Logo Studenta

PROYECTO DE GRADO-FINAL-PRAES (Autoguardado) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Actualización proyecto escolar de educación ambiental- PRAES 
Institución Educativa Departamental Rural Pubenza sede – santo Domingo 
2022-2023 
 
 
 
 
 
 
 
Laura Daniela Gutiérrez Gutiérrez 
Código Estudiantil 430063046 
 
 
 
Programa de Administración Ambiental 
 
 
 
Facultad de ciencias sociales y empresariales 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia Seccional alto Magdalena 
 
Girardot - Cundinamarca 
 
 
2024 
2 
 
 Propuesta de Actualización proyecto escolar de educación ambiental- PRAES 
Institución Educativa Departamental Rural Pubenza sede – santo Domingo 
2022-2023 
 
 
Laura Daniela Gutiérrez Gutiérrez 
código Estudiantil 430063046 
 
Proyecto de grado para optar el título de Administración Ambiental 
 
Director Alexander Romero Buitrago 
 
Facultad De Ciencias Sociales Y Empresariales 
Universidad Piloto De Colombia Seccional Alto Magdalena 
Girardot-Cundinamarca 
2024 
3 
 
Nota de aceptación 
__________________________________________ 
___________________________________________ 
___________________________________________ 
 
Presidente Del Jurado 
_________________________________________ 
Jurado 
_________________________________________ 
Jurado 
 
 _________________________________________ 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Agradezco a Dios por cada oportunidad Brindada y por siempre Guiarme en Cada proceso 
de mi vida, a mis padres por su esfuerzo y apoyo incondicional en esta etapa tan importante 
de mi vida al darme el privilegio de estudiar esta importante Carrera Universitaria, a mis 
abuelitos por siempre guiarme y apoyarme para que las cosas me salieran bien, a mis 
compañeros que hicieron parte de este proceso, a mis docentes por la dedicación, tiempo y 
voluntad que tuvieron con migo con el propósito de contribuir a mi formación como 
profesional y a la Sede Educativa Santo Domingo por abrirme las puertas de su institución y 
permitir que mis conocimientos fueran de utilidad para sus estudiantes. 
 
 
 
5 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo es dedicado primeramente a Dios quien hizo que todo este proceso de formación 
fuera posible, brindándome la sabiduría y el compromiso para culminar satisfactoriamente 
este proyecto. 
A mis padres que son el pilar fundamental en mi vida ya que con su apoyo y esfuerzo lograre 
culminar una etapa más. 
A mis abuelitos quienes estuvieron siempre a mi lado para apoyarme y aconsejarme y por 
ultimo a mí misma por nunca haber desistido. 
 
 
 
 
6 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1.Introducción ..................................................................................................................................................... 8 
2.Justificacion ...................................................................................................................................................... 9 
3. Objetivos ........................................................................................................................................................ 11 
3.1. objetivo general ................................................................................................................................. 11 
3.2 objetivos específicos......................................................................................................................... 11 
4.Marco legal ..................................................................................................................................................... 12 
Tabla 01 Normograma PRAES ....................................................................................................... 12 
5.Marco geográfico......................................................................................................................................... 14 
5.1 Información geográfica de Tocaima .............................................................................................. 14 
Figura 1. Municipio Tocaima- Cundinamarca ......................................................................... 15 
5.2. Vereda santo domingo ................................................................................................................... 16 
figura 2- vereda Santo Domingo.................................................................................................... 17 
6. Identificación de situaciones ambientales ................................................................................... 17 
6.1 Descripción del problema .............................................................................................................. 17 
7. Estado actual del problema .................................................................................................................. 18 
8. Delimitación del problema .................................................................................................................... 20 
9. Formulación del problema .................................................................................................................... 21 
10. Metodología ............................................................................................................................................... 21 
11. Tipo de investigación. ........................................................................................................................... 23 
11.1 la población objeto de estudio .................................................................................................. 23 
12. Etapas metodológicas parte introductoria ................................................................................. 23 
12.1 Etapa I ................................................................................................................................................... 24 
12.2 Etapa II ................................................................................................................................................. 24 
12.3 Etapa III................................................................................................................................................ 24 
7 
 
13.Recursos ....................................................................................................................................................... 26 
13.1Recursos humanos. ......................................................................................................................... 26 
13.2 Recursos tecnológicos .................................................................................................................. 26 
13.3 Recursos institucionales. ............................................................................................................. 27 
13.4 Recursos financieros. .................................................................................................................... 27 
14.Cronograma ................................................................................................................................................ 28 
Tabla 2 cronograma del PRAES. .................................................................................................... 28 
15. Desarrollo de la propuesta. ................................................................................................................ 29 
15.1 Identificacion del eje problemico y potencialidades ambientales mas 
significativas. ............................................................................................................................................... 29 
15.2 Lluvia de ideas de la problemática ambiental ........................................................................ 30 
16.Matriz de vester ........................................................................................................................................30 
Figura 3 : Cuadrante matriz de vester ........................................................................................ 33 
16.1 proroblemática ambiental actual ............................................................................................ 34 
Figura 4: Identificacion Puntos Criticos. ................................................................................... 36 
16.2 Potencialidades ambientales ..................................................................................................... 37 
Figura 5 : zonas verdes plantel educativo ............................................................................... 38 
17. Tabla de integración conjunta de las diferentes áreas de .................................................. 39 
conocimiento IEDR PUBENZA-SEDE SANTO DOMINGO. ............................................................ 39 
Tabla 4: Identifiacion Areas Del Conocimiento...................................................................... 39 
Figura 6: Talleres Educativos ......................................................................................................... 41 
Figura 7: Jornada Siembra de arboles ........................................................................................ 42 
Figura 8: Jornada de embellecimiento ....................................................................................... 43 
18. Espacios estratégicos pedagógicos como respuesta a la problemática ambiental . 44 
18.1 Mesa de trabajo presencial con los docentes del plantel educativo. ...................... 44 
18.2Espacio estrategico presencial- estudiantes de la Institucion. .................................. 44 
Figura 9: Espacio Charla Educativa ............................................................................................. 45 
18.3Espacio estrategico pedagogico- encuesta presencial ................................................... 47 
Figura 10: Encuesta Pedagogica. ................................................................................................... 47 
19. Análisis de resultados ........................................................................................................................... 48 
8 
 
