Logo Studenta

148671991

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA 
 
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍAS 
ARQUITECTÓNICAS 
 
 
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA 
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN EDIFICIOS HOSPITALARIOS 
Y PROPUESTA DE UNA NUEVA TÉCNICA CORRECTORA 
 
 
TESIS DOCTORAL 
ESTEBAN DOMINGUEZ GONZÁLEZ-SECO 
 
 
MADRID, ESPAÑA 
DICIEMBRE DE 2014. 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tribunal nombrado por el Sr. Rector Magfco. de la Universidad Politécnica de Madrid, 
 el día 24 de noviembre de 2014: 
 
 
Presidente: D. CESAR BEDOYA FRUTOS 
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD E.T.S. ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD 
POLITECNICA DE MADRID (UPM) 
 
Vocal: D. JESUS FEIJO MUÑOZ 
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD E.T.S. ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE 
VALLADOLID (UVA) 
 
Vocal: D. FERNANDO DA CASA MARTÍN 
CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA. ESCUELA ARQUITECTURA – 
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH) 
 
Vocal: Dña. REYES VIGIL MONTAÑO 
PROFESORA TITULAR. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA – UNIVERSIDAD 
EUROPEA DE MADRID (UEM) 
 
Secretario: Dña. CONSOLACIÓN ACHA ROMÁN 
PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD INTERINA. E.T.S. ARQUITECTURA - 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID (UPM) 
 
 
Suplente: D. JORGE MARTÍNEZ CRESPO 
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD. ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR – 
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M) 
 
Suplente: D. JOSE CARLOS TOLEDANO GASCA 
JUBILADO COMO TÉCNICO DE IBERDROLA. IBERDROLA 
 
 
Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día 19 de DICIEMBRE de 2014 en 
la E.T.S. Arquitectura de Madrid. 
 
Calificación ................................................... 
 
EL PRESIDENTE LOS VOCALES 
 
 
 
 
EL SECRETARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Me gustaría que estas líneas iniciales del documento sirvieran para 
expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su 
ayuda han colaborado en la realización de este estudio. En primer lugar a 
Javier Álvarez con quien tras años de experiencia profesional en común, 
colaboraciones y numerosas conversaciones contribuyó de manera decisiva a la 
temática de la tesis. 
Especial reconocimiento les debo a los directores de esta investigación, 
Dra. Raquel Puente y Dr. José Manuel Gómez Pulido, por la orientación, el 
seguimiento y la supervisión de la misma, pero sobre todo por la motivación y 
el apoyo recibido a lo largo del tiempo de realización. 
Quisiera hacer extensiva mi gratitud a mis compañeros de Universidad y 
de PROMEC, especialmente a Chelo, David y Antonio por sus valiosas 
aportaciones. 
Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el 
ánimo recibidos de mi familia Chelo, Jaime, Esteban y Fernando a los que les 
he privado de un tiempo de difícil recuperación. 
 
A todos ellos, muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 5 
ABSTRACT .................................................................................................................................... 6 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. 7 
ÍNDIE DE TABLAS ...................................................................................................................... 9 
 
PARTE I: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 11 
 
1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 13 
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 13 
1.2 OBJETIVOS 17 
1.3 HIPÓTESIS 19 
1.4 METODOLOGÍA 21 
1.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................ 21 
1.4.2 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS .............. 24 
 
PARTE II: ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 31 
 
2 CAPÍTULO 2: CONCEPTO DE RÉGIMEN DE NEUTRO. TIPOLOGÍAS Y 
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. .......................................................................... 33 
2.1 CONCEPTO DE REGIMEN DE NEUTRO. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS. 
 33 
2.2 TIPOS DE REGÍMENES DE NEUTRO EN LA ACTUALIDAD 43 
2.2.1 SISTEMA TT ...................................................................................................... 45 
2.2.2 SISTEMA TN. TN-S y TN-C. ............................................................................. 49 
2.2.3 SISTEMA IT....................................................................................................... 53 
2.3 COMPARATIVA DE LAS CARÁCTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DESDE 
EL PUNTO DE VISTA ELÉCTRICO 58 
 
3 CAPÍTULO 3: NORMATIVA DE APLICACIÓN RELATIVA AL RÉGIMEN DE 
NEUTRO. ..................................................................................................................................... 63 
3.1 TRATAMIENTO NORMATIVO DE LOS REGÍMENES DE NEUTRO EN 
ESPAÑA 64 
3.1.1 REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E 
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ............................................. 64 
3.1.2 NORMA UNE-60.634 ......................................................................................... 69 
3.1.3 GUÍAS DE DISEÑO DE CARÁCTER AUTONÓMICO Y NORMAS UNE 
COMPLEMENTARIAS .................................................................................................. 72 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
2 
 
3.2 TRATAMIENTO NORMATIVO DE LOS REGÍMENES DE NEUTRO EN EL 
EXTRANJERO 74 
3.2.1 NEC (NATIONAL ELECTRICAL CODE) DE ESTADOS UNIDOS ............... 75 
3.2.2 NF C 15 100 DE FRANCIA ................................................................................ 77 
3.2.3 REGRAS TÉCNICAS DAS INSTALAÇÕES ELÉCTRICAS DE BAIXA 
TENSÃO DE PORTUGAL ............................................................................................. 81 
3.2.4 IEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL ENGINEERS) REGULATION 17TH 
EDITION, BS 7671 DEL REINO UNIDO ...................................................................... 86 
3.2.5 IEC 60364: “ELECTRICAL INSTALLATIONS FOR BUILDINGS”............... 91 
 
4 CAPÍTULO 4: INTRODUCCIÓN A LA COMPATIBILIDAD 
ELECTROMAGNÉTRICA EN ÁMBITOS HOSPITALARIOS. .......................................... 93 
4.1 CONCEPTO DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA 93 
4.1.1 CONCEPTOS PRELIMINARES ........................................................................ 93 
4.1.2 NORMATIVA DE APLICACIÓN ...................................................................... 96 
4.2 SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SIMULACIÓN 104 
 
PARTE III: ANÁLISIS TEÓRICO – EXPERIMENTAL. .................................................... 109 
 
5 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
UN COMPLEJO HOSPITALARIO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RÉGIMEN DE 
NEUTRO SELECCIONADO. .................................................................................................. 111 
5.1 SOFTWARE Y DATOS DE PARTIDA 111 
5.1.1 SOFTWARE SELECCIONADO ...................................................................... 111 
5.1.2 DATOS DE PARTIDA ..................................................................................... 113 
5.2 SIMULACIONES REALIZADAS 114 
5.2.1 MODELIZACIÓN ELÉCTRICA DEL HOSPITAL DE BURGOSY HOSPITAL 
DE CEUTA. ................................................................................................................... 114 
i. Hospital de Ceuta. 116 
ii. Hospital de Burgos 117 
5.2.2 MODELIZACIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE LOS HOSPITALES Y ZONAS 
EN ESTUDIO ................................................................................................................ 118 
 
PARTE IV: CONCLUSIONES ................................................................................................ 151 
 
6 CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE 
LA CEM EN EL AMBITO HOSPITALARIO. ...................................................................... 153 
6.1 CONCLUSIONES OBTENIDAS. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 153 
6.2 PROPUESTAS DE MEJORA 160 
6.2.1 PROPUESTA DE NORMA EN EL ÁMBITO ELÉCTRICO. .......................... 160 
6.2.2 LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................... 163 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
3 
 
PARTE V: ANEXOS ................................................................................................................. 165 
 
ANEXO I: SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL HOSPITAL DE BURGOS. ............ 166 
I.1 DESCRIPCIÓN DE LA RED DE TIERRAS E INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA A 
MODELIZAR .............................................................................................................................. 166 
I.2. MEDICIÓN RESISTENCIA DE PASO A TIERRA PARA EL MODELO ........................ 168 
I.3. CERTIFICADO DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA ....... 186 
I.4 PLANOS BASE PARA LA MODELIZACIÓN .................................................................... 188 
 
ANEXO II: SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE 
CEUTA. ...................................................................................................................................... 202 
II.1. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE TIERRAS E INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA A 
MODELIZAR .............................................................................................................................. 202 
II.2. MEDICIÓN RESISTENCIA DE PASO A TIERRA PARA EL MODELO ....................... 204 
II. 3. CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN DE EMPLEO DE DOCUMENTACIÓN PARA LA 
TESIS DOCTORAL .................................................................................................................... 207 
II.4. PLANOS BASE PARA LA MODELIZACIÓN ................................................................. 208 
 
ANEXO III ................................................................................................................................. 215 
III. PROGRAMAS DE SIMULACIÓN ELECTRICA Y ELECTROMAGNÉTICA 
EMPLEADOS: ETAP y CST. ..................................................................................................... 216 
III.1 ETAP ................................................................................................................................... 217 
III.2. CST ..................................................................................................................................... 220 
III.3. El método FTDT ................................................................................................................. 224 
1. Introducción 224 
2. Formulación de problemas electromagnéticos. Ecuaciones de Maxwell 224 
3. Condiciones de contorno 226 
2.4. Diferencias Finitas. Generalidades 228 
 
ANEXO IV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 235 
IV. I. REFERENCIAS ................................................................................................................. 236 
IV.2 ARTÍCULOS ....................................................................................................................... 239 
IV.3 SOFTWARE: ...................................................................................................................... 242 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
La presente tesis aborda el estudio de los distintos regímenes de neutro de las 
instalaciones de baja tensión, comúnmente llamados sistemas de puesta a tierra, desde un 
doble punto de vista, con el objetivo final de establecer un estándar justificado para un 
posterior desarrollo normativo, y de diseño que facilite la operación y funcionamiento de 
la instalación eléctrica y de comunicaciones en los sistemas hospitalarios. 
 
