pero lentos) (p.ej.- limos). 
Acuícludos. Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas). 
Acuífugos. Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o 
cuarcitas no fisuradas). 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Según su comportamiento hidráulico 
Acuífero subestimado o libre 
Es aquel acuífero que se encuentra en directo contacto con la zona subsaturada del suelo. 
En este acuífero la presión de agua en la zona superior es igual a la presión atmosférica, 
aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor saturado. 
Acuífero cautivo o confinado 
Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada entre 
dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). 
Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables, 
recarga alóctona donde el área de recarga se encuentraalejada del punto de medición, y 
puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto 
directo con un afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben atravesar 
las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al agua subterránea. A las zonas de 
recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables que 
encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el 
agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos 
semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos). 
Acuífero semi-confinado 
Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato de suelo que lo cubre tiene una 
permeabilidad significativamente menor a la del acuífero mismo, pero no llegando a ser 
impermeable, es decir que a través de este estrato la descarga y recarga puede todavía 
ocurrir. 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
2.2 Área de una Cuenca. 
Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su 
contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas 
hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.). Para la 
determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca, 
trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades: 
• debe seguir las altas cumbres; 
• debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel; 
No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje. 
Área de la cuenca 
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante 
para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de 
un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. 
Es de mucho interés discutir un poco sobre la determinación de la línea de contorno o de 
divorcio de la cuenca. Realmente la definición de dicha línea no es clara ni única, pues 
puede existir dos líneas de divorcio: una para las aguas superficiales que sería la 
topográfica y otra para las aguas subsuperficiales, línea que sería determinada en función 
de los perfiles de la estructura geológica, fundamentalmente por los pisos impermeables 
El área superficial puede ser mucho menor que el área total contribuyente al caudal de un 
río. Si se presentan estructuras geológicas que favorecen la infiltración de aguas de otras 
cuencas, es necesario tener en cuenta estos aportes que pueden ser bastante 
significativos. 
Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y muchas veces es 
necesario dividirla en subcuentas o subsistemas dependiendo de las metas en estudio del 
proyecto determinado. 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
El área es un parámetro geomorfológico muy importante. Su importancia radica en las 
siguientes razones: 
a) Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos. 
b) Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a mayor 
área mayor caudal medio. 
c) Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores 
producenhidrógrafasconvariacioneseneltiempomássuavesymásllanas. Sin embargo, en 
cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fué intensa y 
en las cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo. 
d) El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales 
extremos: mínimos/máximos. La tabla 4.1 muestra estas relaciones para el río Rhin, el río 
Magdalena, a la altura de Neiva y el río Tenche, cerca de la desembocadura de la 
quebrada Montera en Antioquia. 
Es de mucho interés discutir un poco sobre la determinación de la línea de contorno o de 
divorcio de la cuenca. Realmente la definición de dicha línea no es clara ni única, pues 
puede existir dos líneas de divorcio: una para las aguas superficiales que sería la 
topográfica y otra para las aguas subsuperficiales, línea que sería determinada en función 
de los perfiles de la estructura geológica, fundamentalmente por los pisos impermeables. 
 
Divisoria de aguas superficiales y de aguas subterráneas. 
Para efectos de balance hídrico si se presenta una situación como la mostrada en la 
figura, el área superficial puede ser mucho menor que el área total contribuyente al 
caudal de un río. Si se presentan estructuras geológicas que favorecen la infiltración de 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
aguas de otras cuencas, es necesario tener en cuenta estos aportes que pueden ser 
bastante significativos. Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y 
muchas veces es necesario dividirla en subcuencas o subsistemas dependiendo de las 
metas en estudio del proyecto determinado. El área es un parámetro geomorfológico 
muy importante. Su importancia radica en las siguientes razones: 
A) Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos. 
B) Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a 
mayor área mayor caudal medio. 
C) Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen 
hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, 
en cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación 
fué intensa y en las cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo. 
D) El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales 
extremos: mínimos/máximos. La tabla 4.1 muestra estas relaciones para el río 
Rhin, el río Magdalena, a la altura de Neiva y el río Tenche, cerca de la 
desembocadura de la quebrada Montera en Antioquia. 
 