20. Conclusiones ............................................................................................................................................. 49 
21. Recomendaciones ................................................................................................................................... 51 
22. Bibliografía................................................................................................................................................. 52 
 
 
 
 
 
 
1.Introducción 
 Esta propuesta tiene como alcance, actualizar el proyecto escolar de educación 
ambiental PRAES en la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza- Sede Santo 
Domingo, respondiendo a los compromisos dados por la política pública de educación 
ambiental, cuyo periodo escolar a proyectar es 2022- 2023, para así formalizar la promoción 
de una cultura responsable de sostenibilidad para la institución y su territorio, como 
respuesta a la realidad actual de la comunidad educativa, que refleja el uso inadecuado de los 
recursos naturales, el mal manejo de los residuos sólidos, el desabastecimiento de agua 
potable apta para el consumo humano, entre otros aspectos socio ambientales, que hoy son 
la preocupación de la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza- Sede Santo 
Domingo. 
9 
 
Los PRAES son proyectos que acogen este tipo de situaciones, los cuales buscan 
proporcionar una posible solución a estas problemáticas ambientales, a partir de espacios 
estratégicos pedagógicos de educación y concienciación ambiental. 
 
 
 
 
 
 
2.Justificacion 
Para dar inicio a este proyecto es de fundamental importancia aclarar que la parte 
interesada la cual se beneficiara de este proyecto, pueden llegar a alcanzar un mejor 
entendimiento mediante el PRAES lo que nos permite poder adquirir herramientas de 
información adecuada para la respectiva toma de decisiones, conjuntamente encontramos que 
todo esto se debe llevar a cabo mediante los procesos de la respectiva participación 
ciudadana. Cabe resaltar la importancia que tienen los PRAES como herramienta educativa 
que contribuye a promover en los estudiantes el desarrollo de nuevas actitudes de cuidado, 
preservación y sentido de pertenencia por el medio que los rodea, con el propósito de 
sensibilizarse frente a la problemática ambiental que existe en su comunidad educativa y en 
lugares externos. 
10 
 
Por lo tanto, UNIVERSIDAD LIBRE (2017) menciona la fecha y mediante que 
decreto que construyen los PRAES los cuales fueron impuestos mediante el Decreto 
1743/1994 por el cual se instituyó el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles 
de educación formal. El cual se destaca por ser proyectos pedagógicos que promueven el 
análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, 
regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones 
acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. 
Por ende, le proyecto ambiental escolar con énfasis en la problemática de recolección 
y uso adecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Departamental Rural 
Pubenza- Sede santo domingo será de vital importancia, ya que se verá reflejado un cambio 
positivo en cada una de las problemáticas asociadas, logrando como resultado el trabajo 
mancomunado de la sede educativa. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Objetivos 
3.1. objetivo general 
Actualizar estratégicamente el proyecto escolar de educación ambiental PRAES en la 
Institución Educativa Departamental Rural Pubenza- Sede santo domingo, en el marco de la 
política pública de educación ambiental. Periodo escolar 2022- 2023, con el propósito de 
orientar una cultura responsable de sostenibilidad para la institución y su territorio. 
 
3.2 objetivos específicos 
1. Determinar la problemática y las potencialidades ambientales que 
presenten necesidades de actualización del proyecto ambiental escolar. 
12 
 
2. Integrar de manera conjunta las diferentes áreas del conocimiento, para 
que sean partícipes en la posible solución de las diferentes problemáticas socio-
ambientales encontradas en el proceso de actualización. 
3. Diseñar estrategias eco-pedagógicas sobre el uso y el cuidado del 
ambiente social y natural, que aseguren una actualización pertinente del PRAES, a la 
realidad de la IEDR Pubenza. 
4.Marco legal 
Esta propuesta de actualización PRAES para la institución Educativa Departamental 
Rural Pubenza -Sede Santo Domingo, tiene como marco normativo las directrices 
constitucionales y jurídicas dadas por la política pública de educación ambiental, el cual se 
describe en la siguiente tabla denominada normograma PRAES 
Tabla 01 Normograma PRAES 
NORMATIVIDAD DESCRIPCION 
Constitución de 1991 protege los derechos ambientales, por ello 
ha sido proclamada por algunos como la 
constitución ecológica 
Documento Conpes 175 
 
Nos habla sobre la política que se establece 
sobre medio ambiente y desarrollo. Se 
deriva en principio del Código Nacional de 
Recursos Naturales Renovables y de 
Protección al Medio Ambiente (Decreto- 
13 
 
ley 2811 de 1974) y de la Constitución 
Política de 1991 
Ley 99 de 1993 
 
Se crea el Ministerio de Ambiente, el cual 
organiza el Sistema Nacional Ambiental y 
define el ordenamiento ambiental territorial 
como “la función atribuida al Estado de 
regular y orientar el proceso de diseño y 
planificación de uso del territorio y de los 
recursos naturales renovables de la Nación 
Decreto 1076 de 2015 
 