En una primera parte de la tesis se detallará que aunque hay muchos estudios teórico-
prácticos sobre la elección del régimen de neutro en base a criterios operativos y 
puramente eléctricos, criterios como seguridad frente a accidentes eléctricos, o en 
términos de disponibilidad, mantenimiento o fiabilidad, esas recomendaciones no se han 
trasladado de manera directa a la legislación española salvo en el caso de Salas de 
Intervención donde se obliga a un sistema IT. 
 
Por eso se justificará como una primera técnica correctora de un inadecuado 
funcionamiento electromagnético en Hospitales el establecer una propuesta de marco 
normativo donde se fijen los tipos de puesta a tierra en función del uso y tipología del 
edificio desde un punto de vista eléctrico 
 
Por otra parte, la influencia de los distintos regímenes de neutro en la transmisión de 
señales (compatibilidad magnética) no ha sido estudiada en toda su profundidad, no 
existiendo ni marco normativo obligado ni estudios en profundidad sobre estas 
afecciones. 
 
Por tanto y en una segunda parte de la tesis se propondrá como medida correctora para 
mejorar el funcionamiento electromagnético de un hospital qué el régimen de neutro TN-
S es más respetuoso con el funcionamiento de los equipos de electromedicina que alberga 
en su interior, estableciendo así mismo una propuesta de norma que regule este diseño. 
 
En definitiva se justifica que es posible generar por diseño inicial de la red eléctrica, 
mediante un régimen de neutro TN-S, un contexto electromagnético óptimo para el 
funcionamiento del sistema hospitalario que no se logra con otras opciones contempladas 
en la normativa española. 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
6 
 
ABSTRACT 
 
This thesis deals with the study of various ground grid systems of low voltage 
installations, commonly called grounding systems, from two points of view, with the 
ultimate goal of establishing a standard justified from a policy perspective and design to 
facilitate the operation and functioning of the electrical system and hospital 
communications systems. 
 
In the first part of the thesis will be detailed that although there are many theoretical and 
practical studies on the choice of the neutral system based on operational criteria and 
purely electric, criteria such as safety against electrical accidents, or in terms of 
availability, maintenance and reliability, these recommendations have not been 
transferred directly to the Spanish legislation except in Intervention Rooms where a IT 
system is required. 
 
So be justified as a first corrective technique improper operation electromagnetic 
Hospitals proposal to establish a regulatory frameworkwhere ground types depending on 
the use and type of building are set from an electrical point of view . 
 
Moreover, the influence of the different regimes neutral signaling (magnetic 
compatibility) has not been studied in any depth, there being neither forced nor depth 
studies on these conditions regulatory framework. 
 
Thus in a second part of the thesis will be justified as a corrective measure to improve the 
electromagnetic performance of a hospital which the neutral TN-S is more respectful of 
the performance of medical electrical equipment housed in its interior, thus establishing 
same a proposed rule governing this design. 
 
Ultimately it is possible to generate justified by initial design of the grid, using a neutral 
system TN-S, electromagnetic optimal context for the operation of the hospital system is 
not achieved with other legal options in Spain. 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
FIGURA 1-1. PRUEBA POTENCIALES EVOCADOS. [FUENTE WWW.UNED.ES]............................................... 20 
FIGURA 1-2. DESARROLLO NORMATIVO CEM. [FUENTE NORMA IEC 60601] .............................................. 22 
FIGURA 1-3. FOTO NUEVO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS Y HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. 
[FUENTE: ESTUDIO INGLADA-ARÉVALO ARQUITECTOS] ...................................................................... 23 
FIGURA 1-4. LOGO PROGRAMA DE CÁLCULO EMPLEADO Y OUTPUTS TIPO. [FUENTE: HTTP://ETAP.COM]
 ............................................................................................................................................................. 28 
FIGURA 1-5. LOGO PROGRAMA DE CÁLCULO EMPLEADO Y OUTPUTS TIPO. FUENTE: 
HTTPS://WWW.CST.COM .................................................................................................................... 29 
FIGURA 2-1. ESQUEMA TIPO DE PUESTA A TIERRA. FUENTE: PLIEGO DE CONDICIONES HOSPITAL DE 
BURGOS ............................................................................................................................................... 36 
FIGURA 2-2. RED DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN ALTA TENSIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
(HOSPITAL DE BURGOS) ....................................................................................................................... 37 
FIGURA 2-3. RED DE PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO. EJECUCIÓN. FUENTE: 
ELABORACIÓN PROPIA (HOSPITAL DE BURGOS) ................................................................................. 39 
FIGURA 2-4. RED DE PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO. REPLANTEO. FUENTE: 
ELABORACIÓN PROPIA (HOSPITAL DE BURGOS) ................................................................................. 39 
FIGURA 2-5. ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA PARA COMUNICACIONES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 
(HOSPITAL DE BURGOS) ....................................................................................................................... 40 
FIGURA 2-6. ESQUEMA SIMPLIFICADO DE DISTRIBUCIÓN TIPO TT. FUENTE: REBT EN SU ITC BT 08 ........... 45 
FIGURA 2-7. ESQUEMA FUNCIONAL DE DISTRIBUCIÓN TIPO TT. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN 
PROMEC S.A. ........................................................................................................................................ 48 
FIGURA 2-8. ESQUEMA SIMPLIFICADO DE DISTRIBUCIÓN TIPO TN-S Y TN-C. FUENTE: REBT EN SU ITC BT 08
 ............................................................................................................................................................. 49 
FIGURA 2-9. ESQUEMA FUNCIONAL DE DISTRIBUCIÓN TIPO TN-S. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN 
PROMEC S.A. ........................................................................................................................................ 52 
FIGURA 2-10. ESQUEMA SIMPLIFICADO DE DISTRIBUCIÓN TIPO IT. FUENTE: REBT EN SU ITC BT 08 .......... 53 
FIGURA 2-11. CUADRO CON VIGILANTES DE AISLAMIENTO Y TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO PARA 
UVI. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA (HOSPITAL DE BURGOS) ........................................................... 55 
FIGURA 2-12. REDES EQUIPOTENCIALES EN QUIRÓFANO PARA SISTEMA TIPO IT. FUENTE: ELABORACIÓN 
PROPIA (HOSPITAL DE BURGOS) .......................................................................................................... 56 
FIGURA 2-13. ESQUEMA FUNCIONAL DE DISTRIBUCIÓN TIPO IT. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN 
PROMEC S.A. ........................................................................................................................................ 57 
FIGURA 4-1. ESQUEMA ANÁLISIS INTERFERENCIAS ...................................................................................... 94 
FIGURA 4-2. ESQUEMA FUNCIONAL DEL LABORATORIO DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA Y 
ANTENAS DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL F2I2. [FUENTE: F2I2.] .................................................. 97 
FIGURA 4-3. EQUIPO DE ASISTENCIA VITAL – RESPIRADOR MECÁNICO. FUENTE: 
HTTP://THR.EN.ALIBABA.COM .......................................................................................................... 106 
FIGURA 5-1. ESQUEMA DE SIMULACIÓN DEL CT1 CORRESPONDIENTE AL HOSPITAL DE CEUTA ............... 114 
FIGURA 5-2. ESQUEMA DE SIMULACIÓN DEL CT1 CORRESPONDIENTE AL HOSPITAL DE BURGOS ............ 115 
FIGURA 5-3. INTENSIDADES DEL CT1 CORRESPONDIENTE AL HOSPITAL DE CEUTA ................................... 116 
FIGURA 5-4. INTENSIDADES DEL NEUTRO PARA EL CT1 CORRESPONDIENTE AL HOSPITAL DE CEUTA ...... 116 
FIGURA 5-5. INTENSIDADES EN LAS CARGAS .............................................................................................. 117 
FIGURA 5-6. INTENSIDADES EN LAS CARGAS TRANSFORMADOR ............................................................... 117 
FIGURA 5-7. INTENSIDADES EN NEUTRO TRANSFORMADOR 1 .................................................................. 118 
FIGURA 5-8. ENTORNO DE SIMULACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CST........................................................... 120 
FIGURA 5-9. ENTRADA DATOS PARA EL CABLEADO .................................................................................... 120 
FIGURA 5-10. MODELO 3D SIMPLIFICADO DEL VOLUMEN BAJO ESTUDIO ................................................. 121 
FIGURA 5-11. ESQUEMA DEL CABLEADO UTILIZADO .................................................................................. 121 
FIGURA 5-12. GEOMETRÍA DE LA BANDEJA METÁLICA ............................................................................... 122 
FIGURA 5-13. ESQUEMA DE REPARTO DE CABLES EN LA BANDEJA ............................................................ 122 
FIGURA 5-14. MODELADO 3D SIMPLIFICADO ............................................................................................. 123 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
8 
 
