Logo Studenta

Ciclo Hidrológico e Escassez de Água

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ING. DANTE SALAZAR SANCHEZ
CURSO
HIDROLOGIA GENERAL
CICLO HIDROLOGICO
EL CICLO DEL AGUA
PRECIPITACION
RESERVA
ESCORRENTIA
EVAPO-TRANSPIRACION
CONDENSACION
Precipitaciones
sobre los océanos
385,000 Km3
Evaporación
425,000 Km3
71,000 Km3
Lagos y Ríos
200,000 Km3
Precipitación sobre
los continentes
Hielo y nieve
29 millones Km3
Retorno
40,000 Km3
111,000 Km3
Aguas Subterráneas
8 millones Km3
Transporte
40,000 Km
3
Evapotranspiración
MAR
VOLUMENES APROXIMADOS EN EL CICLO DEL AGUA
Principales zonas con disponibilidades criticas de 
agua en año 2025.
Siglo XXI: grandes regiones del planeta padecerían de escasez 
extrema de agua. 
Año 2025: habrían mas de 30 países (800 millones de personas) 
con disponibilidades de agua menores a 1000 m3/hab/año 
RETROCESO DEL GLACIAR BROGGI
( Cordillera Blanca )
Año 1932 Año 1979
Año 1997
RETROCESO DEL GLACIAR YANAMAREY
( Cordillera Blanca )
Año 1982 Año 1987
Año 1997 Año 2002
REDUCCION DE AREA 18 CORDILLERAS DEL PERU 1970-1997 (27 AÑOS) : 
21.85%
- 446,248 
Km2
2041.85 
Km2
1595.6 
Km2
SEGÚN INVENTARIO EN BASE A IMÁGENES SATELITALES (INAGGA)
LOCATION
PP = 4 mm
PP = 2500 mm
PP = 500 mm
Disponibilidad de Agua
Vertiente
Agua Superficial
(MMC/ año)
Agua 
Subterránea
(MMC/ año)
Pacifico 36,600 2,740
Atlántico 3’ 769,135 S / d
Titicaca 6,970 S / d
TOTAL 3’ 812,705 2,740
Total 
(MMC/Año)
39,340
3’769,135
6,970
3’ 815,445
USO DE AGUA EN EL PERU
Total 18,993 100.0
Uso
Volumen
(MMC/ año)
Porcentaje 
(%)
Agrícola 16,267 85.6
Doméstico 1,364 7.2
Industrial 1,155 6.1
Minero 207 1.1
MAYOR DENSIDAD 
POBLACIONAL
MENOR DENSIDAD 
POBLACIONAL
MAYOR 
DISPONIBILIDAD 
HIDRICA
MENOR DISPONIBILIDAD 
HIDRICA
52 VALLES
CUENCA HIDROGRAFICA
régimen natural
embals
e
trasvase
La estadística que se registre en el 
punto de salida debe corregirse con la 
operación del embalse (balance) y los 
caudales de trasvase
Estación de Aforos Condorcerro – río Santa
Aguas abajo Estación de Aforos Condorcerro – río Santa
La cuenca como unidad de gestión
27
VISTA DE LA CUENCA
S 1
S 3
S 2
S 4
S 5
P6
P5
P3
P4
P3
P. HIDRO 1
P2
P1
CARTA NACIONAL Puquio (Hoja Nº 30 Ñ)
Estación de Aforos Condorcerro – río Santa
Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por 
precipitación, se unen para formar un solo curso de agua (rio).
Se desarrollan las fases del ciclo hidrológico: evaporación, 
precipitación, escorrentía, infiltración, aguas subterráneas.
CUENCA HIDROGRAFICA DEL SANTA
CUENCA HIDROGRAFICA DEL 
SANTA
CREACION DE LA AUTORIDAD AUTONOMA DE 
LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL SANTA
Se crea mediante DECRETO SUPREMO Nº 57-94-AG, de 
fecha 14 de Diciembre de 1994, 
Mediante Decreto Legislativo N° 1081 que crea el Sistema Nacional 
de Recursos Hídricos.(28/06/2008), cesan las funciones de la AACH 
Santa.
Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338
Art. 24° Naturaleza de los Consejos de Cuenca: Son órganos de 
naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados 
mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, 
con el objeto de participar en la planificación, coordinación y 
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos 
en sus respectivos ámbitos.
Los Consejos de Cuenca son de dos clases:
1.- Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se 
localiza íntegramente en un (1) solo gobierno regional. 
2.- Consejo de Cuenca Interregional, cuando el ámbito de la cuenca, 
existen dos (2) o mas gobiernos regionales. 
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
Creación de los Consejos de Cuenca
Art. 24.1° Se crean por Decreto Supremo refrendado por el Presidente 
del Consejo de Ministro y el Ministro de Agricultura.
Art 24.2°La Autoridad Nacional del Agua promueve la creación de los 
Consejos de Cuenca.
Art. 24.3 Los Gobiernos Regionales presentan a la Autoridad 
Nacional del Agua la propuesta de creación y conformación de los 
Consejos de Cuenca.
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
Integrantes del Consejo de Cuenca, Art. 26°
- Un representante de la ANA
- Un representante de cada Gobierno Regional
- Un representante de los Gobiernos Locales de cada ámbito
- Un representante de las Organizaciones de Usuarios Agrarios por 
cada ámbito
- Un representante de las Organizaciones de Usuarios no Agrarios 
por cada ámbito
- Un representante de los colegios profesionales por cada ámbito
- Un representante de las Universidades por cada ámbito
Promueve la participación de los actores en el Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca.
Elaborar conjuntamente con la AAA el Plan de Gestión de los
Recursos Hídricos de la cuenca, y velar por su cumplimiento.
Proponer a la AAA, el Plan de Aprovechamiento de las
disponibilidades hídricas para atender las demandas multisectoriales.
Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de
desastres por inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes
asociados al agua, promover acciones estructurales e institucionales
Realizar acciones de vigilancia y fiscalización de las fuentes de agua,
control y monitoreo de la calidad del agua, con el fin de prevenir y
combatir los efectos de la contaminación de las aguas.
Debido a los deslizamientos y la erosión,
existen perdidas de suelos productivos, y
que son transporte por las aguas del río
Santa, colmatando el cauce del rio Santa y
canales de riego, elevando los costos de
mantenimiento de los canales.
Para implementar acciones de manejo y conservación de suelos,
reduciendo los impactos negativos producidos en épocas de lluvias, y
de preservar los recursos hídricos mediante la reforestación «siembra
de agua», que permita reducir las escorrentías, retardando el flujo de
agua hacia las partes bajas.
Implementar políticas para preservar los glaciares de la cordillera
Blanca, siendo estos las despensas del recurso hídrico en las
épocas de estiaje.