Este decreto fue expedido por el presidente 
de la república, la cual tiene como objetivo 
realizar la respectivacompilación de las 
normas de carácter reglamentario que rigen 
el sector ambiente 
Decreto 1075 de 2015 Se expide el decreto único reglamentario del 
sector educación, con el objetivo de 
compilar y racionalizar las normas de 
carácter reglamentario. 
Ley 115- ley general de educación 
 
Por la cual se establecen los fines 
primordiales de la educación con el fin de 
tomar conciencia para la calidad de vida, el 
uso racional de los recursos 
Decreto 1743 de 1994 
 
Por el cual se instituye el Proyecto de 
Educación Ambiental para todos los niveles 
de educación formal, se fijan criterios para 
14 
 
la promoción de la educación ambiental no 
formal e informal y se establecen los 
mecanismos de coordinación entre el 
Ministerio de Educación Nacional y el 
Ministerio del Medio Ambiente. 
Ley 134, de participación ciudadana 
 
Por la cual se establece los mecanismos de 
participación de la comunidad, atribuyendo 
así a que la sociedad tenga el derecho de 
opinar frente a cualquier situación. 
 
 
5.Marco geográfico 
Para llevar a cabo el respectivo desarrollo de las actividades del PRAES se dispuso a dar la 
información adecuada en cuanto a la ubicación georreferenciada del lugar donde se 
implementará el proyecto: 
5.1 Información geográfica de Tocaima 
Se conoce por ser un municipio el cual está ubicado en la parte sur oeste de Cundinamarca, 
con un clima tropical seco, este municipio se presta para la práctica del turismo, este 
municipio de Tocaima cuenta con una extensión de 246 km ( 243.2 km en el área rural y 
2.8km en el área urbana y una población de 16.149 habitantes está ubicado en el 
15 
 
departamento de Cundinamarca y hace parte de la provincia del alto magdalena, la altitud 
de esta cabecera municipal está a 430 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura 
media 
de 28° 
C. 
Latitud:4.4630556 
Longitud: -74.6380556 
 
 
 
 
 
Figura 1. Municipio Tocaima- Cundinamarca 
 
 
16 
 
 
 
 
Fuente: Google Maps 
5.2. Vereda santo domingo 
santo domingo es una vereda del mucipio de tocaima cundinamarca, la cual se 
encuentra a 30 minutos del casco urbano, donde podemos encontrar variedad de arboles 
frutales, tambien se trabaja la ganaderia, en esta vereda se encuentra ubicado La institucion 
Educativa Departamental Rural- Pubenza Sede Santo Domingo- la cual brinda formacion 
academica desde el grado cero hasta su bachiller. Su clima es calido, aproximadamente la 
temperatura de esta vereda es de 27° C. 
 
 
17 
 
figura 2- vereda Santo Domingo 
 
Fuente: Google Maps 
6. Identificación de situaciones ambientales 
6.1 Descripción del problema 
La problemática que se da previamente a conocer en la Institución Educativa 
Departamental Rural Pubenza Sede Santo Domingo, se da a conocer luego de llevar a cabo 
un respectivo análisis a sus actividades y labores medio ambientales que se desarrollan, pues 
bien, se tiene en cuenta que en este plantel educativo no se tiene sentido de pertenencia que 
en la mayoría de los casos es por parte de los estudiantes. 
18 
 
Se identifica la falta de interés y de conciencia ambiental lo que nos conlleva a que 
en muchas ocasiones no se realicen adecuadamente actividades en pro del cuidado del medio 
ambiente, aparte de esto no se tiene el acompañamiento y apoyo de entidades ambientales 
locales las cuales serían de gran importancia con esto ayuda a que tanto los docentes como 
estudiantes tenga un conocimiento previo de cómo debemos actuar cuando nos hablan de 
medio ambiente. 
Identifico mediante preguntas que no se está realizando adecuadamente la 
separación y recolección de los respectivos residuos sólidos, no se están llevando a cabo 
actividades que incentiven a los estudiantes a proteger y cuidar el medio ambiente y el 
entorno que nos rodea Y Falta de charlas educativas. 
Esta problemática se ha venido presentando hace muchos años pues anteriormente no 
se tenía ningún conocimiento previo en cuanto a cómo se debían actuar en pro del cuidado 
del medio ambiente, pues en muchas de las ocasiones se centraron en prestarle más 
importancia a otras actividades y no a la respectiva preservación del medio ambiente, es por 
eso que hoy en día se han presentado tantas afectaciones al mismo, las cuales han sido muy 
difíciles de remediar. 
 
7. Estado actual del problema 
El desarrollo de este proyecto hace parte de la búsqueda con el fin de fomentar la 
posible solución de problemáticas ambientales escolares, dentro de la línea ambiental 
19 
 
podemos encontrar como gran apoyo los PRAES que nos ayuda a lograr cada uno de los 
objetivos específicos planteados, dando así una mejor diversificación de la problemática 
actual y de la posible solución que se le debe dar a esta misma. 
 
Consecuente con lo anterior se identifica cual es la comunidad afectada que en este 
caso es la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza- Sede Santo Domingo del 
municipio de Tocaima, el plantel educativo y administrativo conviven con diversas 
situaciones problemáticas específicas como lo es el mal manejo de los residuos sólidos, falta 
de capacitación y encuentros de educación ambiental. 
Para ser un poco más precisos en cuanto al mal manejo de los residuos sólidos se 
puede enfocar en la falta de conocimiento que conlleva a que no se realicen los respectivos 
procesos pertinentes, falta de cultura ciudadana, falta de contenedores (canecas) de reciclaje, 
lo cual conlleva a que se presente el deterioro del ambiente escolar, posibles malos olores, 
daño y afectación al suelo por los envases de plástico, bolsas, vasos, botellas que son 
arrojadas al suelo, las cuales tienen un estado de descomposición muy lento y por ende 
perjudica al medio ambiente. 
 