FIGURA 5-15. EJEMPLOS DE SECCIÓN DE MALLADO DEL CABLEADO ......................................................... 123 
FIGURA 5-16. MODELADO CON CABLE CON EL PROGRAMA CST ................................................................ 124 
FIGURA 5-17. ESQUEMA DE MODELIZACIÓN SIMPLIFICADO POR TRAMO EN EL HOSPITAL DE CEUTA ..... 125 
FIGURA 5-18. ESQUEMA DE MODELIZACIÓN SIMPLIFICADO POR TRAMO EN EL HOSPITAL DE BURGOS .. 125 
FIGURA 5-19. CORRIENTE POR EL NEUTRO, MODO TT ............................................................................... 127 
FIGURA 5-20. CORRIENTE POR EL NEUTRO, MODO TN-S ........................................................................... 127 
FIGURA 5-21. CORRIENTE POR EL NEUTRO, MODO TT ...............................................................................128 
FIGURA 5-22. CORRIENTE POR EL NEUTRO, MODO TN-S ........................................................................... 128 
FIGURA 5-23. ESQUEMA DE LOS PLANOS DE SIMULACIÓN ELECTROMAGNÉTICA A VISUALIZAR .............. 130 
FIGURA 5-24. VISTA 3D DEL PLANO DE MEDIDA 1 ...................................................................................... 130 
FIGURA 5-25. PLANO XY, Z=-5, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TT ................................................................... 132 
FIGURA 5-26. PLANO XY, Z=-5, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TN-S ............................................................... 132 
FIGURA 5-27. PLANO XY, Z=-5, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TT ................................................................ 133 
FIGURA 5-28. PLANO XY, Z=-5, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TN-S ............................................................ 133 
FIGURA 5-29. CORTE EN PLANO A EVALUAR ............................................................................................. 134 
FIGURA 5-30. CORTE PARA X=-6055, Z=-5 (A MITAD DE REJILLA), COMPARACIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO 
ENTRE AMBOS MODOS...................................................................................................................... 134 
FIGURA 5-31. CORTE PARA X=-6055, Z=-5 (A MITAD DE REJILLA), COMPARACIÓN DE CAMPO MAGNÉTICO 
ENTRE AMBOS MODOS...................................................................................................................... 134 
FIGURA 5-32. VISTA 3D DEL PLANO DE MEDIDA 2 ...................................................................................... 135 
FIGURA 5-33. PLANO ZY, X=-6055, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TT ............................................................. 136 
FIGURA 5-34. PLANO ZY, X=-6055, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TN-S ......................................................... 136 
FIGURA 5-35. PLANO ZY, X=-6055, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TT .......................................................... 137 
FIGURA 5-36. PLANO ZY, X=-6055, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TN-S ...................................................... 137 
FIGURA 5-37. VISTA 3D DEL PLANO DE MEDIDA 3 ...................................................................................... 138 
FIGURA 5-38. PLANO ZY, X=7000, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TT .............................................................. 138 
FIGURA 5-39. PLANO ZY, X=7000, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TN-S .......................................................... 138 
FIGURA 5-40. PLANO ZY, X=7000, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TT ........................................................... 139 
FIGURA 5-41. PLANO ZY, X=7000, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TN-S ....................................................... 139 
FIGURA 5-42. SUPERFICIE DEL RECINTO, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TT ................................................... 140 
FIGURA 5-43. SUPERFICIE DEL RECINTO, CAMPO ELÉCTRICO, MODO TN-S ............................................... 140 
FIGURA 5-44. SUPERFICIE DEL RECINTO, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TT ................................................ 141 
FIGURA 5-45. SUPERFICIE DEL RECINTO, CAMPO MAGNÉTICO, MODO TN-S ............................................. 141 
FIGURA 5-46. ESQUEMA DEL CABLEADO UTILIZADO .................................................................................. 142 
FIGURA 5-47. ENTRADA DATOS DE CABLEADO DE COMUNICACIONES EN EL PROGRAMA CST ................. 142 
FIGURA 5-48. CARACTERIZACIÓN DEL CABLEADO ...................................................................................... 143 
FIGURA 5-49. MODELADO DE CANALETA DE COMUNICACIONES EN EL PROGRAMA CST ......................... 143 
FIGURA 5-50. ESPACIADO INCORPORADO PARA EL MODELADO ENTRE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y DE 
COMUNICACIONES. FUENTE: UNE HD 60364-4-444:2013 ................................................................ 144 
FIGURA 5-51. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA CANALETA SIMULADA .......................................................... 145 
FIGURA 5-52. SEPARACIÓN ENTRE EL CABLE DE TELECOMUNICACIONES Y LA BANDEJA CON EL CABLEADO 
ELÉCTRICO .......................................................................................................................................... 145 
FIGURA 5-53. MODELADO DEL SERVICIO DE COMUNICACIONES HASTA SU ENTRONQUE CON LA 
ENVOLVENTE DEL EQUIPO ................................................................................................................. 145 
FIGURA 5-54. ESQUEMÁTICO DEL CONECTOR DE COMUNICACIONES ....................................................... 146 
FIGURA 5-55. ESQUEMA DE MODELIZACIÓN SIMPLIFICADO EN EL TRAMO DE CUADRO SECUNDARIO A 
EQUIPO ELECTRO MÉDICO EN EL HOSPITAL DE CEUTA EN ESQUEMA TT ......................................... 146 
FIGURA 5-56. CORRIENTES QUE CIRCULAN POR EL CABLE DE COMUNICACIONES, CIRCUITO 
DESEQUILIBRADO .............................................................................................................................. 147 
FIGURA 5-57. CORRIENTES QUE CIRCULAN POR EL CABLE DE COMUNICACIONES, CIRCUITO EQUILIBRADO
 ........................................................................................................................................................... 147 
FIGURA 5-58. CAMPO ELÉCTRICO (V/M) OBTENIDO EN AMBOS SISTEMAS EN EL CABLEADO DE 
COMUNICACIONES ............................................................................................................................ 148 
FIGURA 5-59. CAMPO ELÉCTRICO (A/M) OBTENIDO EN AMBOS SISTEMAS EN EL CABLEADO DE 
COMUNICACIONES ............................................................................................................................ 149 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
9 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
TABLA 3-1 – RESUMEN UNE-EN 50310. ........................................................................................................ 73 
TABLA 3-2 RESUMEN SECCIÓN 707 REGRAS TÉCNICAS DAS INSTALAÇÕES ELÉCTRICAS DE BAIXA TENSÃO DE 
PORTUGAL ........................................................................................................................................... 83 
TABLA 3-3 RESUMEN 801.2.4.2 REGRAS TÉCNICAS DAS INSTALAÇÕES ELÉCTRICAS DE BAIXA TENSÃO DE 
PORTUGAL ........................................................................................................................................... 85 
TABLA 3-4. RESUMEN ITC-BT-24 TIEMPOS DESCONEXIÓN PARA ESQUEMAS TN ........................................ 86 
TABLA 3-5. RESUMEN BS 7671 (411.3.2.2) TIEMPOS DESCONEXIÓN SISTEMAS EN FUNCIÓN RÉGIMEN DE 
NEUTRO ............................................................................................................................................... 87 
TABLA 3-6. RESUMEN BS 7671 SOBRE PROTECCIÓN CON FUSIBLES BAJO SISTEMAS TN ............................. 88 
TABLA 3-7. RESUMEN BS 7671 SOBRE PROTECCIÓN CON AUTOMÁTICOS BAJO SISTEMAS TN ................... 89 
TABLA 3-8. RESUMEN BS 7671 SOBRE PROTECCIÓN CON FUSIBLES BAJO SISTEMAS TN ............................ 89 
TABLA 4-1. RESPUESTA DE CADA PAÍS COMUNITARIO A LAS RECOMENDACIONES DE LA DIRECTIVA 
1999/519/CE (CE, 1999A). FUENTE: TESIS DOCTORAL SOBRE SEGURIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
TELEMEDICINA DE DÑA. VICTORIA RAMOS GONZÁLEZ (REF. [17]). .................................................... 99 
TABLA 4-2. RESPUESTA DE CADA PAÍS COMUNITARIO A LAS RECOMENDACIONES DE LA DIRECTIVA 
1999/519/CE (CE, 1999A). FUENTE: TESIS DOCTORAL SOBRE SEGURIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
TELEMEDICINA DE DÑA. VICTORIA RAMOS GONZÁLEZ (REF. [17]). .................................................. 100 
TABLA 4-3 TABLA ENSAYOS DEL FABRICANTE SOBRE INMUNIDAD ELECTROMAGNÉTICA. FUENTE: NORMA 
UNE-EN 60601-1-2:2008 .................................................................................................................... 104 
TABLA 6-1.NIVELES MEDIOS DE EXPOSICIÓN A CAMPOS DE 50 HZ GENERADOS POR LAS LÍNEAS DE 
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. FUENTE: O.M.S. ...................................................................................... 156 
TABLA 6-2. NIVELES MEDIOS DE EXPOSICIÓN A CAMPOS DE 50 HZ GENERADOS POR LAS LÍNEAS DE 
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. FUENTE: ICNIRP, CEM GUIDELINES, HEALTH PHYSICS 74, 494-522 (1998)
 ........................................................................................................................................................... 157 
TABLA 6-3. RESUMEN DE LA TABLA DE ENSAYOS DEL FABRICANTE SOBRE INMUNIDAD 
ELECTROMAGNÉTICA. FUENTE: NORMA UNE-EN 60601-1-2:2008 ................................................... 158 
TABLA 6-4. NIVELES MEDIOS DE EXPOSICIÓN A CAMPOS DE 50 HZ GENERADOS POR LAS LÍNEAS DE 
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. FUENTE: ICNIRP, CEM GUIDELINES, HEALTH PHYSICS 74, 494-522 (1998)
 ........................................................................................................................................................... 158 
TABLA 6-5. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL NEUTRO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE INSTALACIÓN. .......... 162 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE I: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
13 
 