 
La tabla presenta las relaciones Qmin /Qmax encontradas para algunas estaciones 
limnigráficas localizadas en el departamento de Antioquia (Colombia). 
El área de la cuenca, A, se relaciona con la media de los caudales máximos, Q, así: 
Q=CA^n 
C y n son constantes. Al graficar esta relación en papel doblemente logarítmico se 
obtiene una recta de pendiente n. 
Según Leopold (1964) n (factor de Leopold) varía entre 0.65 y 0.80 con un valor promedio 
de 0.75. 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
EJEMPLO: 
Q=10^0146*A^0.716 
Donde: 
A: área de la cuenca en km2. 
Q: media de los caudales máximos instantáneos en m3/s. Johnston y Cross (en Eagleson 
1970) consideran que si dos cuencas hidrográficas son hidráulicamente semejantes en 
todos sus aspectos se cumple la siguiente relación: 
 
Evaluando la ecuación 4.3 en el departamento del Quindío (Colombia) con dos estaciones 
limnigráficas, una más abajo de la otra, ubicadas en el río Quindío se encuentra un 
exponente entre 0.34-0.35. Las áreas y los caudales máximos medios multianuales 
correspondientes a esas dos estaciones son: 
 
Estadísticamente se ha demostrado que el factor "área" es el más importante en las 
relaciones entre escorrentía y las características de una cuenca. Esto se puede afirmar por 
el alto valor de los coeficientes de correlación cuando se grafica escorrentía respecto al 
área. Pero hay otros parámetros que también tienen su influencia en la escorrentía como 
la pendiente del canal, la pendiente de la cuenca, la vegetación y la densidad de drenaje. 
En hidrología, para el cálculo de las áreas, se puede emplear el planímetro. Sin embargo 
actualmente se usan más y más los computadores para hallareste parámetro. La divisoria 
de la cuenca se puede delimitar indicando la longitud y latitud de los puntos a lo largo de 
ésa, asumiendo que entre ellos la línea que los une es una línea recta. El área será 
entonces, la encerrada por la serie de segmentos así obtenidos y es calculada por la 
mayoría del software existente en el mercado usando los principios de la trigonometría. 
Generalmente se trabaja con una sola cifra décimal, cuando las cuencas tienen áreas de 
km 2. Este parámetro se simboliza con la letra mayúscula A. 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
2.3 Pendiente de una Cuenca y Pendiente del Cause. 
La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de las tareas 
no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización de cualquier 
estudio hidrológico, pues esta pendiente Media controla la velocidad con que se dará la 
escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos de los parámetros de mayor uso en la 
Hidrología Superficial, como el Coeficiente de Escorrentía, se fundamentan en la 
estimación de la cantidad del volumen total de agua precipitada sobre la Cuenca 
Hidrográfica que se convertirá en caudal superficial, a partir de parámetros diversos, 
entre los que destaca el valor de su Pendiente Media. 
Entre los métodos existentes en la Hidrología Superficial para la determinación de la 
Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, está el criterio de horton, el criterio de 
nash, criterio de alvord y de las Cuadrículas asociadas a un vector. 
Pendiente de una cuenca 
1) Criterio horton: 
En este criterio se traza una malla de cuadrados sobre el plano del área de la cuenca en 
estudio, la cual conviene orientar en el sentido de la corriente principal. Si la cuenca es de 
250 km2 o menor, se requiere por lo menos una malla de cuatro cuadros por lado; si la 
cuenca es mayor de 250 km2, deberá incrementarse el número de cuadros de la malla, ya 
que la aproximación del cálculo depende del tamaño de esta. 
 
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-coeficiente-de-escorrentia/
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Una vez hecho lo anterior, se mide la longitud de cada línea de malla comprendida 
dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las 
curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se valúa como: 
 ��= ����� ��= ����� 
Donde: 
D = desnivel constante entre curvas de nivel �� = longitud total de las líneas de la malla en la dirección x, con pendientes dentro de la 
cuenca. ��= longitud total de las líneas de la malla en la dirección y, con pendientes dentro de la 
cuenca. �� = numero total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla en la dirección 
x, con las curvas de nivel ��= numero total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla en la dirección y, 
con las curvas de nivel ��= Pendiente de la cuenca en dirección x ��= Pendiente de la cuenca en dirección y 
La cuenca puede determinarse como 
��=�� sec �� 
Donde: 
L = �� + �� 
N= �� + �� � = Angulo entre las líneas de la malla y las curvas de nivel 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Como resulta demasiado laborioso determinar la sec � de cada intersección, horton 
sugiere usar un valor promedio de 1.57 en la practica y para propósitos de comparación es 
igualmente eficaz ignorar el termino sec � , o bien considerar el promedio aritmético o 
geométrico de las pendientes �� y �� como pendiente de la cuenca 
2) Criterio de nash 
Análogamente al criterio de horton, se requiere trazar una malla de cuadrados sobre el 
plano topográfico de la cuenca, de manera que se obtengan aproximadamente 100 
intersecciones. 
En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de nivel y la pendiente 
en ese punto se considera como la relación entre el desnivel de las curvas de nivel y la 
mínima distancia medida. Así, se calcula la pendiente de cada intersección y su media se 
considera la pendiente de la cuenca. 
Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del mismo valor, la 
pendiente se considera nula y ese punto no se toma en cuenta para el calculo de la 
misma. 
3) Criterio de Alvord: 
 