Es por esto que se decide retomar el PRAES de esta institución y realizar los 
respectivos ajustes que ayude a la institución educativa y a su comunidad a llevar a cabo de 
la manera adecuada cada una de las actividades que serán implementadas nuevamente con el 
20 
 
fin de dar solución a estos problemas usando estrategias sencillas y eficientes, las cuales serán 
establecidas en conjunto de la comunidad educativa, teniendo en cuenta sus opiniones, 
aportes y puntos de vista con el propósito de obtener buenos resultados. 
 
 
 
 
 
 
8. Delimitación del problema 
Este proyecto de investigación busca crear actividades y factibles estrategias que nos 
ayuden a mitigar las problemáticas anteriormente descritas y así fortalecer un poco más el 
sentido de pertenencia y la concientización en cuanto al cuidado y protección del medio 
ambiente. 
Es así como el objetivo es Actualizar estratégicamente el proyecto escolar de 
educación ambiental PRAES en la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza- Sede 
santo domingo, en el marco de la política pública de educación ambiental. Periodo escolar 
2022- 2023, con el propósito de orientar una cultura responsable de sostenibilidad para la 
institución y su territorio, todo esto se llevará a cabo mediante la implementación de charlas 
21 
 
pedagógicas, actividades de recolección y uso adecuado de residuos, manejo adecuado de los 
contenedores de residuos, encuestas pedagógicas, materiales didácticos audiovisuales 
conllevando así a que se cumplan oportunamente cada una de las estrategias planteadas. 
 
 
 
 
9. Formulación del problema 
¿Cuáles pueden ser las estrategias y alternativas de educación ambiental participativa 
que nos ayude a fomentar la cultura ambiental y el sentido de pertenencia por el cuidado del 
medio ambiente en la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza Sede Santo 
Domingo del municipio de Tocaima, en el marco del plan de desarrollo en el periodo del año 
2020- 2023? 
10. Metodología 
 Para el desarrollo del presente proyecto PRAES de la Institucion 
Educativa Departamental Rural Pubenza Sede Santo Domingo se hizonecesario 
tomar una metodologia que permitiera la participacion de la institucion educativa 
donde se determina que se deben tomar nuevas alternativas e intenciones por parte 
primordialmente de los educandos, con el proposito de llevar a asus estudiantes la 
22 
 
pertinente informacion la cual nos permite enseñarles de una manera factible 
primeramente que es un PRAES, cual es el proposito de este y que funciones se deben 
determinar espécificamente para llevarlo a cabo con total proposito de que se cumpla 
todo lo estipulado. 
 
 Para ello la investigacion que se lleva a cabo nos permite realizar una 
nueva actualizacion de este documento buscando como objetivo principal solucionar 
en su totalidad las problematicas expuestas, presentadas en dicha Institucion 
Educativa, partiendo asi con la partiticipacion primordial de los Directivos 
Institucionales, Docentes Academicos y Estudiantes. 
 
 Esta actualizacion se lleva a cabo mediante el uso de distitntas 
herramientas las cuales los fueron factibles con el proposito de lograr dar respuesta 
a una problemática ambiental- Educativa, se opto por realizar encuestas pedagojicas, 
visitas, revision documental y salida de campo la cual se llevo a cabo en las 
instalaciones del plantel educativo, por ende la informacion se fundamento en dos 
variables fundamentales como lo fueron la social y la cultural, la cual nos permite 
identificar la problemática actual que se presenta en esta Institucion Educativa. 
 
 
23 
 
11. Tipo de investigación. 
La metodologia que se decide implementar en la respectiva investigacion es de tipo 
cualitativa mediante el metodo de IAP (Iinvestigación, Acción, Participativa), el cual 
consiste en ejecutar y analizar la problemática identificada se conoce el tipo de necesidad y 
la forma en que se puede manejar y llevar a cabo su posible solución, esto conlleva a que se 
nos permita crear acciones y medidas preventivas que brinden una solución ante el problema 
identificado. 
11.1 la población objeto de estudio 
La población objeto de estudio está compuesta por los directivos académicos, 
docentes académicos y estudiantes en general que va desde el grado cero de primaria hasta 
el grado once de bachiller, donde se estima los siguientes números de estudiantes de cada 
grado. 
Sexto 22 estudiantes 
Séptimo 14 estudiantes 
Octavo 25 estudiantes 
Noveno 10 estudiantes 
Décimo 16 estudiantes 
Undécimo 11 estudiantes 
12. Etapas metodológicas parte introductoria 
24 
 
Mediante el diagnostico de proyecto se obtuvo como alcance abordar 3 momentos. 
12.1 Etapa I 
en esta primera etapa se llevará a cabo un diagnóstico ambiental y el respectivo 
análisis del PRAES actual de la institución, consecutivo a esto utilizare herramientas 
prácticas como lo son entrevistas grupales y encuestas pedagógicas las cuales están definidas 
para estudiantes y docentes, con el propósito de identificar las actividades económicas y 
ambientales que allí se manifiestan, determinando de igual modo que aspectos negativos y 
positivos se están evidenciando. 
 
12.2 Etapa II 
Mediante la ejecución pertinente de esta segunda etapa se integrarán conjuntamente 
todas las áreas del conocimiento con el propósito de que estas sean partícipes en cada una de 
las actividades propuestas, con el objetivo primordial de poder tratar de manera conjunta cada 
una de las problemáticas ambientales expuestas anteriormente. 
 