 
1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 
 
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Desde los inicios en el uso de la electricidad a finales del siglo XIX hasta nuestros días, el 
riesgo eléctrico en los distintos tipos de instalaciones ha quedado siempre patente. 
 
Señalamos a continuación algunos ejemplos de los hitos históricos en la evolución de la 
tecnología eléctrica, así como los riesgos eléctricos evidenciados en el uso de la 
electricidad: 
 
- Aunque Tales de Mileto ya en el siglo VI a.c. describía el fenómeno de la 
electricidad estática fue Otto von Guericke en el siglo XVII quien inventa la 
primera máquina electrostática, que si bien era un hito tecnológico empleado en 
parte para distracción de la comunidad científica, avanzaba que los campos 
electrostáticos no contralados podrían ser perjudiciales para el usuario o gente del 
entorno. 
 
- En esa línea Luigi Galvani en el siglo XVIII empleó corriente eléctrica para 
alimentar la médula espinal de una rana provocando contracciones musculares en 
animal e incluso movimientos equivalentes al salto de una rana viva. Las primeras 
consecuencias fisiológicas del empleo de la electricidad en seres vivos empezaban 
a ser conocidas. 
 
- A este primer descubrimiento le suceden en el tiempo la creación de la pila 
generadora de electricidad (Alessandro Volta en 1796) y el arco voltaico 
alimentado por un conjunto de pilas en serie (Sir Humphrey Davy en 1813). 
 
- En el siglo XIX Zenobe Theoplile Gramme inventa la famosa dinamo (la dinamo 
Gramme) o generador de corriente continua (1869) que es uno de los impulsos 
definitivos para el uso y desarrollo de la electricidad en el ámbito industrial y 
doméstico. 
 
- En la exposición Internacional de Frankfurt de 1891 se demuestra por primera vez 
como el transporte de energía eléctrica a grandes distancias era optimizable 
mediante el empleo de corriente alterna. Para ello se conecta un transformador 
que elevaba la tensión de 100 V hasta 33 kV para luego con otro equipo análogo 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
14 
 
rebajarlo a los 100 V de partida. De un primer desarrollo de 7 km se amplía la 
prueba a un recorrido cercano a los 180 km. Era el comienzo del desarrollo 
eléctrico y de la cercanía a las personas y usuarios con todas sus ventajas e 
inconvenientes. 
 
Así, al final del siglo XIX quedaba claro para la comunidad científica en general que la 
corriente eléctrica es peligrosa para las personas si su distribución y uso no es adecuado. 
Es en este contexto donde surgen los primeros estudios sobre la conexión a tierra 
(regímenes de neutro) de las instalaciones y la interacción usuario red tanto en 
funcionamiento normal como ante eventualidades de aislamiento del sistema. 
 
Los regímenes de neutro son el resultado de una larga evolución en busca de la mejor 
protección de las personas. Estas redes iniciales normalmente transportaban corriente 
alterna al usuario a 110 V. Desde finales del siglo XIX y en las primeras décadas del 
siglo XX ningún punto de la red se ponía a tierra. Tanto las líneas de distribución 
(normalmente en cobre o aluminio desnudo) como los elementos metálicos auxiliares 
eran soportadas por elementos aislantes (aisladores) pero ningún punto del sistema estaba 
voluntariamente puesto a tierra. Es decir se puede afirmar que el primer régimen de 
neutro empleado en el sistema eléctrico es el de NEUTRO AISLADO. 
 
En estas primeras etapas de desarrollo eléctrico hay accidentes eléctricos, especialmente 
por contacto directo, pero dados los bajos niveles de tensión son poco frecuentes y poco 
peligrosos para el usuario. 
 
No obstante ya en 1923, en Francia, aparece una primera norma relativa a las 
instalaciones eléctricas que impone la puesta a tierra de las masas metálicas. Aunque la 
norma trata básicamente sobre condiciones de la instalación interior y montaje eléctrico 
de los receptores más habituales no da ninguna indicación sobre cómo hacer la 
instalación de puesta a tierra, ni marca valores de referencia de la resistencia de paso a 
tierra y además tampoco impone la instalación de algún dispositivo de protección. 
 
Desde ese momento el desarrollo técnico y normativo es muy fuerte surgiendo numerosas 
referencias y pautas de instalación y de cómo proyectar las instalaciones para garantizar 
la seguridad del usuario. 
 
Dentro del marco normativo y las recomendaciones de diseño para la seguridad del 
usuario y bienes de la instalación aparece como punto de partida fundamental el tipo de 
sistema de puesta a tierra o régimen de neutro a implementar tanto por su vertiente de 
facilitador del funcionamiento de las protecciones como por limitar al usuario final una 
tensión de contacto que sea peligrosa. Por tanto el estudio y desarrollo de estos sistemas 
es el resultado de una larga evolución en busca de la mejor protección de las personas. 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
15 
 
En la presente tesis me centraré en los distintos regímenes de neutro desde distintos 
puntos de vista algunos de ellos no estudiados en profundidad hasta la fecha. 
Centrándome en la zona de alimentación al usuario, es decir desde el transformador 
reductor final a equipos (suministro en Baja Tensión). 
 
Como se irá viendo a lo largo del documento,hay muchos estudios teórico-prácticos 
sobre su elección en base a criterios operativos y puramente eléctricos. Criterios como 
seguridad frente a accidentes eléctricos, o en términos de disponibilidad, mantenimiento o 
fiabilidad han sido muy estudiados existiendo ciertas recomendaciones en el ámbito 
eléctrico para el empleo de cada uno de ellos (TT, IT ó TN) en función del tipo de 
edificio a electrificar. 
 