Toma en cuenta la media de altitud comprendida entre dos curvas de nivel. Trabaja con 
la faja definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas 
la pendiente es: � =
��� Siendo: �� =
���� 
Donde: 
D: desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (Metros) 
Wi: ancho de la faja analizada; en metros 
 a: área de la faja; en metros cuadrados 
l: longitud de las curvas de nivel correspondientes a la faja. 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
 
 
Así la pendiente media de la cuenca será la media ponderada de la pendiente de cada faja 
en relación con su área: 
� =
(�� × ��)� = �(� × ��)�� ×
��� � + �(� × ��)�� ×
��� � +⋯+ �(� × ��)�� ×
��� � 
 
ó � =
�� (�� + �� +⋯+ ��) 
 
Donde 
Lb: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (en Km. o metros) 
l1: Longitud de una sección 
D: desnivel constante entre curvas de nivel; (en Km.) 
a: área entre curvas 
A: área de la cuenca, en Km2. 
S: pendiente media de la cuenca. 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
4) Criterio de las cuadriculas asociadas a un vector 
El cual consiste en realizar un “muestreo” de las pendientes en una serie de puntos dentro 
de los límites de la Cuenca en estudio y, a partir del estudio de distribución de estas 
pendientes, obtener el valor de Pendiente Media de nuestra Cuenca. 
a) Dividir la Cuenca con una serie de líneas horizontales y verticales (conformando una 
cuadrícula), con una separación constante, de forma tal de obtener por lo menos 50 
puntos de intersección de estas línea dentro de ella. Cada uno de estos puntos serán los 
que conformen parte de la muestra de sitios dentro de la Cuenca Hidrográfica para el 
cálculo de las respectivas pendientes. 
 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Para poder correlacionar el dibujo con los cálculos posteriores, se ha asignado un número 
y a cada una de las líneas horizontales y una letra a las verticales, de esta forma podremos 
hacer referencia a los puntos. Por ejemplo, el Punto B2 está dentro de la Cuenca 
Hidrográfica, mientras que el A5 no y, por lo tanto, no se determinará la pendiente del 
terreno en él. 
Con la división presentada en la figura, líneas espaciadas a 40 m entre sí, logramos 
obtener 53 puntos para la aplicación del Método en la determinación de la Pendiente 
Media de la Cuenca. 
b) Determinar la Pendiente en cada uno de los puntos obtenidos previamente, teniendo 
en cuenta las siguientes situaciones típicas: 
La condición Normal o Frecuente, sobre todo en los puntos hacia el centro del perímetro 
de la Cuenca bajo estudio, será cuando podemos trazar una línea de apoyo que es 
perpendicular a la curva de nivel más cercana al punto en cuestión y, al extenderla, se 
consigue con la siguiente curva de nivel. Por ejemplo, en el punto E4, tenemos lo 
siguiente:Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
De esta forma, conociendo que la diferencia de elevación entre los extremos de la línea de 
apoyo es de 5 m (1115-1110 m) y determinando su longitud, 12,94 m, podremos aplicar 
la ecuación de pendiente (triángulo): 
 
Una situación especial, es cuando la línea de apoyo no se intercepta en su punto final 
con una curva de nivel de elevación diferente a la de su punto inicial. Este es el caso 
del Punto D2: 
 
Esto implicaría que el terreno es horizontal (pendiente 0) lo cual, si bien no es una 
situación imposible, no es del todo cierto en nuestro ejemplo en donde queda claro que el 
punto está en una ladera de la cuenca (además está cerca de su divisoria). 
Para solventar esta situación 
tenemos que generar, por 
interpolación, las curvas de nivel 
necesarias para “rodear” al punto 
en cuestión: 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Una variante del caso anterior es cuando, aún con interpolación, no se logra que la línea 
de apoyo esté entre dos curvas de nivel diferentes. En nuestra Cuenca de ejemplo, con el 
punto A3, tenemos esta situación: 
 
Es así que, en casos como éste, utilizaremos la pendiente calculada con la curva de nivel 
inferior a aquella más cercana al punto en cuestión. En este caso utilizamos las cotas 
1.195 (la más cercana al punto) y la cota 1190. 
Finalmente, habiendo determinado las pendientes para todos los puntos dentro de la 
Cuenca Hidrográfica en estudio, queda es realizar el análisis de frecuencias para 
determinar finalmente la Pendiente Media: 
c) Con la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se ordenarán de 
menor a mayor para agruparlos posteriormente en una cantidad de intervalos de clase (K) 
definido por la ley de Sturges: 
 