12.3 Etapa III 
En esta etapa se realizarán talleres dinámicos de acuerdo a la información recolectada 
anteriormente, donde se identificará los métodos a implementar los cuales deberán ser 
dinámicos, entendibles e informativos. 
25 
 
 
Se llevará a cabo pequeñas estrategias sencillas que puedan ser aplicadas por la 
comunidad educativa para dar una posible solución a las distintas problemáticas que fueron 
identificadas. 
Por consiguiente, se estipulan las fechas en las que se llevaran a cabo la ejecución de 
los talleres y la aplicabilidad a cada uno de estos. 
1. Título del Proyecto. 
2. Identificación y Descripción del Problema. 
3. Objetivos, General y Específicos. 
4. Descripción de las Actividades y Metodología. 
5. Justificación del Proyecto. 
6. Metas. 
7. Ubicación y Población Beneficiada. 
8. Cronograma de Actividades. 
 9. Presupuesto del Proyecto. 
10. resultados 
26 
 
 
13.Recursos 
13.1Recursos humanos. 
Respecto a los recursos humanos hacemos referencia a los siguientes: 
- Directivos académicos Institución Educativa Departamental Rural Pubenza Sede 
Santo Domingo. 
- Docente tutor del proyecto Alexander Romero B. 
- Estudiante del programa de Administración Ambiental Laura Daniela Gutiérrez. 
- Docente de la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza Sede Santo 
Domingo, que está a cargo del proceso. 
 
 
13.2 Recursos tecnológicos 
Respecto a los recursos tecnológicos identificamos los materiales y equipos que serán 
usados para el desarrollo del proyecto. 
- Papelería para las encuestas 
- Proyector visual 
27 
 
- Computador 
- Sonido 
13.3 Recursos institucionales. 
A continuación, se dará a conocer las instituciones o entidades que hacen parte del 
proyecto. 
- Comité educativo institucional a cargo del PRAES. 
- Universidad piloto de Colombia. 
13.4 Recursos financieros. 
Los recursos financieros necesarios para el desarrollo oportuno del proyecto están 
relacionados con los costos operativos de la estudiante de administración ambiental en el 
trascurso de seis meses, viáticos, materiales didácticos y un equipo de cómputo están 
evaluados por ( $ 6.500.000). Estos costos no incluyen alguna remuneración o salario para el 
docente tutor encargado ni de los docentes de la institución educativa. 
 
 
 
 
28 
 
14.Cronograma 
A continuacion se da a conocer el respectivo cronograma para realizar las actividades 
estipuladas para la ejecucion del proyecto ambiental escolar ( PRAES). 
Tabla 2 cronograma del PRAES. 
ETAPA ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 
I -Diagnostico ambiental 
-entrevista pedagojica 
-charlas educativas 
 
II -matriz de vester 
-entrevista y charla de 
doncentes 
 
III 
 
 
 
 
 
-socializacion del trabjo 
-recomendaciones 
-conclusiones 
 
Fuente: elaboracion propia. 
29 
 
 
 
15. Desarrollo de la propuesta. 
Diagnostico ambiental IEDR Pubenza Sede Santo Domingo . 
Para la respectiva recopilacion de trabajo relacionada con la construcion del 
diagnostico ambiental de la Institucion se llevo a cabo una mesa de trabajo presencial con los 
respectivos docentes del plantel educativo, donde mediante charla se identificaron los 
problemas ambientales significativos del lugar 
 
Mediante la respectiva revision pertinente de los documentos institucionales como lo 
son el Proyecto Educativo Institucional ( PEI) y el Proyecto Ambiental Escolar ( PRAE) se 
analizan las alternativas que se han ido implementando en el trancurso del año, con el 
proposito de darle un seguimiento y control oportuno a las problematicas previstas contando 
con el acompañamiento por parte del lider del PRAE institucional. 
 
15.1 Identificacion del eje problemico y potencialidades ambientales mas 
significativas. 
 Para la respectiva identificacion del eje problemico se llevo a cabo una lluvia de 
ideas donde se realiza el respectivo analisis y revision de los documentos asociados y se 
30 
 
lleva a cabo la visita de campo a la Institucion con el fin de poder identificar que aspectos 
son mas relevantes en el plantel educativo. 
 
 
15.2 Lluvia de ideas de la problemática ambiental 
A continuacion se describen las problematicas ambientales obtenidas en la mesa de 
trabajo, a traves de la respectiva lluvia de ideas. 
- Uso incorrecto de la respectiva disposicion de los residuos solidos 
- Falta de conocimientos sobre el temade los residuos solidos 
- Escaso conocimientos del manejo y disposicion adecuado de los 
residuos solidos 
- Falta de compromiso por parte del plantel educativo con respecto a el 
reciclaje de algunos residuos u otros materiales de la fuente. 
- Falta de seguimiento y supervision de los residuos solidos por parte 
de las autoridades encargadas. 
 