No obstante, esas recomendaciones no se han trasladado de manera directa a la 
legislación española salvo en el caso de Salas de Intervención donde se obliga a un 
sistema IT. 
 
En España es habitual encontrarse frente a Administraciones o Propiedades que evitan la 
instalación de un régimen de neutro determinado por “falta de habito” del personal que 
mantiene las mismas o por la complejidad en el cálculo de alguno de estos sistemas tanto 
en el proyecto inicial como ante cambios de la infraestructura eléctrica del inmueble una 
vez en operación. 
 
Aunque, como se justificará a lo largo del documento, las bondades y desventajas de cada 
uno de los sistemas están ampliamente documentados, al dejar el Reglamento 
Electrotécnico de Baja Tensión (REBT según Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 
2002) abierto el tipo de sistema de puesta a tierra a implementar, es fácil observar en el 
mercado el abuso del sistema TT frente a otros aunque no esté especialmente indicado en 
función del tipo de instalación. 
 
Por otra parte, la influencia de los distintos regímenes de neutro en la transmisión de 
señales de “mili potencia” (compatibilidad magnética) no ha sido estudiada en toda su 
profundidad. 
 
Sí que hay un gran número de normas y estudios relativos a la exposición a campos 
electromagnéticos y la salud
1
, sobre compatibilidad electromagnética de dispositivos 
médicos
2
 y sobre compatibilidad electromagnética en equipos de radiocomunicaciones, 
pero la globalidad de ellos estudiando los efectos de ondas alta frecuencia y comúnmente 
 
1
 Norma ICNIRP-98 relativa a exposición a campos electromagnéticos en seres humanos. 
 
2
 Norma IEC 60601-1-2 (AENOR, 2002c) que regula los dispositivos electro médicos estableciendo 
condiciones de inmunidad para un correcto funcionamiento. 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
16 
 
de tipo radiado. La corriente alterna que alimenta nuestro sistema de baja tensión es una 
onda a 50 Hz y que discurre por un elemento conductor aislado en los interiores de los 
inmuebles a alimentar. Esta circunstancia hace que su afección sea a priori menor y por 
tanto no ha generado estudios al respecto. 
 
En el ámbito español sólo la norma UNE 50310:2007 marca ciertas recomendaciones 
para edificios con equipos de tecnología de información pero de carácter no vinculante y 
sin justificación técnica asociada. 
 
Y más concretamente para el ámbito sanitario (Hospitales) edificios con una alta 
densidad de equipos electrónicos no hay, ni indicaciones normativas, ni estudios de 
relevancia que vinculen los esquemas de puesta a tierra a su óptimo comportamiento. 
 
Es por tanto en este contexto de ausencia de regulación específica y de pautas de diseño 
de sistemas de puesta a tierra en el ámbito hospitalario como en la no existencia de 
estudios sobre qué régimen de neutro es más respetuoso desde el punto de vista de 
compatibilidad electromagnética en complejos hospitalarios donde se justifica la 
investigación desarrollada. 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
17 
 
1.2 OBJETIVOS 
 
Por tanto los objetivos fundamentales de la Tesis doctoral desarrollada se pueden 
sintetizar en dos bloques: 
 
a) Un primer objetivo consiste en establecer una propuesta de marco normativo 
donde se fijen los tipos de puesta a tierra en función del uso y tipología del 
edificio. Teniendo en cuenta que es la primera instalación en el proceso 
constructivo del inmueble y que cualquier modificación a futuro es muy compleja 
y costosa al tener que intervenir en elementos estructurales del mismo así como en 
infraestructuras eléctricas ya montadas es conveniente dirigir al proyectista a la 
solución más adecuada mediante una obligación normativa que prevalezca sobre 
otro tipo de criterios ya sea económicos o de formación del personal mantenedor 
de la instalación. 
 
En concreto, tras analizar las ventajas de cada tipo de régimen de neutro y su mejor 
adecuación a cada tipo de edificio, en función de sus condiciones de explotación y la 
tipología de equipos a alimentar, se propone una modificación de la Instrucción Técnica 
Complementaria del Reglamento de Baja Tensión - ITC-BT-08 sobre “Sistemas de 
conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica”. 
 
La nueva redacción además pretende buscar una armonización con las normativas 
internacionales del entorno. Si bien estas tienen peculiaridades debidas a la distinta 
concepción del sistema de alimentación al usuario sí que hay puntos comunes que lo 
permitirán siempre guiados bajo el objetivo de lograr una instalación segura, con máxima 
disponibilidad (cuando se necesite) y fácilmente operable. 
 
Con esta modificación normativa se cubriría el hueco existente actualmente en la 
normativa eléctrica española previniendo de origen distintos problemas habituales en 
explotación de inmuebles con alto grado de implantación de equipos vinculados a 
tecnologías de la información donde se incluyen los hospitales. 
 
 
b) Un segundo objetivo es el analizar, ya en concreto para un ámbito hospitalario, 
qué sistema de puesta a tierra es más respetuoso con el funcionamiento de los 
equipos de electro medicina que alberga en su interior, estableciendo así mismo 
una propuesta de norma que regule este diseño. 
 
Una vez analizadas las bondades desde un punto de vista estrictamente eléctrico se 
analizará mediante simulación e inter comparación de dos centros hospitalarios que 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
18 
 
afección electromagnética genera cada tipo de sistema de puesta a tierra y cual por tanto 
es más respetuoso para un correcto funcionamiento de los equipos electro médicos . 
 
Por otro lado al analizarse la interactuación y coordinación de los sistemas eléctricos con 
los de comunicaciones del complejo se podrán sacar conclusiones sobre qué condiciones 
de diseño y montaje son más adecuados. 
 
Es en este punto donde se focaliza el objetivo más relevante de la tesis ya que no existen 
estudios documentados ni normativa sectorial obligatoria, nacional o internacional, que 
vincule un determinado sistema de puesta a tierra en edificación con el funcionamiento de 
equipos de electro medicina o incluso equipos electrónicos en general. 
 
Como se avanzó anteriormente en el ámbito español sólo la norma UNE 50310:2007 
marca ciertas recomendaciones para edificios con equipos de tecnología de información 
pero de carácter no vinculante y sin justificación técnica asociada. Incluso en normas ya 
más específicas vinculas a los equipos de electro medicina como la UNE-EN 60601 que 
aborda los requisitos generales de este tipo de equipamiento para su seguridad y adecuado 
funcionamiento no es un punto tratado. Ni en la parte 1-2:2008 donde establece criterios 
y requisitos para su funcionamiento y ensayo de prestaciones se mencionaque tipo de 
sistema de puesta tierra es el idóneo para una implantación adecuada en el futuro centro 
hospitalario. 
 
Por tanto el explorar en qué condiciones de puesta a tierra estos equipos tendría un nivel 
de funcionamiento óptimo y volcar los resultados como norma de referencia se convierte 
en el segundo objetivo a cubrir por la presente tesis. 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
19 
 
1.3 HIPÓTESIS 
 
La hipótesis general a demostrar en el estudio es que en un entorno hospitalario un 
régimen de neutro establecido según un sistema TN-S es más adecuado que el 
habitualmente implantado que es el TT y que este sistema constituye, por diseño, una 
herramienta que, no solo facilita la explotación del inmueble desde un punto de vista 
eléctrico, sino que es una técnica correctora adecuada para generar un contexto 
electromagnético óptimo para el funcionamiento de los equipos de electro medicina. 
 
No hay que olvidar que en un contexto clínico
3
 y humano hay distintas pruebas 
diagnósticas (potenciales evocados
4
, electromiogramas
5
, ablación de arritmias, etc.) que, 
aparte de su complejidad física en la realización llevan asociadas una molestia e incluso 
dolor al paciente al que se le realizan. La obtención de datos no válidos o claros por 
posibles problemas de compatibilidad electromagnética en el entorno que obligasen a 
repetirlas no cabe duda que conlleva un problema asociado para el paciente. Por tanto 
constituir desde las fases primigenias del proyecto constructivo del inmueble un contexto 
donde se minimicen este tipo de interferencias que provocan artefactos sería lo adecuado. 
 
Para medir estas interferencias el campo electrostático residual y el campo 
electromagnético en el entorno del equipo son los valores a tomar. Por tanto un sistema 
más respetuoso será aquel que lleve asociado un menor campo eléctrico generado en V/m 
en la zona de ubicación de equipos y sondas así como un menor campo electromagnético 
medido en A/m. Todo ello lógicamente evaluado por la producción de la perturbación en 
rangos de frecuencias del orden de los 50 Hz que es la utilizada para el transporte de 
corriente alterna trifásica en España
6
. 
 