En dónde n es el número de puntos de pendiente (53 en nuestro ejemplo). Si n = 53, K = 7, 
redondeando por exceso. Como cada intervalo debe tener un tamaño, utilizaremos la 
diferencia entre la pendiente máxima y mínima calculada para los puntos y lo dividiremos 
entre el número de Intervalos de clase: 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
Con lo que, para nuestra Cuenca de Ejemplo, resulta en: 
 
Finalmente, para la determinación de la Pendiente Media de la Cuenca, creamos la 
siguiente Tabla: 
Intervalo de 
Pendientes 
(%) 
Num. 
Ocurrencias 
(N) 
Pendiente 
Media en el 
Intervalo 
Sm (%) 
N x Sm (%) 
14,13 33,06 8 23,60 188,77 
33,06 51,99 18 42,52 765,43 
51,99 70,92 17 61,45 1.044,68 
70,92 89,84 7 80,38 562,66 
89,84 108,77 1 99,31 99,31 
108,77 127,70 1 118,24 118,24 
127,70 146,63 1 137,16 137,16 
Totales 53 2.916,26 
Nótese que el primer intervalo contiene el valor de la menor pendiente calculada para los 
53 puntos, definiéndose a partir de ésta los valores de cada intervalo sumándole el 
tamaño del intervalo de clase (18,93%). Igualmente, con los valores mínimo y máximo 
definido en cada intervalo, se realizó el conteo de cuántos de los puntos quedaban dentro 
de dicho intervalo, para llenar las filas en la Columna “Número de Ocurrencias”. 
De aquí, la Pendiente Media de la Cuenca Hidrográfica de ejemplo será: 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
2.4 Elevación de una Cuenca. 
La elevación media de la cuenca tiene influencia fundamental en el régimen hidrológico, 
puesto que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan el ciclo hidrológico de la 
cuenca; generalmente se encuentra una buena correlación entre este parámetro y otros 
índices de las cuencas de una región o área específica. 
- 1ER METODO 
Quizás el criterio más simple para estimar 
 la elevación media de la cuenca, consiste 
en utilizar una malla de cuadrados, de 
manera que del orden de 100 intersecciones 
queden comprendidas dentro de la cuenca, 
la elevación media se calcula como el 
promedio aritmético de las elevaciones de 
todas las intersecciones que estén dentro 
de la cuenca. 
Los resultados son los siguientes, 
encontrando así la elevación media 
de la cuenca: 
∑ Elevación: 109,706.6258m 
Nº de intersecciones= 101 
Elev. Media= ∑ Elev . 
 Nº de intersecciones 
Elevación media = 109,706.6258m 
 101 
Elev. Media= 1,086.2042 m. 
 
 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
- 2DO METODO. 
METODO CURVA HIPSOMÉTRICA: 
 A partir de la curva hipsométrica se puede determinar fácilmente la 
denominada ELEVACION MEDIANA de la cuenca, la cual equivale a la cota 
correspondiente al 50% del área de la cuenca. 
CURVA HIPSOMÉTRICA: La curva hipsométrica representa gráficamente las elevaciones 
del terreno en función de las superficies correspondientes. 
 La curva hipsométrica se construye determinando el área entre curvas de 
nivel y representando en una gráfica el área acumulada por encima o por debajo de una 
cierta elevación, en función de tal cota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
 
 
Por lo que, la elevación mediana es: 
Elevación mediana= 1078.52m.s.n.m. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
2.5 Red de drenaje de las corrientes. 
 
En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte gravitacional 
de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, 
alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae 
directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa 
superior no consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) 
constituyendo arroyos. 
 