 
 
16.Matriz de vester 
31 
 
 
 
Mediante la información recopilada en la fase (lluvia de ideas) la cual fue obtenida 
en la mesa de trabajo, se llevó a cabo consigo la evaluación de las problemáticas 
ambientales identificadas mediante el estudio y el análisis, por ende, se procede a realizar la 
matriz de Vester la cual permitirá obtener resultados concretos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Tabla 3: Matriz de Vester 
Fuente: elaboracion propia 
33 
 
 
 
Figura 3 : Cuadrante matriz de vester 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
De acuerdo con la figura anterior se identifica que el eje problemico principal se 
encuentra en el numero 2, falta de compromiso por parte de los educandos en cuanto a la 
socializacion del tema de los Praes, y el numero 1 falta de conocimiento sobre la adecuada 
disposicion de los residuos solidos, en cuanto a activos o causas se encuentran el numero 3 
inadecuada disposicion de los residuos solidos, 4 desconocimiento total del codigo de colores 
para la disposicion de los residuos y el 5 falta de recursos para la ejecucion de actividades en 
pro del cuidado del plantel educativo y del medio ambiente. 
16.1 problemática ambiental actual 
Las problematicas ambientales con mas relevancia que son identificadas en el plantel 
educativo es la mala disposicion de los residuos solidos, la institucion no cuenta con el apoyo 
por parte de ninguna entidad ambiental que les otorge la ayuda o prestacion de un servicio 
donde la institucion pueda realizar la respectiva recoleccion de sus residuos y la entidad sea 
quien se encargue de su disposicion final, esto se realiza con el proposito de que no se generen 
grandes cantidades de residuos, pues al no contar con esta ayuda se deben optar por tomar 
otras alternativas las cuales no son beneficiosas y lo que causan es un impacto mabiental 
significativo, debido a que los residuos luego de ser acumulados se estan quemando y 
tambien se estan enterrando en un hueco de basura lo que ocasiona un alto grado de 
contaminacion ambiental. Por otra parte se identifica el mal uso del recurso hidrico pues en 
muchas de las ocasiones los estudiantes en mayor parte no son consientes del daño ambiental 
35 
 
que se esta causando al momento de dejar las llaves abiertas o de gastar el agua en actividades 
innecesarias. 
 
 
Mediante la ejecucion de las actividades propuestas en esta etapa del proyecto se 
realiza la debida recoleccion de informacion donde se evidencian falencias ambientales en la 
institucion como lo son el mal manejo de los residuos, escombros, falta de contenedores pára 
la respectiva recoleccion de los residuos, como resultado de este ejercicio se analizaron cada 
uno de los factores directos e indirectos de las comunidades ya mencionadas anteriormente, 
con el objetivo de formular soluciones direccionadas al cambio de cultura ambiental. 
 
Asi mismo mediante el recorrido realizado en la institucion se toma evidencia 
fotografica donde se visualizan algunos factores ambientales que estan siendo generados 
dentro de la institucion. 
 
 
 
 
36 
 
Figura 4: Identificacion Puntos Criticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente : elaboracion propia 
37 
 
16.2 Potencialidades ambientales 
Mediante la implementacion de nuevas alternativas se puede llegar a lograr nuevos 
beneficios de cuidado y preservacion del medio ambiente y de sus recursos naturales, es por 
eso que se opta por realizar actividades con los estudiantes y cuerpo estudiantil educativo 
con el proposito de darles a conocer la importancia de ejercer y llevar a cabo el seguimiento 
y control de las problematicas ambientales mas relevantes que se estan presentando en la 
Institucion, para asi obtener como resultado buenas aspectos positivos que nos ayuden a 
reforzar y orientar el proposito que se estipula obtener llevando a cabo cada actividad dando 
asi cumplimiento a todo lo propuesto anteriormente. 
Consecuente con la visita al plantel educativo se logra identificar puntos de zonas 
verdes de la institucion como lo son el espacio que esta cerca a la cancha de futbol y el 
espacio entre las aulas de clase de los grados noveno, decimo, once, sexto y octavo. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Figura 5 : zonas verdes plantel educativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Fuente : Elaboracion ´Propia 
17. Tabla de integración conjunta de las diferentes áreas de 
conocimiento IEDR PUBENZA-SEDE SANTO DOMINGO. 
Mediante la identificacion de las diferentes areas del conocimiento vinculadas en el 
desarrollo de la actualizacion del Prae de la Sede Educativa se evidencian los factores que 
hicieron posible que se llevaran a cabo soluciones en pro del buen desarrollo de los proyectos 
ambientales y del seguimiento que se debe realizar a cada una de las actividades con el 
objetivo de cumplir con lo estipulado en el proyecto. 
Tabla 4: Identifiacion Areas Del Conocimiento 
Areas del 
conocimiento 
vinculadas 
Aportes obtenidos mediante la actualizacion 
del PRAES. 
Actividades 
Sociales Mediante el vinculo de la ciencia sociales con el 
Praes de la sede educativa se logro identificar la 
importancia de asumir una conciencia social de 
- Charlas educativas ambientales 
- Taller evaluativo 
40 
 
nuestro entorno proporcionando asi un sentido de 
pertenencia por nuestra comunidad educativa. 
Ciencias Naturales La ciencia naturales se vinculo en este proceso 
obteniendo como objetivo que la comunidad 
educativa desarrolle un pensamiento integral y 
conjunto el cual les permitira generar un contexto 
mas amplio en cuanto a la relacion con la sociedad 
y la naturaleza en pro de la conservacion del medio 
ambiente y sus recursos naturales. 
- Charlas educativas 
- Jornada de limpieza 
- Identificacion de puntos criticos 
- Siembra de arboles 
- Taller evaluativo 
Etica y valores La actualizacion del PRAE logra que se logre un 
vinculo entre la etica y la eduacion ambiental 
donde se destacan los principios y valores que la 
comunidad educativa logran mediante el 
desarrollo de actividades las cuales incentivan al 
cuidado, respeto y conservacion del medio 
ambiente 
- Charla educativa 
- Taller los valores humanos 
- Taller evaluativo 
Fuente : elaboracion propia 
41 
 
 
Figura 6: Talleres Educativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Figura 7: Jornada Siembra de arboles 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
43 
 
Figura 8: Jornada de embellecimiento 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
44 
 