Así mismo desde el punto de vista eléctrico un sistema equilibrado, a igualdad teórica de 
distribución de cargas, producirá menor impacto electromagnético en el entorno, es decir 
sistemas que minimicen la corriente de retorno por el neutro y provoquen menor tensión 
entre neutros (desadaptación de impedancia en el edificio) son más adecuados para lograr 
valores de campo eléctrico y magnético bajos y por tanto un mejor escenario para el 
funcionamiento de los equipos a los que alimente. 
 
 
3
 En equipos de instrumentación clínica, equipos de instrumentación quirúrgica, equipos de control de 
instalaciones, equipos asociados a tecnología de información y comunicaciones 
4
 Exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial 
y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado. 
5 Recogida de la actividad eléctrica de los músculos mediante variación de impulsos eléctricos 
normalizados. 
6
 El problema no es únicamente el nivel de frecuencia de 50 Hz, sino que la red eléctrica del inmueble es el 
instrumento de trasporte de interferencia conducida más importante que hay en dicho inmueble. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
20 
 
Por tanto y concretando la hipótesis a validar en la presente tesis es que un hospital 
diseñado y construido con instalación eléctrica diseñada con régimen de neutro con 
sistema TN-S, genera mejor comportamiento electromagnético en su interior, es decir 
genera campos electrostáticos (V/m en el interior de sus estancias), campos 
electromagnéticos (A/m en el interior de sus estancias) y desequilibrios eléctricos 
menores que el otro sistema legal permitido en España que es el TT, sistema este último 
que resulta ser el más empleado habitualmente y proyectado en ámbito hospitalario, 
probablemente por las razones ya mencionadas. 
 
Así mismo y desde un punto de vista eléctrico se acreditará documentalmente que el 
sistema TN-S genera hospitales con instalación más robusta, con máxima disponibilidad 
y más fácilmente operable. Esto explica por qué se ha trasladado a la normativa 
obligatoria de los países de nuestro entorno como elemento estructural de la instalación 
eléctrica sin dejar al proyectista otras posibilidades al considerarlas no adecuadas 
dependiendo de qué ámbitos. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1-1. Prueba potenciales evocados. 
[Fuente www.uned.es] 
 
 
 
http://www.uned.es/
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=n62I8nrQyU2lwM&tbnid=qRLu0B1Ppdz-UM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/Ps_general_I/glosario.htm&ei=8qD0U_W3CoSU0QWEzYFY&bvm=bv.73231344,d.d2k&psig=AFQjCNF6fw1u6f3e-SFG6v3gj1XZ4uCafw&ust=1408627202683190
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
21 
 
1.4 METODOLOGÍA 
 
1.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES 
 
El documento de tesis empieza haciendo una breve revisión al “estado del arte” de los 
sistemas de puesta a tierra. Comenzando con un pequeño desarrollo histórico que permite 
entender la situación eléctrica actual en de las instalaciones más comunes y explicando 
las distintas diferencias técnicas y funcionales de cada tipo de régimen de neutro legal en 
España. 
 
Para ello se evaluarán distintas fuentes de relevancia en el sector eléctrico, desde libros de 
texto de la propia especialidad eléctrica, que permitirán en algunos casos observar el poco 
peso dado a esta instalación base de la instalación eléctrica general e incluso las 
estandarizaciones tendentes a la sencillez por simplicidad poco recomendables, hasta 
artículos y cuadernos especializados base en algunos casos para el diseño de instalaciones 
en el sector. 
 
El primer objetivo marcado, establecer una propuesta de marco normativo donde se fijen 
los tipos de puesta a tierra en función del uso y tipología del edificio, requiere 
básicamente una labor documental intensa entre las mencionadas fuentes bibliográficas y 
sobre todo entre las normas sectoriales de aplicación de los países de nuestro entorno ya 
sea mediante normativa propia o armonizada pero siempre teniendo en cuanta las 
peculiaridades de distribución eléctrica en cada uno de los países donde regule dicha 
norma ya que como se argumentará no hay dos sistemas eléctricos iguales aunque si 
equivalentes. 
 
Esta búsqueda bibliográfica y su resumen explicativo concluirán en una comparativa 
sobre el comportamiento de los distintos regímenes de neutro que oriente al proyectista a 
su elección en función del tipo de inmueble destinatario del diseño. 
 
Una vez evaluadas las ventajas e inconvenientes de los sistemas de puesta tierra en 
distintos ámbitos nos centraremos en la influencia de la elección en la Compatibilidad 
Electromagnética (CEM). En un capítulo inicial se abordará el concepto de 
Compatibilidad Electromagnética desde un punto de vista teórico y más concretamente 
que influencia puede tener su estudio en un ámbito hospitalario en función del tipo de 
alimentación eléctricaprevista. Se ha seleccionado el ámbito hospitalario porque es una 
de las construcciones con mayor nivel de equipamiento (equipos de electro medicina con 
unas condiciones de uso muy restrictivas) y donde he desarrollado gran parte de mi 
actividad profesional pudiendo acceder a casos reales para su estudio y análisis. 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
22 
 
Como los casos que permiten el análisis son hospitales reales con acceso al proyecto 
inicial así como a la verificación de lo ejecutado al tratarse de hospitales en 
funcionamiento se resumirá la infraestructura eléctrica empleada vía Anexos a este 
documento (Anexo I y II) donde de forma escrita y gráfica se abordarán los datos 
principales para el estudio. 
 
Los principales parámetros de evaluación de la técnica correctora prevista se escogen en 
base a la normativa sectorial de aplicación (UNE 50310:2007 y UNE 60601), explicando 
la metodología seguida en ellas. 
 
 
 
 
 
Figura 1-2. Desarrollo normativo CEM. 
[Fuente norma IEC 60601] 
 
 
En ese capítulo introductorio sobre la CEM también se abordará como en un Complejo 
Hospitalario se está obligado a tomar contramedidas en arquitectura relacionadas con 
CEM, en aras a garantizar la estabilidad del cero de las técnicas de señalización con las 
que se transmite, tanto en la Intranet de Control Industrial como en la Intranet 
Asistencial, consistente en centralizar todas las comunicaciones sobre los mismos cuartos 
(Repartidores Satélites) y garantizar por diseño que el cero de la técnica de señalización 
para transmisión asociado a cada cuarto proceda de la misma referencia de neutro del 
mismo centro de transformación. Es decir se justificará como nuevamente desde el diseño 
constructivo inicial se puede permitir lograr un contexto electromagnético más amable 
para el funcionamiento del complejo hospitalario. 
 
Una vez comprendida qué es la compatibilidad electromagnética y su importancia en 
inmuebles destinados a uso hospitalario, se pasará a evaluar la misma con los parámetros 
ya mencionados y que se desarrollarán en profundidad en capítulos posteriores. 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Para ello sobre dos edificios reales (Nuevo Hospital de Burgos y Hospital Universitario 
de Ceuta) con redes ejecutadas (una TN-S y otra TT) se procederá a: 
 
- Justificar y explicar la red de tierras proyectada y ejecutada en cada uno de 
los casos. Para ello se partirá de los proyectos de ejecución realizados y de 
las medidas de puesta en marcha y recepción obtenidas en cada centro. 
 
- Simular mediante software específico el impacto electromagnético en 
zonas concretas del Hospital. 
 
 
 
 
 
Figura 1-3. Foto Nuevo Hospital Universitario de Burgos y Hospital Universitario de Ceuta. 
[Fuente: Estudio Inglada-Arévalo Arquitectos] 
 
 
 
Para cerrar la tesis y dando cumplimiento al segundo objetivo propuesto se analizarán 
las simulaciones realizadas evaluando si existe alguna ventaja técnica que minimice las 
interferencias electromagnéticas en el ámbito hospitalario debido a la alimentación 
eléctrica de los equipos y su puesta a tierra asociada. 
 
Así mismo se analizarán que técnicas de diseño y construcción pueden ser más 
beneficiosas en esta materia que sean fácilmente implementadas en fase de diseño y obra 
del complejo hospitalario. 
 
 
 
 
http://3.bp.blogspot.com/-Ax3g6lXjedM/TnONQNpjY4I/AAAAAAAABWA/WnDemebAIww/s1600/hospital-universitario-de-ceuta-2.jpg
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
24 
 
1.4.2 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS 
 
Como se ha comentado en el epígrafe anterior gran parte de la tesis y en concreto el 
primero de los objetivos expuestos se basa en una fuerte revisión documental de las 
normas y reglamentos de nuestro entorno. 
 