 
SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE 
En los cauces naturales las secciones transversales son irregulares y la medición de sus 
características geométricas se realiza con levantamientos batimétricos. 
ÁREA DE DRENAJE DE LA CUENCA 
Definida por la divisoria de la cuenca hidrográfica, su área de drenaje (a) corresponde al 
área plana, o en proyección horizontal, delimitada por dicha divisoria. 
LA LONGITUD DE LA CUENCA 
Definida como la distancia horizontal del río principal entre un punto aguas abajo 
(estación de aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal 
corte la línea de contorno de la cuenca. 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
PERÍMETRO DE LA CUENCA 
El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro 
importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la 
cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P. 
FORMA DE LA CUENCA 
Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano 
horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al tiempo de 
recorrido de las aguas a través de la red de drenaje, y, por consiguiente, a la forma del 
hidrograma resultante de una lluvia dada. Para determinar la formade una cuenca se 
utilizan varios índices asociados a la relación área-perímetro. 
DESNIVEL DE LA CUENCA 
Es un factor importante en el comportamiento de la cuenca, ya que cuantos mayores son 
los desniveles en la cuenca, mayor es la velocidad de circulación y menor el tiempo de 
concentración, lo que implica un aumento del caudal de punta. Histograma de 
frecuencias altimétricas, es un histograma que indica el porcentaje de área comprendida 
entre dos alturas determinadas. Puede obtenerse calculando el área que existe entre las 
curvas de nivel de la cuenca. 
RELACIÓN DE ÁREAS 
Relaciona el área de las cuencas de orden i (Ai ), el área de las cuencas de orden 1 (A1 ) y la 
relación de area de corrientes(ra) así: 1 a A = A 
DENSIDAD DE DRENAJE 
Está definida como la relación, Dd. entre la longitud total a lo largo de todos los canales 
de agua de la cuenca en proyección horizontal y la superficie total de la hoya 
LONGITUD DE CAUCE DE DRENAJE 
La longitud media acumulada de segmentos de cauce de órdenes sucesivos tiende a 
formar una progresión geométrica cuyo primer término es la longitud media de los 
segmentos de primer orden y tiene por razón una relación de longitud constante 
FORMA DE LA UNA RED DE DRENAJE 
Para diseñar los elementos de una red de drenaje es necesario conocer el origen y la 
magnitud de los caudales máximos que pueden llegar a la red. Los parámetros básicos 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
que se deben tomar en cuenta para el diseño de una red de drenajes son: profundidad de 
los drenes; espaciamiento entre drenes; dimensiones de las zanjas, etc. 
PENDIENTE DE LA RED DE DRENAJES 
La pendiente de la red de drenajes está íntimamente vinculada a la constitución de los 
diferentes sistemas de drene: Sistema paralelo (áreas planas, topografía irregular, 
pendiente <2%). Sistema casualizado (áreas planas, topografías irregulares, depresiones 
repartidas al azar). Sistema transversal (cuando la pendiente es alta, o en las uniones de 
las laderas con los bajos, para interceptar el escurrimiento). 
DISEÑO DE DRENAJES 
Para diseñar los elementos de una red de drenaje es necesario conocer el origen y la 
magnitud de los caudales máximos que pueden llegar a la red. Los parámetros básicos 
que se deben tomar en cuenta para el diseño de una red de drenajes son: profundidad de 
los drenes; espaciamiento entre drenes; dimensiones de las zanjas, etc. 
PENDIENTE DE LA RED DE DRENAJES 
La sinuosidad depende del trazado del cauce, que en condiciones naturales está 
relacionado con la magnitud de los caudales, la pendiente del valle y la carga de 
sedimentos del río. La presencia de vegetación riparia realza esta sinuosidad, 
aumentando el tamaño del corredor fluvial y su contraste con el entorno. 
 
 
 
 
 Unidad 2- Cuencas 
Hidrología Superficial, Brigada 4 
 
BIBLIOGRAFIA. 
http://respuestas.wikia.com/wiki/Cuantas_cuencas_tiene_mexico 
http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/7o/7_p2.pdf 
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-de-una-cuenca-
hidrografica/ 
http://www.imt.mx/images/files/SPC/Convocatorias/Formatos/Bibliografia/HIDROLOGIA.P
DF 
cienciadelagua.files.wordpress.com/2011/02/unidad-ii-la-cuenca.docx 
www.fic.umich.mx/~statiana/HidrologiaSuperficial/Parte1.pdf 
portal.chapingo.mx/irrigacion/planest/documentos/.../CUENCAS.pdf 
http://cuencas.ine.gob.mx/cuenca/ 
 
 
http://respuestas.wikia.com/wiki/Cuantas_cuencas_tiene_mexico
http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/7o/7_p2.pdf
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-de-una-cuenca-hidrografica/
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-de-una-cuenca-hidrografica/
http://www.imt.mx/images/files/SPC/Convocatorias/Formatos/Bibliografia/HIDROLOGIA.PDF
http://www.imt.mx/images/files/SPC/Convocatorias/Formatos/Bibliografia/HIDROLOGIA.PDF
http://www.fic.umich.mx/%7Estatiana/HidrologiaSuperficial/Parte1.pdf
	Estructura. Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea.
	Según su textura
	Según su comportamiento hidrodinámico
	Según su comportamiento hidráulico
	Acuífero subestimado o libre
	Acuífero cautivo o confinado
	Acuífero semi-confinado

Continuar navegando