18. Espacios estratégicos pedagógicos como respuesta a la problemática 
ambiental 
Para hacer cumplimiento con los objetivos propuestos desde un inicio, en especial los 
referentes a los espacios estrategicos pedagogicos como respuesta ambiental: mesa de trabajo 
presencial con los docentes, charla presencial con los estudiantes, encuestas pedagogicas. 
18.1 Mesa de trabajo presencial con los docentes del plantel educativo. 
A continuacion se describe como se llevo a cabo la presentacion de la informacion a 
los educandos, donde se realiza primeramente una breve descripcion de lo que se va a realizar 
y de que manera se debera llevar a cabo, dando asi la respectiva informacion de las 
problematicas ambientales que se evidenciaron luego de realizarse el analisis de la salida de 
campo, luego se logra darles a conocer un poco mas sobre que es un PRAE y todas sus 
funcionalidades, se explica de que manera se va a trabajar con los estudiantes que actividades 
se desarrollarany por ultimo se realizara un analisis de los resultados obtenidos. 
 
 
 
 
18.2Espacio estrategico presencial- estudiantes de la Institucion. 
45 
 
Mediante este espacio pedagogico se lleva a cabo con los estudiantes desde el grado 
sexto hasta el grando once abordando una explicita informacion en cuanto a los PRAE, 
dandoles a conocer la importancia de la ejecucion y aplicación pertinente de estos proyectos, 
abordando de igual modo todas las tematicas y informacion requerida para la presentacion 
del mismo, mediante esta charla se resuelves algunas dudas por parte de los estudiantes las 
cuales fueron respuestas en su totalidad. 
 
Figura 9: Espacio Charla Educativa 
 
46 
 
 
Fuente: Elaboracion Propia 
47 
 
18.3Espacio estrategico pedagogico- encuesta presencial 
 
Mediante la presentacion de la informacion brindada en la charla pedagogica a los 
estudiantes se decide implementar una encuestas donde se le realiza a los estudiantes diversas 
preguntas con enfasis en los PRAE todo esto con el proposito de identificar cada uno de los 
conocimientos de los estudiantes. 
Figura 10: Encuesta Pedagogica. 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
Fuente Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
 
 
19. Análisis de resultados 
 
 
Como diagnostico final se puede observar que la problemática ambiental es el 
resultado de todas aquellas acciones producidas por la comunidad al interactuar de manera 
directa con el medio ambiente lo que ocasiona la identificación de los impactos ambientales 
negativos lo cual hace que con el trascurso del tiempo esté empeore, por medio del uso de 
herramientas digitales las cuales fueron usadas en el proyecto se observaron las diferentes 
49 
 
falencias en las cuales la mayoría predomina en la falta de cultura ambiental lo que ocasiona 
que se evidencien todos estos aspectos negativos tanto para la institución educativa como 
para el medio ambiente primordialmente, es por esto que mediante todas las actividades 
desarrolladas se quiere lograr demostrarle a los estudiantes y docentes las fallas que se están 
presentando y todo lo que esto ocasional al no actuar correctamente. 
En cuanto a la relación de la cultura ambiental se evidencia carencia de actividades 
interdisciplinarias, como la falta de compromiso de entes externos que tomen la iniciativa de 
apoyar a la institución en cuanto a la gestión de charlas pedagógicas ambientales como 
también la implementación de actividades como refuerzo para que los estudiantes desarrollen 
nuevas habilidades. 
 
20. Conclusiones 
La educación ambiental es un proceso participativo donde en gran parte las 
comunidades hacen parte de diversos proyecto o actividades ambientales, es por esto que si 
se trabaja de manera mancomunada en los aspectos ambientales negativos se pueden lograr 
obtener grandes resultados significativos que ayudaran a dar una posible solución a 
determinada problemática. 
 
De la interacción en la ejecución de las actividades pedagógicas educativas se debe 
plantear a la comunidad en general que se debe realizar un trabajo constante que nos permita 
50 
 
dar una solución aceptable a la problemática ambiental que se identifica, sin embargo es 
necesario que para el desarrollo y total cumplimientos de estas actividades es de gran 
importancia que entes externos se involucren y hagan el respectivo aporte como lo son la 
secretaria de medio ambiente, las autoridades regionales ambientales y empresas de servicios 
públicos, con el propósito de afianzar los recursos económicos, físicos y conocimientos de 
los que carecen la comunidad educativa. 
 
Mediante el recorrido realizado en la zona educativa de las cuales se obtienen muestra 
fotográfica, es evidente que el problema del mal manejo de los residuos sólidos generados 
por la comunidad educativa es una suma de factores como la falta de dedicación, cultura 
ambiental y empatía socio-ambiental debido a la falta de compromiso, lo que a lo largo del 
tiempo puede llegar a ser una problemática ambiental más extensa con gran posibilidad de 
factores negativos como lo es la acumulación de residuos sólidos generando mal aspecto, 
contaminación directa al suelo y al aire debido a la mala disposición de estos. 
 
se podría llegar a trabajar mancomunadamente con la comunidad educativa, logrando 
aplicar técnicas de trabajo social en las cuales se lograrán desarrollar talleres de capacitación 
ambiental a la comunidad educativa estudiada, afianzando así sus conocimientos donde 
pueden lograr conocer las consecuencias de sus acciones generadas al medio ambiente. 
 