De la normativa sectorial de aplicación se esbozará lo contenido en el Reglamento 
Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado en Real Decreto 842/2002 el 2 de 
agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias de Aplicación que son: 
 
- En la ITC-BT-08 que es donde se regulan los sistemas de conexión del 
Neutro y de las masas en las redes de distribución. 
- En la ITC-BT-24 que es donde se define la protección contra contactos 
indirectos, en función de los diferentes esquemas. 
 
Íntimamente relacionadas con las normas anteriores y por orden de aparición y 
aplicación temporal se resumirá lo establecido en las normas UNE y UNE HD 
(Harmonized Document) de empleo en el sector, en concreto: 
 
- Norma UNE-20460-3-31: “Instalaciones eléctricas en edificios. 
Determinación de las características generales”. 
- Norma UNE-20460-4-41: “Instalaciones eléctricas en edificios. Protección 
para garantizar la seguridad. Protección contra los choques eléctricos”. 
- Norma UNE-HD-60364-1: “Instalaciones eléctricas de baja tensión. 
Principios fundamentales, determinación de las características generales, 
definiciones”. 
- Norma UNE-HD-60364-4-41: “Instalaciones eléctricas en edificios. 
Protección para garantizar la seguridad. Protección contra los choques 
eléctricos”. 
 
 
También tiene gran relevancia para el análisis, lo establecido en las guías de diseño de 
carácter autonómico. Hay Comunidades Autónomas con un alto grado de desarrollo 
normativo propio, y normas UNE complementarias a las anteriores que son relevantes 
para el estudio. En concreto se analizarán como base del desarrollo previsto: 
 
- Guía de esquemas de suministro y sistemas de distribución en Centros 
Hospitalarios. SACYL (Servicio de Salud de Castilla y León). 
- Norma UNE-20460-7-71: “Instalaciones eléctricas en edificios. Reglas 
para instalaciones y emplazamientos especiales. Locales de uso médico”. 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
25 
 
- Norma UNE-EN 50310: “Aplicación de la unión equipotencial y de la 
puesta a tierra en edificios con equipos de tecnología de la información. 
 
 
En el ámbito de las normativas internacionales se han tomado como referencia las 
siguientes: 
 
- Código Eléctrico Nacional Americano (NEC), “National Electrical Code), 
NFPA-70” 
- Norma Francesa, “Installations électriques á base tensión, NFC 15 100” 
- Reglamento Eléctrico Portugués, “Regras Técnicas das Instalações 
Eléctricas de Baixa Tensão, RTIEBT”. 
- Regulación Eléctrica Británica, “IEE Wiring Regulations, BS7671”. 
- Normas IEC de la Comisión Electrotécnica Internacional, “IEC 60364, 
Electrical Installations for Buildings” 
 
Para esta elección se ha tomado en consideración, por un lado la cercanía de los países 
(países con los que hay una interconexión eléctrica con España) y por otro el grado de 
desarrollo normativo del país de referencia, así como la experiencia adquirida 
profesionalmente en el diseño eléctrico en algunos de esos países que me ha permitido no 
solo la lectura aséptica de la norma sino la validación de su contenido con los 
responsables administrativos de cada lugar. 
 
Todo ese análisis normativo junto con la bibliografía especializada referida permitirá 
generar una propuesta de norma modificando la ITC-BT-08 del REBT sobre “Sistemas 
de conexióndel neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica” en 
función de la utilización del inmueble ya que en la actualidad el REBT sólo exige que la 
elección de uno de los tres esquemas debe hacerse en función de las características 
técnicas y económicas de cada instalación, dejando al proyectista libertad para 
seleccionar el esquema de conexión a tierra más conveniente. 
 
Para el análisis de la CEM en los recintos de los hospitales comentados se ha optado por 
la simulación mediante software específico del comportamiento de la red en los recintos 
de complejo. Se modela el sistema de tierras obtenido previamente de los planos con los 
esquemas en formato AUTOCAD (base del cálculo) y se parametriza en base a los 
valores reales obtenidos en la puesta en marcha y posterior mantenimiento. 
 
Como se adelantó anteriormente se ha seleccionado el Nuevo Hospital Universitario de 
Burgos, diseñado por PROMEC S.A. empresa de ingeniería donde el doctorando 
desarrolla su actividad laboral como Director Técnico, siendo responsable de su diseño y 
Dirección de ejecución, y que tiene implantado un sistema TN-S. El sistema a simular por 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
26 
 
tanto está disponible y los valores de paso a tierra son reales y verificados con medidas de 
campo previo a la entrega de la obra realizada en diciembre de 2012. 
 
Por otro lado se ha seleccionado el Hospital Universitario de Ceuta al ser un centro 
hospitalario diseñado con un régimen de neutro TT y disponer de toda la documentación 
de diseño al haber colaborado puntualmente con el INGESA (Instituto Nacional de 
Gestión Sanitaria) en la puesta en marcha y haber tenido el permiso de la Dirección 
Facultativa de la Obra, Arévalo – Inglada Arquitectos para su empleo en esta Tesis. En 
este caso la red a modelar si estaba definida pero no así los valores reales de 
funcionamiento de paso a tierra. Por eso en este caso se ha tenido que hacer una medición 
de campo de estos parámetros con objeto de fijar de forma precisa y sin ambigüedad los 
valores de simulación. 
 
Se ha optado por la simulación mediante un software para la obtención de los parámetros 
requeridos por distintos motivos: 
 
- Las mediciones de campo no son significativos cara a una posible inter 
comparación de valores ya que los recintos en estudio son distintos y los 
receptores existentes difieren sustancialmente. Es decir no se podría 
evaluar de forma directa el comportamiento de un hospital concreto bajo 
otro régimen de neutro y por tanto la bondad (pertinencia) o no del mismo 
para la distribución eléctrica de los receptores. 
 
- Los equipos de electro medicina instalados disponen en general de 
transformador de aislamiento propio, es decir, hay una separación 
galvánica entre los elementos alimentados por el equipo y la red eléctrica 
del hospital. Esta práctica, no muy conveniente desde el punto de vista de 
la comunicaciones ya que traslada el punto origen de las señales 
transmitidas una vez atraviesan el receptor pudiendo generar problemas en 
las medidas tomadas, es práctica habitual de los fabricantes precisamente 
al no confiar en la estabilidad eléctrica de la instalación general del 
hospital. Por tanto medir en punto terminal en cualquier caso sería irreal 
puesto que en ningún caso la red tiene continuidad hasta punto de uso. 
Uno de los puntos que se verá en conclusiones precisamente es que si se 
dotase a los hospitales de una red segura y fiable cara al fabricante del 
equipo de electro medicina se podría eliminar el transformador de 
aislamiento interno generando un mejor funcionamiento del equipo por 
diseño constructivo de forma directa. 
 
- No hay espacio físico en los espacios hospitalarios más significativos para 
una medición directa según recomendaciones normativas. En concreto los 
espacios y distancias marcados en la norma UNE.EN 61000-4-8:2011 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
27 
 
“Compatibilidad Electromagnética (CEM). Ensayos de inmunidad a los 
campos magnéticos a frecuencia industrial” en su punto 8 están pensados 
para ensayos en laboratorios no compatibles con espacios o habitáculos 
con alta densidad de ocupación y de tamaño limitado. 
 
- Hay experiencias contrastadas en la bibliografía, que se expondrá en 
distintos epígrafes del presente documento, que justifica que el software 
empleado tiene una precisión y aproximación a la realidad muy buena lo 
que lo posibilita, en escenarios como el elegido, su empleo con alto grado 
de fiabilidad. 
 
Tras un análisis del software de simulación disponible en el mercado se ha optado por 
emplear las aplicaciones ETAP y CST Estudio. Se empleará el ETAP para las 
simulaciones eléctricas y el CST para la simulación electromagnética. 
 
En primer lugar, con el simulador ETAP, se realizan las simulaciones de los dos 
escenarios conocidos: el del Nuevo Hospital Universitario de Ceuta con distribución TT, 
y el del Hospital Universitario de Burgos con distribución TN-S. Este simulador permite 
obtener las corrientes de funcionamiento del esquema de baja tensión basado en los 
planos de ambos hospitales. Aquí se tratará de ver los distintos valores obtenidos en una 
situación estacionario de funcionamiento del complejo hospitalario, pudiendo evaluar 
corrientes de defecto previstas, de retorno por el neutro y desequilibrio entre neutros entre 
centro de transformación de servicio y cargas. 
 