51 
 
Para concluir se trabajó con denominado espacio académico el cual nos facilitó 
identificar mediante la realización de charlas pedagógicas y encuestas la visibilidad de la 
problemática ambiental más significativa de este espacio académico, se invitó a la comunidad 
a participar de un taller educativo donde se trabajaron los siguientes temas, ¿qué es el PRAE?, 
generación de residuos sólidos. Las 3R, y la clasificación de los residuos sólidos mediante el 
código de colores básico, por último, se realizó unas encuestas donde se les realizaron 
preguntas en base a lo explicado en la charla con el objetivo de identificar que tan claro tiene 
el tema de los residuos sólidos y de los proyectos ambientales escolares. 
 
21. Recomendaciones 
- Se recomienda a los educandos y entes externos realizar visitas 
pedagógicas en la Institución donde se les pueda explicar y dar a entender de una 
mejor manera a los estudiantes todo lo relacionado con educación ambiental, donde 
se puedan realizar actividades como compost, reciclaje de PET para realizar 
manualidades, con el propósito de disminuir el uso de residuos solios y su mal 
manejo. 
- Continuar con las actividades expuestas y realizadas anteriormente, 
donde se pueden realizar talleres con nuevos temas ambientales de interés para los 
estudiantes y docentes logrando así que la cultura y la participación sea base 
fundamental para el cuidado y conservación del medio ambiente. 
52 
 
- Se invita a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de 
familia y demás) a realizar jornadas de limpieza del espacio de la Institución, 
generando así espacios para nuevos cambios. 
 
 
22. Bibliografía 
 
 
- MARCO LEGAL DEL PRAE ( 2013) 
https://cideamlaestrella.files.wordpress.com/2013/03/marco-legal-del-prae.pdf 
 
- COLEGIO MINUTO DE DIOS CUCUTA ( S.F) proyecto ambiental escolar 
PRAE 
 
http://www.colegiosminutodedios.co/cucuta/index.php/2014-07-28-01-23-38/2015-
12-15-20-22-17 
 
- CUADERNILLO DE TRABAJO PRAES ( S.F) proyectos ambientales 
escolares CAR Cuadernillo PRAE CAR CUNDINAMARCA.pdf 
 
https://cideamlaestrella.files.wordpress.com/2013/03/marco-legal-del-prae.pdf
file:///D:/Downloads/Cuadernillo%20PRAE%20CAR%20CUNDINAMARCA.pdf
53 
 
 
- GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 
AMBIENTALES ESCOLARES “PRAE” ( 2008 ) 2 1 89 - 1.1 Guía Metodológica para 
formulación de PRAE (1).pdf 
 
- UNIVERSIDAD LIBRE ( 2017) eco eficiencia y PRAE 
https://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2699-ecoeficiencia-y-
prae 
 
- PRAE MARCO FIDEL SUAREZ ( S.F ) 
http://praemarcofisdoncello.blogspot.com/p/metodologia.html 
 
- ARTICULO LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES ( 2013) 
herramientas de gestión ambiental http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v25n2/v25n2a09.pdf 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/Downloads/2%201%2089%20-%201.1%20Guía%20Metodológica%20para%20formulación%20de%20PRAE%20(1).pdf
file:///D:/Downloads/2%201%2089%20-%201.1%20Guía%20Metodológica%20para%20formulación%20de%20PRAE%20(1).pdf
https://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2699-ecoeficiencia-y-prae
https://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2699-ecoeficiencia-y-prae
http://praemarcofisdoncello.blogspot.com/p/metodologia.html
http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v25n2/v25n2a09.pdf54 
 
 
 
 
 
 
 
	1.Introducción
	2.Justificacion
	3. Objetivos
	3.1. objetivo general
	3.2 objetivos específicos
	4.Marco legal
	Tabla 01 Normograma PRAES
	5.Marco geográfico
	5.1 Información geográfica de Tocaima
	Figura 1. Municipio Tocaima- Cundinamarca
	5.2. Vereda santo domingo
	figura 2- vereda Santo Domingo
	6. Identificación de situaciones ambientales
	6.1 Descripción del problema
	7. Estado actual del problema
	8. Delimitación del problema
	9. Formulación del problema
	10. Metodología
	11. Tipo de investigación.
	11.1 la población objeto de estudio
	12. Etapas metodológicas parte introductoria
	12.1 Etapa I
	12.2 Etapa II
	12.3 Etapa III
	13.Recursos
	13.1Recursos humanos.
	13.2 Recursos tecnológicos
	13.3 Recursos institucionales.
	13.4 Recursos financieros.
	14.Cronograma
	Tabla 2 cronograma del PRAES.
	15. Desarrollo de la propuesta.
	15.1 Identificacion del eje problemico y potencialidades ambientales mas significativas.
	15.2 Lluvia de ideas de la problemática ambiental
	16.Matriz de vester
	Figura 3 : Cuadrante matriz de vester
	16.1 problemática ambiental actual
	Figura 4: Identificacion Puntos Criticos.
	16.2 Potencialidades ambientales
	Figura 5 : zonas verdes plantel educativo
	17. Tabla de integración conjunta de las diferentes áreas de
	conocimiento IEDR PUBENZA-SEDE SANTO DOMINGO.
	Tabla 4: Identifiacion Areas Del Conocimiento
	Figura 6: Talleres Educativos
	Figura 7: Jornada Siembra de arboles
	Figura 8: Jornada de embellecimiento
	18. Espacios estratégicos pedagógicos como respuesta a la problemática ambiental
	18.1 Mesa de trabajo presencial con los docentes del plantel educativo.
	18.2Espacio estrategico presencial- estudiantes de la Institucion.
	Figura 9: Espacio Charla Educativa
	18.3Espacio estrategico pedagogico- encuesta presencial
	Figura 10: Encuesta Pedagogica.
	19. Análisis de resultados
	20. Conclusiones
	21. Recomendaciones
	22. Bibliografía