En segundo lugar, con el simulador CST, se va a reproducir un escenario simplificado de 
cada hospital. Con este tipo de simuladores, aparte de obtener una simulación eléctrica 
parecida a la mencionada con el ETAP, se puede obtener el campo eléctrico y magnético 
debido a éstas. Para ver la influencia que tiene la distribución de las puestas a tierra, se va 
a simular el mismo esquema con los dos tipos de distribuciones. 
 
Aunque se dedica un Anexo específico a la descripción detallada de los mismos se 
describe de forma resumida el funcionamiento de cada uno de ellos: 
 
 
ETAP: es una herramienta especializada en la simulación de sistemas de potencia. 
Mediante los diversos tipos de simulación que se pueden realizar, esta herramienta 
permite una completa caracterización del sistema real. 
De forma similar a otro tipo de simuladores de esta clase, permite obtener los voltajes, 
corrientes y potencia que discurren por los distintos elementos del sistema simulado. 
 
Para ello, se pueden utilizar los tipos de simulación ‘Load Flow’ y ‘Unbalanced Load 
Flow’. La diferencia entre ellos, es que el segundo tiene un comportamiento más real si se 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
28 
 
combinan cargas monofásicas y trifásicas como las existentes en los inmuebles 
destinados a uso hospitalario. 
 
Los resultados se obtiene mediante los siguientes métodos matemáticos de cálculo: 
Newton-Raphson, Newton-Raphson adaptativo, método desacoplado rápido y método 
Gauss-Seidel. 
 
De especial interés para el estudio realizado es su módulo ’Ground System’, basado en 
elementos finitos que permite el diseño y análisis de puesta a tierra. En el esquema de 
conexión a tierra de los elementos es posible elegir entre los distintos modelos: TT, TN-
S, TN-C ó TN-C-S. Con la herramienta de detección automática de tierras, a través de un 
código de colores, permiteal usuario una clara distinción de cómo están conectados los 
distintos elementos del sistema a tierra y modelar cualquier instalación de las 
proyectadas. 
 
Este simulador presenta el inconveniente de no calcular los campos eléctricos ni 
magnéticos que se generarían debido a las corrientes que circulan a través de los distintos 
elementos del sistema. 
 
 
 
 
Figura 1-4. Logo programa de cálculo empleado y outputs tipo. 
[Fuente: http://etap.com] 
 
 
CST Studio: es un conjunto de módulos de simulación electromagnética en 2d y 3d que 
permiten simular un amplio abanico de escenarios. Entre todos los módulos disponibles, 
para nuestro objetivo cabe destacar el CST EM Studio, orientado a simulaciones de baja 
frecuencias, y el CST Cable Studio dedicado al análisis de integridad de señal, emisiones 
conducidas, emisiones radiadas y susceptibilidad electromagnética de estructuras de 
cables. 
http://etap.com/
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
29 
 
 
En este segundo módulo, aparte de tener una herramienta para definir las características 
de los cables de forma sencilla, se puede crear un modelado 2d de ellos. Este modelo 
puede ser utilizado en el módulo ‘Circuit Simulator’ para realizar simulaciones junto con 
el resto de elementos del sistema para obtener los voltajes y corrientes de cada uno de 
ellos. 
Una vez conocidas estas corrientes pueden ser utilizadas como fuente de alimentación de 
los cables modelados en 3d, permitiendo calcular los campos eléctricos y magnéticos que 
se generan debido a ellas. 
 
Debido a que no es un programa específico de simulación de sistemas de potencia, es de 
compleja dificultad realizar un modelado de los componentes que lo forman. 
 
 
 
 
 
Figura 1-5. Logo programa de cálculo empleado y outputs tipo. 
Fuente: https://www.cst.com 
 
 
Por tanto la metodología a seguir en la parte de simulaciones se resume en los siguientes 
puntos: 
 
a. Modelado de la red de tierras de los hospitales considerados en el 
programa ETAP. 
 
b. Obtención de las corrientes de funcionamiento de ambos hospitales en 
régimen permanente es decir a condiciones de carga prevista, logrando 
evaluar las corrientes de retorno por el neutro. 
 
c. Generación con el simulador CST de un escenario simplificado de cada 
hospital. 
 
https://www.cst.com/workshops
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN 
EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
30 
 
d. Obtención del campo eléctrico y magnético en los ambientes de cada 
hospital en su funcionamiento habitual y comparación de los resultados 
obtenidos. 
 
e. Simulación del comportamiento del Hospital Universitario de Ceuta, 
construido y simulado con un régimen de neutro TT bajo un sistema 
teórico TN-S y comparación de los resultados obtenidos con la simulación 
inicial. 
 
Logrados los datos necesarios en todas las situaciones previstas se generará un capítulo 
de conclusiones donde se expondrá el cumplimiento de las hipótesis descritas y las 
propuestas de las técnicas correctoras vía cambios en la normativa sectorial vigente de 
aplicación. 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA 
EN EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE II. ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE II: ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA 
EN EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE II. ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA 
EN EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE II. ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
 
 
33 
 
2 CAPÍTULO 2: CONCEPTO DE RÉGIMEN DE NEUTRO. TIPOLOGÍAS Y 
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. 
 
 
2.1 CONCEPTO DE REGIMEN DE NEUTRO. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS. 
 
Como se define y explica perfectamente en la ITC 18 del REBT la puesta a tierra, 
también llamado régimen de neutro, “es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni 
protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no 
perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de 
electrodos enterrados en el suelo”. 
 
¿Qué se busca con esta unión? Básicamente “conseguir que en el conjunto de 
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de 
potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de 
defecto o las de descarga de origen atmosférico”. 
 
En definitiva las puestas a tierra se establecen principalmente con un triple objetivo: 
 
- Limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento 
dado las masas metálicas de la instalación protegiendo consecuentemente al 
usuario de una tensión de contacto que sea peligrosa para él o el entrono. 
 
- Asegurar la actuación de las protecciones proyectadas, especialmente 
Dispositivos Diferenciales Residuales (DDR) o equivalentes. 
 
- Eliminar o mitigar el riesgo que supone una avería en los componentes 
eléctricos de la instalación eléctrica. 
 
 
Es decir el gran propósito de la puesta a tierra de partes metálicas (no activas) accesibles 
y conductoras, es la de limitar su accidental puesta en tensión con respecto a tierra por 
fallo de los aislamientos. Con esta puesta a tierra, la tensión de defecto (Vd) generará 
una corriente de defecto (Id) que deberá hacer disparar los sistemas de protección 
cuando la Vd pueda llegar a ser peligrosa. 
 
Esta medida de protección va encaminada a limitar la tensión máxima de contacto (UL) 
a la que, a través de contactos indirectos, pudieran someterse las personas así como la 
 
 
“ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL RÉGIMEN DE NEUTRO EN LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA 
EN EDIFICIOS HOSPITALARIOS. PROPUESTA DE UNA NUEVA TECNICA CORRECTORA” 
 
PARTE II. ESTADO DEL ARTE 
 
 
 
 
 
34 
 
máxima intensidad de contacto (Imc). Los límites deberán ser inferiores a los básicos 
que citan las normas de aplicación. 
 
Así el R.E.B.T. toma como límite para la tensión de contacto (Uc) 50V (en vez de 65V 
por ejemplo de las normas alemanas) por tanto la intensidad de paso máxima por el 
cuerpo humano la deja limitada a Imc =50/1.300=38,5 mA al ser la resistencia media de 
un ser humano del orden de los 1300 Ohmios. 
 
La red de puesta a tierra debe garantizar que la resistencia total del circuito eléctrico 
cerrado por las redes y las puestas a tierra y neutro, bajo la tensión de defecto (Vd), de 
lugar a una corriente Id suficiente para hacer disparar a los dispositivos de protección 
diseñados en la instalación, en un tiempo igual o inferior a 0,4 segundos, para una 
tensión no superior a 230 voltios (según ITC-BT-24 del REBT). 
 
Es decir la protección de puesta a tierra deberá impedir la permanencia de una tensión 
de contacto Uc superior a 50 V en una pieza conductiva no activa (masa), expuesta al 
contacto directo de las personas. Cuando el local sea conductor, la tensión de contacto 
deberá ser inferior a 24 V. 
 
Para que la intensidad de defecto Id sea la mayor posible y pueda dar lugar al disparo de 
los sistemas de protección, la red de puesta a tierra no incluirá en serie las masas ni 
elementos metálicos resistivos distintos de los conductores en cobre destinados y 
proyectados para este fin. Siempre la conexión de las masas y los elementos metálicos a 
la red de puesta a tierra

Continuar navegando